81
CONFIGURACIÓN DE LA AGENDA-SETTING DE LOS DIARIOS ON LINE, LA REPUBBLICA DE ITALIA Y EL CLARÍN DE ARGENTINA AL CONOCERSE LA ELECCIÓN DEL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA CAROLINA DUARTE RINCÓN UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO FLORIDABLANCA 2016

CONFIGURACIÓN DE LA AGENDA-SETTING DE LOS ...biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31242.pdfEl periodismo ha visto en la prensa escrita toda una vida. Asimismo, grandes periodistas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONFIGURACIÓN DE LA AGENDA-SETTING DE LOS DIARIOS ON LINE, LA

REPUBBLICA DE ITALIA Y EL CLARÍN DE ARGENTINA AL CONOCERSE LA

ELECCIÓN DEL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA DE LA

IGLESIA CATÓLICA

CAROLINA DUARTE RINCÓN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

FLORIDABLANCA

2016

CONFIGURACIÓN DE LA AGENDA-SETTING DE LOS DIARIOS ON LINE, LA

REPUBBLICA DE ITALIA Y EL CLARÍN DE ARGENTINA AL CONOCERSE LA

ELECCIÓN DEL PRIMER PAPA LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA DE LA

IGLESIA CATÓLICA

CAROLINA DUARTE RINCÓN

Trabajo de grado como requisito para optar por el título de Comunicadora

Social - Periodista

Directora

ZULLY ANDREA VELAZCO CARRILLO

Magíster en Comunicación Digital

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

FLORIDABLANCA

2016

CONTENIDO

INDRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2 INICIO DE LA PRENSA EN COLOMBIA

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.4 OBJETIVOS

1.5 HIPÓTESIS

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE

2.2 TEORÍA DE LA AGENDA SETTING

2.3 MARCO HISTÓRICO

2.4 CÓNCLAVE PAPAL

2.5 OBJETO DE ESTUDIO

2.5.1 DIARIO LA REPUBBLICA DE ITALIA

2.5.2 DIARIO EL CLARÍN DE ARGENTINA

2.6 ANÁLISIS DE CONTENIDO

2.7 PERIODISMO DIGITAL O CIBERPERIODISMO

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 CATEGORÍAS A ANALIZAR

3.2 MAPEO

3.3 MUESTREO

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

6

7

8

10

12

13

14

18

20

22

23

23

24

26

28

29

33

34

37

65

67

68

73

RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: Configuración de la agenda-setting de los diarios on line, La Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina al conocerse la elección del primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica

AUTOR(ES): Carolina Duarte Rincón

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

DIRECTOR(A): M.Sc. Zully Andrea Velazco Carrillo

RESUMEN

Esta investigación corresponde a una modalidad de trabajo de grado en proyecto de investigación conducente a culminar dicha materia y posteriormente a obtener el título de Comunicadora Social – Periodista por la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga. De esta manera, el estudio se centró en analizar cómo se configuró la agenda-setting de los diarios La Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina, en su edición on line, al conocerse la elección del primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica. Para lograrlo se explicó la relevancia que le dieron los periódicos ya mencionados al nombramiento del cardenal como Papa; asimismo, se determinó el tiempo que se mantuvo la noticia en la agenda-setting de La Repubblica y del Clarín, además se Identificó la extensión que ocupaba dentro de las ediciones on line y se Indagó sobre cuáles fueron los recursos periodísticos y ciberperiodísticos utilizados por dicho diarios en los contenidos que publicaron. La metodología utilizada en este estudio fue de corte cuantitativo, el tipo de investigación es un análisis de contenido y el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue una matriz de análisis de contenido. Se determinó que en el cubrimiento de este acontecimiento, el diario La Repubblica de Italia publicó un mayor número de artículos periodísticos en comparación con el diario El Clarín de Argentina (sobre todo en los días 12, 13 y 14 de marzo de 2016) pero ninguno de los dos periódicos incorporó ampliamente recursos del periodismo digital, diferentes a texto, imágenes y video.

PALABRAS CLAVES:

Cónclave, Papa Francisco, Vaticano, Teoría Agenda Setting, Periodismo Digital

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: Setting the agenda on the digital daily The Republic of Italy and El Clarin of Argentina to know bugler choosing the first pope in latin american history of the Catholic Church

AUTHOR(S): Carolina Duarte Rincón

FACULTY: Facultad de Comunicación Social

DIRECTOR: M.Sc. Zully Andrea Velazco Carrillo

ABSTRACT

This research corresponds to a thesis in an research Project regarding a subject about to finish and obtaining the degree in Social Communicator – Journalist by Pontifical Bolivarian University in Bucaramanga. In this way, this research was centered on analyzing how the agenda-setting was arranged in the newspapers La Repubblica from Italy and El Clarín from Argentina, in their online edition in the election of the first latin american Pope in the history of the Catholic church. In order to achieve this, it was explained the importance of this event in the newspapers mentioned above to the designation of the Cardinal as the new Pope; likewise, in this way, the time the news were kept in La Republica’s and el clarín’s agenda-setting was determined, as well as the extension given within the online editions, and the origin of the journalistic and cyberjournalistic resources used in the contents published by the mentioned newspapers was explored. The methodology used in this study was quantitative, the research style was a content analysis and the instrument implemented for data collection was a content analysis matrix. Through them, it was determined that during the covering of this event, Italy’s La Repubblica published a greater number of articles compared to Argentina’s El Clarín (especially during March 12th,13th and 14th of 2013) but neither of the newspapers included wide cyberjournalistic resources aside of text, pictures and video.

KEYWORDS:

Conclave, Pope Francisco, Vatican, Agenda Setting Theory, Digital journalism

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

INTRODUCCIÓN

La actualidad es uno de los principios fundamentales de todos los medios de

comunicación existentes en el mundo y no es la excepción para ningún periódico.

El periodismo ha visto en la prensa escrita toda una vida. Asimismo, grandes

periodistas le deben sus años de carrera y de fama a la prensa impresa que tiene

sus inicios desde antes de Cristo y que con los años ha evolucionado hasta ser la

prensa que se conoce hoy por hoy: prestigiosa, veraz, creíble e influyente.

Se hace alusión a la prensa porque esta investigación está enfocada en hacer un

análisis de contenido de dos periódicos importantes en el mundo: La Repubblica,

de Italia y El Clarín, de Argentina. Cabe resaltar que será analizada únicamente la

edición On line y por un periodo de tiempo determinado, con el objetivo principal

de responder una pregunta de investigación relacionada con la elección del primer

Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica.

Así las cosas, queda claro que esta investigación será de corte cuantitativo.

Además, vale precisar que su metodología involucra a la teoría de la agenda-

setting y al análisis de contenido como técnica de investigación. El análisis se hará

desde antes de iniciar el cónclave hasta días posteriores de la elección del nuevo

Papa (del 10 al 17 de agosto de 2013) es decir, antes, durante y después de que

el cardenal Jorge Mario Bergoglio tomase como nombre Papa Francisco.

Entonces, a lo largo de este estudio se abordarán diversos teóricos que ampliarán

lo explicado hasta el momento y también se expondrán los resultados obtenidos y

conclusiones a las que se llegaron tras los datos recolectados.

7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La prensa escrita ha sido por muchas décadas el medio de comunicación por

excelencia de las personas alrededor del mundo. Desde sus inicios se ha

caracterizado por ser de impacto mundial, por la alta credibilidad que los primeros

diarios han construido y que los lectores han ratificado con el pasar del tiempo.

Los inicios de la prensa se remontan a la era de Gutenberg con la creación de la

imprenta en el siglo XV. Gracias a este invento, los avisos informativos dejaron de

ser manuscritos y se imprimieron. En sus comienzos, la prensa era de carácter

político permitiendo la propaganda y difusión de ideologías a través de textos

breves ocasionales que luego se tornaron semanales. Ejemplo de ello fueron las

gacetas. Pero antes del siglo XV, en la Roma Antigua existían las Actas Públicas

que eran tablones expuestos en los muros del palacio imperial en los que se

recogían los acontecimientos más importantes del imperio romano.1

En la edad media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los avisos,

también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas escritas a mano,

que no llevaban título ni firma, solo la fecha y el nombre de la ciudad en que se

redactaban. Estos se vendían en los puertos, ofrecían información del

mediterráneo oriental y en ellos se publicaban las noticias facilitadas por marineros

y peregrinos. Estos avisos enseguida fueron censurados por las autoridades de

toda Europa.2

1 BERNABEU, Natalia. Breve Historia de la Prensa. Argentina: Quadra Quinta. 2002. [Disponible en Línea] a

través de < http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html> (consultado el 06 de marzo de 2014) 2 Ibíd.

8

El primer periódico impreso (esporádico) se publicó en Alemania, en 1457, con el

título de Nürnberg Zeitung. Posteriormente, en América, el primer periódico fue

La Hoja de México (1541) en el que se narraban los sucesos acontecidos durante

el terremoto de Guatemala. Más tarde, en 1615, en Francfort del Meno, aparece

el Frankfurten Journal; por su parte, en 1640, en Italia se da la Gazzeta Publica;

en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta Semanal; en 1661, en Madrid, nace la

Gaceta; mientras que en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury.3

Pero el primer periódico de publicación diaria nació en Inglaterra en el Siglo XVIII:

el Daily Courrant (1702). En ese entonces los diarios eran muy costosos, por lo

tanto su acceso fue para una minoría de personas. Poco después surgirían otros

tantos diarios. Tal es el caso del Weekly Review, en 1704. Posteriormente, The

Evening Post, en 1706. Asimismo, el diario The Times apareció en 1785 y

el Weekly Meseger, fue fundado en 1796.

1.2 EL INICIO DE LA PRENSA EN COLOMBIA

En Colombia, el nacimiento de la prensa está ligado con la política. Casi todos los

primeros periódicos del siglo XVIII fueron fundados por políticos que veían en este

medio de comunicación la mejor y más segura manera de expresar sus opiniones

políticas sobre lo que sucedía en los años finales del período colonial. Entre 1899

y 1902 aparecieron algunos periódicos que aún se mantienen, como es el caso

de El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915,

3 BIBLIOTECA virtual Luis Ángel Arango, Historia del periodismo mundial, Bogotá. Disponible en <

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/periodismo-mundo.htm> (Consultado el 06 de marzo de 2014)

9

siendo uno de los más importantes del país, junto con EL TIEMPO, El

Colombiano y El Mundo.4

Actualmente existen cientos de periódicos alrededor del mundo, todos permeados

con noticias de alto impacto mundial, con hechos que los lectores desean conocer

en detalle, con información relevante que indica cómo está el mundo, cómo lo

visualiza, lo aborda y lo expresa el periódico.

