8
CONFERENCIA SOBRE LOS MANUSCRITOS ECONÓMICOS Y FILOSÓFICOS DE 1844 Por CRISTIAN GILLEN INTRODUCCIÓN En mi intervención, seguiré el orden de exposición siguiente: Primero, mencionaré los aspectos medulares que Marx toca en los tres cuadernos que conforman los Manuscritos. En segundo término comentaré sobre la lógica de la estructura de este libro y los elementos teóricos principales que aborda Marx en cada uno de los cuadernos. Para finalizar plantearé las luchas teóricas y políticas que se han dado en el marxismo alrededor de los manuscritos de 1844 y también haré un breve señalamiento de los nuevos planteamientos teóricos que han surgido, y que tienden a usar la ideología conceptuada en el marco del lenguaje y el psicoanálisis con el fin de eliminar de Marx la noción de trabajo alienado como categoría central de análisis de la realidad social. I.- LOS ASPECTOS CENTRALES QUE ESTUDIA MARX EN LOS MANUSCRITOS SON LOS SIGUIENTES: 1.- En el primer cuaderno: 1

Conferencia Sobre Los Manuscritos Economicos y Filosoficos de 1844

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONFERENCIA SOBRE LOS MANUSCRITOS ECONOMICOS

Citation preview

Page 1: Conferencia Sobre Los Manuscritos Economicos y Filosoficos de 1844

CONFERENCIA SOBRE LOS MANUSCRITOS ECONÓMICOS Y FILOSÓFICOS DE 1844

Por CRISTIAN GILLEN

INTRODUCCIÓN

En mi intervención, seguiré el orden de exposición siguiente:

Primero, mencionaré los aspectos medulares que Marx toca en los

tres cuadernos que conforman los Manuscritos.

En segundo término comentaré sobre la lógica de la estructura de

este libro y los elementos teóricos principales que aborda Marx en

cada uno de los cuadernos.

Para finalizar plantearé las luchas teóricas y políticas que se han dado

en el marxismo alrededor de los manuscritos de 1844 y también haré

un breve señalamiento de los nuevos planteamientos teóricos que

han surgido, y que tienden a usar la ideología conceptuada en el

marco del lenguaje y el psicoanálisis con el fin de eliminar de Marx la

noción de trabajo alienado como categoría central de análisis de la

realidad social.

I.- LOS ASPECTOS CENTRALES QUE ESTUDIA MARX EN LOS

MANUSCRITOS SON LOS SIGUIENTES:

1.- En el primer cuaderno:

1.1. Los salarios y el trabajo

1.2. La ganancia del capital

1.3. La acumulación de capitales

1.4. El trabajo alienado.

2. En el segundo cuaderno

1

Page 2: Conferencia Sobre Los Manuscritos Economicos y Filosoficos de 1844

2.1. Antítesis entre el capital y el trabajo

3. En el tercer cuaderno

Se refiere básicamente a la problemática del comunismo

abordando los puntos siguientes:

3.1. La propiedad privada y el trabajo

3.2. La división del trabajo y la propiedad privada

3.3. Crítica a la dialéctica hegeliana

II. La lógica que sigue Marx en los Manuscritos, así como el

contenido de esta obra

1. En el primer cuaderno parte de lo fenoménico al analizar como se

determina el salario en el capitalismo donde el trabajo es visto

como mercancía;

2. Luego, pasa del proceso de valorización que tiene su expresión en

los salarios, al proceso de trabajo, donde el trabajador es reducido

espiritual y físicamente a nivel de objeto como si fuera una simple

máquina.

3. Marx después de desentrañar las características del trabajo, tanto

en el proceso de valorización como en el de trabajo, es decir a

nivel del proceso de producción inmediato como totalidad, aborda

la problemática del capital. Marx se pregunta ¿Qué es el capital? Y

responde, “es trabajo almacenado apto a ser utilizado”.

4. Marx, una vez que examina la problemática del trabajo y el capital,

analiza el proceso de acumulación de capitales y, dentro de este

análisis, plantea que a medida que el monto de capitales aumenta

tiende a bajar el beneficio de los capitalistas debido a la

competencia que se da entre los capitalistas. Asimismo, señala

que cuando bajan los beneficios por la competencia los primeros

que sufren son los pequeños capitales.

