CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    1/14

    EL DERECHO Y LA JUSTICIA COMO BASES

    FUNDAMENTALES DE LA PAZ SOCIAL

    por RAUL SAPENA BRUGADA

    MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL

    PARAGUAY

    I. LA PAZ SOCIAL.

    Me piden que les hable sobre EL DERECHO Y LA JUSTICIA

    COMO INSTRUMENTOS DE LA PAZ SOCIAL. Es decir , lo que les

    interesa es el Derecho y la Justicia como INSTRUMENTOS para un

    objetivo concreto , la PAZ SOCIAL.

    Lo primero que debemos saber entonces qu significa PAZ

    SOCIAL?. Dir alguno que se trata de un concepto muy conocido y lo

    es : buscando en Internet , por ejemplo , salen mas de treinta mil entradassobre el tema , pero son todos documentos de corte poltico. Tampoco

    dudo que en el material de este Alto Centro de Estudios Estratgicos

    figure , a menudo , esta expresin . En cambio , result infructuosa mi

    bsqueda en libros de sociologa , en diccionarios especializados etc.

    Busqu tambin en las principales encclicas papales sobre el tema

    social y solo encontr en la Gaudium et Spess usada una sola vez laexpresin paz social y solo de paso. Y cuando hablo de buscar me

    refiero a entrar en el texto y buscar con la computadora ,de modo que no

    hay error. Por ese mismo mtodo en las constituciones latinoamericanas

    encontr el termino solo en la del Brasil como una justificacin para el

    endurecimiento de las medidas de seguridad (estado de defensa ) . La

    palabra paz sin calificativos , en cambio , aparece en todas las obras ,incluso Kant nos dej dicho que El Derecho es , UN ORDEN PARA

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    2/14

    PROMOVER LA PAZ pero en su poca no exista el concepto de lo

    social .Se refera a la paz sin calificativos . Y es bueno notar que slo en

    los pases industriales o semi industrializados el concepto de paz

    social significa paz laboral y su solucin se llama el pacto social,

    generalmente tripartito ( trabajadores, patrones, Estado) . En los pases

    latinoamericanos el concepto de paz social trasciende el tema laboral y

    se agranda hasta abarcar el terrorismo, el narcotrfico el terrorismo de

    estado, y la solucin pasa , generalmente , por acuerdos de paz y

    acuerdos polticos como los de Guatemala y Colombia . Lo curioso es

    que nuestro pas no se encuentra en ninguno de los dos casos : no tieneguerrillas con la que pueda firmar un acuerdo de paz, ni tiene un

    mercado laboral lo suficientemente amplio como para creer que un pacto

    social con las grandes centrales de trabajadores solucionara el

    problema . Debe pensarse en un pacto social mas amplio y esto es

    bastante difcil porque uno de los sectores mas extensos y sin

    representacin visible es el sector informal .Asi pues , cuando nos referimos a paz social no nos referiremos

    solamente a conflictos entre clases o estratos sociales , sino a la paz

    interna en la sociedad en la cual vivimos .

    Lo primero que cabe afirmas es que no siempre la paz es buena y

    el conflicto es malo o no deseable . Existen conflictos deseables

    ( como, por ejemplo, la rebelin de los esclavos, la causa de trabajadores

    , la lucha de genero de las mujeres y otras).

    Otro escollo en el tema es que la paz social es una aspiracin

    humana modelada culturalmente en cada pueblo. Se podra decir que es

    un producto modelado nacionalmente. Y eso crea muchos problemas ,

    pues determinados ideales de paz social pueden ser inaceptables para

    el resto de la humanidad ( como sucede sin defender a la OTAN - con

    la limpieza tnica que quieren imponer los Serbios en Yugoslavia

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    3/14

    ( que para ellos es una accin moral positiva y para nosotros es

    genocidio ) y en otros casos , como el fundamentalismo del Ayatola

    Jhomeni en Irn o el sistema de castas del hinduismo brahmanico

    fundamentalista ) ..

