39
7/23/2019 Conk http://slidepdf.com/reader/full/conk 1/39 ® METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA VELOCIDAD DE PROPAGACION DE ONDAS DE CONCRETO COVENIo 1681 Este ensayo consiste en medir el tiempo que tarda un impulso ultrasónico en atravesar la masa de concreto que se esta investigando en cierto modo se esta midiendo el modulo de elasticidad del concreto el cual parcialmente se relaciona con la resistencia mecánica del material RESISTENCIA Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos siendo su mejorcomportamiento en compresión en comparación con la tracción debido alas propiedades adherentes de la pasta de cemento. Depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento quese acostumbra expresar en términos de la relación agua/cemento enpeso. Un factor indirecto, pero no por eso menos importante en la resistencia la constituye el curado, ya que es el complemento del proceso de hidratación stn el cual no se llegan a desarrollar completamente las características resistentes del concreto. ® Los concretos normales tienen una resistencia en compresión de 100 a 400 Kg/cm2, pero excepcionalmente,con el uso de polímeros (microsilice) entre otros, pueden obtenerse resistencias que bordeen hasta 1500 Kg/cm2. ® En general casi todas las propiedades del concreto endurecido están asociadas a la resistencia, en muchos casos es en función de ella que se cuantifica o se califica, siendo la mas importante la resistencia a la compresión- ® La resistencia a la compresión se obtiene con la siguiente formula: f'c = P/A (Kg/cm2) Donde: f'c : Resistencia a la compresión P : Carga máxima soportada por el concreto A : Area de contacto de la probeta de concreto con equipo A = TT (D)2/4 Ejemplo: Se desea obtener la resistencia a la compresión de una probeta de 15 cm de diámetro y la carga máxima soportada ha sido de 40 000 Kg. A = TT (15 cm)2/ 4 A = 176.715 cm2 f'c = 40 000 Kg/176.15 cm2 f' c = 223-82 Kg/cm2 yS ® Evolución de la Resistencia a compresión de un Hormigón Portland normal EXTENSIBILIDAD Es la propiedad del concreto de deformarse sin agrietarse. Se define en función de la deformación unitaria máxima que puede asumir el concreto, sin que ocurran fisuraciones. Dependen de la elasticidad y del denominado flujo plástico, constituido por la deformación que tiene el concreto bajo carga constante en el tiempo. El flujo plástico tiene la particularidad de ser parcialmente recuperable, estando relacionado también con la contracción, pese a ser dos fenómenos nominalmente Independientes.

Conk

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 1/39

® METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA

VELOCIDAD DE PROPAGACION DE ONDAS DE

CONCRETO COVENIo 1681

Este ensayo consiste en medir el tiempo que tarda un

impulso ultrasónico en atravesar la masa de concreto

que se esta investigando en cierto modo se esta

midiendo el modulo de elasticidad del concreto el cualparcialmente se relaciona con la resistencia mecánica

del material

RESISTENCIA

Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos siendo

su mejorcomportamiento en compresión en

comparación con la tracción debido alas propiedades

adherentes de la pasta de cemento.

Depende principalmente de la concentración de la

pasta de cemento quese acostumbra expresar en

términos de la relación agua/cemento enpeso.

Un factor indirecto, pero no por eso menos

importante en la resistencia la

constituye el curado, ya que es el complemento del

proceso de

hidratación stn el cual no se llegan

a desarrollar completamente las

características resistentes del

concreto.

® Los concretos normales tienen una resistencia en

compresión de 100 a 400 Kg/cm2, pero

excepcionalmente,con el uso de polímeros(microsilice) entre otros, pueden obtenerse

resistencias que bordeen hasta 1500 Kg/cm2.

® En general casi todas las propiedades del concreto

endurecido están asociadas a la resistencia, en

muchos casos es en función de ella que se cuantifica o

se califica, siendo la mas importante la resistencia a la

compresión-

® La resistencia a la compresión se obtiene con lasiguiente formula:

f'c = P/A (Kg/cm2)

Donde: f'c : Resistencia a la compresión

P : Carga máxima soportada por el concreto A : Area

de contacto de la probeta de concreto con equipo

A = TT (D)2/4

Ejemplo: Se desea obtener la resistencia a la

compresión de una probeta de 15 cm de diámetro y la

carga máxima soportada ha sido de 40 000 Kg.

A = TT (15 cm)2/ 4 A = 176.715 cm2

f'c = 40 000 Kg/176.15 cm2

f' c = 223-82 Kg/cm2

yS

® Evolución de la Resistencia a compresión de un

Hormigón Portland normal

EXTENSIBILIDAD

Es la propiedad del concreto de deformarse sin

agrietarse. Se define en función de la deformación

unitaria máxima que puede asumir el concreto, sinque ocurran fisuraciones.

Dependen de la elasticidad y del denominado flujo

plástico, constituido por la deformación que tiene el

concreto bajo carga constante en el tiempo.

El flujo plástico tiene la particularidad de ser

parcialmente recuperable, estando relacionado

también con la contracción, pese a ser dos fenómenos

nominalmente Independientes.

Page 2: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 2/39

RELACIÓN AGUA - CEMENTO

La relación agua - cemento requerida por una mezcla

de concreto es en función de la resistencia, la

durabilidad y requisitos de acabado del mismo.

La relación agua - cemento de diseño, que es valor a

ser seleccionado de las tablas, se refiere a la cantidad

de agua que interviene en la mezcla, cuando el

agregado está en condición de saturado

superficialmente seco (S.S.S), es decir que no toma ni

aporta agua.

Está regulada por la relación de la cantidad de agua a

la cantidad de cemento en la unidad cúbica de la

mezcla.

La relación agua - cemento determina la porosidad de

la pasta de cemento endurecida en cualquiera de susetapas de hidratación.

RELACION GEL-ESPACIO

La resistencia con cualquier relación agua - cemento,

depende del grado de hidratación del cemento, de sus

propiedades físicas y químicas, de la temperatura a la

que ocurre la hidratación, del contenido de aire del

concreto, los cambios en la relación efectiva agua -

cemento y de la formación de fisuras.

Se ha determinado la relación entre el desarrollo de la

resistencia

y la relación gel - espacio como

la que existe entre el volumen de

La pasta de cemento hidratada

y la suma de los volúmenes de

cemento hidratado y de los poros

capilares.

