40
Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE – CONGRESO PAYSANDU 2016 HISTORIOGRAFIA BLANCA VILLALBA INTRODUCCION La doctora Blanca Rosa Villalba, fue profesora de Historia en el Liceo Departamental de Minas. Una leyenda rodea su nombre. A través de una estudiante de primer año de magisterio llegó a mis manos el libro de historia de su autoría. Fue abogada y en 1932 representó a mi abuela Manuela Esponda durante la sucesión de su esposo Anastasio Fernández; considerando que la mujer ingresó a la universidad a partir de 1912 y que fue declarada hábil para profesiones liberales por ley de 1926, debe haber sido una de las primeras abogadas en recibirse y actuar en el foro minuano. El profesor Oribe Pereira que fuera su alumno me contaba “ una mujer exigente, frontal, me mandó a examen, daba todo el programa y podía hacer uno o dos repasos en el año”. Juanita Orrego que fuera adscripta y bibliotecaria del Liceo coincide en la apreciación de mujer decidida y frontal. María del Lourdes Saravia me contaba “tenía largas charlas con mi padre, que era nieto de Aparicio Saravia, era una profesora sumamente exigente”. Ana Sanguinetti que fuera su amiga y también profesora de Historia me cuenta que nunca hablaba de cuestiones personales, no sabe cuando ni donde nació ni de su familia. Era excelente profesora, ácida y frontal, exigente y con una nutrida biblioteca. Ella misma escribió el libro. Hubo un albacea Oscar Granja que actualmente vive en Pirápolis. Compró una casa donde termina Washington Beltrán, sobre el Cerro de la Filarmónica, hacia el lado del Santos Garrido, una vista privilegiada y un hermoso jardín en terrazas que ella misma cultivaba. A su muerte todo desapareció y la casa fue donada a la Casa Ana Monterroso y al Hospital. En el liceo no aparece su legajo. No aparece partida de defunción. Contexto: Con motivo de los 100 años del Liceo, ahora Instituto “Eduardo Fabini” no se produjo ni un solo trabajo de investigación. Benjamín Nahum seleccionó a dos profesoras para colaborar en la obra “cien años de los liceos”. No hubo continuación en su trabajo. Quien esto escribe hizo una propuesta con resultados decepcionantes: falta de impulso, exigencias y un expediente de 6 meses, debatiendo no sobre lo que iba hacer sino si lo podía hacer en mis horas de coordinación. La propuesta realizada suponía recuperar 1

CONGRESO PAYSANDU 2016 HISTORIOGRAFIA …ifdminas.cfe.edu.uy/attachments/article/18/Historiografía BLANCA... · Gustavo Gallinal: “La constitución ... Juan Zorrilla de San Martín:

Embed Size (px)

Citation preview

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIABLANCA VILLALBA

INTRODUCCION

La doctora Blanca Rosa Villalba, fue profesora de Historia en el LiceoDepartamental de Minas. Una leyenda rodea su nombre. A través deuna estudiante de primer año de magisterio llegó a mis manos el librode historia de su autoría.

Fue abogada y en 1932 representó a mi abuela Manuela Espondadurante la sucesión de su esposo Anastasio Fernández; considerandoque la mujer ingresó a la universidad a partir de 1912 y que fuedeclarada hábil para profesiones liberales por ley de 1926, debehaber sido una de las primeras abogadas en recibirse y actuar en elforo minuano.

El profesor Oribe Pereira que fuera su alumno me contaba “una mujerexigente, frontal, me mandó a examen, daba todo el programa ypodía hacer uno o dos repasos en el año”. Juanita Orrego que fueraadscripta y bibliotecaria del Liceo coincide en la apreciación de mujerdecidida y frontal. María del Lourdes Saravia me contaba “teníalargas charlas con mi padre, que era nieto de Aparicio Saravia, erauna profesora sumamente exigente”. Ana Sanguinetti que fuera suamiga y también profesora de Historia me cuenta que nunca hablabade cuestiones personales, no sabe cuando ni donde nació ni de sufamilia. Era excelente profesora, ácida y frontal, exigente y con unanutrida biblioteca. Ella misma escribió el libro. Hubo un albacea OscarGranja que actualmente vive en Pirápolis. Compró una casa dondetermina Washington Beltrán, sobre el Cerro de la Filarmónica, hacia ellado del Santos Garrido, una vista privilegiada y un hermoso jardín enterrazas que ella misma cultivaba. A su muerte todo desapareció y lacasa fue donada a la Casa Ana Monterroso y al Hospital.

En el liceo no aparece su legajo. No aparece partida de defunción.

Contexto:

Con motivo de los 100 años del Liceo, ahora Instituto “EduardoFabini” no se produjo ni un solo trabajo de investigación. BenjamínNahum seleccionó a dos profesoras para colaborar en la obra “cienaños de los liceos”. No hubo continuación en su trabajo.

Quien esto escribe hizo una propuesta con resultadosdecepcionantes: falta de impulso, exigencias y un expediente de 6meses, debatiendo no sobre lo que iba hacer sino si lo podía hacer enmis horas de coordinación. La propuesta realizada suponía recuperar

1

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAla tarea de los profesores Blanca Villalba, Ricardo Bayarres, RubenPiquinela, Francisco Gardil, Victoriano Tierno, Ramón Zabaleta, SilosPiedracueva particularmente su didáctica y formación, abogados óbachilleres en abogacía, en pleno revisionismo histórico y crisis delpaís.

Los universitarios:

Los liceos universitarios departamentales iniciaron su vida comopartes orgánicas de la Universidad y por norma se reclutó en elinterior a profesionales universitarios o bachilleres para cubrir lascátedras. La separación de Enseñanza Secundaria Básica y Superiorno cambió el procedimiento y particularmente en el interior del paísse buscaron profesionales universitarios hasta la actualidad y ensegundo término maestros – que en su momento merecerán eltrabajo que aprecie su aporte a la educación media. También habráque recordar a los militares que hicieron de la docencia una segundavocación.

Entre los profesionales universitarios que tuvieron o tienen clases a sucargo en el Liceo Departamental, podemos mencionar: Ag. MartínezUngo Dr. Raúl Argenzio, Dr. Augusto Santos, Dr. Danilo Esnal, Dr.Enrique Lluch, Dra. Ana Ermakoff, Dr. Federico Brasó, Dra. LydaPaolillo, Dr. Saúl Perez Casas, Monseñor Victor Gil, Dr. Milso Rodríguez,Ag. Julián Mazzoni, Dr. José Montfort, Arq. Maria Luz Morosolli, Arq.Lilian Moreira, Dr. Jorge Rodríguez, Ing. Luis Alaggia, Ing. C. Reolón,Quim. Teresa Aznar, Dra. Virginia Piedracueva, Esc. Mirtha Rodríguez,Dra. Alejandra García, Dr. Glauco Sequeira, Dra. Lila Laíno...

Historiografia, Historia local, institucional y biográfica:

Este trabajo se enmarca en la Historiografía, realizaremos un análisiscompleto del texto. En esta oportunidad solo presentaremos losprimeros cuatro capítulos consistentes con la temática del Congreso.

Es historiografía producida en el interior del país, tal vez comomanual para los alumnos, con una bibliografía y temas de debate enel contexto de la publicación 1948 y con las características de ladidáctica aplicada en Secundaria en esos tiempos.

En el interior ocupamos mucho tiempo dando clase con programasformateados, y la investigación muere entre archivos perdidos,eliminados, deteriorados, incompletos, falta de tiempo, de rubros...

2

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAEs un hecho la absoluta falta de interés en la historia local,institucional y biográfica. Incluso de la directora de la época (L. A.)recibí el contundente “usted aquí es profesor no es investigador”.

Con posterioridad a este hecho, un archivo ubicado en el salón 1, yano esta y tengo referencias de que fue entregado como papel a unaempresa de reciclaje. Un apreciado amigo me confirmó haberrecuperado algún material en ese lugar.

DESCRIPCION DEL LIBRO

El libro se titula HISTORIA NACIONAL, segunda edición, tiene la figurade Artigas en la tapa, con el nombre de la autora, Blanca RosaVillalba.

En la primera página, aparece el sello de APAL – Minas y al pie,Lavalleja, 1948.

En la contratapa aparece el sello Liceo Departamental de Lavalleja –Minas y en 1955, este libro perteneció a Norma Cigliuti, figura a lápizque estaba en el cuarto año – grupo 4, número de lista 40; otronombre que aparece es Hugo Grandi, 1954, cuarto año B y número delista 13.

A lo largo de todo el texto están indicados los tramos de lectura quelos estudiantes realizaban y señalaban “para el escrito”, “de acáhasta acá”. También aparecen numerosos dibujos y leyendas como“abajo Blanca”, anotaciones en pluma y en lápiz, en ambos casos conimpecable caligrafía. A lápiz figura la lista de materias de cuarto año:matemática, cosmografía, inglés, francés, historia, química, literatura,cultura cívica, filosofía, y dos más aparecen como ilegibles. Otronombre de estudiante que uso dicho libro es María D. González.

Las numerosas indicaciones hechas por diferentes estudiantes indicanque la profesora Blanca Villalba analizaba todos los temas.

En el sello consta “adquirido por ley”. En última página interior alfinal, el libro se termino de imprimir el 30 de octubre de 1948 en lostalleres de la Imprenta Letras S.A., ubicada en calle La Paz 1825,Montevideo.

El índice tiene 22 capítulos que tienen relación directa al programa deHistoria Nacional.

3

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIALos títulos son: La Banda Oriental desde la época colonial a 1810. LaBanda Oriental desde 1811 hasta la retirada de Artigas del Sitio deMontevideo. La Provincia Oriental (1814-1820). Juicio sobre la obra ypersonalidad de Artigas. Dominación portuguesa y brasileña. Elmovimiento de 1810, apreciación. La independencia (1825-1828). LaAsamblea General Constituyente. Causas de nuestras luchas civiles.Noticia general acerca de la República. Presidencia de Rivera (1830-1834); su clima. La Guerra Grande. Antecedente del Tratado de laTriple Alianza. Proceso de organización nacional (2 capítulos). Elprincipismo. El Militarismo. El Civilismo. Retrospectivo de la cultura dela República durante el siglo XIX. La extensión democrática. Elestatismo y las nuevas formas democráticas. El total de páginas es312. En la bibliografía citada aparecen:

Obras generales de Historia Americana y Nacional:

Felipe Ferreiro: “Historia Americana”.

Ricardo Levene: “Historia Americana”

Saldías: “Historia de la Confederación Argentina”.

Eduardo Acevedo: “Anales Históricos”.

Francisco Bauzá: “Historia de la dominación española en el Uruguay”.

Juan Pivel Devoto: “Historia de la República Oriental del Uruguay”, “Laindependencia nacional”, “El Congreso Cisplatino”.

Falcao Espalter: “Proceso Histórico del Uruguay”, “Hipólito Mordeille”.

Alberto Zum Felde: “Evolución Histórica del Uruguay”, “ProcesoIntelectual del Uruguay”.

Obras sobre temas particulares:

Pablo Blanco Acevedo: “Estudios Constitucionales”, “La intervenciónde Inglaterra en el convenio de 1828”, “Impresión de Montevideo antela Junta de Mayo”.

Capdevilla A. “Las invasiones inglesas”.

Héctor Miranda. “Las instrucciones de 1813”.

José Salgado: “El Federalismo de Artigas”.

4

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAGustavo Gallinal: “La constitución de 1812 en Montevideo”.

Juan Zorrilla de San Martín: “La Epopeya de Artigas” y “Detalles de laHistoria Rioplatense”.

José Salgado: “La independencia nacional”.

Jiménez de Aréchaga: “El Centenario de la Independencia Nacional”.