    Finalmente, no se debe confundir . Se justifican los conflictos ,

    pero no la violencia. El uso de la violencia puede ser histrica y hasta

    teolgicamente justificado , pero solo como excepcin y nunca como

    institucin . Ningn orden jurdico podr aceptar la violencia

    institucionalizada dentro o fuera de su seno . Cuando la mas santa de las

    violencias est tipificada como falta ,delito o crimen , el sistema judicialpuede aplicar atenuantes pero no puede perdonarla en forma total

    porque en la violencia siempre gana al mas fuerte ( o los grupos fuertes

    de personas dbiles que no por eso son las mas buenas y las mas de las

    veces dejan de serlo cuando se sienten fuertes ) .En el fondo, todos los

    principios del derecho constitucional , de la moral y de las religiones ,

    estn dirigidos a obtener un estado en el cual la fuerza no sea un ventajanormal para la supervivencia.

    Hoy mas que nunca , la humanidad da un valor especfico a la paz

    social , a la tranquilidad y la seguridad cotidiana del individuo . No

    conozco una definicin universalmente aceptada , pero dar una que , al

    menos en principio, parece representar el concepto y el ideal de paz

    social :

    Habr paz social, en mi concepto , cuando- en un

    territorio nacional o regional - cohabiten individuos ,grupos,

    clases ,estratos y organizaciones sociales , partidos polticos

    ,nacionalidades y etnias diferentes, y entre ellos reine un

    mnimo de consenso, armona y equilibrio que permita el

    desarrollo normal de las actividades productivas, sociales y

    polticas y donde , tambin, se apliquen y se cumplan los

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    4/14

    principios y valores ticos, polticos, jurdicos y sociales que

    impone la propia comunidad , insertada en la comunidad

    internacional , conforme al estadio en que se encuentre su

    evolucin histrica y sus necesidades ms importantes.

    No cabe dudas de que esta paz social, es primordial para

    un desarrollo econmico y social y ello nos lleva a un circulo

    que en este caso es virtuoso y no vicioso : para obtener la paz

    social es imprescindible hacer un esfuerzo previo y llevar la

    educacin y la salud a todas las poblaciones rurales y urbanas,

    asi como las rutas y caminos que las hagan geogrficamenteaccesibles. Es necesario dotar al individuo de una educacin

    general bsica , que lo habilite para sobrevivir y progresar en la

    comunidad en la que vive . No es pues la sola paz la que nos

    dar el desarrollo , pues , como ya lo dijo el santo padre EL

    NUEVO NOMBRE DE LA PAZ ES EL DESARROLLO.

    Es poco dudable hoy dia que una de las razones que masobstaculizan la paz social, adems de la pobreza y la

    ignorancia , es la INJUSTICIA , porque los hombres tienden a

    buscarla y a luchar incluso llegar a vas violentas para repararla

    , pero as tambin ., por suerte, tienden a aceptar una medida

    Justa aunque no le beneficien inmediatamente a l o su familia .

    La injusticia crea un escozor y si es grave una violenta

    reaccin . La justicia crea , cuanto menos, una esperanza y un

    desarme moral. Me refiero , como explicar mas adelante, a la

    JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD de la que habla John

    Rawls.

    Tambin se sabe, despus de muchos aos de historia

    civilizada que este estado mnimo de calma y armona no se

    puede mantener en forma estable sin un conjunto de leyes e

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    5/14

    instituciones ( que hoy por hoy llamamos democracia ) y

    organismos y procedimientos , que den solucin a los conflictos

    y entuertos , sea a travs del dilogo o o sea a travs de

    sanciones por medio de la coaccin . La comunidad debe

    aceptar ademas como mnimo la legitimidad de las decisiones

    de sus autoridades y de los rganos que las aplican , y debe

    aceptar tambin que esas sanciones sean aplicadas a aquellos

    individuos o grupos de las que desestabilicen o pretendan

    desequilibrar el orden pacfico.

    Dicho en trminos mas tcnicos para mantener ese mnimo deconsenso ,armona y equilibrio, es necesario un orden jurdico donde

    las leyes y los organismos e instituciones , se aplican a todos por igual

    ( incluso a aquellos que crean y ejecutan o aplican las leyes ) ( lo que

    produce una situacin que los abogados llamamos Estado de Derecho ) y

    donde existan normas , mecanismos y contrapesos a cualquiera de los

    poderes que hagan imposible o al menos difcil que una persona o ungrupo de ellas , minoritario o mayoritario , tiranice a las dems e

    imponga su voluntad y sus valores.