En el caso particular de la elección del primer Papa latinoamericano, su

despliegue fue evidente, la curiosidad del mundo por saber quién era la nueva

cabeza de la Iglesia Católica era avasalladora y fue precisamente esa la

información que los diarios le ofrecieron a sus lectores durante semanas y con

relación a este fenómeno se originó la siguiente pregunta:

¿Cómo se configuró la agenda-setting de los diarios, en su edición On line,

La Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina al conocerse la elección del

primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica?

Para responder a la pregunta problema expuesta en el párrafo anterior se

formularon las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué relevancia le dieron, en su edición On line, los diarios La Repubblica

de Italia y El Clarín de Argentina al nombramiento del cardenal Jorge Mario

Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica?

¿Durante cuánto tiempo se mantuvo en la agenda-setting de estos diarios

(edición On line) la noticia del nombramiento del cardenal argentino Jorge

Mario Bergoglio como Papa?

4 BIBLIOTECA Virtual Luis Ángel Arango. Historia de la Prensa en Colombia. Bogotá, Colombia. [En línea]

<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/prensaencolombia.htm> (Consultado el 06 de marzo de 2014)

10

¿Qué extensión ocupaba dentro de los diarios (edición On line) la noticia de

Jorge Mario Bergoglio como primer Papa latinoamericano en la historia de

la Iglesia Católica?

¿Cuáles fueron los géneros periodísticos utilizados por los diarios La

Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina, en su edición On line, en el

nombramiento como Papa del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio?

¿Cuáles de estos recursos del periodismo digital: infografía, imagen, texto,

vídeo e hipertexto, emplearon los diarios La Repubblica de Italia y El Clarín

de Argentina, en su edición On line, tras el nombramiento del cardenal

argentino Jorge Mario Bergoglio como Papa?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La noticia de la elección del primer Papa latinoamericano fue de impacto: alegría

en Sur América y sorpresa en el resto del mundo. Tal suceso se publicó en

diferentes diarios alrededor del planeta y por primera vez los medios transmitirían

y publicarían que el nuevo pontífice de la iglesia era suramericano.

Socialmente, este suceso marcó el inicio de una nueva era en la Iglesia Católica y

llenó de esperanza a aquellos que no se sentían representados. Con el Papa

Francisco a la cabeza de la iglesia, los católicos esperan que aumente la fe, que

genere un cambio positivo y que se escriba un nuevo destino que incluya y

beneficie a ciudadanos pobres, vulnerables y olvidados.

Académicamente, existen muy pocos estudios que aborden la elección del Papa

Francisco de manera periodística. Esta investigación sería de las primeras en este

11

tema. Entonces, este estudio se hace importante en su especie ya que se puede

medir la importancia y relevancia que le dieron a la noticia.

Personalmente, esta investigación representa la posibilidad de comprender cómo

para el mundo es tan importante y significativo cada vez que se elige un nuevo

Papa, cómo encuentran en esta figura un ejemplo a seguir, una especie de

“salvador”. El Papa Francisco logró identificarse con los millones de feligreses que

celebraban que el alto representante de la Iglesia esté más cerca de ellos. En este

estudio se relacionarán dos temas: los medios de comunicación (prensa) y la

elección del primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica, sin

duda, se espera que este sea un estudio interesante y enriquecedor en muchos

aspectos.

12

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Analizar cómo se configuró la agenda-setting de los diarios La Repubblica de Italia

y El Clarín de Argentina, en su edición On line, al conocerse la elección del primer

Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica.

1.4.2 ESPECÍFICOS

Explicar la relevancia que le dieron los diarios, La Repubblica de Italia y El Clarín

de Argentina, en su edición On line, al nombramiento del cardenal, Jorge Mario

Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica.

Determinar el tiempo que se mantuvo en la agenda-setting de estos diarios

(edición On line) la noticia del nombramiento como Papa del cardenal argentino,

Jorge Mario Bergoglio.

Identificar la extensión que ocupaba dentro de los diarios (edición On line), la

noticia de Jorge Mario Bergoglio como primer Papa latinoamericano en la historia

de la Iglesia Católica.

Indagar sobre cuáles fueron los recursos periodísticos y ciberperiodísticos

utilizados por los diarios La Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina, en su

edición On line, tras el nombramiento como Papa del cardenal argentino Jorge

Mario Bergoglio.

13

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. El periódico El Clarín de Argentina publica más artículos periodísticos que el

diario La Repubblica de Italia debido a que el nuevo Papa de la Iglesia Católica

es argentino, y el primer latinoamericano en la historia.

14

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 ESTADO DEL ARTE

Los trabajos investigativos que se han realizado sobre análisis de contenidos a

diarios On line han venido en crecimiento en los últimos años, lo que demuestra

que es un campo que actualmente está en constante exploración. En esta medida,

Colombia cuenta con aportes bastante significativos en relación con el periodismo

digital. Tras la indagación se halló que son más comunes los estudios enfocados

al análisis de contenidos de diarios impresos y relacionados con otros temas

diferentes a la elección de algún Papa de la Iglesia o religioso; mientras que en el

caso puntual de los diarios On line, los estudios se centran más en el diseño, los

hipervínculos, la interactividad con el público, y lo relacionado con el ‘puntocom’.

Por ejemplo, en el ámbito local, Carlo Mario Torres Nieves5, de la Universidad

Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, realizó un trabajo de investigación

de pregrado en el año 2011, el cual tituló: Interactividad, multimedia y retórica

hipermedia presentes en el periódico On line Vanguardia.com en los años 2010 y

2011. En este proyecto se presentaron los siguientes resultados:

La homepage de Vanguardia.com presenta una URL de fácil acceso, de igual

manera en cada columna vincula contenido informativo, enlaces de tipo lineal y

arbóreos, en cuanto a las herramientas de multimedia inmersas en el portal

incluyen imágenes y textos, también archivos de vídeo y audio. La letra utilizada

en las secciones de Bucaramanga y Colombia es de 8 para enlaces

hipertextuales, 9 y 11 para encabezados de noticias, 18 y 24 para titulares. Los

colores utilizados en la letra son negros, grises, naranja y amarillos.

5 TORRES, Nieves Carlo Mario, Interactividad, multimedia y retórica hipermedia presentes en el periódico On

line Vanguardia.com en los años 2010 y 2011, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, 2011, Pág. 1-75.

15

En la página de Bucaramanga de la sección Santander se encontró sobre la

retórica hipermedia, que no hay incorporación de íconos dinámicos, las ventanas

alternativas no surgen en esta página al dar clic sobre algún titular, imagen o

elemento de hipertexto y ofrece la posibilidad de calificar la información a través

de estrellas de puntuación, que actúan como si fuera una encuesta.

Por último, en la página Colombia de la sección de Actualidad, se presenta una

similitud con la página de Bucaramanga, es decir, sin íconos dinámicos, sin

ventanas alternativas al dar clic a titulares, imágenes o algún hipertexto y con el

mismo sistema de sondeo de la calidad informativa.

Otro estudio local es el de Karen Natalia Arias y Carlos Fernando Galván6,

estudiantes de pregrado de la misma institución, titulado Tratamiento informativo

del tema medioambiental en los periódicos: El Colombiano, El Espectador y El

Tiempo mediante el análisis de contenido. Las conclusiones a las que llegaron en

este estudio se relacionan a continuación:

Los textos respetan las estructuras periodísticas (título y desarrollo de la

información), asimismo, la noticia fue el género periodístico más empleado,

seguido del reportaje, la breve-cápsula, el análisis y la crónica. Cabe mencionar

que no se encontraron entrevistas, informes especiales y fotoreportajes. El tema

ambiental no hace parte de los tópicos considerados por los medios como

prioritarios a desarrollar diariamente en la agenda informativa de estos periódicos.

Por su parte, las fuentes gubernamentales son las más consultadas por los

medios, ocasionando desequilibrio informativo. Y por último, los sucesos

denominados como catastróficos son sin duda los que tienen mayor despliegue

periodístico.

Ahora bien, desde el ámbito nacional se registran proyectos bastantes

interesantes. Tal es el caso de un estudio que se adelantó en la Universidad del 6 ARIAS Karen y GALVÁN Carlos, tratamiento informativo del tema medioambiental en los periódicos: El

Colombiano, el espectador y el Tiempo mediante el análisis de contenido, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, 2011, Pág. 1-90.

16

Norte (Barranquilla) por Eduar Barbosa Caro y Carolina Castillo Botero7, titulado

Un análisis de los periódicos El Colombiano y El Periódico.

Las conclusiones a las que llegaron son las siguientes: el acceso a la información

en el sitio web de El Periódico de Bogotá es bastante limitado ya que no hay

manera de encontrar información sobre un tema específico por medio de un

espacio de búsqueda tanto de forma simple como avanzada. En relación con el

grado de profundidad El Colombiano, es totalmente superior al de El Periódico. El

primero registra la última actualización, además, cuando se abre una misma

noticia dos veces seguidas, puede verse el cambio en la sección a la que

pertenece la noticia. En El Periódico es nula la presencia de fotografías.

El Colombiano incorpora herramientas de la web 2,0 como es el caso del blog y la

zona de comentarios que permite la retroalimentación de sus lectores, El Periódico

no cuenta con esta característica. Por último, El Colombiano utiliza redes sociales

y soportes visuales y sonoros, mientras que El Periódico evidencia la falta de uso

de la Web 2.0.

Por otra parte, Joan Francesc Fondevila Gascón y Herlaynne Segura8, de la

Universidad de Antioquia, llevaron a cabo un trabajo investigativo que titularon La

hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia, encontrando en los datos

del diario El Espectador que reflejan un uso muy bajo de hipertextualidad, a

diferencia del análisis del diario El Tiempo, en el que se observa un uso más

intenso de la hipertextualidad. Además, El Tiempo demuestra el doble de inclusión

de enlaces que El Espectador, y también un grado de mayor profundidad.