Raúl Montero Bustamante: “La Guerra Grande”, “Ensayos”, “Ultimasconferencias de Blanes”

Luis Alberto de Herrera. “Orígenes de la Guerra Grande”.

Isidoro de María. “La Guerra Grande”.

Luis Azarola Gil: “Fundación de Montevideo”, “Fundación de Colonia”.

Obras sobre temas varios:

Domingo F. Sarmiento: “Facundo”.

Antuña: “La fecha de un día de gloria”.

Carlos Sabat Pebet: “Los temas de Acuña de Figueroa”.

Lauxar: “Motivos de crítica”.

“La Junta de Mayo en Montevideo”

“Doctrina política de Bolívar”

Velazco Ibarra: “Derecho Internacional del futuro”.

Andrés Lamas. “Escritos”.

Obras biográficas:

Guillermo Stewart Vargas: “José María Muñoz”.

Bartolomé Mitre. “Historia de San Martín”.

Palomeque: “Juan Carlos Gómez y Artigas”.

Telmo Manacorda: “Rivera”.

Joaquín de Salterain: “Rivera, caudillo y confidente”.

Fernández Saldaña: “Juan Manuel Blanes.

5

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAPérez Petit: “El padre Larrañaga”

Rodríguez Fabregat: “Batlle y Ordoñez, el Reformador”.

José Enrique Rodó: “Hombres de América”.

Textos de estudio:

Flavio García. “Historia 4º. Año”.

CAPITULO I

LA BANDA ORIENTAL DESDE LA EPOCA COLONIAL A 1810

Un sumario numera su contenido: período colonial, la ganadería,medio geográfico, conflicto de límites con Portugal, fundación deMontevideo, tratados posteriores, extensión de Montevideo y rivalidadcon Buenos Aires, régimen político económico, invasiones inglesas, lasegunda etapa, hechos económicos de fines del coloniaje, Junta de1808, la revolución de Mayo y la Banda Oriental.

El contenido nos presenta: un corte historiográfico definido hasta larevolución, titulado Época Colonial; en segundo lugar, introduce elfactor geográfico como determinante del espacio del hecho históricoy apuntado a la interdisciplinariedad tan debatida entre Historia yGeografía y en tercer lugar, introduce la novedad francesa de los añoscuarenta, respecto de la Historia Económica. Según nota manuscritacon lápiz de un estudiante, todo el capítulo fue evaluado en el escritodel viernes ¿?.

La introducción del capítulo abre con una afirmación “la primerapatria fue la india”. Seguidamente “que no nos dejó tradiciones, niindustrias, ni instituciones…solo el aporte parcial de su sangre y elatisbo del heroísmo de la tribu exterminada en 1832”. El debateacerca de la apreciación de la duración de la prehistoria de América ylos horizontes culturales previos a la llegada de los “charrúas” anuestro territorio, no deja lugar a dudas de lo poco que sabemos. Losotros dos puntos de debate son: el aporte indígena y si es charrúa ó

6

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAguaraní y por último, el exterminio de 1832. Los sucesos deSalsipuedes han sido presentados como un genocidio intencional porun grupo de historiadores en tanto otro grupo considera que no sepuede reducir a una batalla y que estamos por conocer la relaciónentre charrúas, guaraníes, criollos y españoles. Inmediatamente selimita a enumerar las tribus, omitiendo chanás y guaraníes,incluyendo guenoas, arachanes, yaros, bohanes y charrúas. Todo eltema indígena se reduce a 3 párrafos.

En el siguiente numeral y apartado titulado – PERIODO COLONIAL -,refiere al arribo de Solís y “el indio pasa a la categoría de salvaje quele arrebata la vida”. Un episodio controvertido en la Historiografía esla muerte de Solís y el presunto acto de canibalismo, por los salvajes¿?; quedará siempre la duda de porque bajó a tierra desarmado o conescasas armas ¿?, particularmente si era un territorio desconocido ¿?y que tan fidedignos son los testimonios de sus marineros, siempreque no haya habido un motín ¿? Y la reiteración del relato porcronistas que no estuvieron en Indias ni presenciaron los hechos. Yparticularmente cuando todos los exploradores bajaban a tierra bienprevenidos por lo menos de armas blancas – una espada de acero eramás eficiente que un arcabuz, y una ballesta tenía alcance másefectivo que un mosquete -.

El relato admite el desinterés de España, el interés tardío de BuenosAires por la vaquería, el fracaso de la conquista militar y el escasoéxito de las reducciones fundadas por los franciscanos.

LA GANADERÍA – presenta a Hernandarias como el visionario que laintroduce que atrae la “codicia” de piratas y “la duradera y máspeligrosa del portugués”, hace referencia a los jesuitas en lasMisiones y presenta como determinante consecuencia de laganadería, las disputas territoriales, fundaciones y la aparición delgaucho.

El gaucho recibe cinco párrafos concluyente en el concepto “de suentraña y su mundo sale el caudillo del Río de la Plata. Con él vivió suamor a la aventura y su afirmación personal, en las guerras civiles”.

La cita destacada es la “edad del cuero” acuñada por Zum Felde, en“Proceso histórico del Uruguay”.

En el siguiente numeral – MEDIO GEOGRAFICO – destaca, en primerlugar que la Banda Oriental es más extensa que el Uruguay actual. Elconcepto afirmado no hace referencia a los cambios en la fronteraentre España y Portugal, más que entre Uruguay y Brasil.

7

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAEn segundo lugar se afilia a la independencia por causas geográficasporque este territorio tiene salida al mar y por límite natural el RioUruguay, para escapar al centralismo porteño. La idea se encuentraen Edmundo Narancio “La independencia del Uruguay”.

CONFLICTO DE LIMITES CON PORTUGAL – cada párrafo es unaafirmación con apretada síntesis. Atribuye a Portugal el inmediatointerés por nuestro territorio “había fijado como límite de su imperioamericano, el Río de la Plata. Necesitaba nuestro país, el clima suavey tierras bien irrigadas, que podrá ser productor de trigo, que teníabuenos puertos y que estaba sobre el inmenso río que permitía entrarhasta el codiciado corazón de América. Precisaba el Plata, para darlibre salida a las producciones de algunas zonas del oeste. Mucho lonecesitaba y mucha porfía pondrá en su empeño de arrebatárselo aEspaña”. Observemos: en primer lugar se refiere a nuestro país – quees parte de la colonia española – y si bien es claro que Portugalaspiraba a establecerse en las cuencas fluviales del Plata y delAmazonas, no será hasta el siglo XIX que el Matto Grosso adquieraimportancia y nos favorezca el comercio de tránsito y la “guerra delParaguay”. Le sigue una referencia a la visión de Hernandarias y lasomisiones e ignorancia del Consejo de Indias, toda la exposiciónañora una “historia diferente”.

El siguiente apartado está dedicado a las fundaciones de Colonia enprimer término y de Montevideo y Maldonado, en segundo términocomo consecuencia inmediata. La fundación de Montevideo merecesu propio numeral y la figura de Zavala.

Un aspecto controversial en la didáctica de la Historia es lanecesidad de las biografías de personajes destacados en algúnmomento histórico, y que posteriormente resultan omitidos; elpersonaje histórico es presentado como visionario a la vez quefracasado – Hernandarias y Zavala hubieran cambiado la Historia delRío de la Plata ¿?.

En apretada síntesis se ubican los tres tratados; Madrid, 1750; París,1763 y San Ildefonso de 1777, agregándose el virreinato.

Refiriéndose a – EXTENSION DE MONTEVIDEO Y RIVALIDAD DEBUENOS AIRES - hace una descripción social de la ciudad española.Introduce una clasificación social interesante en cuatro clases: semiaristocracia de fundadores (hidalgos), clase burguesa de hacendadoscomerciantes, proletarios y esclavos.

8

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAUn párrafo adquiere notoria importancia porque plantea losargumentos respecto de que Montevideo introduce el localismo quellevará a la nacionalidad – Pablo Blanco Acevedo – la autonomía yprincipio de civilización – José Enrique Rodó – y que el puertodeterminó el separatismo de Buenos Aires – Alberto Zum Felde - yque según Zorrilla de San Martín, Montevideo no fue el principio vitalde la patria sino que al contrario se desarrollo porque vivía elUruguay.

Los cuatro autores conforman una misma corriente propia del PrimerCentenario del Uruguay y del credo nacionalista y liberal.

Sigue un apartado completo que sintetiza “la lucha de puertos “,concepto acuñado por Pablo Blanco Acevedo en su obra “El GobiernoColonial y lo orígenes de la nacionalidad”. Otra referencia es FalcaoEspalter, respecto de su apreciación sobre la ordenanza deintendentes de Carlos III en 1782. Al final de párrafo reitera elprincipio que la lucha de puertos es la piedra fundamental de nuestraautonomía.

Sigue otro numeral titulado REGIMEN POLITICO ECONOMICO, aquí sejerarquizan las dos autoridades coloniales – Gobernador, separado deBuenos Aires hasta la creación del Virreinato y el Cabildo – El Cabildoes particularmente considerado en la historiografía como “escuela dedemocracia” y representante de la autonomía que derivaría a laindependencia. En esto la Dra. Villalba cita particularmente a Bauzá.

En el numeral 9, figuran – INVASIONES INGLESAS – en apretadasíntesis menciona como causas: el auxilio español a la independenciade las colonias de Norteamérica, la alianza con Napoleón, lanecesidad de nuevos mercados, la hegemonía naval después de labatalla de Trafalgar y la colaboración de Francisco Miranda. La síntesises correcta, la duda didáctica es la capacidad analítica del alumno encada concepto.

Respecto de la invasión misma incluye los conceptos de resistenciadecidida al extranjero y de “guerra de religión, la única del Plata” ¿?.En negrita destaca los nombres de Popham y Liniers. En particularagrega el carácter popular del ejército y de la resistencia a losingleses y al degradado virrey Sobremonte.

9

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAEl numeral – 10 – LA SEGUNDA ETAPA - continúa con el análisis de lasinvasiones inglesas. Es interesante que repita el sustantivo “hereje”para referirse a los ingleses y citando a Whitelocke destaca queAmérica quería seguir siendo española y católica.

Le sigue un apartado destacado en negrita sobre consecuencias.Reitera el concepto en cuanto al entusiasmo popular en la resistenciay a la participación directa de los Cabildos, subvirtiendo el régimencolonial. Afirma “fue el pueblo, fue la muchedumbre la que derrotó alinglés, y ese pueblo tenía que crecer en dignidad legítima al sabersecapaz de tanta hazaña cuanta pudo realizar solo”. La clase criolla esdestacada como capaz de expulsar al extranjero y de tomar puesto degobierno. Con ello reafirma la indudable semilla revolucionaria.

En la fundamentación de las consecuencias económicas incluyeestadísticas comerciales y de movimiento de buques. Esto es unconcepto avanzado partir de la influencia de la Historia Económica yla Escuela de los Anales. De todas formas insiste en las consecuenciaseconómicas y en la rivalidad entre Montevideo y Buenos Aires.

El 11, se titula – HECHOS ECONOMICOS DE FINES DEL COLONIAJE –plantea la existencia de dos partidos en sentido de ideas económicas:los monopolistas y los no monopolistas. Por una parte describe la redentre monopolio, saladeros y hacendados y por otro el contrabandode cueros y productos de primera necesidad. La apertura delcomercio con Inglaterra por parte del Virrey Cisneros y a partir de larepresentación de Mariano Moreno, hicieron los suyo en la separaciónde liberales y monopolistas en vísperas de la revolución.