    Dentro de este esquema , sostendremos a continuacin que :

    1. No puede haber verdadera paz si esta no es fruto de la

    justicia .Una paz sin justicia , no es paz .Es opresin.

    2. En el estado actual de nuestra civilizacin , el nico orden

    conocido ( aunque no sea perfecto ) que puede asegurar una

    paz justa es un orden jurdico democrtico , liberal y

    social . Lo que nos lleva a los conceptos que me exige el tema

    de la conferencia, la Justicia y el Derecho.

    II. LA JUSTICIA

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    6/14

    Originalmente la justicia tuvo el sentido de ORDEN O MEDIDA .

    El que cada cosa ocupe su lugar en el universo era considerado un orden

    justo. Ese sentido que se puede llamar csmico , fue , en realidad, el

    prevaleciente durante casi toda la historia de la humanidad .Cuando se

    perciba que ,en un intercambio o negocio humano cualquiera, se

    desposea a alguien de lo que es suyo, se perciba un DESEQUILIBRIO

    y se buscaba una COMPENSACION JUSTA.. OJO POR OJO DIENTE

    POR DIENTE era la norma bblica, que permita a una persona vengarse

    en la misma proporcin del dao recibido . Los primeros griegos

    discutieron mucho sobre el tema y no fue sino Aristteles quien pudohacer una distincin importante, distinguiendo dos clases de justicia :

    a) JUSTICIA DISTRIBUTIVA o justicia de los desiguales. Cmo?

    Dirn Vds. , no es bsico de la justicia que todos deban ser iguales.

    No se trata de eso . La vctima no es igual al victimario ; hay que

    castigar a los culpables, liberar e indemnizar a los inocentes . El

    culpable no es igual al inocente. No se debe premiar ( por ejemplo,con un alto cargo ) a gente que merece un castigo, ni castigar a gente

    que merece una condecoracin ( ambas actitudes violan la justicia

    distributiva) .A esta justicia se refiere la famosa definicin que todo

    el mundo conoce : dar a cada uno lo suyo y

    b) la JUSTICIA COMUTATIVA o justicia de los iguales, que es la

    justicia de los contratos ( salvo en las ramas del derecho social en la

    cual se asume que una de las partes es mas dbil y debe ser protegida)

    .

    c) Solo en la edad Media se lleg a agregar una tercera justicia LA

    JUSTICIA LEGAL que trata de la obligacin de los ciudadanos de

    obedecer las leyes , contribuir con impuestos y colaborar con la

    comunidad y ello no surge de las dos categoras de Aristteles . Esta

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    7/14

    justicia establece en suma que las leyes tienen que obedecerse y

    regula las relaciones entre las personas y la sociedad.

    Es curioso cmo esta justicia se le escap al gran pensador griego y

    casi como consecuencia , en la historia de los pueblos , es la ltima en

    aparecer ; fjense solamente la cantidad de personas que viven en

    nuestro pas del contrabando y no se consideran a si mismas , ni son

    consideradas por su grupo ni por su contexto inmediato como

    inmorales . Las personas de mi edad todava recordamos a un

    sacerdote , hermano de un monseor , que realizaba como profesin

    el contrabando en gran escala desde la Argentina. Suponemos que lohaca para dar el producto a los pobres como su homologo de la

    leyenda de Robin Hood .

    EL CONCEPTO MODERNO DE JUSTICIA .

    Hacia los aos 70 el autor John Rawls , escrib su Tratado de la

    Justicia y atac por primera vez el concepto "utilitarista" que era el masimportante del momento.

