Conferencia Cosecha de Agua Condori

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    1/9

     

    FACULTAD DE INGENIERIA

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    CONFERENCIA:

    “COSECHA DE AGUA DE LLUVIA EN LADERAS SEMIARIDAS EN LASIERRA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACION Y

    CAMBIO CLIMATICO” 

     AUTORES:

    -CONDORI MONTERO ,Antoni

    DOCENTE: ING. CERQUIN PENA , Roger

    Cajamarca, 13 de abril del 2016

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    2/9

    1. RESUMEN

    Ciclo hidrológico

    Describe el movimiento continuo

    y cíclico del agua en el planeta

    Tierra. El agua puede cambiar su

    estado entre líquido, vapor y

    hielo en varias etapas del ciclo, y

    los procesos pueden ocurrir en

    cuestión de segundos o en

    millones de años. Aunque el

    equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con eltiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido. El

    sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de esta agua

    se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden

    sublimar directamente en vapor de agua.

    Por el fenómeno del calentamiento global los nevados se están derritiendo

    por lo que se incrementa el agua de escurrimiento y todas las alteraciones

    que están dándose en el ciclo hidrológico producto del cambio climático

    está generando el fenómeno del niño con más intensidad ya que el

    fenómeno del niño siempre se ha dado porque son fenómenos cíclicos

    igual que las sequias con periodos de retorno de 10, 20, 50, 100, 300, 500

    años

    Cosecha de agua de lluvias en laderas

    Nuestra sierra está formada por laderas con altas o baja pendiente, no

    existen muchas zonas planas, salvo en la parte baja de los valles, en

    este contexto las practicas adecuadas son las zanjas de infiltración que

    son unos canales, unas acequias con pendiente cero que se construyen

    a lo largo de la ladera, para retener el agua de lluvia

    También las terrazas de absorción, porque es otra práctica para trabajar

    y retener el agua y así evitar la erosión del suelo para que pueda haber

    vegetación

    http://www.ciclohidrologico.com/evaporacinhttp://www.ciclohidrologico.com/evaporacin

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    3/9

     Ahorro de agua con revestimiento de canales 

    Ya sea con geo membrana, con tuberías, esta última es la más preferible a

    utilizar en el revestimiento de canales ya que no permite perdida por

    infiltración, no permite robo de agua. 

    “COSECHA DE AGUA DE LLUVIA EN LADERAS ALTOANDINAS Y SU

    IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACION Y CAMBIOCLIMATICO” 

    Todo comienza con el ciclo del agua, el agua contenida en los océanos seevapora, se contienen en la atmosfera hasta que se da la precipitación de ahí laaparición de escurrimientos de aguas a ríos. Formándose arroyos y permitiendolas filtraciones que desembocaran en manantiales y ojos de agua.

    La disponibilidad total Nacional se muestra en la siguiente tabla:

    VERTIENTE USOCONSUNTIVOACTUAL(MMC)

    DISPONIBILIDADTOTAL (MMC)

    PACIFICO 20,746 38,481ATLANTICO 9,248 1'719,814TITICACA 109 9,877TOTALNACIONAL

    40,073 1'768,172

    Teniendo en consideración que la disponibilidad total del Pacifico incluye AguasSubterráneas de la Costa.

    Estos datos nos indican que el Volumen Factible Aprovechable total Nacional esde 51,168 Mmc.

    Perú, hasta el 2013, cuenta con una población que asciende a 30,38 millones dehabitantes y el consumo de agua PER-CAPITA promedio de la sierra es de 400a 700 m3 por persona al año, en la costa es de 1,296; y el estrés Hídrico es de1,700 m3 personas al año, nos referimos a Estrés Hídrico cuando la demandade agua es más importante que la cantidad de agua disponible durante unperiodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.

    En la conferencia, se recalcó que es de suma importancia RECONOCER QUELA COSTA ES ARIDA Y LA SIERRA ES SEMIARIDA, es por eso que se proponela COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA EN LADERAS DE LA SIERRA, esta sepuede efectuar mediante:

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    4/9

    -  Acequias o zanjas de infiltración.