El 12 – JUNTA DE 1808 – plantea en forma sintética los sucesos enEspaña pero valora particularmente el hecho “con democráticoempuje revelador, forma juntas populares de gobierno, leales aFernando y lucha como el pueblo español sabe hacerlo por sumonarca y su libertad”. Todo el texto contiene elogios y numerosasreferencias en tono de discurso alegato. Todo el relato llega a lasituación en Montevideo y la formación de la Junta “como en España”,apreciando la participación “popular”.

En el apartado siguen dos párrafos destacados: juicio yconsecuencias. Cita a Mitre, Funes y López. A partir de esto señalacomo valores de la Junta de 1808, que es la primera del continente,que es revolucionaria por desconocer al Virrey y que asienta laautonomía de Montevideo y la participación popular.

10

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAEl sumario cierra con el numeral 13 – LA REVOLUCION DE MAYO Y LABANDA ORIENTAL – nuevamente una apretada síntesis de hechosseguido de comentarios a favor de la participación popular – la masaciudadana – y citando a Zorrilla de San Martín considera el valorhistórico del 25 de Mayo de 1810.

En subtítulo destacado – actitud de Montevideo – todo el apartado ysus párrafos se refieren a las diferencias políticas entre Montevideo yBuenos Aires, tanto de los españolistas que consideran a la junta“independentista” de España y de los criollos que desconfían delcentralismo porteño.

Consideramos que el enfoque expresado pudo tener como propósitoproducir un texto ordenado para uso de los estudiantes como lofueron y aún lo son los textos de Alfredo Traversoni, MauricioSchurmann Pacheco, Oscar Secco Ellauri y la nueva generación conLucila Artagaveytia, Cristina Siniscalco, Sara Abadie, María Galiana…

CAPITULO 2

LA BANDA ORIENTAL DESDE 1811

HASTA LA RETIRADA DE ARTIGAS DEL SITIO DE MONTEVIDEO.

El sumario del capítulo tiene 14 numerales: situación de la BandaOriental en 1811; caracteres del movimiento revolucionario; Artigas –sus antecedentes – hechos militares; sitio de Montevideo y armisticiode 1811; éxodo, ruptura del armisticio, tratado Rademaker Herrera;Sarratea; Congreso de Peñarol; las instrucciones de 1813; congresodel 20 de Abril; congreso de Capilla Maciel; actitud de Artigas.

En - LA SITUACION DE LA BANDA ORIENTAL - anota que 15 milhabitantes residen en Montevideo sobre 70 mil habitantes delterritorio y a continuación afirma con presente histórico “la mismaproporción actual, un tercio de la población del país está en la capital.El macrocefalismo, el éxodo a la ciudad, no es, pues, característico deuna época, sino un mal que persiste, con tendencia a acentuarse”.

Esta afirmación está en concordancia con los comienzos de lasociología y de la reflexión historiográfica sobre conceptos yproblemas más que sobre relatos históricos, particularmente políticomilitares administrativos.

El sumario del capítulo analizado corresponde a un exigente análisisfáctico de lo que en varios textos de historia y manuales se titula

11

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAcomo la definición ideológica de Artigas ó el autonomismo de laProvincia Oriental.

EL segundo numeral subtitulado - EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIOSUS CARACTERES - abre con una apretada síntesis de losmovimientos previos a la aparición de Artigas como líder. Estosintentos pertenecen Vallejo y Murguiondo, a la creación de un“partido nacional” ¿?; a los curas Figueredo, de Viana, Mello yGallegos, el intento de Casablanca, Martínez y Delgado, y destacaque siendo aislados y efímeros obedecen al unánime sentir popular.Este es un problema definido ¿cuál es el pueblo de la Banda Orientalen 1811?

Inmediatamente destaca el 28 de Febrero de 1811 cuando se produceel Grito de Asencio encabezado por Viera y Benavidez, instigados porRamón Fernández, con órdenes de Artigas ¿?. Este es el caso de unhecho histórico particularmente valorado, sobre todo hacia elcentenario de la muerte de Artigas (1950) y con el inmediatosesquicentenario de la revolución (1961) en un contexto socialparticularmente complejo en la historia reciente. El Grito de Asencioen algún momento fue feriado en nuestro calendario.

Sigue con un listado de directores espontáneos de la eclosiónrevolucionaria, al frente del cual ya estaría Artigas. El comentariooportuno es que no existen hechos espontáneos en los procesossociales.

El entusiasmo y el discurso se unifican en la descripción: “es unespléndido movimiento rural, solo comparable al de México; todo elpueblo está en armas, aunque aún no ha formulado un programapara su revolución, ni tiene un jefe que lo formule. En esa masacampesina heroica, destacase el gaucho nervio y raíz del movimientocuya finalidad total no vislumbra, sólo sabe de él que es contra elgodo y quizás contra la ciudad, reducto de éste, que menosprecia ymenospreció al bravío jinete que tanto contribuyó para hacerlacapital de una patria”.

Es un paradigma en nuestra historiografía la relación directa entreArtigas – caudillo – y el gaucho, particularmente en los años 50.

ARTIGAS Y SUS ANTECEDENTES - Confirmamos que el libro nació dela idea de producir un manual adaptado al curso ya que nos adelantaque tratará solo de la biografía, dejando el programa como puntopara más adelante. Tal cual lo decimos en clases.

12

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAResulta difícil de comprender el concepto que “Artigas quiere deciradoctrinado por los cual puede suponerse que en sus venas corrieraalguna sangre morisca”¿? El párrafo siguiente es una informaciónsumaria sobre la familia Artigas y la posibilidad que conociera laBiblioteca de Ortega de la que Martín Artigas era depositario.

El siguiente aspecto que destaca es su rol de blandengue y elconsiguiente vínculo con Félix de Azara. Sobran elogios en un alegato“es ya el hombre de más prestigio en el país, el que más confianzainspira, este callado ser solitario, honesto, prudente, valeroso”.

Describe su rol en la campaña, durante las invasiones inglesas y elpaso a la revolución en adhesión a la Junta de Buenos Aires, a partirde la influencia de Enrique Peña, cura de Colonia, encargando aRamón Fernández alzar el litoral y entrando en tratos con FranciscoRamírez.

Inmediatamente aprecia como negativas las relaciones entre Artigasy la Junta: fracaso militar, posible acuerdo con España, escasosauxilios para las operaciones en la Banda Oriental, designación de unjefe porteño – Belgrano y después Rondeau – para las tropas porteñasy orientales. Adelanta que Artigas “ya tenía un tácito nombramientode jefe, otorgado, espontánea y cálidamente por su patria oriental”.

El numeral 4 – HECHOS MILITARES - es una apretada síntesis entre labatalla de Las Piedras, las acciones de la Junta, los tratos con CarlotaJoaquina, Elío y la intervención portuguesa.

Seguidamente el numeral 5 – SITIO DE MONTEVIDEO Y ARMISTICIO DE1811 - sigue el relato de hechos, deteniéndose en el Congreso dePaso de la Arena que inicia el éxodo y confirma a Artigas como Jefe delos Orientales en la lucha contra España y Portugal. Dedicando unpárrafo a las causas del armisticio, destaca tres: el peligro portugués,los desastres del ejército argentino y el prestigio de Artigas.

Consecuente con esto dedica el numeral 6 al ÉXODO que “no fue ideade nadie en particular; brotó de los corazones”.

El alegato cede al entusiasmo del discurso “y de toda la tierra de lapatria salieron las gentes detrás de él, para salvar la libertad, queadivinaban en sus manos. Desiertos quedaron los campos; casidespobladas las ciudades del interior… poblaciones hubo que

13

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAdesaparecieron para siempre. Toda la patria serpentea por loscaminos hacia Artigas y anda día tras día y solo se detiene, como haz,cuando él lo hace”.

Del padrón del éxodo surge que 4.000 soldados y 8.000 civiles noeran toda la población de la Banda Oriental, calculada entre 50 mil y70 mil habitantes.

Nuestra historiografía da por concluido que el éxodo es la semilla dela nacionalidad y ni por un momento se detiene en los quepermanecieron fieles a España y alguna revista escolar harepresentado a Las Piedras como una lucha entre uruguayos yespañoles, cada uno con su bandera ¿? Ó Artigas luciendo su banderatricolor. Destaco el aporte realizado recientemente por Ana Ribeiro en“Los muy fieles”.

“El charrúa lo siguió, con sus hoscos caciques de silencio; el negro yel gaucho; va Hidalgo con él, y en su guitarra empiezan a enredarsesus cielitos, con él va el austero y límpido Joaquín Suárez. Todos sevan. La tierra queda esperando. Y, la columna de la fe, llena dehambre y de harapos como de intuición y amor conmovedores, semueve lentamente detrás de su conductor”. Completa el modelohistoriográfico de que no hay un solo oriental que no esté con Artigasy este movimiento aglutina las razas y las clases sociales.

Concluye con este párrafo “es la concreción viva de la patria; delsuelo y del hombre; es su voz y su alma. En el cuadro del éxodomiramos su serena figura con emoción, pero ese montón de pueblohumilde que lo sigue nos conmueve más. Es la nación misma la queestá naciendo, en acto de amor heroico, apretada al conductor, ensilencio de grandeza lo moldea. Nada hay igual a esa gestación denuestra patria que fue el éxodo, surgiendo al paso y entre los tumbosde camino al Ayuí, ciega de fe en el jefe, llena de callado heroísmo yreciedumbre estoica”.

Un discurso con más de literatura que de historia. Cuanto debenuestra historiografía al aporte de los artistas – Zorrilla de San Martín– de los políticos y abogados – Francisco Bauzá –

En el numeral 7 – EN EL AYUI - se destaca un subtítulo: NOTA ALPARAGUAY. Realiza una síntesis de la correspondencia con el Paraguayy las alusiones al federalismo, libertad de cada provincia y soberaníaparticular. Sintetiza las consideraciones del gobierno de Buenos Airespara negociar con Elio un armisticio: salvar el ejército de las

14

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAdificultades, detener las operaciones y esperar órdenes, falta demuniciones y llegada del ejército portugués.

En la fundamentación del Congreso de Paso de Arena destaca “unarepresentación dirigida al general manifestó ser la voluntad generalque no se procediese a la conclusión de los tratados sin anuencia delos orientales, cuya suerte era al que se iba a decidir”.

Inmediatamente es concluyente en la apreciación de que el Paraguayque “ama” el programa de nuestro caudillo, cayó pronto bajo la féruladel dictador Rodríguez de Francia, que nada quiere saber dedemocracia y federación. En nuestra historiografía es una apreciaciónclásica presentar a Artigas rodeado de enemigos sin mayoresexplicaciones de intereses y limitaciones propias del contexto deépoca. Con el Paraguay las referencias en nuestra historiografía selimitan a presentar la dictadura de Gaspar Rodríguez de Francia y nohay otra apreciación hasta el momento que incluir la Guerra delParaguay exige incluir a los López – Carlos y Francisco Solano –

Blanca Villaba es concluyente al terminar el apartado “y así, para lospueblos del litoral, Artigas, el del Ayuí, es el símbolo de la causaamericana, el que encarna la revolución de Mayo”.

Le sigue como subtítulo destacado: RUPTURA DEL ARMISTICIO.

La primera reflexión sitúa la mala fe de todas las partes queacordaron el armisticio: Vigodet, Portugal, el gobierno de BuenosAires, Inglaterra y los planes del propio Artigas, cerrándose con dosconclusiones: que el fracaso del armisticio era consecuenciainmediata y que Artigas “sueña sueños grandes, que realizará SanMartín, sueños de americano son. Nada mas que sueños es udestino”, dramático, poético y apocalíptico.

Falta en el análisis un numeral 8 y el numeral 9 está reducido a unpárrafo acerca del tratado Rademaker Herrera.