GRADO DE HIDRATACION

El grado de hidratación del cemento en un cierto

lapso depende básicamente de las características

físicas y químicas del cemento, el grado de humedad,

la temperatura de curado y el tiempo transcurrido

desde la elaboración de la pasta o edad de la misma.

El grado de hidratación del cemento es de 45%

Determinar, cuál será el grado de hidratación del

cemento en una mezcla de concreto, cuya relación

agua/cemento de diseño fue 0.55 y cuya probeta

cilindrica ensayada a compresión a los 28 días arrojó

una resistencia de 240 Kg /cm2.

En una mezcla de concreto, determinar, cuál será el

grado de hidratación del cemento, si en dicha mezcla

de concreto se utilizo 340 Kg/ m3 de cemento y 170litros de agua. Si la resistencia a la compresión de la

probeta cilindrica ensayada a los 28 días arrojó una

resistencia de 275 Kg /cm2.

ADHERENCIA PASTA - AGREGADO

La resistencia ultima del concreto depende

sensiblemente de la adherencia entre la pasta y el

agregado. Sin embargo esta es una situación

cambiante con la edad, pues aunque tanto la

resistencia de la pasta como la adherencia progresan

con la hidratación del cemento, su evolución no

necesariamente es igual, y así, hay evidencia de que

en el concreto en edad temprana la resistencia por

adherencia suele ser menor que la resistencia de la

pasta en tanto que a edades avanzadas tiende a

ocurrir lo contrario.

Para mejorar la adherencia pasta y agregado se puede

modificar la forma, textura superficial, tamaño de los

agregados.

En concretos de resistencia menores a 200 Kg/cm2 la

resistencia de la pasta será el factor predominante,

mientras que en concretos de resistencia mayores a

500 Kg/cm2 puede ser por la resistencia de la pasta,

resistencia de la adherencia pasta - agregado o una

combinación de ambas.

Page 3: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 3/39

FACTORES QUE MODIFICAN LA RESISTENCIA DEL

CONCRETO

La resistencia del concreto está en función de cuatro

factores: Relación Agua - Cemento Relación Cemento

aaregado

Granulometna, perfil, textura superficial, resistencia ydureza del agregado.

Tamaño Máximo del agregado

Adicionalmente a estos factores pueden influir sobre

la resistencia final del concreto y por lo tanto deben

ser tomadas en cuenta en el diseño:

Cambio en el tipo, marca y tiempo de

almacenamiento del cemento y

materiales cementantes.

Características del agua en el caso de que no fuese

agua potable. Presencia de limo, arcilla, mica, carbón,

humus, maferia orgánica, sales químicas en el

agregado,por que disminuyen la resistencia.

Modificación en la granulometna del agregado.

Presencia de aire en la mezcla, la cual modifican la

relación poros - cemento, siendo mayor la resistenciadel concreto, cuanto menor es esta relación.

Cada 1% de aíre Incorporado disminuye hasta 5% de

resistencia.

El empleo de aditivos que pudieran modificar el

proceso de hidratación del cemento y por tanto la

resistencia del concreto.

El empleo de materiales puzolánícos, cenizas o

escorias de altos nomos finamente divididas, loscuales por si mismos pueden desarrollar propiedades

cementantes.

En el concreto endurecido se pueden realizar muchos

ensayos de tipo destructivo para evaluar la calidad y la

resistencia del concreto.

El grado de control en la calidad y uniformidad del

concreto, el cual ha de definir la resistencia promedio

con la cual se han de seleccionar las proporciones dela mezcla, está sujeta a las variaciones debidas a:

Variaciones en la calidad de los materiales.

Variaciones en el proceso de puesta en obra.

Variaciones en el control de calidad.

PROPIEDADES ELASTICAS DEL CONCRETO

ELASTICIDAD

La elasticidad es la propiedad que poseen los

materiales de volver parcial o totalmente a su estado

Inicial una vez que desaparece la carga aplicada sobre

estos. Si el elemento recupera completamente su

lonaítud Inicial, se dice que el material es

perfectamente elástico, de lo confiarlo se dice que es

parcialmente elástico.

MÓDULO DE ELASTICIDAD

Se conoce como módulo de elasticidad a la relación

deTesfuerzo y la deformación medida en el punto

donde la línea se aparta de la recta y comienza a ser

curva.

El módulo de elasticidad representa el factor de

proporcionalidad entre la tensión y el aiaraamiento,

como esta es adimensional se deduce que el módulode elasticidad tiene la misma dimensión que la

tensión, es decir (kg/cm2).

El concreto fundamentalmente está formado por dos

componentes: pasta y agregado, su comportamiento

individual en relación con su esfuerzo - deformación

de estos elementos es sensiblemente lineal.

La razón para que el concreto, compuesto de estos

dos materiales tenga como resultado una curva es

debida a la presencia de interfases entre la pasta y los

agregados y al desarrollo de microfísuraciones de

estas Interfases, por dlcna razón vanan los ángulos de

las interfases con los esfuerzos aplicados.

Se ha demostrado que el valor del módulo de

elasticidad del concreto depende de la edad de este

aumentando con el tiempo.

En el diseño estructural se supone un módulo de

elasticidad constante en función de la resistencia a lacompresión del concreto.

Page 4: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 4/39

FACTORES QUE MODIFICAN EL MÓDULO DE

ELASTICIDAD

I

• Resistencia a la compresión (fe). •  Naturaleza

petrográfica de los agregados (características físicas

de los agregados).

• Forma y tiempo de curado del concreto. 

FORMAS DE DETERMINACIÓN

Se deberá tener algunas consideraciones como que el

ensayo deberá ser de corta duración para evitar

escurrimfento plástico.

SI a un material con características Isotróplcas, es

decir con propiedades iguales en todas las

direcciones, lo sometemos a esfuerzos axiales, las

deformaciones que aparecen longitudinalmente

vendrán acompañadas con deformaciones laterales

proporcionales.

Esta relación de deformaciones es la que conocemos

como razón de Poisson, debido al Físico francés deeste nombre quien halló un valor analítico de m * 0.25

(0.20 a 0.25)

E = (p + 1)*2*G

Donde:

E= Módulo elástico en compresión o tracción.

G= Módulo de elasticidad en corte.

\¡ = Relación o Razón de Poisson.

FACTORES QUE MODIFICAN EL MÓDULO DE

ELASTICIDAD

• Resistencia a la compresión (f’c). 

• Naturaleza petrográfica de los agregados

(características físicas de los agregados).

• Forma y tiempo de curado del concreto. 