    Dice el autor que para que una sociedad pueda llamarse

    democrtica ,no le basta con ser ordenada ni con promover el bien comn

    , ES NECESARIO QUE SEA EFECTIVAMENTE REGULADA POR

    UN CONCEPTO DE JUSTICIA.. Y cmo es posible esto , si todos

    sabemos que tenemos concepciones diferentes sobre la justicia ? Es cierto

    , dice Rawls que todo el mundo tiene concepciones diferentes de la

    justicia , pero de todos modos , es posible y necesario ponernos de

    acuerdo sobre un CONCEPTO BASICO DE LA JUSTICIA. Este

    concepto bsico , que est por encima de las distintas concepciones

    individuales , sera , segn RAWLS , aceptar por lo menos , que NO

    SERIA JUSTO que se hicieran distinciones ARBITRARIAS EN EL

    MOMENTO DE ASIGNAR DERECHOS Y DEBERES a las personas

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    8/14

    (es decir en el momento de legislar , de administrar justicia y de

    administrar recursos ). La gente puede diferir en cuanto su concepcin

    SOBRE QU ES ARBITRARIO pero aparentemente , sera posible y

    necesario , ponernos de acuerdo en la afirmacin bsica de que esas

    asignaciones NO DEBERIAN SER ARBITRARIAS. Deben usarse

    PATRONES QUE NO SEAN ARBITRARIOS.

    Ser que los paraguayos estamos de acuerdo con ese concepto

    bsico de justicia? . Parece tan obvio que alguno puede pensar todos

    estamos de acuerdo con eso ,lo que pasa es que no nos ponemos de

    acuerdo con esos Patrones. Ojal sea cierto . Hace tiempo estoy alertandocontra la sociedad excluyente , en la cual se incluyen slo a los amigos y

    la gente que piensa igual que uno . Para los amigos todo, para los

    enemigos nada . O , tambin , en tono de sorna Para los amigos

    TODO ....y para los dems la LEY.. La ley ( que asigna derechos y

    deberes ) aparece como un instrumento para aplicar a los enemigos ,o a

    los no amigos, cuando que debe REGIR PARA TODOS , INCLUSOPARA LOS QUE LA HACEN O LA APLICAN .

    Aplicando este concepto , Rawls dice que todos los valores sociales

    - libertad y oportunidad, ingreso y riqueza habrn de ser distribuidos

    igualitariamente a menos que una distribucin desigual de alguno o

    algunos de todos esos valores , redunde en ventaja para todos. Rawls

    agrega un punto relativo a la justicia social, tambin muy sinttico que

    afirma que los puestos y cargos deben ser asequibles en forma general

    y debe compensarse a la gente menos aventajada por el hecho de

    existir algunas personas que son mas ricas y mas poderosas que las

    otras .

    Hemos hablado de la Justicia y el ltimo prrafo hace referencia a

    la Justicia social , pero lo que interesa cuando se invita a un Ministro de

    la Corte es LA JUSTICIA INSTITUCIONAL que se presenta como una

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    9/14

    funcin del Estado , tan til y tan desagradable como un hospital o un

    sanatorio .

    LA JUSTICIA INSTITUCIONAL

    La justicia institucional moderna ( la que administran los jueces y

    magistrados) no es siempre idntica a la justicia a la que se refiere el

    ciudadano cuando afirma que debe hacerse justicia en tal caso en

    particular. No solo las obras de ficcin, sino tambin la realidad, han

    provedo de justicieros individuales . El justiciero no rinde cuentas a

    nadie y se comporta por definicin como un marginal, por ese motivo,

    aunque pueda llegar a ser popular no crea problemas de fondo a la

    justicia institucional. Pero hay dos grupos poderosos en casi todos los

    pases, que intentan disfrazar su actuacin represiva bajo formas sub-

    culturales con instituciones propias: la Mafia y la Guerrilla .Con variados

    argumentos las mafias intentan legitimar socialmente su justicia dentro de

    sub-culturas perteneciente a sub-grupos naturales ampliados con

    ceremonias iniciticas particulares. Cuando actan fuera de sus mbito

    llaman a sus actos guerra. Mucha gente recordar la conversacin de

    Marlon Brando con Al Pacino en El Padrino ,donde el primero le

    explicaba que el padrino de una familia de la mafia era prcticamente un

    hombre de estado, dirigente de una nacin obligada a vivir en otro pas .