El numeral 10 está titulado –SARRATEA-. Destaca la intencionalidaddel gobierno de Buenos Aires en la destitución implícita de Artigas,que este se sometiera al nuevo jefe, que terminaran los vínculos conParaguay y que el ejército oriental se disolviera en las unidades“argentinas”. Existe un uso reiterado del concepto de Argentina óargentino cuando las Provincias Unidas eran un proceso enconstrucción, completamente indefinido; incluso las referencias de“uruguayo”, concretando un anacronismo.

15

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIASi define las ideas contenidas en la precisión del Yi y en la misiónGarcía de Zúñiga tanto en las acciones que rodean el regreso deSarratea a Buenos Aires.

El numeral siguiente está titulado – CONGRESO DE PEÑAROL - y noCongreso de Tres Cruces. El contenido esta enfocado al discursoinaugural y a las condiciones del pacto de reconocimiento que seenumeran: satisfacción por la conducta de Sarratea, que se declare alejército oriental –defensor del sistema de libertad proclamado enAmérica – que nos sea levantado el Sitio, ni se envíe otro jefe;confederación ofensiva y defensiva y que la Banda Oriental quedaráen plena libertad.

El numeral 12, el más detallado del capítulo está titulado - LASINSTRUCCIONES - Contiene 6 apartados y un subtítulo.

La Independencia aparece como el concepto básico de la revoluciónde Mayo, del que habíase desviado por la acción de grupoconservadores dada la demora en la declaración de independencia, laposible independencia coronando un Borbón y en forma categóricaseñala que “correspondió al Uruguay levantar bandera franca de lasegregación de la metrópoli”. Y que en mérito de esto nuestrarevolución rural había aglutinado clases en tanto los conservadoresporteños habían vivido ajenos a los intereses populares ¿?.

La República aparece como el siguiente concepto propio de unasociedad donde no se consolidó la aristocracia y que los blancosfueron todos iguales en dignidad, ricos o pobres y que el mismomovimiento logró embanderar a todas las razas. Respecto de laaristocracia porteña los describe como hombres ciegos frente a lasaspiraciones de la masa (como si estas fueran conscientes de larepública) y la aspiración de coronar a Carlota, u otros príncipes deorigen español, francés, ruso, italiano..

El Federalismo, en este concepto descarta la teoría importada, o laimitación de los Estados Unidos; lo presenta como resultado de lasdos fuerzas presentes, el centralismo desde la capital y laadministración y la descentralización desde las intendencias y lasantiguas entradas de colonos a la tierra. El federalismo era la soluciónpara aglutinar tales diferencias locales. Es Artigas en consideración denuestra autora quien propone el modelo federal más eficientetambién presente en los diputados de Salta y Jujuy.

Dedica un apartado al federalismo concebido por Mariano Moreno encuanto igualdad de provincias y unión de todos los pueblos en un

16

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAgran estado casi impracticable. Siguiendo la idea de Mitre refiere queeste federalismo estuvo presente en la Junta Grande cuando seadmitió a los representantes de las provincias. El siguiente argumentoestá en la independencia del Paraguay respecto de >Buenos Aireshasta que se convocara un congreso y una federación, tal cual seasienta en el tratado con Belgrano. Acto seguido refiriéndose al Dr.Gaspar Rodríguez de Francia retoma el concepto de aislamiento quedejo al Paraguay fuera del acontecer histórico.

La Dra. Blanca Villalba refiriéndose a la Banda Oriental – es notable laextensión que dedica a este tema – destaca la inclinación de Artigashacia el autonomismo, enumerando varias etapas: notas la Paraguay,misión García de Zúñiga, condición de que no se admitirá otrosistema que el de confederación, que el gobierno supremo soloatenderá negocios generales, que esta provincia entra en liga deamistad para su común defensa, que retiene su soberanía eindependencia, que tendrá su constitución republicana y la autonomíaeconómica y militar.

En el siguiente párrafo introduce el debate entre Federación yConfederación y cita expresamente a Héctor Miranda sobre laprocedencia de los artículos en cuestión. La obra de Miranda“Instrucciones del año XIII” es hoy un clásico del análisis conceptual.Agrega la referencia de Zorrilla de San Martín de que Artigasreconoció en la fórmula norteamericana su propia visión interna.

La declaración de derechos, como abogada la autora recurre alderecho público para explicitar tres principios: libertad individualfrente al estado, frente a la nación, y de la nación frene al mundo. Enel concepto de promoverá la libertad civil y religiosa en toda suextensión imaginable afirma que nuestra revolución supera elconcepto de tolerancia de las revoluciones francesa y americana. Esparticularmente interesante la referencia a que esta toleranciareligiosa se haya iniciado durante la presencia británica en la loberíay ballenera de Maldonado ¿?

La división de poderes que destaca como criterio genuinamenteinglés, adoptada por los constituyentes de Filadelfia, como garantíacontra cualquier tiranía queda consagrada en el gobierno provincial yen el gobierno del Estado.

La Provincia Oriental está referida como nuestro país – con la dudasi es un presente histórico propio de 1948 ó un concepto acabadoaplicado a 1815 – Contiene en primer término el territorio “desde lacosta del Rio Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, formará una

17

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAsola provincia”. Agrega los siete pueblos de Misiones, Batovi, SantaTecla, San Rafael y Tacuarembó con la afirmación directa de laenérgica lucha para retener estas tierras, españolas por derecho ynuestras por herencia ¿?. Discrepa con el Dr. Miranda que observa elerror de que las Misiones fueran una jurisdicción diferente deMontevideo, pero que definitivamente el objetivo está puesto en elTratado de San Ildefonso de 1777.

En el mismo apartado la habilitación de Colonia y Maldonado estaatribuida a la voluntad de Montevideo ¿? Sin mayores explicaciones.

El comercio interprovincial recibe un apartado con la referencia alas constituciones estaduales norteamericanas utilizando elargumento de la imposibilidad de crear impuestos locales a losproductos de otra provincia.

El último apartado en la clasificación analítica de la Dra. Villalba estáel de que la capital debería estar fuera de Buenos Aires destacandoque no es necesario explicitar la razón de tan simple y obvia idea.

El autor de las instrucciones.

Con interés por el debate historiográfico abierto en su época, previa alos actos históricos que rodearon la inauguración del Monumento dePlaza Independencia, el sesquicentenario de la muerte de Artigas, lapublicación del Archivo Artigas, la proliferación de celebraciones yaniversarios... se dedica un apartado extenso al autor de lasinstrucciones.

Citando a Héctor Miranda dice que el tema en si mismo no tieneinterés directo, que Artigas es el paladín de la idea y que el escritormaterial de los documentos no es un actor relevante en la medidaque son transcripciones.

Refiriéndose a Miguel Barreiro este no tendría la formación y tampocotuvo actuación propia que lo destacara como intelectual. Conrespecto a Benito Monterroso y a Dámaso Larrañaga, ambos sondescartados por no estar vinculados con Artigas en ese precisomomento. Sin afirmarlo considera que Artigas había tenido relacióncon múltiples sujetos de diferentes culturas. En todo el argumento seinclina a que el propio Artigas es el autor. “Nada hay en lasinstrucciones que Artigas no haya podido escribir ni concebir. Estilo ypensamiento son suyos, como es suya la gloria solitaria de haberlosdefendido durante nueve años”

18

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAEn el cierre del argumento se sintetiza el rechazo de las instruccionesy de los poderes de los diputados.

El numeral 13 del capítulo se titula CONGRESO DEL 20 DE ABRIL y selimita en pocos párrafos al establecimiento del gobierno para laBanda Oriental en Guadalupe designando a Artigas “presidente sinejemplar y gobernador militar”, agrega la eventualidad de laredacción de la constitución de 1814 y la ignorancia sobre la obra realde este gobierno – créese que en Mayo de 1813 realizó la declaratoriade la independencia ¿?. En su alegato lo considera “primer gobiernonacional”.

Sorteadas las dificultades el siguiente numeral 14, esta titulado elCONGRESO DE CAPILLA MACIEL.

En el apartado el gobierno porteño aparece como agente maléficopara un ingenuo Rondeau que recibe la tarea de convocar un nuevocongreso, designar 3 diputados y crear una junta municipal, anulandolos dos congresos artiguistas en medio de la crítica situación de lasoperaciones en Alto Perú y el fracaso de negociaciones en Europa y lacrítica situación interna del gobierno.

Durante el congreso los temas fueron reiterados: la convocatoriahecha por Rondeau, l a discrepancia de Artigas, el reconocimiento a laAsamblea, la designación de Larrañaga, Salcedo y Chorroarin, lacreación del gobierno municipal con García de Zúñiga, Durán yCastellanos. La protesta de Artigas y las dudas de Rondeauterminaron por producir la ruptura y la ineficacia de las actuaciones.

ACTITUD DE ARTIGAS, numeral 15, cierra el sumario del capítulo.Posadas declara la traición de Artigas, que abandona el sitio aMontevideo asumiendo la ruptura con Buenos Aires, mientrasRondeau permanece delante de Montevideo y recibe la orden deasumir el mando en Alto Perú una vez sustituido por Alvear.

La pedagogía de la Dra Villalba apunta a mantener tres hilosentrelazados: los hechos ordenados, las ideas y los debates sobre lasdistintas situaciones. En cuanto a su rol es notorio que lo asumedesde un ángulo de nacionalidad con fuerte argumentación hacia lafigura de Artigas.

CAPITULO III

LA PROVINCIA ORIENTAL (1814-1820)

19

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAEl sumario abarca: Política de Artigas en el Litoral. Gestiones deVigodet y de Buenos Aires ante la caída de Montevideo. Rendición deMontevideo y Gobierno Porteño. La Banda Oriental bajo la autoridadde Artigas. El apogeo de Artigas. Misión Pico Rivarola. Congreso deConcepción del Uruguay. La invasión portuguesa de 1816. MisiónDurán y Giró. Tratado con Inglaterra y carta a Monroe. Las patentes decorso. Otros hechos de 1817, las deserciones. Sucesos de 1818. El1819. El 1820. Tratado del Pilar. La crisis de 1820 y los pactosinterprovinciales.

El primer apartado referido a la POLITICA DE ARTIGAS EN EL LITORAL:empieza destacando que lleva su bandera blanca y azul con ladiagonal roja profética; enseña nacida probablemente en el congresode Peñarol. Insiste en referirse a este congreso como Peñarol y noTres Cruces, como acostumbramos y presenta la enseña como obraterminada y simbólica, aunque nada refiere a su origen, ni como diceSarmiento una bandera argentina con una diagonal roja.

En el relato al que dedica 3 párrafos destaca que esta banderasignifica república, autonomía y federación y que mostrada a lospueblos del Uruguay estos la amarán desde que la conozcan.

Ubica el cuartel en Belem y sucesivamente agrega lasincorporaciones de Santa Fe y Córdoba. Mientras su hijo adoptivoAndresito va a las Misiones a vigilar al portugués y a contener altirano Francia, delineando con mano segura la Liga Federal, con visiónde constructor de pueblos. Todo el argumento es un alegato sobrehechos centrado en la acción de Artigas descontextualizado de losprocesos y el admitido calificativo para Gaspar Rodríguez de Francia.

El siguiente apartado - GESTIONES DEL ESPAÑÓL Y DE BUENOS AIRESANTES DE A CAIDA DE MONTEVIDEO: empieza con la misión Larroblapara que Artigas acepte un pacto con Vigodet. En el otro extremoPosadas que ha declarado lo ha declarado traidor, ha enviado aHollemberg para apresarlo y es derrotado en Espinillo.

En el inmediato párrafo se refiere a Amaro y Candioti que van aBelém, trasmitiendo la buena voluntad del directorio para un acuerdo;en tanto Sarratea va a Europa a buscar un monarca y restablecerrelaciones con Vigodet en Rio de Janeiro para un nuevo pacto como elde 1811. El acuerdo con Amaro y Candioti incluye: vindicación públicade Artigas, independencia de Entre Ríos y dela Banda Oriental, sinrevestir carácter separatista y auxilios recíprocos e incorporación delos orientales al Sitio. Dicho convenio no fue ratificado y el pueblo

20

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAporteño se indignó, y compara esta traicionera política con la límpiday elevada de Artigas.