FORMAS DE DETERMINACIÓN

Se deberá tener algunas consideraciones como que el

ensayo deberá ser de corta duración para evitar

escurrimiento plástico.

El concreto cambia en pocas cantidades de volumenaurante y después del período de su endurecimiento.

Interesa conocer la naturaleza de estos cambios. A

menudo se puede evitar los esfuerzos elevados y el

agrietamiento, o disminuir al mínimo, controlando la

variable que afectan los cambios de volumen.

Si el concreto tuviera la libertad para deformarse, los

cambios de volumen normales serian de poca

importancia, pero como al concreto usualmente lo

sujetan cimentaciones, sub rasantes, acero derefuerzo o miembros de conexión, pueden

desarrollarse en él esfuerzos Importantes.

En el concreto, los cambios de volumen los producen

las variaciones de temperatura y humedad, y los

esfuerzos sostenidos. Muchos factores afectan la

magnitud de los cambios de volumen por lo que se

dispone de datos seguros, de los factores más

importantes.

FENOMENOS CAUSANTES DE LOS CAMBIOS

VOLUMÉTRICOS

Los principales fenómenos que condicionan los

cambios volumétricos del concreto están relacionados

básicamente con el comportamiento de la pasta de

cemento y su interacción con los otros elementos

involucrados, como entorno, tales como

características ambientales de humedad,

temperatura, estructuras, las peculiaridades deldiseño estructural y los procesos constructivos.

Estos fenómenos se pueden sintetizar en los

siguientes rubros:

I. Contracción o Retracción.

II. Flujo o Fluencia.

III. Efectos Térmicos.

IV. Agresividad Química Interna y Externa.

Page 5: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 5/39

Ci una de la» cauiai más frecuentes de cambios

volumétricos y a la qu# se asocia mucha* veces de

manera Injustificada problemas de flsuraslón que son

debidos a otras ratones que veremos más adelante.

Llamada con frecuencia contracción o retracción de

fragua o de fraguado, no es la calificación más

correcta, ya que esta denominación sólo abarca unaparte del fenómeno que tiene hasta tres

manifestaciones:

A) . Contracción Intrínseca

B) . Contracción por secado

C) . Contracción por carbonataclón

A) Contracción Intrínseca o espontánea

Es la que constituye la verdadera contracción de

fraguado producto del proceso químico de hidratación

del cemento y su propiedad Inherente de disminuir de

volumen en este estado.

El mecanismo de este proceso es físico-químico, en

que al mezclarse el cemento con el agua y obtenerse

el gel del cemento, se Inicia el proceso de hidratación

así como la formación de los poros del gel y poros

capilares.

El Intercambio del agua contenida en los poros del gel

y los poros capilares con el cemento aún no hidratado,

es el responsable del cambio dei volumen total de la

pasta. Esta retracción es Irreversible y no depende de

tos cambios de humedad posteriores al proceso de

hidratación y endurecimiento.

B) Confracción por Secado

Este fenómeno se produce por la perdida de humedad

de la pasta debido a la acción de agentes externos

como son la temperatura, viento, humedad relativa,

etc., que propician la evaporación del agua y el

secado.

El mecanismo es físico, causado por la pérdida

primero del agua contenida en los poros capilares

cuyo efecto es despreciable en términos prácticos y

luego por la evaporación del agua de absorción

contenida en los poros del gel; es esta agua de

absorción de los poros del gel y su evaporación, la

responsable del fenómeno de la contracción por

secado.

El efecto no es irreversible, pues el reponer el agua de

absorción trae como resultado una expansión, y la

recuperación parcial de la contracción.

C) . Contracción por carbonataclón

Es el incremento de deformación unitaria en el

concreto en función del tiempo, bajo una carga

constante y permanente.

Es una característica inherente a la pasta del cemento

endurecido y al igual que en el caso de la contracción,

su efecto en el concreto depende de la interrelación

con los demás componentes.

Hay varias teorías sobre el flujo, pero no existe unaexplicación completa del fenómeno, sin embargo

todas coinciden en relacionarlo con un reacomodo

interno de las partículas de la pasta.

También se le denomina flujo plástico pues para una

cierta condición constante de carga y un tiempo de

aplicación determinado, se produce una deformación

no recuperable o plástica.

Además del cambio volumétrico que se produce en el

concreto, el efecto más importante del flujo, reside en

que ocasiona la relajación o reducción gradual de los

esfuerzos de compresión, lo cual resulta de singular

importancia en el caso del concreto preesforzado.

CAMBIOS TÉRMICOS

Las variaciones de temperatura en el concreto

producen cambios volumétricos que inducenesfuerzos adicionales.

Cuando estos esfuerzos superan la resistencia en

tracción del concreto se produce la fisuración.

Estos cambios térmicos pueden deberse al calor de

hidratación del cemento y/o las condiciones

ambientales.

C) Retracción térmica

El hormigón puede experimentar variaciones de

volumen causadas por la temperatura, las cuales

pueden provenir tanto externamente de la

Page 6: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 6/39

temperatura ambiente como internamente de la

generada durante el fraguado y endurecimiento de la

pasta de cemento.

Como consecuencia de lo expresado, los principales

factores que condicionarán la magnitud de la

retracción térmica son los siguientes:

- Variaciones derivadas de causas externas:

• Magnitud y velocidad de ¡as variaciones de

temperatura ambiental.

<•) Variaciones por causas internas:

® Características del cemento ® Contenido de C3A <s>

Finura de molienda

® Temperatura en el momento de su incorporación en

el hormigón

IV. Agresividad Química Interna y Externa

Agresión Química Interna.

La agresión química Interna está constituida por

reacciones de los constituyentes del concreto con la

pasta de cemento, generándose compuestos que

cambian de volumen y se expanden destruyéndolo.

Principalmente se produce porque el concreto

contiene agregados contaminados con cloruros y/o

sulfatas, o son reactivos con los álcalis del cemento,

produciendo en ambos casos compuestos expansivos.

Una vez que se han empleado dichos agregados^ y se

produce la reacción que por lo general tarda varios

años en manifestarse, no existe manera de

contrarrestar de su efecto salvo la reparación yreposición del

La agresión química externa esta constituida por el

flujo de sales en solución (fundamentalmente

sulfatas), hacia el concreto, formando sulfoaluminatos

que tienen la propiedad de aumentar de volumen.

Existen maneras de combatir este efecto, sobre todo

empleando cementos con bajo contenido de

alumínalo tricálcico como los tipos II y V y los

cementos puzolánicos.