    -  Terrazas absorción, o de formación lenta.-  Andenes.-  Plantaciones forestales y pastizales.-  Surcos en contorno y bordes circulares.

    -  Reservorios o embalses de agua: medianos, pequeños y mini reservorios

    o reservorios familiares.

    -  Fallas geológicas: tragaderos o “Amunas” -  Ahorro de agua

    -  Construcción de Waru Warus en zonas inundables en las zonasaltoandinas.

    Explicaremos cada una de estas opciones a continuación:

    1. CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION

    Las dimensiones para las zanjas de infiltración son las que se muestranen el gráfico:

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    5/9

     

    Cabe resaltar que las zonas áridas y zonas semiáridas, son una prácticamuy útil para captar, retener e infiltrar el agua de lluvia en las laderasdonde son construidas. Estamos hablando de zonas relativamenterurales, donde un Trípode es más fácil hacer de unos retazos de madera

    y colocarlos en un lugar estable, con los pobladores ayudando y conganas de aprender del Ingeniero y las personas capacitadas que llegan ala zona.Lo primero que se hace es cavar las zanjas, luego se irán sembrandoalgunas plantas para que ayuden a su purificación. Otra forma de hacerlas zanjas es con ayuda de un tractor, claro que esto nos ayuda aoptimizar tiempos, a esta técnica la llamamos “construcción mecanizada

    de una zanja de infiltración”. El siguiente paso es la evaluación técnica delcomportamiento de una zanja después de una lluvia intensa, al cumplircon ese punto importante los pobladores verifican que cumpla con lo

    planteado al inicio. Los resultados son impresionantes al ver que las zonasáridas se convierten en pastizales y obviamente la retención de aguaaumenta representativamente.En conclusión, la precipitación promedio anual es de 800 a 1200 mm/año;por lo cual en 01 ha se captara 6000-9000 m3/ha/año, (en laderas).

    2. CONSTRUCCION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS RESERVORIOS OEMBALSES DE AGUA A lo largo de toda la sierra alto andina existen varios miles deconfiguraciones topográficas naturalmente alrededor de 12 000, que

    reúnen las características adecuadas para ser convertidas y utilizadascomo pequeños y medianos embalses o reservorios de agua.La capidad de almacenamiento de estos reservorios varia entre 10 000m3 hasta unos 2 a3 millones de m3 cada uno de ellos en promedio

    3. INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LASLAGUNAS NATURALES EXISTENTES.  A lo largo de las partes altas y medias de las sierra se encuentranubicadas lagunas naturales de capacidad promedio entre 10000m3 hasta

    unos 3 a 5 millones de m3, que vienen siendo utilizadas desde tiemposinmemoriales las cuales pueden incrementar significativamente su

    capacidad actual de almacenamiento de agua con inversionesrelativamente pequeñas .

    4. REFORESTACIONLa reforestación es un conjunto de actividades que comprende laplaneación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesosinvolucrados en la plantación de árboles. Para que la reforestación selogre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que permitanconocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a

    establecer, el vivero de procedencia, el medio de transporte, las

    herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño, los métodos,los puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    6/9

    protección, el mantenimiento y los parámetros con los cuales se evaluará

    el éxito de la plantación.

    La imagen muestra una plantación forestal en zona andina de 4 años de edad

    Es una técnica que debemos incentivar tal como está docente lo hace con sus

    alumnos.

    5. REGENERACION O INSTALACION DE PASTIZALES

    La principal causa de degradación de los pastizales es el sistema de“Pastoreo Continuo”, donde el ganado se queda en una misma área depastaje durante un tiempo indefinido. En el pastoreo continuo, casisiempre ocurre una de las dos situaciones explicadas abajo, unas vecesocurren en simultáneo, cuando el pastizal es muy extenso:

     Sobrepastoreo: con el pastizal siendo consumido más de lo conveniente,

    o que no permite la renovación de las reservas y conduce a la degradaciónde las pasturas.

     Sobrepastoreo: originando sobras de pastizales, que muchas veces

    funciona como un justificativo indulgente y perjudicial para la quema depastizales. El fuego destruye las benefactoras, que la materia orgánicaacumulada, reduce la biocenosis, mata animales silvestres y domésticos,provoca selección negativa de forrajeras, emite gases de efectoinvernadero y contribuye al calentamiento global.