Aquí es importante hacer los comentarios siguientes:

a) Marx, en esta fase de su desarrollo teórico, todavía no tenía una

visión completa del proceso de acumulación quedándose sólo a

nivel de la superficie que es el de la competencia, la cual se

2

Page 3: Conferencia Sobre Los Manuscritos Economicos y Filosoficos de 1844

expresa básicamente en la batalla a nivel de los precios de las

mercancías.

En los Manuscritos, Marx no aborda en profundidad la

problemática del valor, que tiene su base de sustentación en el

proceso de trabajo y en el cual se lleva a cabo un trabajo mayor

que aquel por el que se le paga al trabajador a través del

salario, generando de esa manera la plusvalía. La tasa de

plusvalía es posteriormente metamorfoseada por la

competencia que se da a nivel de la valorización en lo que se

conoce como tasa de ganancia. Ésta aparece a nivel de la

superficie y tiende a esconder sus orígenes, por lo que es

utilizada por la economía política capitalista.

La muestra de que Marx no penetra en la esencia de la teoría

del valor es revelada a través del hecho que Marx se limita a

examinar la determinación de la ganancia de los capitalistas en

base a un análisis de las relaciones entre el capital fijo y

circulante, nociones empleadas en la economía política

tradicional por Adam Smith y Ricardo. Esos conceptos fueron

superados posteriormente por Marx mediante las nociones de

capital constante y capital variable. Estos conceptos son

elementos básicos de su teoría del valor que le permiten

articular los aspectos cualitativos que desarrolla a nivel

filosófico en los Manuscritos con los elementos cuantitativos

que plantea básicamente en los Grundrisse y en el Capital,

destacando entre estos últimos su noción de fuerza de trabajo.

Es importante señalar sin embargo que son los aspectos

cualitativos abordados en los Manuscritos los que posibilitan

desentrañar los elementos cuantitativos. Es decir, no son sólo

estos últimos aspectos los que cuentan, como pretenden hacer

creer los postmodernos y postmarxistas que, influenciados por

la racionalidad dominante en el capitalismo que es la

positivista, se limitan a examinar los aspectos cuantitativos en

sus ataques a la teoría del valor de Marx.

b) La relación entre grandes capitales y pequeños capitales en el

proceso de creación y repartición de las ganancias no es tan

esquemático como la presenta Marx. El desarrollo del

capitalismo es muy heterogéneo (entre actividades, en el

tiempo y en el espacio), lo que no permite determinar a priori

3

Page 4: Conferencia Sobre Los Manuscritos Economicos y Filosoficos de 1844

que es el gran capital el que siempre se beneficia del

pequeño, y además es un proceso con tendencias y contra

tendencias. Para clarificar lo señalado plantearé algunos

ejemplos. En las industrias del calzado, confecciones, gran

parte de la metalmecánica, entre otras, donde el diseño del

producto prima sobre el proceso productivo, la pequeña

industria organizada obtiene mayores tasas de ganancia que

las grandes. Asimismo, dentro de algunas actividades donde el

proceso productivo es dominante sobre el diseño del producto,

hay industrias como la siderurgia donde las miniplantas en la

actualidad son más rentables que las grandes, cosa que no

sucede, por ejemplo, en la industria del aluminio donde las

grandes son más rentables que las pequeñas.

5. Marx, luego de haber hecho todo un examen teórico a nivel

fenoménico como a nivel esencial del proceso de producción y de

su reproducción analiza el trabajo alienado por cuanto le permite

articular todo lo antes explicado, dado que el trabajo alienado

reduce al trabajador a nivel de objeto en el proceso de trabajo y

de mercancía en el proceso de valorización. Es decir el trabajo

alienado constituye en Marx su categoría filosófica central. Debido

a lo anterior, le dedica la mayor parte del primer cuaderno de los

Manuscritos, explicando en detalle lo que entiende por el trabajo

en el capitalismo, y por qué este es alienado. Entre las

características centrales del trabajo en el capitalismo que es

alienado, Marx señala las siguientes:

a) El trabajo no sólo produce mercancías sino también al

trabajador como mercancía.

b) El producto que produce el trabajador lo confronta a este último

como algo ajeno, como un poder extraño a sí mismo.

c) El trabajador no se afirma en su trabajo sino se niega. No

desarrolla sus potencialidades físicas y mentales sino destruye

su cuerpo y su mente.