CAIDA DE MONTEVIDEO. EL GOBIERNO ARGENTINO: es el titular deltercer apartado, el más extenso del análisis y ordenado en hechosparticulares.

Que la escuadra argentina obtiene la victoria naval de San Lorenzo, laderrota de Romarate, la rendición de Vigodet frente a Alvear, queviene por los laureles de Artigas, Rondeau y Brown. En el comentarioAlvear ocupa e papel del villano oportunista y es notorio que no sehaga referencia más destacada al éxito de Brown en el Buceo.

Destaca el fin de la dominación española en el Río de la Plata el 20 deJunio de 1814 con las siguientes condiciones: reconocimiento de laautoridad de Fernando VII, embarco de las tropas españolas cuyabandera permanecerá, devolución de prisioneros; a continuación eldesarrollo incluye la traición de Alvear – viola la capitulación, arresta aVigodet y sus oficiales; enarbola el pabellón argentino y obliga a lossoldados españoles a la leva en el ejercito porteño. Citando a PlabloBlanco Acevedo insiste en la capitulación, en el robo del documentoy e inicio del desdichado gobierno de Alvear, Rodríguez Peña y Soler.El relato fundado en el Héroe es coherente con la condición deconspiradores y villanos, agregando por adelantado el concepto deargentinos.

En un subtítulo –aspecto político militar- relata el engaño de lasnegociaciones entre Alvear y Otorgués, los acuerdos sobre:desagravio al jefe de los orientales, reconocimiento de su autoridadcomo comandante de la Banda Oriental, reconocimiento de la unidadde las Provincias Unidas, renuncia de Artigas a Entre Ríos, nuevaelección de diputados y mando del regimiento de blandengues.

Este acuerdo político es seguido de la ofensiva militar que derrota aOtorgues en Marmarajá y culmina con la victoria de Rivera enGuayabo y una apreciación destacable de la hazaña: “en esta guerracontra el gobierno porteño lucharon los hombres y fueron eficacesauxiliares las mujeres y los niños. Se luchaba como contra elportugués, con toda el alma; era la patria misma entera en pie deguerra, en torno a Artigas”. El recurso alegato nacionalista y literarioes propio de una época.

En el siguiente subtitulo – aspecto administrativo – enumera otrosatropellos: confiscación de bienes de ausentes, requiza de armas yvalores, apropiación de los microscopios, la imprenta enviada por

21

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIACarlota, clausura del periódico “La Gaceta”, creación del tribunal depresas para los buques, creación del Juzgado de propiedades extrañaspara analizar títulos de propiedad, … un saqueo calculado en 5millones. Se sumo la designación del nuevo cabildo, personal auxiliar,evacuación o eliminación de los depósitos de pólvora y hastaproyecto de demoler la fortaleza del Cerro. El sumario acusatorio escompleto.

El cuarto apartado se titula: LA BANDA ORIENTAL BAJO LA AUTORIDADDE ARTIGAS y define la fecha 26 de Marzo de 1815, la entradasolemne de Otorgués en Montevideo y el izamiento de la bandera,“símbolo de la sangre de los orientales que murieron defendiendo loque ella significaba”. La imagen literaria y el discurso son esenciales,inmediatamente el relato asume un contenido apocalíptico “ya secierne sobre ese pabellón de libertad la sombra de un peligrotremendo, pero tremolará hasta 1820, en manos de las heroicashuestes campesinas, cuando dos años después, no flamee ya enMontevideo, entregada al invasor portugués en 1817”.

Rememorando una clase en Bachillerato en el Liceo Nocturno, fuedifícil que un alumno entendiera que en 1817 nadie estaba dispuestoa sostener un sitio como el de 1811 a 1814 y que era el resultado dela única entrada por la fuerza en la ciudad estuvo a cargo del generalinglés Auchmuty, que tuvo casi mil bajas entre muertos y heridos desus 5 mil tropas; el 3 de Febrero de 1807. Si agregamos las bajas delas tropas españolas tenemos una cifra absolutamente elevada parala población de la época. El correlato tradicional de nuestra historia esel Artigas traicionado, complemento de la conspiración porteña yportuguesa.

Este apartado es una unidad extensa y sin subtítulos.

Del mismo modo la crítica sobre Otorgués es contundente deudo erade Artigas, pero los parientes suelen diferir mucho entre si. Fue elsuyo un gobierno brutal, de soldadesca arbitraria y prepotente.

Complementariamente nos referíamos al – Artigas traicionado – y enla referencia al Cabildo destaca las fracciones que respondían aGarcía de Zuñiga, moderados; Lucas Obes, radical y la cuestión delremplazo de Otorgués, sus defensores, su obediencia y la habilidad deLarrañaga para la negociación. La autora ve en este hecho el fracasoprematuro del congreso de Mercedes. La intriga urdida suma a LucasObes y su idea de segregar la Provincia Oriental del resto, lo que nopudo advertir el corto ingenio de Otorgues.

22

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIALa llegada del nuevo delegado Miguel Barreiro atendiendo a buenorden, tolerancia y celo en la administración de bienes públicos,conciliando con el Cabildo. En la descripción del nuevo orden dice queeste Cabildo Gobernador tuvo autoridad en toda la Confederación ¿?Un delegado directamente dependiente de Artigas que por lo tanto“ejerció personalmente, por nombramiento popular, el cargo deCapitán General y de Gobernador, dirigió el ejército y se reservó laúltima decisión en todos los asuntos que las demás autoridadesresolvían”. El modelo de relato necesita un líder providencial con latotalidad del poder.

En cuanto a la obra de gobierno menciona: nueva divisióndepartamental, mejoramiento de la justicia, del ejército, de lostemplos, de la salud pública, uso de la vacuna antivariólica, marcasde ganado, junta de agricultura y habilitación de puertos de Colonia yMaldonado.

Inmediatamente aborda el Reglamento provisorio para seguridad dela campaña que queda reducido a cinco párrafos, resumido conmaestría sintética en que el Alcalde provincial y sus subtenientesdependientes del gobierno de Montevideo tenían la tarea de repartirlas tierras de españoles ausentes entre gauchos, indios y negros paraque “los mas infelices sean los mas privilegiados”.

El relato vuelve a la literatura en cuanto que buscaba transformar algaucho en un ser vinculado a la tierra, por el interés y por el amor;hacer del hombre de guerra, uno de paz, creador; fijar hombresnuestros en nuestros campos. Por una parte un ideal nacional, tal vezmás inspirado por el final de la segunda guerra mundial y el batllismoque por el análisis histórico. “Visión profética es la suya, al temer queel corazón heroico del gaucho no supiera latir en la labor de paz y laturbara; y al querer serenarlo en la tierra, y hacer fecundo el brazo enel surco abierto”. La imagen de un gaucho agricultor en 1815 es untema para polemizar; aunque afincar la población en la campaña esel objetivo práctico del reglamento.

El alegato apela al sentimiento “su espíritu justiciero y humanitariodesea favorecer al mas pobre porque este fue el que siguió con fe subandera y estuvo dispuesto a morir por ella, puesto era que la patria,forjada por el conductor y el pueblo pobre, diera a este el pan de lapaz”. El corolario es la traición de los terratenientes que se unen alenemigo.

23

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIASigue el Reglamento de derechos de Aduana, solo el de Septiembre,que hace exoneración de frutos de América, libros, instrumentos deartes y ciencias y todo lo que fuera americano, sin otro comentario.

El siguiente numeral, se titula: EL APOGEO DE ARTIGAS. El criterioseguido enumera tres elementos para comprender el concepto: 1. Laliberación de la Banda Oriental y su primera independencia. 2. Laconstitución de la Liga Federal con Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe,Córdoba y Misiones. Adelanta en particular que la influencia federal óde Artigas se extendía a todas las provincias como resultado de lainfluencia militar, política, económica, administrativa, comercial ypolítica de Buenos Aires.

La figura del héroe es concluyente en la descripción “hemos vistocomo gobernaba en nuestro país. En la Liga, lo hacia de mododistinto, se limitaba en afianzar los regímenes democráticos,tutelando las elecciones libres, los mandatos de los gobernadoressurgidos del pueblo, el imperio de los congresos, sobre los cualesinsistía siempre. Educaba y vigilaba”. 3. Caída del directorio y laAsamblea General Constituyente, de Alvear y los problemas internoscon el Cabildo, las provincias….

LA MISION PICO RIVAROLA - contiene las condiciones del pacto:independencia de la Banda Oriental, libertad de Entre Ríos yCorrientes para incorporase y renuncia de deudas y reembolsos, en lacreencia afirmada por nuestra profesora que Artigas aspiraba alseñorío de la Banda Oriental sin comprender sus ideas. Lo dicho estáexpresado como “abandono de la provincia uruguaya”. Retomando elrelato de la conspiración anota inmediatamente: “no es aventuradosuponer algo más, ese aislamiento, esa independencia de la BandaOriental, si no serían el preliminar de la invasión portuguesa. Si laprovincia de Artigas acepta separarse ¿Qué derechos tendrá luego areclamar el auxilio de las hermanas del Plata?”

EL CONGRESO DE CONCEPCION DEL URUGUAY – Arroyo de la China –es el siguiente apartado y esta fechado en Julio de 1815. Hacereferencia a la pérdida de documentación, a los cuatro diputadosCosio, Andino, Cabrera y Barreiro y las condiciones del pacto: uniónofensiva defensiva entre la Liga Federal y Buenos Aires y devolucióndel armamento tomado en Montevideo durante la evacuación.

Cierra el apartado la reacción de Buenos Aires a partir de laenumeración apretada de hechos: rechazo de las negociaciones,alejamiento de la amenaza de una expedición española (Murillo)apreciación del obstáculo que Artigas constituye para una monarquía

24

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAy el envió de fuerzas al mando de Díaz Vélez y Viamonte pararecuperar Santa Fe.

LA INVASION PORTUGUESA DE 1816 es el titulo siguiente con tressubtítulos: causas, actitud asumida por el Gobierno de Buenos Aires ynuevo plan de Artigas.

En su análisis anota sucesivamente: el sueño secular de losportugueses de dominar la Banda Oriental y alcanzar los límitesnaturales; los resultados de los acuerdos del Congreso de Viena de1815; la amenaza del federalismo sobre Río Grande; la sutil políticade Buenos Aires y particularmente menciona en forma sucesiva lasclaudicaciones en nuestra defensa durante 1811, 1815, 1816 y 1827.El relato conspirativo tiene un punto importante en la presencia deManuel García en Río de Janeiro y en la oferta de un acuerdo y aún deuna monarquía en la zona. Las lista de conspiradores de la profesoraBlanca Villalba suma a Balcarce, Álvarez Thomas, Vigodet, Villalba,Alvear y el uruguayo Nicolás Herrera – nótese que el relato utilizadesde el inicio del texto argentino y uruguayo como conceptospredeterminados.

El dramatismo del relato se enciende con: “fue creciendo el rumor dela invasión hasta que llegará en 1817 al pueblo argentino, y esepueblo, por intermedio de destacados periodistas, atacó al gobiernocomo partidario de la monarquía y cómplice de la invasión. Losvalientes publicistas fueron desterrados a los Estados Unidos y al fin,sus artículos llegaron hasta el mismo Artigas, que además sorprendióen Santa Fe comunicaciones oficiales que probaban la complicidaddel gobierno porteño en la invasión portuguesa”.