7 BARBOSA, Eduar, Un análisis de los periódicos digitales El Colombiano y El Periódico, Universidad del

Norte, 2010, Pág. 1-16. 8 FONDEVILA Gascón, Joan Francesc; Segura, Herlaynne (2012). "La hipertextualidad en el

periodismo digital en Colombia" [on line]. Hipertext.net, 10, http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/hipertextualidad-periodismo-digital-colombia.html

17

Por citar algunas investigaciones internacionales, Uriel Caballero González9,

profesor e investigador del ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey) realizó un estudio que llamó Periódicos mexicanos en Internet. Este

catedrático eligió varios diarios nacionales, (Reforma, El Sol de México, El Heraldo

México, Novedades de Quintana Roo y La prensa) que contaran con versión On

line e hizo un análisis de contenido bastante detallado. Entre los resultados

hallados, Caballero González encontró lo siguiente:

Las noticias con mayor cobertura fueron las locales (86%) relacionadas con temas

policiacos y gobierno municipal. Tres de cada cuatro periódicos contaban con

secciones exclusivas tales como Internacional, Economía, Nacional, Espectáculos,

entre otras. Solo los periódicos Reforma y El Norte presentaban la cartelera de

cine o la programación de los canales de televisión locales. En relación con los

géneros periodísticos la editorial tuvo gran presencia en los diarios objetos de

estudio, seguido de la columna de opinión.

En este estudio se encontró que un 85.5% de la muestra tenía activado un servicio

de correo electrónico. Por otra parte los foros de opinión son muy poco utilizados

al igual que a creación de enlaces o links dentro de las notas informativas.

Respecto a los nombres de dominio, se identificó que al menos el 20% de la

muestra cuenta con direcciones que nada tienen que ver con el nombre del

periódico. Asimismo, poco se sabe sobre el total de periódicos mexicanos que

actualmente se encuentran en línea; mucho menos se conoce la audiencia y su

impacto.

Asimismo, en España, los investigadores Alazne Ayestaran Yarza, Idoia Camacho

Markina y Milagros Ronco López10 realizaron una investigación que titularon La

9 CABALLERO Uriel, Periódicos mexicanos en Internet, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, 2000, disponible en línea, a través de http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug22/rug22dossier3.html (visto el 06 de febrero de 2015) 10

AYESTARAN, Alazne; CAMACHO, Idoia y RONCO Milagros, La salud en la prensa Vasca. Análisis de contenido de la década 2001-2010, Universidad de la Laguna, 2012, Pág. 1-16.

18

salud en la prensa vasca. Análisis de contenido de la década 2001 - 2010, del cual

concluyeron:

Los temas principales que se trataron con la relación a la salud son enfermedades

infecciosas (10,54%), atención sanitaria (8,64%) y enfermedades psicológicas

(6,10%). También se encontró que casi la mitad de las piezas analizadas están

firmadas por redactores de los diarios (43%). En menor proporción, las piezas

analizadas son extraídas de información publicada por agencias (22%). Por último,

el estudio arrojó que las publicaciones no están redactadas con el ánimo de

educar al lector.

2.2 TEORÍA DE LA AGENDA SETTING

Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario abordar el tema elegido

desde la teoría de la agenda-setting para después trabajarlo desde el tipo de

investigación denominado análisis de contenido.

El término agenda-setting traduce al español establecimiento de la agenda. Esta

teoría analiza cómo los medios de comunicación establecen agendas temáticas y

ejercen influencia en las audiencias sobre los temas considerados de mayor

relevancia. La configuración de esta agenda no decide lo que las personas tienen

que pensar pero sí les indica los temas o hechos.11

Walter Lippmann argumenta que “la agenda-setting es una teoría sobre la

transferencia de relevancia de las imágenes del mundo que dan los medios de

comunicación a las imágenes de nuestra cabeza”.12 Por su parte, McCombs

sostiene que originariamente la proposición general de la teoría de la agenda-

11

DÍAZ, Raquel. Los profesores universitarios como medios de comunicación: La “Agenda-Setting” de los alumnos y profesores, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001. Pág. 11 y pág. 19. 12

LIPPMANN, Walter. Public Opinion, Nueva York, Macmillan, 1922. P 3-20.

19

setting se ponía a prueba en términos de atención a los temas del día,

comparando los hechos en los que hacía hincapié la agenda mediática con

aquellos que se volvían destacados en la del público. Una y otra vez, las

comparaciones mostraban un alto grado de correspondencia entre los medios de

comunicación y el público en la jerarquización de los temas en sus agendas. 13

Por otra parte, para Wanta, el concepto de la agenda-setting es mucho más

complejo. Manifiesta que no todas las personas demuestran idénticos efectos de

la agenda-setting y que no todos los temas influyen de la misma manera en los

individuos. Una infinidad de factores intervienen en este proceso.14

Con los años, la teoría de la agenda-setting ha evolucionado. Diferentes teóricos y

expertos en el tema, a través de sus estudios, han expresado sus aportes y de

esta manera se han ido incorporando otros conceptos como por ejemplo: priming,

que hace referencia a los términos y contextos que los medios de comunicación

crean alrededor de la sociedad, la cual adopta ciertas conductas. De este modo,

las personas solo creen la realidad que fue planteada por los medios de

comunicación. Otro concepto que la teoría de establecimiento de la agenda ha

incluido es framing que corresponde al encuadre que utilizan los periodistas de un

medio de comunicación al momento de abordar un hecho, tema o situación.15

Así las cosas, cuando una noticia tiene presencia continua en los medios de

comunicación, esta se ubica en el primer lugar de la agenda-setting de los medios.

Identificarla es muy sencillo, por lo general registran un ‘última hora’, avances que

indican cómo se va desarrollando la noticia, asimismo, abren noticieros con el

hecho noticioso o reiteradamente aparece en primera plana, esto último, para el

caso de los periódicos. Además, se distingue por la extensión que le dedican y el

13

McCOMBS, Maxwell. Setting the Agenda, Cambridge, Reino Unido, Polity Press, 2004. P 164 14

Citado por DÍAZ, WANTA, W. y HU, Y. Time-lag differences in the agenda-setting process: An examination of five news media, International Journal of Public Opinion Research, 1994, p. 225-240. 15

DÍAZ, Op. cit, p. 145- 150

20

tiempo en cuestión de días y semanas que le brindan al seguimiento del hecho

noticioso.

2.3 MARCO HISTÓRICO DE LA ELECCIÓN DEL PRIMER PAPA

LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Cuando el Papa Benedicto XVI renunció al pontificado, enseguida, todos los

medios de comunicación alrededor del mundo posaron su atención en el hecho

que se estaba originando en Ciudad del Vaticano. El día que se conoció la

renuncia del Papa emérito Benedicto XVI, seguramente, los medios de

comunicación ya tenían establecidos los hechos que serían noticia ese día, sus

encabezados, la duración de los mismos, los recursos periodísticos que utilizarían

y el orden en el cual aparecerían. Pero esta sorprendente noticia modificó por

completo la agenda informativa.

El 11 de febrero de 2013 el Pontífice emérito Benedicto XVI anunció su renuncia

pero fue hasta el 28 de febrero de 2013 que el Papa número 265 de la historia la

hizo oficial y se alejó del pontificado, alegando no tener fuerza física y espiritual

para seguir gobernando debido a su avanzada edad (es la primera renuncia de

este tipo en la Iglesia Católica). En posteriores declaraciones, aseguró que lo hizo

libremente y desmiente haber llegado a esta decisión a través de presiones y

amenazas. Sin duda, la noticia generó polémica y muchas especulaciones de los

supuestos motivos que lo llevaron a abandonar el pontificado, asimismo las

críticas no se hicieron esperar.16

16

EXCÉLSIOR, Niega Benedicto XVI haber sido forzado renunciar. Excélsior. México. (26 de febrero de 2014) [Periódico en línea] disponible desde Internet en <http://www.excelsior.com.mx/global/2014/02/26/945790>

21

La renuncia del Papa se produjo tras un 2012 marcado por el escándalo de la

filtración de documentos reservados ‘VatiLeaks’ y la implicación de religiosos en

nuevos casos de pedofilia.17

El año 2013, sin lugar a dudas fue histórico en la Iglesia Católica. El 11 de febrero

de este mismo año, Joseph Ratzinger se convirtió en el primer Papa en abdicar en

598 años. Posteriormente, el 13 de marzo, Francisco fue elegido como el primer

Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica, el primer Papa Jesuita

simultáneamente, habría por primera vez, dos papas vivos. 18

Con 115 cardenales reunidos en la capilla Sixtina y tras el tercer cónclave,

eligieron al Papa Francisco, quien no estaba considerado por muchos medios de

comunicación como “cardenal papable” aunque sí se rumoraban diferentes

nombres de cardenales latinoamericanos como favoritos para ser el sucesores de

San Pedro.19

Jorge Mario Bergoglio es el nombre de pila del nuevo Papa de la Iglesia Católica.