Agresión Electroquímica.

El último tipo de agresión es electroquímica, causada

por la corrosión del acero en el concreto reforzado.

Cuando se da la condición de un agente oxidante,

humedad y el flujo de electrones en el metal, se

produce la formación de óxidos e hidróxidos de hierro

de volumen mayor al de los elementos originales,

causando expansiones que destruyen el concreto.

La presencia de cloruros tanto por flujo externo hacia

el concreto, como en los agregados o aditivos,

propicia las condiciones necesarias para la corrosión,

cuya velocidad e intensidad dependerán de las

cantidades de cloruros, humedad y la conductividad

eléctrica en cada caso particular.

PASOS PREVIOS AL DISEÑO DE MEZCLA

CONSIDERACIONES BASICAS EN EL DISEÑO DE

MEZCLA Economía

El costo del concreto es la suma del costo de los

materiales, de la mano de obra empleada y el

equipamiento. Sin embargo excepto para algunos

concretos especiales, el costo de la mano de obra y el

equipamiento son muy independientes del tipo y

calidad del concreto producido. Por lo tanto los costos

de los materiales son los más importantes y los que se

deben tomar en cuenta para comparar mezclas

diferentes. Debido a que el cemento es más costoso

que los agregados, es claro que minimizar el

contenido del cemento en el concreto es el factor más

importante para reducir el costo del concreto.

En general, esto puede ser echo del siguiente modo:

- Utilizando el menor slump que permita una

adecuada colocación.mayor tamaño máximo del

agregado(respetando las nutaciones indicadas en el

capítulo anterior).

Utilizando una relación óptima del agregado grueso al

agregado fino.

Y cuando sea necesario utilizando un aditivo

conveniente.

• Es necesario además señalar que en adición al costo,

hay otros beneficios relacionados con un bajo

contenido de cemento. En general, las contracciones

Page 7: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 7/39

serán reducidas y habrá menor calor de hidratación.

Por otra parte un muy bajo contenido de cemento,

disminuirá la resistencia temprana del concreto y la

uniformidad del concreto será una consideración

crítica.

® La economía de un diseño de mezcla en particular

también debería tener en cuenta el grado de controlde calidad que se espera en obra. Como discutiremos

en capítulos posteriores, debido a la variabilidad

inherente del concreto, la resistencia promedio del

concreto producido debe ser más alta que la

resistencia a compresión mínima especificada. Al

menos en pequeñas obras, podría ser más barato

"sobrediseñar" el concreto que ¡mplementar el

extenso control de calidad que requeriría un concretó

con una mejor relación costo - eficiencia.

® Trabajabilidad

® Claramente un concreto apropiadamente diseñado

debe permitir ser colocado y compactado

apropiadamente con el equipamiento disponible. El

acabado que permite el concreto debe ser el

requerido y la segregación y sangrado deben ser

minimizados. Como regla general el concreto debe ser

suministrado con la trabajabilidad mínima que

permita una adecuada colocación. La cantidad deagua requerida por trabajabilidad dependerá

principalmente de las características de los agregados

en lugar de las características del cemento.

® Cuando la trabajabilidad debe ser mejorada, el

rediseño de la mezcla debe consistir en incrementar la

cantidad de mortero en lugar de incrementar

simplemente el agua y los finos (cemento). Debido a

esto es esencial una cooperación entre el diseñador y

el constructor para asegurar una buena mezcla deconcreto. En algunos casos una menos mezcla

económica podría ser la mejor solución. Y se deben

prestar oídos sordos al frecuente pedido, en obra, de

“más aguaH. 

® Resistencia y durabilidad

® En general las especificaciones del concreto

requerirán una resistencia mínima a compresión.Estas especificaciones también podrían imponer

limitaciones en la máxima relación agua/cemento

(a/c) y el contenido mínimo de cemento. Es

importante asegurar que estos requisitos no sean

mutuamente incompatibles.

® Como veremos en otros capítulos, no

necesariamente la resistencia a compresión a 28 días

será la más importante, debido a esto la resistencia a

otras edades podría controlar el diseño.

® Las especificaciones también podrían requerir que el

concreto cumpla ciertos requisitos de durabilidad,

tales como resistencia al congelamiento y deshielo ó

ataque químico. Estas consideraciones podríán-

establecer limitaciones adicionales en la relación agua

cemento (a/c)/ el contenido de cemento y en adición

podría requérir el uso de aditivos.

® Entonces, el proceso de diseño de mezcla, envuelve

cumplir con todos los requisitos antes vistos.

Asimismo debido a que no todos los requerimientos

pueden ser optimizados simultáneamente, es

necesario compensar unos con otros; (por ejemplo

puede ser mejor emplear una dosificación que para

determinada cantidad de cemento no tiene la mayor

resistencia a compresión pero que tiene una mayor

trabajabilidad).

® Finalmente debe ser recordado que incluso la

mezcla perfecta no producirá un concreto apropiado

si no se lleva a cabo procedimientos apropiados de

colocación, acabado y curado.

- Análisis granulométrico de los agregados

- Peso unitario compactado de lo agregados (fino y

grueso)

- Peso específico de los agregados (fino y grueso)

- Contenido de humedad y porcentaje de absorción de

los agregados (fino y grueso)

- Perfil y textura de los agregados

- Tipo y marca del cemento

- Peso específico del cemento

- Relaciones entre resistencia y la relación

agua/cemento, para combinaciones posibles decemento y agregados.

Page 8: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 8/39

FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE

MEZCLAS

El diseño de las mezclas de hormigón deben incluir la

consideración de los siguientes factores:

1. Capacidad para trabajar el hormigón. El hormigón

debe ser capaz de fluir o ser compactado con la forma

del recipiente en que se vierta.

2. Resistencia y durabilidad, adecuadas a la aplicación

específica.

3. Economía de producción, ya que en muchas de sus

aplicaciones el coste es un factor muy importante, de

ahí el que deba ser considerado.

VOLUMEN ABSOLUTO

Volumen total de partículas de un material,

excluyendo todos sus poros, formando un bloque

sólido.

Cemento Agua Aire Agr. fino Agregado grueso

15% 18% 8% 28%

31%

Hormigón con aire incluido

7% 14% 4% 24%

51%

IHHEW

15% 21% 3% 30%

31%

Hormigón sin aire incluido

7% 16% 25 ic%

51%

VOLUMEN ABSOLUTO

Estimación del Contenido de Agregado Grueso.