Lecor con 11 mil hombres viene por el este, Curado sobre Artigas ySilveira por Cerro Largo. El plan de Artigas es doble: rechazar alportugués – y citando a Mitre comprende la importancia de invadir elBrasil y particularmente las Misiones – Andresito “marcha areconquistar ese pedazo de tierra uruguaya” ¿?; e impedir elpredominio de Buenos Aires en el Litoral. El fracaso se resume en queel enemigo conoció el plan y disponía de superioridad en armas yhombres. Citando nuevamente a Mitre “la invasión de Chagas a lasMisiones no pudo ser más bárbara”. Se suma la derrota de Rivera enIndia Muerta.

Respecto del subtítulo – actitud asumida por el gobierno de BuenosAires – el relato continua con la trama conspiradora: envio de Nicolásde Vedia ante Lecor, y la duplicidad respecto de solicitar auxilios aArtigas, aún para el ejército del Perú, y la partida de Lecor de Santa

25

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIACatalina – a tanto llegaba la duplicidad de algunos gobernantesporteños- afirma nuestra profesora historiadora.

Dos citas textuales son ilustrativas: una de Artigas al Gobierno centralrespecto de:

“ que es un problema insoluble que vuestra señoría me crea su mejoramigo en los momentos de contraste y siempre su enemigo en losinstantes de conciliación”. Y, a Martín Güemes: “que haremos patriarepublicana sin pedir su anuencia a la Santa Alianza, Impondremos almundo el hecho, porque las naciones son un hecho heroico”. No hayreferencia de cita documental.

En el único párrafo que refiere al nuevo plan de Artigas solo destacaque formo tres cuerpos de ejército: Rivera, sobre Montevideo;Otorgues al centro y las guerrillas.

MISION DURAN GIRO. El numeral sigue una línea cronológica dehechos básicamente político militares.

Es concluyente que al referirse al plan de Artigas y hacer referencia aMontevideo afirme “parecía que adivinara que la traición podía surgirentre los muros, antes almenados de esa capital, que es todavía lanegación del aliento revolucionario y de su sacrificio. En ellaelemento español está en mayoría y el oriental no siente el amor a laindependencia ni el amor a la patria, es gente que vive cómoda ydulcemente, gente de paz… los puntos suspensivos dejan paso a laimaginación”.

La obra de Ana Ribeiro “Los muy fieles” ha sido reveladora en cuantouna descripción de vida y pensamiento ausentes en nuestrahistoriografía y no menos claro Vázquez Franco en sus apreciacionessobre Artigas, la independencia y su monumento en Montevideo y enplaza Independencia. Algunas letras de canciones hasta contienen unculto a la muerte revelador de la traición a Artigas. Al finalizar el actoescolar del 19 de Junio, un padre me reclamó porque se canto “A donJosé” y no el “Himno a Artigas” agregando con disgusto la pérdida devalores ¿?.

Barreiro y el Cabildo envían a Buenos Aires a García de Zuñiga,Hidalgo y Bauzá, sucesivamente y después a Juan José Durán y JuanFrancisco Giró que acuerdan con Pueyrredón y Vicente López:acatamiento al directorio, al Congreso de Tucumán, juramento de laindependencia, enarbolamiento del pabellón y envío de diputados alCongreso. Las dificultades en Buenos Aires y el desacuerdo de Artigascerraron las negociaciones, porque no habría declaración de guerra a

26

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAPortugal. Montevideo es evacuada y se reúnen las fuerzas de Barreiro,Suárez y Manuel Francisco Artigas. El mismo Artigas había sidoderrotado en Arapey y Latorre en Catalan.

En párrafo final es concluyente en su juicio de valor afectivo: Caída dela capital – “quedó en ella el Cabildo en minoría con cinco regidoresque se humillaron indignamente ante Lecor. Le dieron las llaves de laciudad, se pusieron bajo la protección de – su majestad fidelísima – yorganizaron un solemne recibimiento. Larrañaga, Pio Bianqui, Vianay Estrada aclaman a Lecor, que es recibido bajo palio, con la pompade un virrey español. ¡Qué bien había hecho Artigas en dejar lacapital y mirar hacia todo el resto del país, todo suyo y todo de lagloria!” Reflexione el lector cuanto de alegato y pasión más que deanálisis histórico de una situación de suyo compleja.

TRATADO CON INGLATERRA Y CARTA A MONROE: “mientrasMontevideo cae en forma tan poco viril!” Artigas reorganiza suejército, trata de conservar la personalidad independiente a nuestropaís, protege el Litoral argentino; el cónsul inglés Bowles, porintermedio del teniente Franklan celebran el acuerdo de octubre de1817 y afirma es el primer convenio internacional firmado por nuestropaís. Es notorio que la Historia Nacional es el resultado del conceptoclásico de nuestra historiografía de que el Uruguay es preexistente enlas ideas y acciones de Artigas, por lo tanto nadie debe extrañarsecuando en la cartelera escolar los niños presenten la batalla de LasPiedras y Artigas con la bandera actual.

El cónsul de EEUU, Lloyd visitó Purificación y recibió la carta para elpresidente Monroe. Agregase aquí el Uruguay amanecía pues a lavida internacional en esos críticos momentos; amanecía en brazos deArtigas, frente a Inglaterra y a Estados Unidos. Agrega una referenciaa la pintura de José Luis Zorrilla de San Martín –aquella aurora de unpueblo que entra en el concierto de otros, libres.

LAS PATENTES DE CORSO: este apartado define precisamente en suprimer párrafo la actividad como – el enganche de buques auxiliares,estimulados por el interés de las presas. Persiguen a los barcosmercantes del enemigo en sus aguas o en aguas libres, enarbolandola bandera del estado beligerante. Inmediatamente destaca que lamayoría de los corsarios serán estadounidenses. Transcribo: “redactóunas notables instrucciones sobre los derechos y deberes de losbuques que, con el pabellón tricolor, el de la diagonal de sangre,surcarían los mares de Europa y actuarían hasta en los puertosportugueses. Palpita en esas instrucciones el vivo sentimiento de

27

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAamericanismo, que es uno de los caracteres más grandes y salientesdel Jefe de los Orientales…Al americanismo se une el sentimiento dehumanidad; al poder de iniciativa eficaz, el corazón de un hombrebueno y justo”.

Sigue un numeral 12 con titulo revelador: OTROS ACONTECIMIENTOSDE 1817 – LAS DESERCIONES.

La descripción dramática predispone – cabría la pregunta si es unreflejo de la Segunda Guerra Mundial, considerando que el libro fuepublicado en 1948 y la profesora inició su carrera mucho antes comoabogada y profesora de Historia. La descripción es particularmentedramática para un relato heroico: “Lecor, desesperado ante la heroicaresistencia de un pueblo donde cada hombre, cada mujer y cada niñocampesinos es un enemigo y combate como puede, publica un bandoque pone fuera de la ley a los que le resisten, a los que considerasalteadores de caminos y anuncia represalias en sus familias ybienes”.

Pueyrredón anuncia para tranquilizar al “pueblo argentino” tomaríavenganza 3 portugueses por cada oriental, mientras los congresistasde Tucumán viajaban hacia Buenos Aires. Nuestra autora hacereferencia a la idea de Artigas de la alianza con Paraguay, a la misiónencargada a Bulnes García de Cossio y al apoyo de Gaspar Rodríguezde Francia a Buenos Aires ¿? El segundo aspecto del relato es la redde traiciones y deserciones, lo que enaltece al héroe y mártir. La listade desertores o “apalabrados” en algún momento incluye: Otorgués,Rivera, Barreiro, Bauzá, Ramos, Manuel e Ignacio Oribe, Fuentes,Suárez, el Cabildo de 1817,los jefes que se pronuncian en el SantaLucía… Nuestra autora incluye el factor comercial respecto de larevolución de los cívicos de setiembre de 1816: “creación del cuerpode Libertos, que el cuerpo de Cívicos saliera a campaña a defender laindependencia y el embargo de mercaderías portuguesas enMontevideo. Las gentes “conservadoras” y los comerciantes, quevieron su negocio perdido, fraguaron una asonada – en aquellosmomentos – se tomó preso a Barreiro y se declaro francadesobediencia a esas medidas”.

Dos líneas son concluyentes de estilo: “luego, no puedenasombrar mucho las deserciones del 1817. Pero siempreconstituirán un amargo episodio de la Historia”.

Otros tres aspectos son mencionados a continuación: que el gobiernoporteño diera paso por Martín García hacia el Río Uruguay, lacomunicación entre Lecor y Curado y el fallido intento de atraer a

28

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAArtigas – “diga a su amo que cuando me falten hombres paracombatir a sus secuaces, lo he de pelear con perros cimarrones –respuesta a Lecor. Y, la grandeza de los orientales solo es comparablea si misma. Ellos saben desafiar los peligros y superarlos; reviven a lapresencia de sus opresores… Vuestra Excelencia es el responsableante las aras de la patria de su inacción o de su malicia contra losintereses comunes. Algún día se levantara el tribunal severo de lanación y el administrará justicia” – respuesta a Pueyrredón.

Los tres apartados siguientes están titulados cronológicamente: 1818,1819 Y 1820.

La descripción es sombría. La apuesta es a la afectividad emocionaldel estudiante. Recordemos el objetivo del programa de historia deprimaria del año 1957 – desarrollar el sentimiento patriótico.

Por una parte caen prisioneros Lavalleja, Otorgués, Manuel Artigas,Bernabé Rivera. En su extremo Francisco Ramírez y Andresito,defienden el Litoral, frente al cerco porteño – lusitano. Incluye lareferencia a la convocatoria a San Martín para intervenir sobre elLitoral. El relato completamente fáctico hace referencia a Rondeaucomo nuevo director y a las convenciones con Manuel García paraextender una ofensiva común sobre el Litoral; y un apartado parareferirse a San Martín y a Belgrano.

“Todavía queda sangre para una inmolación, la de Tacuarembó”. Semantiene el dramatismo en sentido cronológico de Artigas mártir – lostres jefes federales: Pedro Campbell, Estanislao López y FranciscoRamírez triunfan en Cepeda, cae Rondeau, se ha producido lasublevación de Arequito… todo el apartado enumera hechos con uncontexto de dramatismo más que análisis.

Cerrando el capítulo de aparecen, separadamente: EL TRATADO DELPILAR; LA CRISIS DE 1820 Y LOS PACTOS INTERPROVINCIALES.

Es un problema en la didáctica de la Historia y en nuestraHistoriografía la trama entre los sucesos que acostumbramosexaminar como segregados y que en realidad son funcionales entresi.

Respecto del Pacto del Pilar, nuestra profesora señala que fue laudadoentre Sarratea, Ramírez y López y analiza los artículos 1, 2, 3 y 10,destacando únicamente que: se consagraba el principio federal, uncongreso en 60 días, cese de hostilidades, situación de la ProvinciaOriental, se cita expresamente “aunque los contratantes estánconvencidos de que el acuerdo está conforme con lo que desea don

29

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAJosé Artigas, capitán general de la Banda Oriental se le remite copiapara que entable las relaciones que puedan convenir a la provinciade su mando, cuya incorporación, se mirará como un dichosoacontecimient”.. Agrega la referencia a las cláusulas secretas y losauxilios a Ramírez por una parte y a Carreras por otra, para contenera Artigas en el Litoral – Banda Oriental y a San Martín en Chile y Cuyo.

Una apretada síntesis acompaña la crítica de Artigas al tratado paraalcanzar el punto de clímax: “solo queda la guerra entre traidor ytraicionado… antes otra traición lo había llenado de amargura,Fructuoso Rivera no acudió a su llamado, porque había preferidoacogerse a los beneficios que el portugués le brindaba”.