Nació en Buenos Aires, Argentina el 17 de diciembre de 1936. Sus padres fueron

italianos que emigraron a Buenos Aires. Su padre, Mario Bergoglio, fue empleado

de los ferrocarriles, mientras que su madre Regina María Sívor, se desempeñó

como ama de casa. A los 21 años sintió el llamado de la vocación religiosa e

ingresó en el seminario jesuita de Villa Devoto (Buenos Aires), del cual egresaría

como sacerdote el 13 de diciembre de 1969.20

17

PERIÓDICO RT. La renuncia de Benedicto XVI. EN: RT. Rusia. Disponible en Internet: <http://actualidad.rt.com/themes/view/86273-renuncia-benedicto-xvi> (consultado el 26 de febrero de 2014) 18

EXCELSIOR, Op. cit 19

BLUERADIO, Elección Papa Francisco [AUDIO] disponible en < http://www.youtube.com/watch?v=BKm0f-LNlCg> (consultado el 27 de febrero de 2014) 20

BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Francisco (Jorge Mario Bergoglio) Disponible en <http://www.youtube.com/watch?v=BKm0f-LNlCg> (consultado el 27 de febrero de 2014)

22

2.4 CÓNCLAVE PAPAL

El término cónclave se traduce del latín al español como “un lugar cerrado con

llave”. Y precisamente es así como se lleva a cabo la elección de un nuevo Papa,

a puertas cerradas y en cónclave. Quienes eligen al Papa son los cardenales y lo

hacen mediante el voto pero no es algo que dure horas. Normalmente, lleva días

tomar esta decisión, a pesar de que el protocolo de la elección exige que los

cardenales estén aislados de su exterior. Esta práctica inició con el Papa Gregorio

X en 1274 con el fin de eliminar interferencias externas y apresurar el proceso

electoral.21

El Papa debe ser electo con las dos terceras partes de los votos y por estricta

orden debe ser secreto. Cuando el humo que sale expulsado por la chimenea de

la Capilla Sixtina sale negro significa que aún no hay Papa y cuando es blanco,

quiere decir que hay un nuevo Papa y se exclama la frase: ¡Habemus papam!22

2.5. OBJETO DE ESTUDIO

2.5.1 DIARIO LA REPUBBLICA DE ITALIA

El diario La Repubblica de Italia es uno de los periódicos elegidos para analizar

cómo fue el establecimiento de la agenda (agenda-setting) al conocerse la

elección del primer Papa latinoamericano. Entre las razones por las cuales se

escogió este diario está la de ser uno de los principales de Italia en las que

además se da esta noticia. Asimismo, es de circulación nacional y además, porque

tiene descendencia italiana y por último, es allí donde vivirá, gobernará y pasará

gran cantidad de su tiempo.

21

RIVERO Jordi. ¿Qué es el Cónclave? EN: Catholic.net [Disponible en línea] disponible en <http://www.es.catholic.net/temacontrovertido/331/1567/articulo.php?id=9965> (consultado el 05 de agosto de 2014) 22

Ibíd.

23

Según la página web del diario, La Repubblica fue fundado en Roma el 14 de

enero de 1976 por el Grupo Espresso, liderado por Eugenio Scalfari y Carlo

Caracciolo. Actualmente su director es Ezio Mauro y es de tendencia política

centro izquierda.23

2.5.2 DIARIO EL CLARÍN DE ARGENTINA

Otro de los diarios a analizar es El Clarín de Argentina, la razón de su elección es

porque este es uno de los periódicos más importantes de la nación y de

Suramérica, asimismo es del país natal del Papa, entonces se hacen relevantes el

contenido publicado por El Clarín, pues por primera vez en su historia el diario

argentino publicó que el nuevo Papa de la Iglesia Católica es de Argentina.

La historia del Grupo El Clarín inicia en 1945, año de la fundación del diario El

Clarín de Buenos Aires, a cargo de Roberto Noble. Nació con vocación de ser un

diario masivo y de calidad, privilegiando la información. Fue dirigido desde 1969

por su esposa, Ernestina Herrera de Noble. El Clarín se convirtió en el primer

diario nacional, llegando a ser uno de los de mayor circulación del mundo en

idioma español. El Grupo ingresó al ámbito de la radio y la televisión. Hoy es titular

de uno de los dos canales de televisión abierta líderes de Argentina

(ARTEAR/Canal Trece), y de estaciones de radio en AM y FM.24

También edita Olé, el primer y único diario deportivo de Argentina. El diario

gratuito La Razón, las revistas Ñ, Genios, Jardín de Genios, Pymes y Elle. A

través de CIMECO participa con La Voz del Interior, Día a Día y Los Andes, en un

mercado de cerca de 200 diarios regionales y locales, y tiene participación en una

agencia de noticias nacionales (DyN). En el mundo audiovisual, también produce

23

Diario la Repubblica.com, Italia. Disponible en línea http://www.repubblica.it/ (Consultado el 24 de agosto de 2015) 24

GRUPO El Clarín, Origen y Evolución EN: El Clarín.com. Argentina. Disponible en línea <http://www.grupoclarin.com.ar/institucional/origen-evolucion> (Consultado el 28 de febrero de 2014)

24

una de las 5 señales de cable de noticias, (Todo Noticias), el canal Volver y

Magazine, entre otros, canales y eventos deportivos (TyC Sports), ciclos

televisivos y obras cinematográficas (Pol-ka, Ideas del Sur y Patagonik). A partir

del inicio de las operaciones de Multicanal en 1992, y gracias a la adquisición de

una participación mayoritaria en Cablevisión, ha conformado uno de los mayores

sistemas de televisión por cable de América Latina en términos de abonados.

Asimismo, a través de Fibertel, provee servicios de Internet de alta velocidad En

1999 el Grupo El Clarín se constituyó como sociedad anónima, fue avanzando en

la apertura de su capital y, desde octubre de 2007, cotiza en las bolsas de Londres

y Buenos Aires. 25

2.6. ANÁLISIS DE CONTENIDO

Hay múltiples definiciones para este concepto que remonta su historia al siglo

XVII. Por supuesto todas sus definiciones tienen ciertos elementos en común.

Según Klaus Krippendorff el análisis de contenido es una técnica de investigación

destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas

que puedan aplicarse a su contexto. Añade que comprende procedimientos

especiales para el procesamiento de datos específicos. 26

De igual manera, Berelson considera que el análisis de contenido es una técnica

de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del

contenido manifiesto de la comunicación. Berelson incorpora el atributo de que el

contenido sea “manifiesto” simplemente para asegurar que la codificación de los

datos en el análisis de contenido sea subjetivamente verificable y fiable.27

25

Ibid. 26

KRIPPENDORFF Klaus. Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica, Barcelona, Sage Publications, Inc., Newbury Park, Editorial Paidós, 1990. Pág. 28. 27

Citado por KRIPPENDORFF. Berelson, B. Content Analysis in Communications Research, Nueva York, Fre Press, 1952. Pág. 31.

25

En otras palabras, el análisis de contenido permite analizar fenómenos no

observados directamente a través de los datos relacionados con ellos,

independientemente de que intervenga o no un leguaje.28 El análisis de contenido,

según Krippendorff, posee tres características diferenciales:

En primer lugar, el análisis de contenido tiene una orientación fundamentalmente

empírica, exploratoria, vinculada a fenómenos reales y de finalidad predictiva. En

segundo lugar, el análisis de contenido transciende las nociones convencionales

del contenido como objeto de estudio, y está estrechamente ligado a

concepciones más recientes sobre los fenómenos simbólicos. En tercer orden,

está desarrollando una metodología propia que permite al investigador programar,

comunicar y evaluar críticamente un plan de investigación con independencia de

sus resultados.29

Para Krippendorff, existen unos componentes o pasos diferentes para este

proceso: formular los datos que incluyen la determinación de unidades, el

muestreo y el registro, reducir los datos, sacar inferencias, analizar, validar

directamente o bien mediante otros métodos, y verificar las hipótesis con otros

datos. Los componentes mencionados anteriormente se dividen en tres

actividades lógicamente distintas: Proyecto, ejecución e informe.30

El proyecto consiste en llevar a la práctica una idea efectiva y hacer operativa una

manera de observar vicariamente la realidad. En este componente el investigador,

esclarece sus propios intereses y conocimientos además de explorar la biografía

existente. Posteriormente, sigue la fase de ejecución, aquí se debe realizar un

muestreo representativo del universo, identificación y descripción de las unidades

de registro, reducción y transformación de los datos, aplicación de procedimientos

28

KRIPPENDORFF Op. Cit. P. 45 29

Ibid. P. 10-12 30

Ibid. 250.

26

analíticos y el análisis. Finalmente, se procede a hacer el informe, que es una

descripción de lo realizado, el motivo por el cual se hizo, lo que se logró con ello y

su contribución al conocimiento existente.31

2.7 PERIODISMO DIGITAL O CIBERPERIODISMO

En las últimas décadas el periodismo ha dado un gran paso hacia adelante, con

miras al periodismo digital o como es conocido por otros, periodismo On line,

periodismo electrónico, periodismo en red y periodismo multimedia. Por supuesto,

el Internet ha sido de gran apoyo e influencia en esta nueva manera de hacer

periodismo, pues ha proporcionado espacio y diferentes herramientas, como las

TIC para que los contenidos periodísticos digitales no carezcan de la veracidad

que el periodismo ejercido de manera tradicional durante muchos años posee.

Ramón Salaverría define al periodismo digital como "la especialidad del

periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo,

difundir contenidos periodísticos”.32 Aunque sostiene que el término más

pertinente sea el de ciberperiodismo. Asimismo, Salaverría en su libro Redacción

periodística en Internet dice que el periodismo digital se trata de una nueva

modalidad profesional del periodismo en general porque modifica tres procesos

fundamentales de la profesión: primero, la investigación por la revolución en los

métodos de investigación y acceso a las fuentes; segundo, la producción dado a

las herramientas digitales, y tercero, la difusión por la aparición de nuevos medios

que emplean las plataformas digitales.33

31

Ibid. P. 251-261 32

SALAVERRíA, R. Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 7. 2001. Edita Universidad Complutense Pág. 393. 33

SALAVERRÍA, R. Redacción periodística en Internet. España, Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) 2005, pág. 15-16

27

Esta nueva forma de hacer periodismo permite que las personas participen

activamente (productor, distribuidor y consumidor) en el proceso de la información,

pues la capacidad de inclusión del Internet es enorme. También las redes sociales

juegan a favor del periodismo digital porque a través de este recursos se origina

comunidad y difusión.

Por otra parte, para Ruiz, algunas de las características más importantes del

periodismo digital son la conectividad, información en tiempo real, interacción

entre los lectores y redactores y viralización.34 A lo anterior, Salaverría agrega la

hipertextualidad, la multimedia, la multilineal, dinamismo, versátil y conexión como

características del ciberperiodismo como lo denomina.35

34

RUIZ Encarna. El periodismo digital: la revolución de los contenidos [Disponible en línea] disponible en <http://www.esdi.es/content/pdf/el-periodismo-digital.pdf> (consultado el 04 de agosto de 2014) 35

Ibíd. pág. 24-25

28

3. DISEÑO METODOLÓGICO

Se determinó que este estudio se abordará desde una metodología cuantitativa.