Los agregados esencialmente similares engranulometría y en tamaño máximo producen un

concreto de trabajabilidad satisfactoria cuando se

emplea un volumen determinado de agregado grueso

y seco, compactado con varilla, por volumen unitario

de concreto.

Se puede observar que, para obtener una

trabajabilidad similar, el volumen de agregado grueso

para un volumen unitario de concreto solo depende

de su tamaño máximo y del módulo de finura del

agregado fino.

Las diferencias en la cantidad de mortero necesario

para obtener la trabajabilidad con agregados

distintos, debidas a la forma y granulometría de las

partículas, quedan automáticamente compensadas

con las diferencias en el contenido de vacíos en el

agregado seco y compactado con varilla.

volumen del agregado, seco y compactado convarilla, por metro cúbico de concreto. E*te volumen

convierto al peso seco del agregado grueso requerido

por metro cúbico de concreto multiplicándolo por el

peso volumétrico dol agregado grueso, seco y

compactado

Para obtener un concreto más manejable, como el

que se requiere en algunas ocasiones cuando se usa

bomba para la colocación o cuando se coloca el

concreto en zonas congestionadas con el contenidoestimado de agregado grueso.

Sin embargo, se debe tener cuidado en asegurar que

el revenimiento resultante, la relación agua/cemento

y las propiedades de resistencia del concreto sean

compatibles con las recomendaciones proporcionadas

en las secciones anteriores, y que satisfagan los

requerimientos aplícablés de las especificaciones del

proyecto

Estimación del Contenido de Agregado Fino.

Su cantidad se determina por medio de las

diferencias. Se puede emplear cualquiera de estos dos

procedimientos:

a) El método “Por Peso”. 

b) El método de “Volumen Absoluto”. 

El Método “Por Peso” . Sí el peso del volumen unitariode concreto se presupone o puede estimarse por

experiencia, el peso requerido de agregado fino es

simplemente la diferencia entre el peso del concreto

Page 9: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 9/39

fresco y el peso total de ingredientes. Por lo general,

en base a experiencias anteriores con los materiales,

se conoce el Peso Unitario del concreto con una

precisión razonable. Aunque el peso estimado por

metro cúbico de concreto sea aproximo, las

proporciones de !a mezcla serán lo: suficientemente

exactas para permitir ajustes fáciles basados en la

mezcla de prueba, como se mostrara en los ejemplos.

El Método de “Volumen Absoluto” . Un procedimiento

más exacto para calcular la cantidad requerida de

agregado tino se basa en el uso de los volúmenes de

los ingredientes. En este caso, el volumen total de los

ingredientes conocidos -aguo, aire, cemento y

agregado grueso- se resta del volumen unitario de

concreto para obtener el volumen requerido deagregado fino. El volumen que cualquier ingrediente

ocupa en el concreto es igual a su peso dividido entre

el peso especifico de ese material (siendo este último

el producto del peso unitario del agua y la densidad

del material). El peso especifico del agregado. El peso

especifico del agregado utilizado en los cálculos debe

ser compatible con la condición de humedad supuesta

en los pesos básicos del agregado por mezcla, es

decir, de la masa seca si se establecen los pesos del

agregado de acuerdo a la base seca y del pesoespecifico a granel SSS si los pesos sé establecen con

agregados saturados y superficialmente secos.

PESO VOLUMETRICO

Peso volumétrico es la relación que existe entre el

peso de

un material y su volumen. Se determina cierta

formula.

P.V. = Wm / V = peso del material / volumen del

recipiente

Dónde:

P.V. = Es el peso volumétrico (Kg/m3)

Wm = Peso de una muestra de material

en estado seco (Kg)

V = Volumen que ocupa el material

(m3)

El agua libre es aquella que se encuentra en los

agregados la cual debe determinarse para tenerla en

cuenta en el diseño de mezcla.

Esta está en función al contenido de humedad y

porcentaje de absorción de los agregados.

Hay que tener en cuenta que existen agregados que

aportan agua y otros que quitan agua.

Agua total es aquella agua que incluye el agua de

diseño y el agua libre presente en los agregados.

Esta agua debe calcularse para definir la relación agua

cemento final de diseño.

EL GRADO DE CONTROL COMO FACTOR DE SELECCIÓN

DE LA RESISTENCIA PROMEDIO

La resistencia en compresión del concreto (f 'c) es el

parámetro de referencia más difundido tanto a nivel

de diseño estructural como en tecnología del concreto

para evidenciar las características resistentes y la

calidad del concreto.

Un concepto fundamental que hay que tener muy en

claro es que los métodos de diseño estructural en

concreto son probabilísticos, es decir se basan enconsideraciones estadísticas que asumen una cierta

probabilidad de que los valores de f"c se obtengan en

obra dentro de cierto rango.

Existen muchas veces conceptos errados de lo que es

el f’cp, por cuanto no es igual un concreto diseñado y

preparado en laboratorio con un concreto preparado

y evaluado en obra.

Las mézclas de concreto deben diseñarse para una

resistencia promedio cuyo valor es siempre superior al

de la resistencia de diseño especificada por el

ingeniero proyectista.

La diferencia entre ambas resistencias esta dada y se

determina en función del grado de control de la

uniformidad y de la calidad del concreto realizado por

el contratista y la inspección.

Se considera que el grado de rigidez en el control de

las operaciones del proceso de puesta en obra del

concreto es función de:

Page 10: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 10/39

El ahorro obtenido en los costos de producción

comparado con el gasto de las operaciones de control

de calidad.

Las características, importancia y magnitud de la obra.

Las propiedades requeridas por el concreto tanto en

el estado fresco como endurecido. En este aspecto

debe recordarse que la resistencia en compresión del

concreto no siempre es el único ni el mas importante

de los factores considerados, pudiendo ser la

durabilidad u otras propiedades ser mas importantes

en función de las características, uso o ubicación de la

obra.

Los materiales empleados y el proceso de puesta en

obradel concreto.

Los requisitos de los planos y especificaciones deobra, así como las limitaciones de las normas.

LA RESISTENCIA PROMEDIO

La resistencia a la compresión promedio requerida , la

cual ha de emplearse como base para la selección de

las proporciones de la mezcla de concreto deberá ser

el mayor de los valores obtenidos a partir de la

solución de las ecuaciones (1) y (2) en las que se

empleará según el caso, la desviación estándar.

f c p s f c + 1.34 s (1)

fwc p = f'c + 2,33 s - 35 .. (2)

La ecuación (1) da una probabilidad de 1 en 100 de

que el promedio de tres resultados de ensayos esté

por debajo de la resistencia de diseño especificada .