Retomando las opciones enumera: la oferta del rey de Portugal, elpasaporte a Estados Unidos y su preferencia por el Paraguay –“losindios de las misiones salían a pedirle la bendición y tras elabandonaban sus hogares” – Los caciques del Chaco que ofrecían sualianza y el marcha solo con Ansina y Joaquín Martínez.

La cita de Rodó completa el concepto: “siempre que un grupo deorientales se mueva para hacer algo grande y noble, en la paz o en laguerra, irá a su frente, mandándoles, la sombra de Artigas”. Quedaclaro por lo pronto cuanto de emoción y alegato se incluye en untexto de historia y cuanto de relato analítico si este es posible.

Sigue el párrafo: “viva está en la patria nuestra su bandera tricolor,porque seguimos el rumbo que el corazón y el pensamiento deArtigas nos mostrara; lo seguimos en el amor a la libertad y lademocracia; lo seguimos en la protección al humilde, con unalegislación social que nos pone a la vanguardia de América, loseguimos en la obra educacional, y es el nuestro único país donde lainstrucción es absolutamente gratuita y laica”. El ánimo batllista de laprofesora queda manifiesto, tanto como el nexo centenario de JoséArtigas a José Batlle.

El último apartado del capítulo se cierra con la enumeración de losefímeros gobernadores de Buenos Aires. Es particularmentecontundente el párrafo que transcribo: “la siembra del federalismoque el empezó en 1811 y siguió hasta 1820, ha germinado bien. ElTratado del Pilar, como pacto interprovincial, es uno de sus frutos, ysi odioso parece por lo que implica de traición cobarde, grandees por lo que tiene de doctrina federal. El centralismo está desdeentonces en derrota, pese a las victorias efímeras que aun obtendrá”.

30

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAClausura el análisis con una breve mención al pacto del cuadriláterode 1824 y a las bases de la constitución de 1853, de autoría de JuanB. Alberdi.

CAPITULO IV

JUICIO SOBRE LA OBRA Y PERSONALIDAD DE ARTIGAS

Blanca Villalba dedicó a Artigas un total de 3 capítulos de los 22 de sulibro. Si sumamos el primero que es introductorio hasta la revolución,serían 4. El 20 % de su relato, temas y tal vez del programa del curso.

Contiene 12 apartados: ideario político; Artigas, el republicano;Artigas, el americanista; el individualismo de Artigas; Artigas,campeón del federalismo; otros aspectos de su obra como estadista;Artigas ¿precursor o fundador?; Artigas, unión del campo y la ciudad;ideario económico y social; la crítica histórica y la evolución del juicioacerca de su personalidad; Artigas en el Paraguay y los últimos añosdel Caudillo.

Lo notable es la amplitud del análisis así como crear un capituloexclusivo para el debate historiográfico.

En el final del capítulo III, aparece un apéndice titulado del capítulo IIy refiere a los retratos de Artigas. Este será el primer aspecto a tratarantes de ingresar al capítulo IV

Retratos de Artigas:

Cita a cuatro: el Deán Funes, Bartolomé Mitre, Antonio Díaz y DámasoLarrañaga.

Del deán Funes cita: es un hombre singular, que une a la sensibilidadextrema, una indiferencia al parecer fría; a una sencillez insinuante,una gravedad respetuosa; a un lenguaje de paz, una inclinacióninnata hacia la guerra, a un amor vivo por la independencia del país,a un extravío de su verdadera dirección. La cita seleccionada incluyecontradicciones extremas de carácter.

De Mitre solo toma una cita: Artigas es una especie de mito del quetodos hablan y ninguno conoce. Particularmente interesante ya queMitre es citado como crítico virulento.

De Antonio Díaz toma la siguiente referencia: Artigas era de tallaregular, y cuerpo bien desarrollado. Tenía ojos de un azul verdosoclaro; la mirada abierta, pero inexpresiva, deteniéndose muy poco enlos objetos y en las personas, siendo indudable que se daba cuenta

31

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAde todo. Pómulos algo salientes, cabeza en extremo desarrollada. Sunariz aguileña era muy pronunciada; carecía de bigote, pero teníafuerte patilla corrida sobre las mejillas. Usaba capote de paño, conesclavina en invierno. Su tranquilidad era imperturbable. En este casose ofreció un retrato más físico con rasgos psicológicos.

Por último el retrato de Larrañaga es el mas extenso quesintetizaremos a partir del párrafo más conocido: en nada parecía ungeneral; su traje de paisano y muy sencillo; pantalón y chaquetaazules sin vivos ni vueltas, zapato y media blanca de algodón,sombrero redondo con gorro blanco y un capote de bayetán erantodas sus galas, y aún todo esto, pobre y viejo. Es hombre deestatura regular y robusto, de color bastante blanco, de muy buenasfacciones, con la nariz algo aguileña, pelo negro y con pocas canas;aparenta tener unos 48 años.

Su conversación tiene atractivos; habla quedo y pausado; no es fácilsorprenderlo con largos razonamientos, pues reduce toda la dificultada pocas palabras y está lleno de mucha experiencia, tiene unaprecisión y un tino extraordinarios. Conoce mucho el corazónhumano, principalmente el de nuestros paisanos y así no hay quien leiguale en el arte de manejarlos.

Todos lo rodean y lo siguen con amor, no obstante que vivendesnudos y llenos de miseria a su lado, no por faltarle recursos, sinopor no oprimir a los pueblos con contribuciones, prefiriendo dejar elmando al ver que no se cumplían sus disposiciones en esta parte yque ha sido uno de los principales motivos de nuestra misión.

El intelectual, montevideano y perspicaz Larrañaga, es un personajeque nuestra historiografía deberá rescatar en sus múltiples facetas denegociador, político, diplomático, sacerdote, educador, escritor,científico, senador… Nos presenta tres partes bien seleccionadas, unretrato físico, uno personal y otro de vínculo social con su contexto.

Sin demasiados comentarios de parte de nuestra autora el apéndicese cierra con una afirmación reiterativa que transcribo: Y un poder deamor que hizo que todo su pueblo, lo rodeara; ese pueblo que estabahambriento, pero feliz al lado suyo; ese pueblo que por el, por larepública y la democracia, fue al martirio detrás de la singularbandera sangrante que su intuición creara.

En el comentario destaco particularmente: la relación Artigas –pueblo; pueblo con república y democracia y por último el símbolo dela “bandera sangrante”.

32

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAEntrando en el análisis de los apartados del capitulo IV, el primertítulo es IDEARIO POLITICO y el primer apartado – ARTIGASDEMOCRATA –

Enumera: las instrucciones, los congresos de Paso de la Arena,Peñarol, Concepción del Uruguay y Mercedes, las notas enviadas aBuenos Aires, a los Cabildos, al Paraguay y en cita al pie incluye lossucesos de Corrientes del año 1814, aconsejando al Cabildo de laciudad a convocar un congreso de la Provincia y la censura a uno desus subordinados que lo desobedeciera en esa instancia.

Esta labor es educadora para el pueblo, haciéndolos responsables desu libertad y disciplina. En este afán ha dado lugar a la tiranía – encuanto reservaba la última palabra sobre los temas – que quedadesmentida en la nota al Cabildo de Montevideo de manera que no leconsulten todo y que recurran al pueblo, nuestra autora lo señala ennegrita para destacarlo.

Refiriéndose a la tiranía le da el carácter natural de decisionesurgentes y siempre provisorias; tanto como las recomendaciones alos Cabildos. Cierra el alegato, presentadas las pruebas con unaapreciación: “nadie tiene, en América hispana, más limpia ejecutoriade demócrata que Artigas, Ni en el Sur, ni en el Norte de América,porque Artigas igualó a las razas que en Estados Unidos fueronescindidas primero, para sacrificar a algunas luego”. En algunosentrevistados que hemos consultado sobre el carácter de la autora esprecisamente su radicalismo no disimulado.

ARTIGAS EL REPUBLICANO: la descripción aparece notoriamentetomada del Alegato Histórico del Dr. Eduardo Acevedo, obramonumental que hizo época y marco influencia por el poderosoargumento histórico jurídico que lo sustenta.

Sigue una cita de Zorrilla de San Martín: “que de las entrañas delpueblo había nacido también, junto con ella, un hombre con unaconciencia, con una visión. Sin precisar de quien lo toma afirma: elpensamiento de Artigas fue el principio constructor de esas patrias;entonces ser federal era ser republicano”.

En primer lugar refiere que la República expresamente está contenidaen las Instrucciones de 1813, le sigue la misión enviada por losEstados Unidos entre 1817 y 1818, que no ignoran los negocios deAlvear, Sarratea, Belgrano y Rivadavia en Europa.

Llegan los enviados norteamericanos Rodney, Graham y Bland. La citade Rodney ilustra la opinión de que Artigas es hombre de

33

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAexcepcionales y singulares talentos; defiende la independencia de supaís. Lo opuesto al libelo de Cavia que es difundido.

El debate en el Congreso norteamericano para el reconocimiento delos nuevos estados tuvo palabras de elogio para Artigas en loscongresistas Adams, Smith, Forsyth y Lowndes. Mientras Artigas esrepublicano, Bolívar considera un presidente vitalicio y un senadohereditario, San Martín, también es monárquico. Es una síntesis delcapítulo final de Alegato Histórico de Eduardo Acevedo.

ARTIGAS AMERICANISTA: cita el reglamento de corso, de comercio, lacelebración de la victoria de San Martín en Chacabuco, lacorrespondencia con Monroe, - cita de Charles Chandler – y cierra conel testimonio del general Paz – “yo había soñado con una federaciónde Estados de América del Sur” – confesión recogida en Ibiray.

La certeza de la autora es profesión de fe: “un día quizá, salga a luzalgún documento decisivo que pruebe que fue jefe de los Orientalesel que primero pensó en la unión hispanoamericana. Pero sin tenerlo,podemos ya afirmar que era un americanista apasionado que noformuló la doctrina respectiva, pero que la vivió, lo que es muchomás grande”.

ARTIGAS INDIVIDUALISTA: su concepción del estado en lasInstrucciones y en la Constitución de 1814 es de “gendarme” y es laconcepción propia del liberalismo de la época. Suma al Estado lamisión de proteger la enseñanza y la producción.

En pie de página cita el estudio de Souto Mayor sobre la constituciónde 1814 para nuestro país: conservación de los cabildos, Senado con60 delegados de los pueblos, Diputados con 3 representantes porCabildo, derechos inalienables de cada individuo –libertad, vida,prosperidad, correspondencia, sufragio, cultos, obligatoriedad de lainstrucción primaria…

ARTIGAS, CAMPEON DEL FEDERALISMO: siguiendo a Eduardo Acevedoafirma que Artigas es el único que comprende y siente el federalismo,lo ve como realidad y argumenta: convoca la Liga Federal y el primercongreso federal del Río de la Plata y los pactos interprovinciales y laConstitución de 1853 serán su culminación, ya ausente.

OTROS ASPECTOS DE ARTIGAS ESTADISTA: “una afirmacióncontundente abre el párrafo – siempre procuró fortalecer elsentimiento de dignidad nacional, como si hubiera adivinado que lapequeñez del territorio y la falsa idea de lo que constituye lagrandeza de un país, iban a producir, en muchos orientales, eso que

34

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAse llama sentimiento de inferioridad, tan pernicioso en sus efectoscomo erróneo en su raíz”.

Viene a mente la letra de Santiago Chalar y Santos Inzaurralde –“claro que la patria es chica si la medimos en leguas, pero tienecosas grandes el oriental en su tierra”. Y, no menor la referencia deLord Ponsomby que tanto extraña a los estudiantes “la BandaOriental es tan grande como Inglaterra”.

Cita expresamente la orden “no se rebaje un ápice de surepresentación, los ingleses no deben imponernos leyes, sinosometerse a las nuestras, trátelos usted de igual a igual”.