Para Rodríguez Peñuelas, lo cuantitativo se centra en los hechos o causas del

fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo.36

Asimismo, Tamayo añade que la metodología cuantitativa utiliza la recolección y el

análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población.37

Posteriormente, este estudio se desarrollará a partir del tipo de investigación

denominado análisis de contenido, el cual, según Klaus Krippendorffel, es una

técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias

reproductibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto.38

El instrumento de recolección de datos idóneo para esta investigación es una

matriz de análisis de contenido, porque con ella se puede extraer lo más

importante del discurso de manera ordenada y clara, es decir, permite centrar al

investigador en los aspectos que quiere analizar mediante diferentes categorías.

Con relación a esto, las categorías que en este estudio se analizarán son:

proximidad, noticiabilidad, géneros periodísticos y extensión. A su vez estas

categorías arrojarán unas subcategorías, en este caso serán: noticia, reportaje,

crónica, entrevista, multimedialidad e hipertextualidad, las cuales se definirán en el

siguiente aparado.

36

RODRÍGUEZ Peñuelas, M. A. Métodos de investigación. 1ra. Edición, México. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa. 2010. 37

TAMAYO, M. El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición, México. Ed. Limusa. 2007. 38

KRIPPENDORFF Klaus. Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica, Barcelona, Sage Publications, Inc., Newbury Park, Editorial Paidós, 1990.

29

3.1 CATEGORÍAS A ANALIZAR

Proximidad: Según José Ignacio López Vigil, en su libro Manual para radialistas

apasionados, plantea tres tipos de proximidad: temporal, espacial y de intereses.

La primera (Temporal), la relaciona con la actualidad, con lo que acaba de pasar y

todavía no se sabe. La segunda (Espacial) también la llama cercanía. Vigil explica

que a las personas les llama más la atención lo que pasa en la esquina de la casa,

añade que la distancia geográfica disminuye el interés informativo. Por último, la

tercera, proximidad (de interés) tiene que ver con los intereses particulares del

público al cual se dirige el medio. Los intereses se diferencian según el género,

las edades, la clase social, la cultura (etnias y lenguajes diferentes) y la ubicación

en el campo o la ciudad. Y concluye con esta frase: “Dime qué target tienes y te

diré sobre qué tienes que informar.”39

Noticiabilidad: Para Stella Martini, se trata de una negociación que implica varios

niveles y en la que operan las relaciones entre el medio, los periodistas y la

opinión pública. Si bien los criterios que generan la noticiabilidad de un

acontecimiento pueden estar sujetos a desacuerdo en un principio, el medio debe

organizar de manera tal sus rutinas productivas como para que las diferencias

puedan ser salvadas con rapidez. Los criterios de noticiabilidad constituyen un

conjunto de condiciones y valores que se atribuyen a los acontecimientos, que

tienen que ver con órdenes diversos.40

Géneros periodísticos: José Luis Martínez Albertos los define como "aquellas

modalidades de la creación literaria concebidas como vehículos aptos para

realizar una estricta información de actualidad (o Periodismo) y que están

destinadas a canalizarse a través de la prensa escrita. Entre los géneros

39

LÓPEZ, Vigil José Ignacio, Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador. Editorial Quipus, 2004. 40

MARTINI Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2000.

30

periodísticos se encuentran la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y el

articulo"41

Extensión: Se refiere a la cantidad de espacio que ocupa el género periodístico

(noticia, reportaje, crónica, entrevista) utilizado dentro del medio de comunicación.

Noticia: Según Escudero, la noticia se puede definir como 'la particular

construcción del discurso de la información que narra eventos factuales

generalmente públicos”.42 Mientras que Gomis la define como “imagen del

presente social'43. Por su parte, para Martini, es el relato de un suceso que implica

o afecta a individuos de la sociedad. Si se toman en cuenta los valores que rigen

la noticiabilidad, la noticia puede ser definida como la construcción periodística de

un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la

sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento.44

Reportaje: Para José Luis Martínez Albertos es el relato periodístico, descriptico o

narrativo, de una cierta extensión y estilo literario muy personal, en el que interesa

explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque estos

hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto.45

Crónica: Para Martínez es el más interpretativo de los géneros periodísticos.

Ninguna de las dos visiones es completa. Aunque es un género que contiene una

inequívoca faceta informativa, tiene algo más que pura información, ya que su

identidad está determinada por la interpretación y valoración de lo narrado. Por

ello puede considerarse un género ambivalente, en tanto que es información, pero

41

MARTÍNEZ Albertos, José Luis. Redacción Periodística. Los Estilos y los Géneros en la Prensa Escrita. Barcelona. ATE. 1974 42

ESCUDERO, Lucrecia. Malvinas. El gran relato, Barcelona, Gedisa, 1996. 43

GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós. 1991. 44

OP Cit. 45

Citado por BEGOÑA. Echeverría Llombart. Martínez Albertos, J.L, Curso general de redacción periodística. Ed. Mitre. Barcelona. 1984.

31

también interpretación, es decir, un género mixto entre el periodismo informativo y

el periodismo de opinión.46

Entrevista: Según Silva, es una relación directa entre personas por la vía oral,

que se plantean unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del

entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales, entre el entrevistador y

el entrevistado, lo que supone una relación asimétrica.47

Con el nacimiento del Ciberperiosimo, muchos de estos géneros relacionados

anteriormente se transformaron, otros desaparecieron y se dio paso al inicio de

nuevos de ellos. Cada uno contempla unas características específicas que por

estar presentes en el ciberespacio deben cumplirse para darle vía libre a una

redacción On line acorde con las dinámicas de la web y del cibernauta. Es así

como se puede apreciar que de la extensión tradicional de una noticia, una crónica

o un reportaje, que puede ir de los 20 a los 40 párrafos en una versión impresa, en

la web esto se reduce a menos de 10 párrafos y con el acompañamiento de

algunos elementos multimediales, hipertextuales e interactivos, como es el caso

de las galerías, los videos, los podcasts, las zonas de comentarios y demás. Todo

esto, sin dejar de lado la rigurosidad de la prensa escrita que se basa en la

investigación profunda de los hechos.

En este caso, los reportajes, las crónicas, las noticias y las entrevistas pasaron de

ser extensas (formato de prensa escrita) a tener una redacción más corta, ligera,

pero sin perder la rigurosidad en la búsqueda de fuentes y la investigación a

profundidad, principales características de ellos. Se pueden apreciar además,

videocasts que se enlazan con plataformas como Youtube y que pueden verse de

forma asincrónica.

46

MARTÍNEZ Aguinagalde, Florencio: El uso de la entradilla en los textos periodísticos informativos e interpretativos. Editorial Fragua, Madrid, 1997. 47 SILVA, F. y Pelachano, V. La entrevista. Valencia: Facultad de Filosofía, Psicología y Ciencias de la

Educación. 1979.

32

A esto se suma que los mismos usuarios de la web, también llamados

prosumidores, participan activamente en la generación de contenidos y hacen una

retroalimentación constante al periodista o persona que esté detrás de la

elaboración y difusión de las noticias.

Multimedialidad: Para Fred Hoffstetter multimedia es el uso del ordenador para

presentar y combinar: texto, gráficos, audio, y vídeo con enlaces que permitan al

usuario navegar, interactuar, crear y comunicarse,48 A. Bartolomé añade que los

sistemas multimedia son básicamente sistemas interactivos con múltiples códigos.

49

Hipertextualidad: según George Landow, quien define hipertexto como forma

distinta de literatura, además de textos compuestos por bloques unidos

electrónicamente por medio de múltiples caminos, vínculos, enlaces, es una

textualidad abierta, perpetuamente sin acabar50

3.2 MAPEO

Para refinar la búsqueda de información con relación a la pregunta problema de

este proyecto se utilizaron cuatro palabras claves en los buscadores de cada una

de las ediciones On line de los periódicos a analizar, esas palabras fueron: Papa

Francisco, Jorge Mario Bergoglio, Vaticano y cónclave 2013. Vale la pena resaltar

que otro criterio de selección fue tomar las primeras noticias que se registraron por

día en cada motor de búsqueda interno de cada periódico.

48

HOFSTETTER, Fred, Internet Literancy, McGraw-hill publishing Co, 3rd

revised edition 2002 49

BARTOLOMÉ, A. Hipertextos, hipermedia y multimedia: Configuración técnica, principios para su diseño y aplicación didáctica. En Cabrero, J. Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación del siglo XXI. Murcia: DM. 1999 50

LANDOW, George. Hypermedia and Lterary Studies. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press, 1991.

33

Ahora bien, la muestra elegida a analizar en el marco de esta investigación se

comprende del 10 al 17 de marzo de 2013, con el propósito de estudiar los

contenidos periodísticos que se generaron antes, durante y después de la elección

del Cónclave, en los diarios objeto de estudio (La Repubblica y El Clarín). Por otra

parte, la tabla 1 presenta la cantidad de noticias y demás contenidos periodísticos

publicados durante esa semana en cada uno de los periódicos elegidos.

Tabla 1. Noticias relacionadas con el Papa Francisco en los periódicos on line La

Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina

NÚMEROS DE NOTICIAS RELACIONADAS CON EL PAPA

FRANCISCO

Fecha LA REPUBBLICA DE ITALIA EL CLARÍN DE ARGENTINA

10/03/13 12 3

11/03/13 28 5

12/03/13 50 5

13/03/13 52 7

14/03/13 46 1

15/03/13 21 1

16/03/13 7 1

17/03/13 11 1

Fuente. Interpretación de la autora

3.3 MUESTREO

Se tomó una noticia por cada día a excepción del 12 y 13 de marzo, en el cual se

tomaron dos noticias por cada periódico, pues en esta fecha se originaron más

artículos periodísticos. También se tuvo en cuenta que las noticias estuvieran

dentro de la fecha del 10 al 17 de marzo de 2013.

34

De esta manera, las publicaciones a analizar son las 20 que se relacionan a

continuación en la tabla número 2 (10 contenidos periodísticos por cada periódico).

Tabla 2. Titulares de las noticias seleccionadas de los periódicos La Repubblica de

Italia y El Clarín de Argentina, en su versión On line.