La ecuación (2) da una probabilidad similar, de que losresultados individuales de ensayos estén 35 Kg/cm2

por debajo de la resistencia de diseño especificada.

Ambas ecuaciones asumen que la desviación estándar

empleada corresponde a un número muy grande de

resultados de ensayos. Por ello es deseable el empleo

de una desviación estándar calculada a partir de un

registro de resultados de 100 o mas ensayos. Cuando

no sea posible se debe usar un valor no menor 30

resultados , lo que dará una probabilidad de falla algomayor de 1 en 100.

Igualmente la resistencia promedio puede obtenerse

directamente a partir de la tabla 7.4.1, entrando a la

misma con el valor de la desviación estándar y la

resistencia de diseño especificada.

TAMA 7.4.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

PROMEDIO

ZS M ~3% 41 4f M

® Cuando no se cuente con registro de resultados de

ensayos que posibilite el calculo de la desviación

estandar , la resistencia promedio requerida deberá

ser determinada empleando los valores de la siguiente

tabla:

RESISTENCIA A LA COMPRESION PROMEDIO

f' c

f'cp

Menos de 210 Kg/cm2

f'c + 70 Kg/cm2

210 Kg/cm2 a 350 Kg/cm2

f 'c + 84 Kg/cm2

Sobre los 350 Kg/cm2

f 'c + 98 Kg/cm2

El comité europeo del Concreto ha desarrollado,

igualmente una ecuación general para la

determinación de la resistencia promedio, basada enel coeficiente de variación “v” y en un coeficiente “t”,

el cual es función del numero de resultados máximo

que se espera sea inferior a la resistencia de diseño

especificada así como el número de muestras

empleadas para calcular el coeficiente de variación.

La ecuación (3) es la propuesta por el comité Europeo

del Concreto:

f 'cp

f 'c

1 - tv

La tabla 7.4.4 da los valores del coeficiente de t • 

Coeficiente es función del número de resultados

inferiores a f c y del número de muestras enrióte* as

cálculo del coeficiente de variación.

Coeficiente de variación expresado como fracción

decimal.

Page 11: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 11/39

 

SI una compañía constructora tiene un registro de sus

resultados de obra durante los últimos 12 meses y

basado en por lo menos 30 resultados de ensayos

consecutivos de resistencia en compresión, o en dos

grupos de resultados de ensayos que totalicen por lo

menos 30, deberá calcularse la desviación estándar deestos resultados.

Estos deberán:

a) Representar materiales, procedimientos de control

de calidad y condiciones de trabajo similares a

aquellas que se esperan en la obra que se va a iniciar.

b) Representar a concretos preparados para alcanzar

una resistencia en compresión de diseño especificada

del orden de la del trabajo a sr iniciado.

c) Consistir de por lo menos 30 resultados de ensayos

consecutivos, o dos grupos de ensayos consecutivos

que totalicen por lo menos 30 ensayos.

Para las condiciOones indicadas la desviación estándar

se calculará a partir de la siguiente formula:

(XI - X)2 + ( Xn - X )2

S = V — 

n -1

Donde:

S: Desviación estándar n : Número de ensayos de

la serie XI, X2, Xn : Resultados de resistencia de

muestras de ensayos individuales.

X : Promedio de todos los ensayos individuales de

una

serie.

<S> Si se utiliza dos grupos de registros de resultados

de muestras de ensayo para totalizar por Ho menos

30 , la desviación estándar será el promedio

estadístico de los valores calculados para cada grupo,

y se utilizará la siguiente ecuación:

®

( ni - 1 ) ( SI y + ( n2 - 1 ) ( S2 Y

s - y --T

ni + n2 - 2

En donde:

S : Promedio estadístico de las desviaciones estándar

cuando se utiliza dos registros de ensayos para

calcular la desviación estandar en Kg/cm2.

SI, S2 : Desviación estándar calculado para los grupos

1 y 2 respectivamente en Kg/cm2.

m, n2 : Número de ensayos en cada grupo

respectivamente.

Si la compañía constructora no cuenta con un registro

estadístico de muestras, que cumplan con los

requisitos indicados anteriormente , pero si tienen un

registro de resultados de ensayos basados en 15 a 29

pruebas consecutivas se deberá calcular la desviación

estándar de estas y luego multiplicarse por el factor

de corrección correspondiente indicado en la

siguiente tabla:

Se desea conocer cual será la desviación estandar y la

resistencia en compresión promedio, para un f 'c

especificada de 220 Kg/cm2.

Page 12: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 12/39

 

CONCRETOS ESPECIALES

® Son aquellos concretos cuyas características

principales no son 'as del concreto ordinariamente

concebido, ya sea por algún tipo especial de insumos,o por la tecnología de aplicación y/o producción.

® Muchos de los concretos especiales no contienen

cemento Pórtland.

con aire incluido C. arquitectónico C. colado

centrifugado C. coloreado

C. con densidad controlada C. ciclópeo C. con epóxicos

C. con agregados expuestos Ferrocemento C.

reforzado con fibras C. fluido

C. con cenizas volantes C. tipo grounting C. pesado

C. con alta resistencia temprana C. aislante

C. con látex modificado C. con baja densidad C.

masivo

C. liviano con resistencia

moderada

C. sin slump

C. modificado con polímeros

C. poroso

C. puzolánico

C. precolado

C. con graduaciones

discontinuas

C. perforable

C. pretensado

C. rolado compactado

C. protegido

Shotcrete

C. microsílica

Suelo cemento

C. liviano-estructural

C. con súper plastificante

C. terrazo

C. blanco

C. con cero slump

C. compensado en la

concentración de fragua

Concretos con cenizas volantes

CONCRETO CON CENIZAS VOLANTES

El uso de ceniza volante (mejor conocido como “fly

ash”) en el concreto, añade beneficios que mejoran su

desempeño durante el tiempo de servicio del mismo.

Una de las ventajas más importantes que posee una

mezcla de concreto con ceniza volante es la baja

permeabilidad.

El muy conocido parámetro de resistencia a la

penetración del ión cloruro, comúnmente llamado

“permeabilidad", especificado en la provisión especial

número 934 de la ACT, es clave para garantizar la

durabilidad de los puentes, carreteras y demás

estructuras de nuestro país.