    El Pastoreo Racional Voisin, es un sistema de producción que se encajaen la categoría de prácticas agroecológicas y, que se caracteriza porpropiciar un equilibrio entre los tres elementos: Suelo – Pastizal – Ganado,donde cada uno tiene un efecto positivo sobre los otros dos. En la práctica,

    se realiza con la división adecuada de los pastizales, de tal manera queposibilita un manejo en el que se atiende tanto las necesidades del pasto,como las del ganado además de las necesidades del suelo.

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    7/9

    6. CONSTRUCCION DE MINI RESERVORIOS O RESERVORIOSFAMILIARES. Normalmente se utiliza maquinaria para que el trabajo se mas optimo yen plazos más cortos.Se realizan para un grupo determinado de personas para tener las

    dimensiones adecuadas y pueda abastecer de agua para las personasplanificadas.Se les enseña a los pobladores como hacer sus conexiones para quefuncione correctamente todo.

    7. CONSTRUCCION DE TERRAZAS DE ABSORCION Y ANDENESPara captar agua y aprovechar el agua de lluvia que cae en una ladera,tanto en áreas de cultivos bajo riego o en secano, siendo las

    características de diseño ligeramente diferentes para uno u otro caso seutiliza la Terraza de absorción o los andes. Cuando se trata de áreas ensecano toda el agua que cae debe ser captada e infiltrada en el propio

    banco de la terraza o anden.

    8. APROVECHAMIENTO DE LAS FALLAS GEOLOGICAS EXISTENTEEN LAS PARTES ALTAS Y MEDIAS DE LAS CUENCAS.

    Conocida como amunas, consiste en ubicar zonas con fallas geologías overdaderos tragaderos de agua de riachuelos o corrientes efímeras, hastala propia falla geología, se esa manera alimentar el acuífero y tiempo mástarde recibir el agua a través de los puquios, ojos de agua o manantiales

    Fig. Esquema del flujo de agua en un sistema de falla geológica 

    9. AHORRO DE AGUA Dada la escasez del recurso agua en las laderas de la sierra durante laépoca de estiaje (mayo- octubre), el ahorro, el buen manejo y las gestióndel agua sin fundamentales para ayudar a enfrentar esta situación.

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    8/9

    10.CONSTRUCCIÓN DE LOS WARUWARUSEN ZONAS INUNDABLESEN LAS ZONAS ALTO ANDINAS 

    Los beneficios de la cosecha de agua de lluvia son:

    a. Mayor disponibilidad de agua de buena calidad en los meses de estaje:

    puquiales, manantiales.b. Incremento de la producción agrícola y pecuaria.c. Incremento de la producción forestal.d. Regeneración y mejoramiento de la cubierta vegetal y la biodiversidad.

    e. Mejoramiento del paisaje escénico y del potencial turístico.f. Incremento del ecoturismo y turismo vivencial.g. Mejoramiento de los ingresos económicos del nivel de vida de las

    familias rurales.h. Incremento del valor de las tierras y de los otros recursos naturales.i. Generación de empleo productivo.

    La cubierta vegetal en la lucha contra el calentamiento global, esimportante ya que 1 hectárea de bosque capta CO2 5.0 a 30.0 TM /año,además de tener una retribución económica de $10 a $15 /TM CO2.

    Como ejemplo tenemos a Porción  – Cajamarca, que empezaron con laplantación de pinos, pero ahora ya cuenta con viveros, pastos naturales,criadero de truchas, exportaciones de hongos y madera, además tambiénutilizan la madera para que hacer carpetas y sillas, se puede concluir conque ha sido el crecimiento económico de una población.

  • 8/18/2019 Conferencia Cosecha de Agua Condori

    9/9

    2. CONCLUSIONES

      Se pudo aprender la importancia de este sistema que ayudaría a laprotección y mejoramiento de la disponibilidad de los recursos de

    agua y suelo

      Mejoramiento del medio ambiente y paisaje natural

      Mejoramiento de las condiciones-socioeconómicas ya que el

    proyecto es asequible.