TITULARES DE NOTICIAS SELECCIONADAS

FECHA LA REPUBBLICA DE ITALIA EL CLARÍN DE ARGENTINA

10/03/13 Dall'Opus ai

Legionari le

Sacre Armate del

Papa

Opus Ejército

Sagrado

legionarios del

Papa

El cónclave para elegir Papa se

inicia con dos bandos

enfrentados

11/03/13 Conclave, i

manager

scelgono Tagle

Cónclave, los

gerentes eligen

Tagle

Últimas reuniones de

cardenales antes del comienzo

del cónclave

12/03/13 - Iniziato il

Conclave, la

prima fumata

è nera

- Scola, la

grande attesa

di Milano entra

in Conclave

da favorito

- Comienza el

Cónclave, el

primero es el

humo negro

- Scola, la

gran

expectativa

de Milán

entra al

cónclave

como favorito

- Decisión en la iglesia: con

tres favoritos comienza el

Cónclave para elegir Papa

- Bergoglio gana

protagonismo

13/03/13 - Papa

Francesco, chi

è Jorge Mario

- El Papa

Francisco, es

Jorge Mario

- Fumata blanca,

campanadas, gritos y

lágrimas en la fría noche

35

Bergoglio

primo

pontefice

sudamericano

della storia

- Bergoglio

nuovo Papa.

Si chiama

Francesco:

"Vengo dalla

fine del

mondo.

Pregate per

me"

Bergoglio

primer

pontífice de

la historia de

América del

Sur

- Bergoglio

nuevo Papa

Su nombre

es Francisco:

“Vengo del

fin del

mundo. Reza

por mí"

romana

- En la plaza San Pedro, todas

las miradas apuntan a la

chimenea de la Capilla

Sixtina

14/03/13 Papa Francesco

prega in Santa

Maria Maggiore.

Lombardi: "Ha

pagato il conto

dell'albergo"

Papa Francisco

reza en Santa

María la Mayor.

Lombardi: "Él

pagó la factura

del hotel"

En su primera misa como Papa,

Francisco reclamó una Iglesia

activa y comprometida

15/03/13 Ombre Argentine Sombra

argentina

El “tsunami” Bergoglio: Dicen

que sacó 90 votos en el

Cónclave

16/03/13 Il Papa ai

giornalisti: "Avete

lavorato,

El Papa a los

periodistas:

"Ustedes han

Papa Francisco: "Querría una

Iglesia pobre y para los pobres"

36

eh". Parla a

braccio e

conquista anche i

bambini

trabajado, eh."

Hable con el

brazo y

conquistar

incluso los niños

17/03/13 In piazza il

popolo di

Francesco: tra

chitarre e canti

sudamericani

En la plaza del

pueblo de

Francisco:

guitarras y

canciones de

América del Sur

En su primer Angelus, el Papa

Francisco llamó a ser

misericordiosos

Fuente. Interpretación de la autora

37

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Dall’ Opus ai legionari le sacre armte del Papa – Opus ejército sagrado legionarios del Papa

URL:http://ricerca.repubblica.it/repubblica/archivio/repubblica/2013/03/10/dallopus-ai-legionari-le-sacre-armate-del.html (06-06-15)

FECHA: 10 de marzo de 2013

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS

PERIODÍSTICOS

RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X

REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

X

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 3

OBSERVACIONES: En esta matriz la proximidad es espacial pues las noticias en relación con el cónclave se originaron en Italia y siendo así recibe mayor interés por parte de los

italianos y en mayor escala de los católicos italianos ya que es procedente de su país y de su religión.

38

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: El cónclave para elegir Papa se inicia con dos bandos enfrentados

URL: http://www.clarin.com/mundo/Conclave-Papa-inicia-bandos-enfrentados_0_880112079.html (06-06-15)

FECHA: 10 de marzo de 2013

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X

REPORTAJE X TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS X

Tabla número 4

OBSERVACIONES: Esta noticia es de interés general pues la elección de un nuevo Papa es un hecho de transcendencia mundial al involucrar cardenales de todos los países aunque las

personas que más interés demuestran son los católicos al ser este un hecho propio de la iglesia y por ser el cargo más importante dentro de la iglesia católica.

39

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubbilca de Italia

TITULAR: Conclave, i manager scelgono tagle – cónclave, los gerentes eligen tagle

URL: http://www.repubblica.it/speciali/esteri/conclave-papa-elezioni2013/2013/03/11/news/conclave_i_manager_scelgono_tagle-54341699/ (06-06-15)

FECHA: 11 de marzo de 2013

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X

REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS X CRÓNICA VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES X

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 5

OBSERVACIONES: En esta matriz la proximidad es espacial ya que las noticias en relación con el cónclave se originaron en Italia y resulta de mucho interés para los italianos debido a la

cercanía con los hechos.

40

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: últimas reuniones de cardenales antes del comienzo del cónclave

URL: http://www.clarin.com/mundo/Ultima-reunion-cardenales-comienzo-Conclave_0_880712065.html (06-06-15)

FECHA: 11 de marzo de 2013

CATEGORÍA DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X

REPORTAJE X TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES X

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

X

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 6

OBSERVACIONES: La proximidad de esta crónica es de interés. Es de interés para todas las personas pero principalmente para los católicos de Argentina y del mundo. Ellos buscan con

más curiosidad los detalles del proceso de la elección del nuevo Papa.

41

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Iniziato il Conclave, la prima fumata è nera – Comienza el conclave, el primero es el humo negro

URL:http://www.repubblica.it/speciali/esteri/conclave-papa-elezioni2013/2013/03/12/news/comincia_il_conclave_oggi_la_prima_fumata-54361942/ (06-06-15)

FECHA: 12 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

X ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 7

OBSERVACIONES: En esta noticia la proximidad es de interés puesto que la información que acá se difunde a través del diario es de seguimiento y detalles de un hecho de magnitud

mundial y que gran porcentaje de personas tienen su atención puesta en este hecho.

42

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Scola, la grande attesa di Milano entra in Conclave da favorito

URL: http://ricerca.repubblica.it/repubblica/archivio/repubblica/2013/03/12/scola-la-grande-attesa-di-milano-entra.html (06-06-15)

FECHA: 12 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE X TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 8

OBSERVACIONES:

- No tiene punto aparte que indique un nuevo párrafo, está redactado en un extenso y único párrafo

- La proximidad es espacial. La publicación redactada a manera de reportaje para este periódico entrega detalles sobre el cardenal Scola (Italiano) que es de mayor importancia

para los italianos pues tienen un representante en el cónclave.

43

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: Decisión en la Iglesia: Con tres favoritos comienza el Cónclave para elegir Papa

URL: http://www.clarin.com/mundo/favoritos-comienza-Conclave-elegir-Papa_0_881311916.html (06-06-15)

FECHA: 12 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE X TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES X

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS X

Tabla número 9

OBSERVACIONES: La proximidad de esta publicación es de interés, están dando información del proceso del cónclave para la elección del nuevo Papa y esto le ha de interesar a mayor

escala a los lectores que sean católicos.

44

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: Bergoglio gana protagonismo

URL: http://www.clarin.com/mundo/Bergoglio-gana-protagonismo_0_881311918.html (06-06-15)

FECHA: 12 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS

PERIODÍSTICOS

RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS X TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ

PARRAFOS

OBSERVACIONES: Esta noticia es de proximidad espacial debido a la popularidad que acogió al cardenal Jorge Mario Bergoglio le ha de llamar la atención a los católicos argentinos,

además de ser El Clarín un diario argentino que le informó a sus habitantes qué pasaba con su representante en el cónclave.

Tabla número 10

45

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Papa Francesco, chi è Jorge Mario Bergoglio primo pontefice sudamericano della storia - Papa Francesco, es Jorge Mario Bergoglio primer pontífice de la historia

de América del Sur

URL: http://www.repubblica.it/speciali/esteri/conclave-papa-elezioni2013/2013/03/13/news/papa_francesco_jorge_mario_bergoglio-54503720/ (06-06-15)

FECHA: 13 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE X TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS X

Tabla número 11

OBSERVACIONES: Su proximidad es temporal pues el 13 de marzo de 2013 sucedió un hecho histórico y de escala mundial. Pues por primera vez se eligió un papá latino y jesuita. Este

hecho hace que todos los medios de comunicación configuren su agenda setting en torno a esta noticia

46

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Bergoglio nuovo Papa. Si chiama Francesco: "Vengo dalla fine del mondo. Pregate per me" - Bergoglio nuevo Papa Su nombre es Francisco: "Vengo del fin del

mundo Ruega por mí."

URL:http://www.repubblica.it/speciali/esteri/conclave-papa-elezioni2013/2013/03/13/news/fumata_bianca_eletto_il_nuovo_papa-54494392/ (06-06-15)

FECHA: 13 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA X VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

X ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 12

OBSERVACIONES: Es de proximidad temporal, porque al ser el día de la elección del nuevo Papa hace que la noticia esté en su máximo esplendor y la atención de las personas gire en

torno a los detalles que se van publicando de este hecho.

47

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: Fumata blanca, campanadas, gritos y lágrimas en la fría noche romana

URL: http://www.clarin.com/europa/Fumata-campanadas-gritos-lagrimas-romana_0_881912017.html (06-06-15)

FECHA: 13 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 13

OBSERVACIONES: La proximidad de esta noticia es temporal. Pues es una noticia publicada el mismo día en que sucedió este hecho histórico

48

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: En la plaza San Pedro, todas las miradas apuntan a la chimenea de la Capilla Sixtina

URL: http://www.clarin.com/europa/San-Pedro-apuntan-Capilla-Sixtina_0_881912008.html (06-06-15)

FECHA: 13 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 14

OBSERVACIONES: La proximidad de esta noticia es temporal. Pues es una noticia publicada el mismo día en que se eligió nuevo Papa.

49

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Papa Francesco prega in Santa Maria Maggiore. Lombardi: "Ha pagato il conto dell'albergo" – Papa francisco reza en Santa María La Mayor. Lombardi: “Él pagó la

factura de su hotel”.