    Tambin es destacable que en todo el mundo fracas la intencin

    de la guerrilla urbana de legitimar la muerte de inocentes con el lema, que

    apareci claramente escrito en el lugar de un espantoso acto terrorista, de

    NADIE ES INOCENTE (porque todos, seramos culpables de la

    explotacin y la pobreza ) . Nadie logr borrar jamas esa distincin en la

    cual Aristteles basaba la justicia distributiva: Frente al delito , unas

    personas son inocentes y otras son culpables y la justicia debe castigar a

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    10/14

    las segundas. Jams se lograr que se considere justa la matanza de

    inocentes.

    Tampoco han logrado las mafias y las guerrillas sustituir la

    legitimacin de la justicia legal (agregada por Santo Toms a la

    distincin de Aristteles) . Las exacciones hechas por la mafia y las

    guerrillas no han sido jamas, en ningn lado, consideradas legtimas por

    nadie ( salvo, por supuesto , en la leyenda de Robin Hood donde , como

    buena leyenda, reparta entre los pobres lo que haba robado a los ricos ).

    Pero eso no significa que s sencilla la legitimacin de un sistema

    de justicia dentro de un pueblo como el nuestro donde nunca habaexistido una justicia independiente

    La Justicia Institucional requiere en efecto:

    1) Una legitimacin poltica ( origen constitucional de las

    atribuciones del juzgador) lo que se logr con la constitucin

    de 1992 y con el consenso poltico que precedi a la difcilinstalacin del Consejo de la Magistratura ..

    2) Una legitimacin tica la imparcialidad y la equidad

    posibles lo que deja un saldo para la diversidad y

    fragilidad humanas , que deben ser la excepcin . Esto se

    demostr en nuestro pas , en la nueva justicia, a pesar de las

    tremendas presiones y amenazas y tentaciones que sufrierony sufren los jueces .

    3) Una legitimacin jurdica (el Estado de Derecho, o ,

    ampliando su concepto al art.1 de la Constitucin Nacional

    Estado Social de Derecho ), fundado en un grupo de

    principios y garantas procesales bsicas, que se consolidan

    en el reciente fenmeno del constitucionalismo .

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    11/14

    4) Una legitimacin funcional especfica : (el cumplimiento

    eficiente de su funcin institucional) que fue la Meta que se

    propuso la nueva Corte Suprema de Justicia en el taller de

    Planeamiento Estratgico realizado , en hace cuatro aos,

    alrededor de la cual se organizan programas y proyectos hoy

    en pleno desarrollo).

    Ninguno de estos requisitos para su legitimacin depende

    exclusivamente de los Jueces y Tribunales ni de su cpula la Corte

    Suprema de Justicia, aunque, por supuesto, el ltimo es el que debitaespecficamente su cuenta institucional. La justicia es un producto de un

    sistema ( el sistema judicial ) y este sistema no est integrado solo por

    jueces .

    Si tratamos al Poder Judicial o mas concretamente a los jueces

    como organismos productores de justicia , veremos enseguida que el

    producto final, sera incomprensible sin los insumos recibidos deotros organismos autnomos ( como el Ministerio Pblico y el naciente

    Ministerio de la Defensa Publica) e incluso los aportes de otros

    organismos, dependientes de otros poderes, como la Polica Nacional

    ( dependiente del poder ejecutivo ) y las Penitenciaras ( dependientes

    del Ministerio de Justicia) , Registros Pblicos ( dependientes de distintos

    ministerios ) , y otros organismos tan diversos como el Ministerio de

    Relaciones Exteriores ( para la legalizacin de los documentos de entrada

    y salida al exterior), la Aduana , los Municipios que hasta hoy otorgan la

    matrcula a los automotores , y muchos otros sin los cuales el juez no

    podra en modo alguno hacer justicia.

    Para mejorar la Justicia como producto , es necesario comprender

    exactamente lo que acabo de decirles . La justicia es fruto de un sistema

    que no est integrado solamente por jueces. La labor de mejorar la justicia

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    12/14

    es una labor compartida entre los tres poderes, y en muchos casos, tambin

    debe participar la sociedad.

    EL DERECHO .