La relación del trabajador al trabajo establece la relación con el

capitalista, siendo la propiedad privada el resultado, la consecuencia

necesaria del trabajo alienado.

Marx puntualiza que así como se ha derivado el concepto de

propiedad privada de la noción de trabajo alienado se puede

4

Page 5: Conferencia Sobre Los Manuscritos Economicos y Filosoficos de 1844

desarrollar cualquier categoría de la economía política partiendo del

trabajo alienado.

Segundo cuaderno (Antítesis del Capital y el Trabajo)

- Sólo cuando Marx clarifica muy bien su categoría central, que es el

trabajo alienado, plantea la antítesis del capital y el trabajo. En el

capitalismo, donde prima el trabajo alienado existe éste por el

capital. La existencia del capital es su existencia, es su vida.

Tercer cuaderno

En este cuaderno Marx se refiere básicamente al comunismo

planteando que el comunismo es la trascendencia de la propiedad

privada pero como expresión de la alienación humana. El comunismo

es la genuina resolución del conflicto entre el hombre y la naturaleza

y entre los hombres.

Luego de desarrollar todo lo relativo a la alienación centrándose

básicamente en la alienación en el trabajo, Marx concluye con un

examen de la dialéctica hegeliana señalando sus aspectos negativos

y positivos. Para Marx, el elemento negativo de Hegel, que tiene

repercusiones políticas, es que este último considera el poder del

Estado como algo extraño, ajeno, alienado al ser humano y lo

presenta como pensamiento filosófico abstracto. Como positivo

resalta el análisis de Hegel en la “Fenomenología del Espíritu”

destacando:

a) Que Hegel concebía la auto- creación del hombre como un

proceso;

b) Que desentrañó la esencia del trabajo, viendo al hombre como

resultado de su propio trabajo.

Hay que remarcar que Marx no critica la relación amo – esclavo en

Hegel, ni el trabajo que se da en esa relación, cosa que sí hace en los

“Grundrisse” donde subraya que Hegel ve en el trabajo sólo lo

positivo y no lo negativo. Además señala que el trabajo que describe

Hegel, es distinto al que se da en el capitalismo.

III. Luchas teóricas alrededor de los Manuscritos y los nuevos

planteamientos teóricos.

5

Page 6: Conferencia Sobre Los Manuscritos Economicos y Filosoficos de 1844

Los puntos a resaltar son los siguientes:

a) La Segunda Internacional y la ortodoxia que se desarrolla

básicamente a partir de ésta tienden a dejar de lado lo que

consideran las obras del joven Marx, que estarían influenciadas

por el idealismo, en especial de Hegel. La expresión más

sofisticada de las críticas a las obras de juventud de Marx, y en

especial de la alienación, y sobre todo de la alienación en el

trabajo, fue la que desarrolló Althusser.

Los esfuerzos que hace Althusser para renovar el estalinismo, son

motivados por el descrédito de éste entre los intelectuales,

estudiantes y trabajadores jóvenes, que llevan a que éstos opten

por lo que Althusser denomina “el izquierdismo”.

Althusser, para renovar el marxismo ortodoxo, se sustenta en la

ideología, basándose en el lenguaje y en el psicoanálisis

desarrollado por Lacan.

En base a Althusser, sus principales discípulos y seguidores

(Laclau, Zižek, Badiou, entre otros) han creado un posmarxismo

que pretende supuestamente superar la teoría creada por Marx.

Esta escuela de pensamiento no cuestiona la esencia del

capitalismo, y en el fondo lo que busca es reformar el capitalismo

existente creando una tercera vía de nuevo tipo ante el fracaso de

la tercera vía impulsada por Tony Blair, y/o el eurocomunismo que

también fracasó.

Los Manuscritos y la obra de Marx en general, como se puede

apreciar, dan los elementos cualitativos para seguir profundizando

y construyendo una teoría revolucionaria en base a las nociones

centrales de Marx, pero tomando asimismo debida cuenta de los

errores teóricos y prácticos que han podido detectarse a lo largo

de la historia, para no volver a crear en nombre del socialismo una

teoría y práctica que conduzca nuevamente a una sociedad de

clases de nuevo tipo como sucedió en el denominado socialismo

real.

6