La permeabilidad del concreto según el ASTM C 1202

se mide con una máquina que registra la corrienteeléctrica inducida a través de una muestra de

concreto, y el valor es expresado con la unidad de

carga eléctrica “culombio”. Este estándar de prueba

considera cualquier valor sobre los 4,000 culombios

como una alta permeabilidad a los iones de cloruro

De igual forma establece que cualquier valor bajo los

2,000 culombios es considerado como bajapermeabilidad. Dependiendo del contenido de ceniza

volante en el concreto los valores de permeabilidad

pueden llegar tan bajo como 250 culombios.

Page 13: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 13/39

AUMENTANDO LA DURABILIDAD DEL CONCRETO EN

PUERTO RICO

Contrario a lo que se ha practicado por mucho

tiempo, una baja relación agua/cemento en la mezcla

de concreto no necesariamente es la mejor medida

para aumentar la durabilidad del mismo.

Factores como, una baja permeabilidad, la fácil

consolidación del concreto y excelente resistencia a

los ataques de sales son más importantes que una

baja relación de agua cemento. Ejemplo de esto son

resultados de concretos con ceniza volante y relación

agua/cemento igual a 0.48 donde la prueba de

permeabilidad en los mismos ha sido 746 culombios

versus concretos con ceniza y relación agua/cemento

igual a 0.33 donde la permeabilidad ha resultado en

un valor de 1,153 culombios. En concretosconvencionales, sin ceniza volante, los valores de

permeabilidad sobrepasan los 4,000 culombios aún

con relación de agua/cemento igual a 0.30.

® De la misma manera el parámetro de resistencia en

compresión (f’c) no guarda relación con la

permeabilidad del concreto. Tomemos como ejemplo

el mismo concreto del caso anterior con valor de

permeabilidad de 1,153 culombios, la resistencia en

compresión resultó en 7,628 Ibs/in2 versus el

concreto con 746 culombios donde la resistencia en

compresión resultó en 3,400 Ibs/in2.

® Actualmente se está preparando concretos de muy

baja permeabilidad y alta resistencia que cumplen con

los parámetros de la provisión especial 934 de la ACT.

® En términos de resistencia a sales de sulfato, se ha

demostrado que el concreto con ceniza volante tiene

una gran ventaja sobre el concreto convencional sin

ceniza. La ceniza volante que provee esta resistencia a

las sales de sulfato es la ceniza clase F. Para medir el

efecto de las sales de sulfato en el concreto, se

procede a medir el cambio de volumen que ocurre en

vigas pequeñas manufacturadas con el mortero del

concreto a someterse a prueba según lo establece el

estándar ASTM C1012. Las vigas son sumergidas enuna solución de sulfato de sodio para luego medir su

longitud semanalmente durante un año o en el

intervalo de tiempo especificado.

® Cambios positivos en la longitud de las vigas reflejan

la expansión que ocurre en el mortero debido a la sal

de sulfato reaccionando con compuestos en la pasta

de cemento, resultando en productos de volumen

mayor al inicial. Para concretos sin ceniza volante se

ha medido un 2.0% de expansión en las vigas de

mortero al cabo de un año de haberse sometido a

sulfatos. Evidencia de esta alta expansión lo son lasgrietas visibles junto con deformaciones que han

surgido en tales vigas.

® En cambio el mismo concreto con 25% de ceniza

reemplazando un mismo porcentaje de cemento, la

expansión ha resultado en 0.05% o sea 40 veces

menor para un mismo periodo de tiempo.

® Como resultado de las pruebas anteriores podemos

llegar a la conclusión que debido a la alta expansión

ocasionada por las sales de sulfato, el concreto

convencional sin ceniza es muy susceptible a

quebrantarse mediante grietas y desprendimientos.

Por otro lado, un concreto bien proporcionado

utilizando ceniza volante, es muy resistente al ataque

agresivo de estas sales resultando en un concreto

mucho más duradero. Si aspiramos a continuar

mejorando el desempeño del concreto, es preciso queentendamos los factores que afectan su tiempo de

servicio.

® Debe considerarse toda buena práctica de

construcción en concreto, desde la selección de los

componentes y sus proporciones, hasta el bombeo,

colocación, terminación y curado del mismo. De ésta

forma podemos garantizar un concreto que cumpla

con lo requerido para el propósito que fue diseñado, y

a la vez resulte en un menor costo de mantenimiento,reparaciones y hasta demolición y reconstrucción con

el pasar de los añós.

Page 14: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 14/39

CONCRETO LIGERO

El concreto ligero tiene características propias; por un

medio espumoso adicionado a la mezcla se ha hecho

más ligero que el concreto convencional de cemento,

arena y grava, que por tanto tiempo ha sido el

material empleado en las construcciones.

Esto, sin embargo, es más bien una descripción

cualitativa en vez de una definición. Asimismo, se ha

sugerido definirlo como un concreto hecho con base

en agregados de peso ligero, lo cual se presta a dudas

ya que en todos lados se conoce por agregado de

peso ligero aquel que produce un peso ligero. En todo

caso, existen algunos concretos ligeros que ni siquiera

contienen agregados

© En vista de la dificultad para definirlo, el concreto

ligero fte conocido durante muchos años como un

concreto cuya densidad superficialmente seca no es

mayor a l,800kg/m3.

® Por otra parte, con la aplicación en miembros

estructurales de concreto reforzado con agregados de

peso ligero, la densidad límite tuvo que ser revisada,

ya que algunas muestras de concreto hechas para

este propósito a menudo daban concretos dedensidad (superficialmente secos) de 1,840 kg/m3, o

mayores. Esto, sin embargo, es aún concreto ligero

dado que resulta todavía bastante más ligero que el

concreto común, que usualmente pesa entre los 2,400

y 2,500kg/m3.

® La sustitución, total o parcial, de los áridos utilizados

para la fabricación de un hormigón tradicional, por

áridos ligeros (naturales o industriales) da lugar a

hormigones de menor densidad denominadosHormigones Ligeros. Permiten paliar los grandes

inconvenientes que presentan los hormigonas

tradicionales: elevada densidad (2.300 - 2.500 kg/m3)

y deficiente aislamiento térmico.

Ligereza

® uniformidad

® poder aislante

Dependiendo de la disminución del peso propio

solicitado es posible, además, garantizar resistencias a

compresión comprendidas entre 15 y 35 N/m2 lo que

permite su utilización en cualquier elemento

estructural.