    Si la Paz Social es el Fruto de la Justicia , el DERECHO es el

    instrumento del que dispone el Estado para realizar la justicia en la

    sociedad .

    Que es lo que hace que la COMPETIVIDAD HUMANA y la

    propia LUCHA POR LA VIDA crudamente hablando , sean diferentes

    cuando se trata de una sociedad humana y no de un gran grupo de monos

    en lucha jerrquica permanente y alborotada o de las aves que

    establecen la jerarqua a base de picotazos : muchas cosas , por supuesto,

    pero tal vez las mas importantes sea el hecho de que las personas viven

    en una sociedad regida por normas , y entre ellas , las normas jurdicas.

    El modelo ideal de un Estado regido por el derecho es llamado poreso, justamente Estado de derecho y se llama as a la forma de

    organizacin jurdica del Estado mediante principios y tcnicas que tienden a

    limitar el poder de los gobernantes.

    Entre dichos principios resaltan :

    (1) la divisin de poderes o interdependencia contrapesada entre el

    legislativo, judicial y ejecutivo;(2)el imperio de la ley o supremaca absoluta de la norma jurdica,

    tambin denominado principio de constitucionalidad, segn el cual

    los ciudadanos y los poderes pblicos estn sujetos a la Constitucin

    y a las dems normas del ordenamiento jurdico;

    (3) y los otros principios ms directamente relacionados con la

    promulgacin y aplicacin de la norma jurdica, (principios de:legalidad, jerarqua normativa, publicidad de las normas,

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    13/14

    irretroactividad, y de seguridad jurdica) y los principios ms

    vinculados con los valores humanos fundamentales o derechos y

    libertades.

    Pero nuestra constitucin no habla solamente de Estado de Derecho

    ni Estado Democrtico de derecho .El artculo primero de nuestra

    Constitucin dice : La Repblica del Paraguay es para siempre libre e

    independiente. Se constituye en Estado social de derecho...... Muy poco

    se reflexiona sobre este punto, y sobre todo se escribe muy poco, mas

    que nada porque , en el fondo, es un principio ideolgico . En todo caso,

    aunque no se le asigne el sentido que tiene en la Constitucin Espaola yla Colombiana de las cuales fue tomado, es evidente que tiene un

    significado mnimo imposible de discutir . El Estado Social tiene un

    cmulo de responsabilidades que no tiene el Estado Liberal ( clsico ) de

    derecho y nuestra constitucin , a lo largo de su articulado , contiene las

    caractersticas de este calificativo de "social" .

    1. En sntesis .

    Se dice que hay paz social , cuando- en un territorio nacional o

    regional - cohabitan individuos ,grupos, clases ,estratos y

    organizaciones sociales , partidos polticos ,nacionalidades y etnias

    diferentes, y entre ellos reina un mnimo de consenso, armona y

    equilibrio y (como lo dice el Prembulo de nuestra constitucin )se

    apliquen las normas u valores reconocidos por la comunidad en el

    estadio de su desarrollo y siguiendo su propia tradicin , la cual

    incluye a la de la comunidad internacional en la que estamos

    insertos .

    Dentro de nuestra civilizacin se ha llegado a la conviccin de que

    para mantener ese mnimo de consenso ,armona y equilibrio, es

    necesario un orden jurdico donde las leyes y los organismos e

  • 8/14/2019 CONFERENCIA DE RAUL SAPENA BRUGADA

    14/14

    instituciones , se aplican a todos por igual ( incluso a aquellos que

    crean y ejecutan o aplican las leyes ) y donde , adems de cumplir

    con las obligaciones sociales del Estado , se haga difcil que una

    persona o un grupo de ellas , tiranice a las dems e imponga su

    voluntad y sus valores.

    No puede haber verdadera paz si esta no es fruto de la justicia .Una

    paz sin justicia , no es paz .Es opresin.

    la Paz Social es el Fruto de la Justicia , el DERECHO es el

    instrumento del que dispone el Estado para realizar la justicia en la

    sociedad.

    Si realmente creemos en la democracia , luchemos por la paz social ,

    Si queremos la paz social luchemos por la justicia

    y si queremos justicia , luchemos por el derecho.

    Muchas gracias.