URL:http://www.repubblica.it/speciali/esteri/conclave-papa-elezioni2013/2013/03/14/news/papa_francesco_in_santa_mara_maggiore-54524365/ (06-06-15)

FECHA: 14 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA X VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

X HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 15

OBSERVACIONES: Tras la elección del nuevo Papa los medios de comunicación publican diferentes acciones que este realiza debido a que las personas sienten curiosidad y deseo de

saber quién es y qué hace el nuevo Papa y con el tiempo esa necesidad va disminuyendo aunque no desaparecerá del todo. Es por ello que es de proximidad temporal.

50

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: En su primera misa como Papa, Francisco reclamó una Iglesia activa y comprometida

URL: http://www.clarin.com/mundo/primera-actividad-Papa-Francisco-iglesia_0_882511903.html (06-06-15)

FECHA: 14 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

X HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 16

OBSERVACIONES: La proximidad de esta noticia es temporal. Tras la nueva elección del nuevo Papa las personas y especialmente los católicos del mundo muestran demasiado interés

por saber, por ejemplo, cómo fue la primera misa del Papa Francisco.

51

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Ombre Argentine – Sombras de Argentina

URL: http://www.repubblica.it/speciali/esteri/conclave-papa-elezioni2013/2013/03/14/news/papa_francesco_in_santa_mara_maggiore-54524365/ (06-06-15)

FECHA: 15 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA X VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

X ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 17

OBSERVACIONES: Esta crónica está dirigida especialmente a los católicos o personas interesadas en conocer quién es Jorge Mario Bergoglio, el nuevo Papa, es por esto que es de

proximidad de interés.

52

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: El "tsunami" Bergoglio: dicen que sacó 90 votos en el Cónclave

URL: http://www.clarin.com/mundo/tsunami-Bergoglio-dicen-votos-Conclave_0_883111930.html (06-06-15)

FECHA: 15 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE X TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS X

Tabla número 18

OBSERVACIONES: Este contenido periodístico es de proximidad de interés, ya que conocer detalles de la votación que logro elegir al Cardenal Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa

es de interés de un segmento de lectores específico.

53

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: Il Papa ai giornalisti: "Avete lavorato, eh". Parla a braccio e conquista anche i bambini - El Papa a los periodistas: "Ustedes han trabajado, eh." Hable con el brazo y

conquistar incluso los niños.

URL: http://www.repubblica.it/speciali/esteri/conclave-papa-elezioni2013/2013/03/16/news/papa-54677503/ (06-06-15)

FECHA: 16 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS X CRÓNICA X VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES X

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 19

OBSERVACIONES: Su proximidad es de interés ya que su contenido es valorado por un segmento específico de la población mundial y es por los católicos e interesados en el Papa

Francisco.

54

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: Papa Francisco: "Querría una Iglesia pobre y para los pobres"

URL: http://www.clarin.com/mundo/Papa-Francisco-Querria-Iglesia-pobres_0_883711881.html (06-06-15)

FECHA: 16 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS X

Tabla número 20

OBSERVACIONES: Es de proximidad de interés. Este tipo de información es relevante para personas interesadas en el Papa Francisco, interesados en seguir las primeras acciones del

nuevo Papa, así que en especial esta información es importante para católicos de Argentina y del mundo

55

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: La Repubblica de Italia

TITULAR: In piazza il popolo di Francesco: tra chitarre e canti sudamericani - En la plaza del pueblo de Francisco: guitarras y canciones de América del Sur

URL: http://www.repubblica.it/speciali/esteri/2013/03/17/news/papa-54750333/ (06-06-15)

FECHA: 17 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA X VÍDEO

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES X

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 21

OBSERVACIONES: Su Proximidad es de interés porque la publicación capta la atención, en primera instancia de los católicos o personas interesadas con el desarrollo de la elección del

nuevo Papa de la Iglesia Católica

56

MATRIZ ANÁLISIS DE CONTENIDO

PERIÓDICO: El Clarín de Argentina

TITULAR: En su primer Angelus, el Papa Francisco llamó a ser misericordiosos

URL: http://www.clarin.com/mundo/Nuevo_Papa-Vaticano-Papa_Francisco-Jorge_Bergoglio_0_884311737.html (06-06-15)

FECHA: 17 de marzo de 2013

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

EXTENSIÓN

PROXIMIDAD GÉNEROS PERIODÍSTICOS RECURSOS DE PERIODISMO DIGITAL

TRES PÁRRAFOS TEMPORAL ESPACIAL DE INTERES NOTICIA X

INFOGRAFÍA

CUATRO PÁRRAFOS

X REPORTAJE TEXTO X

CINCO PÁRRAFOS CRÓNICA VÍDEO X

SEIS PÁRRAFOS

ENTREVISTA IMÁGENES

SIETE PÁRRAFOS

OCHO PÁRRAFOS

X

NUEVE PARRAFOS

HIPERTEXTUALIDAD

DIEZ PÁRRAFOS

MÁS DE DIEZ PARRAFOS

Tabla número 22

OBSERVACIONES: Esta noticia es importante para personas interesadas en el Papa Francisco, así que en especial este contenido se hace importante para católicos de Argentina y del

mundo. Por ello su proximidad es de interés

57

Tabulación de resultados Diario La Repubblica de Italia

Extensión #

Noticias

Proximidad #

Noticias

Recursos

periodísticos

#

Noticias

Recursos de

periodismo

digital

#

Noticias

Tres

párrafos

0 Temporal 3 Noticia 3 Infografía 0

Cuatro

párrafos

1 Espacial 3 Reportaje 2 Texto 10

Cinco

párrafos

2 De interés 4 Crónica 5 Video 0

Seis

párrafos

3 Entrevista 0 Imágenes 3

Siete

párrafos

1

Ocho

párrafos

0

Nueve

párrafos

1

Diez

párrafos

0

Más de diez

párrafos

1

58

Tabla número 23

Los resultados expresados en la tabla anterior se presentarán mediante unas

gráficas circulares que indicarán el porcentaje correspondiente dentro de cada

categoría.

Tabulación de resultados Diario El Clarín de Argentina

Extensión #

Noticias

Proximidad #

Noticias

Recursos

periodísticos

#

Noticias

Recursos de

periodismo

digital

#

Noticias

Tres

párrafos

1 Temporal 3 Noticia 6 Infografía 0

Cuatro

párrafos

2 Espacial 1 Reportaje 4 Texto 10

Cinco

párrafos

0 De interés 6 Crónica 0 Video 5

Seis

párrafos

0 Entrevista 0 Imágenes 2

Siete

párrafos

0

Ocho

párrafos

1

Nueve

párrafos

1

Diez

párrafos

1

Más de diez

párrafos

4

59

Fuente: Interpretación de la autora

La extensión que predomina en los contenidos periodísticos del diario La

Repubblica de Italia, en su versión On line, con relación a la elección del nuevo

Papa corresponde, en su mayoría a seis párrafos, es decir, el 34%.

Seguidamente, están las noticias con una extensión de cinco párrafos, 22 %. Con

porcentajes iguales de 11%están las publicaciones de cuatro párrafos, siete

párrafos, nueve párrafos y más de diez párrafos. No se encontró publicación

alguna de tres, ocho ni diez párrafos.

11%

22%

34%

11%

11%

11%

FIGURA 1. Extensión de los contenidos periodísticos del diario La Repubblica de Italia

tres parrafos

cuatro parrafos

cinco parrafos

seis parrafos

siete parrafos

ocho parrafos

nueve parrafos

GRÁFICAS

60

Fuente: Interpretación de la autora

La proximidad que más sobresalió en las publicaciones periodísticas de La

Reppublica de Italia, en su versión On line, fue la de interés con un uso del 40%,

En igual proporción, del 30% están las de tipo espacial y temporal.

Fuente: Interpretación de la autora

30%

30%

40%

FIGURA 2. Proximidad de los contenidos periodísticos del diario La Repubblica de

Italia

Temporal

espacial

de interés

30%

20%

50%

FIGURA 3. Recursos periodísticos utilizados en los contenidos

periodísticos del diario La Repubblica de Italia

Noticia

Reportaje

Crónica

Entrevista

61

El recurso periodístico que más utilizó el periódico La Repubblica de Italia en el

abordaje de la elección del nuevo Papa es la crónica, con el 50%.

La noticia es otro de los recursos usados con un 30%, mientras que el reportaje

con un 20%. La entrevista no se evidenció.

Fuente: Interpretación de la autora

En cuanto a los recursos propios del periodismo digital se pudo evidenciar que los

contenidos periodísticos del diario La Repubblica de Italia utilizaron el texto como

primer recurso con un 77% y a este le siguieron las imágenes con un 23%.

Mientras que los vídeos y la infografía no fueron evidenciados.

77%

23%

FIGURA 4. Recursos de periodismo digital utilizados en los contenidos periodísticos del

diario La Repubblica de Italia

Infografía

Texto

Vídeo

Imágenes

62

Fuente: Interpretación de la autora

La extensión utilizada por los contenidos periodísticos de El Clarín, en su mayoría

obedece a un 40% con una extensión superior a los diez párrafos; por otro lado, El

Clarín, redactó en un 20% contenido de cuatro párrafos y en un 10% optó por

contenidos de tres, ocho, nueve y diez párrafos. No se encontró ninguna de seis,

siete u ocho párrafos.

Fuente: Interpretación de la autora

10%

20%

10%

10% 10%

40%

FIGURA 5. Extensión de los contenidos periodísticos del diario El Clarín de

Argentina

tres parrafos

cuatro parrafos

cinco parrafos

seis parrafos

siete parrafos

ocho parrafos

30%

10% 60%

FIGURA 6. Proximidad de los contenidos periodísticos del diario El

Clarín de Argentina

Temporal

espacial

de interés

63

La proximidad que se hizo notoria en los contenidos periodísticos de El Clarín, sin

duda, es la proximidad de interés con un 60%, por otro lado, la temporal en un

30% y la espacial en un 10%.

Fuente: Interpretación de la autora

Los recursos periodísticos que El Clarín utilizó en sus contenidos periodísticos en

torno a la elección del nuevo Papa de la iglesia católica, fue en su mayoría, la

noticia (60%) seguido por el reportaje (40%) de esta manera, ni crónica ni la

entrevista fueron usados.