En negrita reitera: “la patria nuestra es grande; lo fue desdeque nació, en los brazos de Artigas”. Y culmina el alegato: “conconocerlo, leer sus cartas, es contestar desde ya a esta pregunta quealguna vez fuera formulada ¿fue Artigas –espejo- del pueblo? No fueeso, fue moldeador de la arcilla de los pueblos; fue el que construyede acuerdo con la norma interior; fue el que educa con los ojoslimpios puestos, no en la hora presente, sino en el mundo de loporvenir, para el claro como el correr de los sucesos diarios”. ¿Historiao Literatura?.

OBRA DE ARTIGAS ¿ES PRECURSOR? Concluyente la afirmación“Artigas no es el precursor de nuestra nacionalidad; es su fundador”.Alega inmediatamente que se forma con sus Congresos, sus luchascon el español, el argentino, el portugués, la unión de los 23 pueblos,el éxodo-“primera concepción de la patria y al desangrarlos luegodefendiendo su independencia, dejó hasta en la tierra y dejó en latradición la más honda raíz de un Estado”.

ARTIGAS, UNION DEL CAMPO Y LA CIUDAD. La primera cita es paraRodó y su obra “El camino de Paros” a lo que sigue una trascripciónde tres párrafos.

“la sociedad europea de Montevideo y la sociedad semibárbara desus campañas, dándose recíprocamente complemento, fueronmitades por igual necesarias en la unidad de la patria. Y el lazoviviente que las juntó dentro de un carácter único es la persona deArtigas, hombre de la ciudad por el origen y la educación primera;hombre de campo por adaptación posterior y por el amor entrañabley la comprensión profunda del rudo ambiente campesino”

“Son este amor y esta comprensión los que definen la originalgrandeza de Artigas, el secreto de su eficacia personal, la clave de susignificación histórica. Haber profesado con inquebrantable fe,

35

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAcuando todos dudaban, los principios de la independencia, lafederación y la república, bastaría para revelar corazón entero ymente iluminada, pero no bastaría para determinar la superioridaddel hombre de acción”.

“Lo que determina esa superioridad es la intuición y la audacia en laelección de medios, es el mirar de águila por el que comprendió quelos elementos necesarios para imponer aquel programa en losdestinos de la revolución, estaban solo en el seno de lasmuchedumbres de los campos, a cuyo frente se puso, desafiando laspreocupaciones, y los egoísmos de su tiempo”.

Finaliza en negrita: “allí donde el sentir común de los hombressolo veía barbarie, disolución social, energía rebelde ocualquier propósito constructivo, vio el Gran Caudillo y soloél, virtualidad de una democracia en formación, cuyos instintosy propensiones nativas podían encauzarse, como fuerzas orgánicas,dentro de la obra de fundación política y social que habría decumplirse para el porvenir de estos pueblos”.

El apartado es revelador de una historiografía de alegato, apuntad alsentimiento nacional en contexto definido y apelando a la literaturacomo expresión más genuina del sentir expresado en prosa en Rodoparticularmente seleccionado. Por otra parte, el Caudillo, es elresultado de una historiografía que admite la singularidadprovidencial de algunos sujetos en su época. Por último y no es casualasumir en 1948 la dicotomía Montevideo – interior, polémicaestructural de un eterno empate.

IDEARIO ECONOMICO SOCIAL tiene doble función corresponde alapartado nueve, pero los 8 apartados anteriores están agrupados conun subtítulo IDEARIO POLITICO. Este es entonces un subtítulo. No esposible saber si es error de imprenta, distracción del corrector ó delmismo autor. Lo que resaltamos es que este capítulo es un ejemploacabado de análisis histórico, por las múltiples visiones presentadas.

Abrimos con la contundente afirmación de que “lo económico fue labase del bienestar nacional”; el uso del concepto nacional nos generala certeza de que nuestra autora está viendo el pasado desde unUruguay próspero con un modelo de sustitución de importaciones. Detodas formas considera la economía, el fomento de la población rural,la actividad comercial, con sentido americanista, el impulso a laindustria rural y “descubrimientos útiles”.

36

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIA“Había en él una fuerza primaria y purificadora, que era su amor a latierra y la fe en la unión de la labor del hombre con el suelo. Por esoquiere hacer hacendados de los gauchos, por eso devolver lo suyo alos indios; por eso educa a los pueblos en esa tarea noble en la queprende grandes esperanzas”. El discurso adquiere ribetes literarios ala vez que dramáticos y analíticos precisos. El país sigue siendoagrario, nuestra industrialización fue de peones metidos a obreros ylas grandes opciones económicas de desarrollo están en la producciónde alimentos y las agroindustrias – basta leerlos informes deuruguayXXI.gub.uy

En los siguientes párrafos enumera un programa completo: lacorrespondencia sobre agricultura y ganadería con los cabildos deMontevideo y Canelones; la colonización rural con indios – para quesalieran de su desgracia y fueran señores de si mismos – Sigue unaafirmación concluyente: “podían ellas servir de guía para todos lospaíses americanos que tienen indios y que tan dura y bárbaramentelos tratan”.

La siguiente prueba del alegato incluye las instrucciones y la idea deque cada provincia pueda disponer de sus rentas, la circulación sintrabas de todos los productos, libre acceso a los puertos, el fomentode la industria.

Refiriéndose al reglamento de fomento de la campaña enumera:poblar la campaña, subdividirla para acrecentar la producción eimpedir los latifundios, favorecer a gauchos, indios, zambos, negros –que los más pobres sean los más privilegiados – crear hábitos detrabajo… “de manera concluyente afirma: solo cabe agregar que jefealguno de América tiene en su haber una ideología de caráctereconómico de tal envergadura”.

Cierra el apartado compartiendo la idea sobre la influencia de Azaraen Artigas durante su permanencia en las Misiones y en la fronteranorte. En el párrafo se desliza un concepto que consideramos propiodel momento que el texto fue escrito (1948)… “mucho de lainfluencia de la tierra sobre el ser humano y sobre la necesidad deafincarlo en ella para evitar el éxodo hacia las ciudades”.

Como corolario aparecen mencionadas tres influencias: Azara en elpensamiento económico, Estados Unidos y la tradición española. “Deestos tres elementos hizo él una unidad admirable, con los tresrealizo su obra de plasmador, porque los tres vivieron, no en sumente, como conocimientos, sino en la captación profunda del

37

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAespíritu que con ellos se consustancia y con la acción los vuelve aaprender”.

LA CRITICA HISTORICA Y LA EVOLUCION DEL JUICIO ACERCA DE SUPERSONALIDAD.

Es el número diez en el orden del sumario de este capítulo.

En primer lugar ubica el año 1818, la llegada de la misiónnorteamericana y da contexto al libelo de Cavia, que solo contiene uncaso real el fusilamiento de Perugorría o Pedro Gorría. El libelo esreproducido por Rengger y Longchamps, naturalistas suizos quevisitaron Paraguay y Corrientes; Miller, general inglés que sirviera conSan Martín, los hermanos Robertson, comerciantes ingleses. Sigueenumerando historiadores argentinos: Vicente López, Sarmiento,Mitre y el uruguayo Juan Carlos Gómez. La lista no contiene citas, solola referencia de la opinión que comparten sobre Artigas. La duda escuanto significaban para un estudiante.

La respuesta que completa el cuadro son citas textuales: “el tiempoes el mejor testigo, el justificará ciertamente al Jefe de losOrientales…no necesito vindicarme en el concepto público, y muchomenos asalariar apologistas…mis obras son más poderosas que suspalabras”.

Sigue el criterio del abogado y enumera las pruebas favorables aldefendido: canje de prisioneros, devolución sin ejecución; recepciónen Purificación a los españoles sospechosos y sus familias… siguiendoa Zorrilla de San Martín y a Eduardo Acevedo en el comentario deAlberdi sobre Artigas – un Artigas creado por el odio y la leyenda y unArtigas, héroe, de la verdad histórica.

Completa una lista de reivindicaciones y reivindicadores: Zufriateguy,Azara, Moreno, La Guardia, de Vedia, Joaquín Suárez, Larrañaga,Cáceres, Alberdi, Robertson, Bland, Rodney, Isidoro de María, CarlosMaría Ramírez, Clemente Fregueiro, Maeso, Bauzá, Zorrilla de SanMartín, Eduardo Acevedo, Barbagelata, Varela, Blanco Acevedo, SouzaDocca, Hernán Gómez, Ravignani. La lista me ha creado dificultadespara identificar algunos. Cierra la referencia con la creación el“pasado año” de la Comisión Archivo Artigas.

Una cita de Emilio Ravignani, tal vez seleccionado como argentino ehistoriador revisionista cierra el apartado: “la acción política artiguistaorienta y determina la estructura institucional de la nacionalidadargentina”. Se refiere a que el federalismo de Artigas se extendió al

38

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIALitoral y a todas las provincias y la lucha entre las provincias y lacapital.

Transcribo, porque el párrafo esta destacado en negrita en el original:“Artigas y sus federales afirmaron, frente al monarquismoreaccionario, la república y la federación. Falso sería desde todopunto de vista afirmar que el artiguismo, identificado con lasaspiraciones de los pueblos, se enfrenta a las minorías selectas paracrear un estado anárquico, y que Artigas destruyó la unidadnacional”.

ARTIGAS EN EL PARAGUAY

El primer párrafo es una reflexión personal sobre el silencio guardadoen el período 1820-1830 y que siendo tan necesaria su dirección, ladejara en manos portuguesas e iniciara ese silencio de 30 años.Buscando respuestas cita a: Zorrilla de San Martín cree que Artigassintió su obra cumplida en 1820 en la Provincia Oriental y en el triunfodel federalismo; en el mismo sentido Pivel Devoto y en tercer lugarcita a Pedro Ipuche en cuanto a que Artigas fue a Paraguay buscandoapoyo. La profesora Villalba admite las primeras hipótesis, agrega laamargura de la traición y comparte la idea de Ipuche en cuanto acontinuar la guerra con el apoyo paraguayo.

Por último, afirma que Artigas es un prisionero de Francia, quedesvanece el “ostracismo voluntario” y cita a Forbes (1822)confirmando que Artigas es eso una amenaza y un prisionero hastaque del convento de la Merced, marcha a Curuguaty.

LOS ULTIMOS AÑOS:

Retomamos el dramatismo: creemos que ya se ha aclarado elmisterio del retiro al Paraguay, que ya no puede dolernos la actitudde Artigas el silencioso, a quien Francia encierra con cuidado en ellugar más lejano del país a la vera de la selva. Nos quedan por ver losmelancólicos años que llevó Artigas en la tierra guaraní. Un efectivoalegato de efecto emocional sobre el lector. Esa es la idea, convenceral lector de hacer justicia a Artigas.

Menciona la instalación en Curuguaty, la labranza de la tierra, lapensión, la ayuda a los pobres, el nombre de “arai pora, carai baeporá” Serán 25 años.

Carlos Antonio López le otorga la libertad y le ofrece el regreso alUruguay. En 1846 se instala en Ibiray. Menciona a continuación las

39

Magíster Luis F. Pacheco – profesor de Historia en CES y CFE –CONGRESO PAYSANDU 2016

HISTORIOGRAFIAmisiones de Albín y Pla, enviados por Rivera; la visita de José María,su hijo; del brasileño Beaureparie Rohan y del general Paz.

En un último subtitulo anota que Venancio Flores recupero sus restosque llegaron al Uruguay en 1855, que Gabriel Pereira envío de laAduana a la Iglesia Matriz y después al Panteón Nacional.

La frase final propia de clausura de un discurso en palabras de unaabogada es clara: “sus cenizas están en la patria. Y su obra, y susideales, vivos están, con su recuerdo, en la patria”

40