60%

40%

FIGURA 7. Recursos periodísticos utilizados en los contenidos

periodísticos del diario El Clarín de Argentina

Noticia

Reportaje

Crónica

Entrevista

64

Fuente: Interpretación de la autora

En cuanto a los recursos propios del periodismo digital se pudo evidenciar que los

contenidos periodísticos del periódico El Clarín de Argentina utilizaron el texto

como primer recurso con un 59% y a este le siguió las imágenes con un 29%.

Mientras que los vídeos obtuvieron un 12% y la infografía no fue utilizada por El

Clarín.

59% 29%

12%

FIGURA 8. Recursos de periodismo digital utilizados en los contenidos periodísticos del diario El Clarín de

Argentina

Infografía

Texto

Vídeo

Imágenes

65

5. CONCLUSIONES

Este trabajo permitió aportar a la investigación en torno a la configuración de la

agenda setting que algunos medios masivos emplean en sus ediciones digitales. Se

selecciona para este caso la elección del Papa Francisco, teniendo en cuenta que

la Universidad en la que culmina sus estudios la estudiante, es Pontificia.

Esta investigación permitirá que a futuro otros estudiantes consulten sobre ella y de

esta manera se incentive la indagación en torno a temas religiosos en los

cubrimientos de diarios regionales, nacionales e internacionales.

Se ha determinado que en el cubrimiento de este acontecimiento, el diario La

Repubblica de Italia publicó un mayor número de artículos periodísticos en

comparación con el diario El Clarín de Argentina, desvirtuando de esta forma la

hipótesis que hablaba en torno a que el cubrimiento iba a ser mayor por parte del

diario El Clarín debido a que el Papa es argentino (latinoamericano)

Ambas ediciones subieron contenidos de forma amplia a su portal el día 13 de

marzo, lo cual disminuyó a partir del 16 de ese mismo mes, sin que a la fecha

desaparezcan del todo las noticias relacionadas con el Papa.

Los artículos periodísticos presentan diferente extensión tanto en el uno como en el

otro. Es así como La Repubblica concedió a sus publicaciones entre cinco y siete

párrafos, mientras que El Clarín lo hizo de diez en adelante. El género periodístico

más utilizado en las publicaciones seleccionadas para la muestra fue la noticia.

Tanto el diario La Repubblica como El Clarín presentaban proximidad de interés con

su audiencia.

66

Los recursos de periodismo digital empleados por el diario La Repubblica fueron el

texto y la imagen; entretanto, El Clarín, además de usar el texto y la imagen,

empleó el vídeo.

Las noticias elegidas del diario La Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina,

cumplen con criterios fundamentales para hablar de noticiabilidad pues en ellas se

evidenció la novedad, la proximidad y la actualidad.

67

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con una segunda fase de investigación que incluya las

reacciones en torno al acontecimiento por parte de los usuarios (cibernautas).

Se recomienda que la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la

Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, continúe incentivando

la investigación en sus alumnos, tal como lo ha hecho hasta el momento.

Se recomienda a los diarios La Repubblica y El Clarín hacer un uso más constante

de recursos multimediales que permitan la interactividad en los usuarios que a

diario consumen sus productos informativos.

Se recomienda a los diarios La Repubblica y El Clarín incrustar piezas

multimediales tales como las galerías fotográficas y videos.

Se recomienda dar a conocer este trabajo a la comunidad académica con el fin de

divulgar los resultados de la misma.

68

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS Karen y GALVÁN Carlos, tratamiento informativo del tema medioambiental

en los periódicos: El Colombiano, el espectador y el Tiempo mediante el análisis

de contenido, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, 2011,

Pág. 1-90.

AYESTARAN, Alazne; CAMACHO, Idoia y RONCO Milagros, La salud en la

prensa Vasca. Análisis de contenido de la década 2001-2010, Universidad de la

Laguna, 2012, Pág. 1-16.

BARBOSA, Eduar, Un análisis de los periódicos digitales El Colombiano y El

Periódico, Universidad del Norte, 2010, Pág. 1-16.

BARTOLOMÉ, A. Hipertextos, hipermedia y multimedia: Configuración técnica,

principios para su diseño y aplicación didáctica. En Cabrero, J. Medios

audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación del siglo XXI. Murcia: DM.

1999

BERELSON, B. Content Analysis in Communications Research, Nueva York, Fre

Press, 1952.

BERNABEU, Natalia. Breve Historia de la Prensa. Argentina: Quadra Quinta.

2002.

CABALLERO Uriel, Periódicos mexicanos en Internet, Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, 2000, disponible en línea, a través de

http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug22/rug22dossier3.html (visto el 06 de febrero

de 2015.

CANGA Larequi, Jesús: El diseño periodístico en prensa, Barcelona, Editorial

Bosch, 1994.

69

DÍAZ, Raquel. Los profesores universitarios como medios de comunicación: La

“Agenda-Setting” de los alumnos y profesores, Madrid: Universidad Complutense

de Madrid, 2001.

ECHEVERRÍA Llombart. Martínez Albertos, J.L, Curso general de redacción

periodística. Ed. Mitre. Barcelona. 1984.

ESCUDERO, Lucrecia. Malvinas. El gran relato, Barcelona, Gedisa, 1996.

GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona,

Paidós. 1991.

HOFSTETTER, Fred, Internet Literancy, McGraw-hill publishing Co, 3rd revised

edition 2002

KRIPPENDORFF Klaus. Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica,

Barcelona, Sage Publications, Inc., Newbury Park, Editorial Paidós, 1990.

LANDOW, George. Hypermedia and Lterary Studies. Cambridge: Massachusetts

Institute of Technology Press, 1991.

LÓPEZ Alonso Covadonga. La lectura en lengua española: El caso de las lenguas

románicas. Hamburg 2001.

LÓPEZ, Vigil José Ignacio, Manual urgente para radialistas apasionados. Quito,

Ecuador. Editorial Quipus, 2004.

LIPPMANN, Walter. Public Opinion, Nueva York, Macmillan, 1922.

70

RODRÍGUEZ Peñuelas, M. A. Métodos de investigación. 1ra. Edición, México. Ed.

Universidad Autónoma de Sinaloa. 2010.

MARTÍNEZ Aguinagalde, Florencio: El uso de la entradilla en los textos

periodísticos informativos e interpretativos. Editorial Fragua, Madrid, 1997.

MARTÍNEZ Albertos, José Luis. Redacción Periodística. Los Estilos y los Géneros

en la Prensa Escrita. Barcelona. ATE. 1974.

MARTÍNEZ, Giovanni. Videografía. Universidad de Sonora. Hermosillo, 2000.

MARTINI Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad, Bogotá, Grupo Editorial

Norma, 2000.

McCOMBS, Maxwell. Setting the Agenda, Cambridge, Reino Unido, Polity Press,

2004.

MOLES, Abraham. La imagen. Comunicación funcional, editorial trillas, México,

segunda reimpresión, 2001.

SALAVERRIA, R. Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos

comunicativo e instrumental.

Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 7. 2001. Edita Universidad

Complutense.

SILVA, F. y Pelachano, V. La entrevista. Valencia: Facultad de Filosofía,

Psicología y Ciencias de la Educación. 1979.

TAMAYO, M. El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición, México. Ed.

Limusa. 2007.

71

TORRES, Nieves Carlo Mario, Interactividad, multimedia y retórica hipermedia

presentes en el periódico On line Vanguardia.com en los años 2010 y 2011,

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, 2011, Pág. 1-75.

WANTA, W. y HU, Y. Time-lag differences in the agenda-setting process: An

examination of five news media, International Journal of Public Opinion Research,

1994.

Referencias Electrónicas

BIBLIOTECA virtual Luis Ángel Arango, Historia del periodismo mundial, Bogotá.

Disponible en <

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/periodismo-

mundo.htm> (Consultado el 06 de marzo de 2014)

BIOGRAFÍAS y Vidas. Francisco (Jorge Mario Bergoglio) Disponible en <

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francisco_jorge_mario_bergoglio.htm>

(consultado el 27 de febrero de 2014>

BLUERADIO, Elección Papa Francisco [AUDIO] disponible en <

http://www.youtube.com/watch?v=BKm0f-LNlCg> (consultado el 27 de febrero de

2014)

EXCÉLSIOR, Niega Benedicto XVI haber sido forzado renunciar. EN: Excélsior.

México. (Consultado el 26 de febrero de 2014) [Periódico en línea] disponible

desde Internet en <http://www.excelsior.com.mx/global/2014/02/26/945790>

72

FONDEVILA Gascón, Joan Francesc; Segura, Herlaynne (2012). "La

hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia" [on line]. Hipertext.net,

10, http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/hipertextualidad-periodismo-digital-

colombia.html (visto el 08 de febrero de 2015)

GRUPO El CLARÍN, Origen y Evolución EN: El Clarín.com. Argentina. [Disponible

en línea] <http://www.grupoclarin.com.ar/institucional/origen-evolucion>

(Consultado el 28 de febrero de 2014)

PERIÓDICO RT. La renuncia de Benedicto XVI. EN: RT. Rusia. Disponible en

Internet: <http://actualidad.rt.com/themes/view/86273-renuncia-benedicto-xvi>

(consultado el 26 de febrero de 2014).

RAE, Diccionario de la lengua española, (disponible en línea a través de)

http://lema.rae.es/drae/?val=Secci%C3%B3n (consultado el 10 de mayo de 2014).

RIVERO Jordi. ¿Qué es el Cónclave? EN: Catholic.net [Disponible en línea]

disponible en

<http://www.es.catholic.net/temacontrovertido/331/1567/articulo.php?id=9965>

(consultado el 05 de agosto de 2014)

RUIZ Encarna. El periodismo digital: la revolución de los contenidos [Disponible en

línea] disponible en <http://www.esdi.es/content/pdf/el-periodismo-digital.pdf>

(consultado el 04 de agosto de 2014)

73

ANEXOS

Pantallazos noticias de La Repubblica de Italia y El Clarín de Argentina

10 de marzo de 2013

74

11 de marzo de 2013

75

12 de marzo de 2013

76

13 de marzo de 2013

77

78

14 de marzo de 2013

79

15 de marzo de 2013

80

16 de marzo de 2013

81

17 de marzo de 2013