® Los hormigones ligeros estructurales permiten

disminuciones entre un 30 - 50% del peso propio de

un hormigón convencional

® Buen comportamiento acústico La propagación de

las ondas de baja frecuencia, derivadas de vibraciones

producidas por impactos, no sufre atenuación por la

cantidad de masa interpuesta sino por la interposición

de materiales que absorban la vibración.

La estructura porosa de los áridos ligeros actúa como

amortiguador de las ondas vibratorias consiguiendo

un aislamiento efectivo.

Lógicamente el comportamiento acústico de los

hormigones ligeros Readylight estará estrechamenteligado a la relación entre la cantidad y tipo de árido

ligero utilizado y la masa de la pasta en la matriz.

Características

® Resistencia 50 < f'c < 200 kg/cm2

® Edades de garantía 28 días

® Colocación mediante Bomba

® Tamaño máximo agregado 03 < TMA < 05 mm

  x

® Revenimiento REV= 18 cm

® Módulo elástico 125,000 < Ec < 160,000

® Peso volumétrico 1,500 < PVOL < 1,900 kg/m3

  \

® Aislamiento térmico 0.6 < At < 0.8 y

Ventajas

® Permite disminuir el peso en estructuras y cargas a

la cimentación.

® Mayor resistencia al fuego que el Concreto

Convencional.

® Por sus características termo-acústicas, ofrece un

ahorro significativo en el consumo de energía

eléctrica, en particular en sitios con clima extremos.

Page 15: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 15/39

® No requiere compactación; su colocación y acabado

son más económicos.

® Excelente trabajabilidad.

® Fraguado uniforme y controlado.

TIPOS DE CONCRETOS LIVIANOS

® Concreto de piedra pómez

® Concreto de escoria de basura

® Concreto de piedra pómez vitrificada

® Concreto de globulito y análogos

® Concreto de espuma

® Concreto de escorias de lava porosa

® Concretos sin finos

® Concreto con áridos orgánicos

® Concreto gaseoso o celular

Aplicaciones

® Aislamiento térmico y acústico ® Relleno de azoteas

® Nivelación de entrepisos ® Remodelación de

edificios existentes ® Muros de relleno

® Protección de estructuras metálicas (contra fuego,

corrosión)

® Construcción de obras marítimas (muelles y

plataformas flotantes)

® Capas de compresión en losas a base de losa-acero,

vigueta y bovedilla, paneles

® Losas y muros para casas habitación.

® Cines.

® Auditorios.

® Teatros.

® Muros divisorios.

® Capas de nivelación de losas y pisos.

® Rellenos para nivelar y como aislante.

»MIAIAOCTR

SISTEMA DE CALEFACCION POR PISOS f AISLAMIENTO

CONCRETOS PESADOS

t

El CONCRETO PESADO ES MUY UTILIZADO ENCENTRALES NUCLEARES DEBIDO A SU ALTA DENSIDAD

Y GRADO DE PROTECCIÓN

® El hormigón pesado no es un material nuevo, se ha

empleado durante muchos años como contrapeso en

puentes levadizos. Hoy se utiliza como protección

biológica de personas y material frente a los rayos X y

rayos gamma en radiografía industrial y en

instalaciones de terapia médica, así como en

aceleradores dé partículas y reactores nucleares.

® El hormigón, tanto tradicional como pesado, es un

material muy adecuado para las instalaciones de

protección debido a sus buenas propiedades de

absorción , frenado de neutrones rápidos, carácter

formáceo y relativo bajo costo en comparación con

otros materiales de protección.

® PROPIEDADES DEL HORMIGÓN PESADO.

® Los hormigones pesados no difieren de los

tradicionales tan solo en la densidad de hasta

aproximadamente 6400 kg/m3 , la cual depende de

los áridos empleados .

® Las propiedades del concreto de gran peso, sea este

en estado fresco o endurecido, se pueden adecuar

para satisfacer las condiciones de la obra y los

requisitos de blindaje por medio de una selecciónapropiada de los materiales y de las proporciones de

la mezcla.

® A excepción de la densidad, las propiedades físicas

del concreto de gran peso son similares a las del

concreto normal. La resistencia es función de la

relación agua/cemento; por lo tanto, para cualquier

conjunto de materiales en particular, se pueden lograr

resistencias comparables a las de los concretos de

peso normal. Como cada blindaje contra radiaciónpresenta requisitos especiales, se deberán llevar

acabo mezclas de prueba con los materiales y bajo las

Page 16: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 16/39

condiciones de obra a fin de determinar las

proporciones adecuadas para la mezcla

PROPIEDADES DEL CONCRETO PESADO

® Los concretos pesados no difieren de los

tradicionales tan solo en la densidad de hastaaproximadamente 6400 kg/m3, la cual depende de los

áridos empleados.

® Las propiedades del concreto de gran peso, sea este

en estado fresco o endurecido, se pueden adecuar

para satisfacer las condiciones de la obrp y los

requisitos de blindaje por medio de una selección

apropiada de los materiales y de las proporciones de

la mezcla.

® A excepción de la densidad, las propiedades físicas

del concreto de gran peso son similares a las del

concreto normal. La resistencia es función de la

relación agua/cemento; por lo tanto, para cualquier

conjunto de materiales en particular, se pueden lograr

resistencias comparables a las de los concretos de

peso normal.

® Como cada blindaje contra radiación presenta

requisitos especiales, se deberán llevar acabo mezclasde prueba con los materiales y bajo las condiciones de

obra a fin de determinar las proporciones adecuadas

para la mezcla.

EFECTO DE PROTECCION

® El hormigón es un buen material de protección

debido a que posee los elementos precisos para

capturar los neutrones y para atenuar la radiación

gamma.

® Posee hidrógeno, agua en el gel de cemento

hidratado, agua libre entre sus poros y agua de

cristalización en algunos áridos, especialmente si

éstos son pesados y seleccionados con este fin, puesto

que al mismo tiempo que actúan frenando los

neutrones, al poseer calcio, silicio y hierro, pueden

absorber también las radiaciones gamma.

REACTOR RP10 DEL CENTRO NUCLEAR - HUARANGAL

PERÚ"

ys'

y

® MATERIALES:

® ARIDOS PESADOS

® Para hormigones de gran peso se debe utilizar

«áridos que tienen alta densidad, de los casi sesenta y

cinco minerales que tienen densidades superiores a3500 (Kg/m) en el campo de la construcción solo

algunos es utilizado como árido para el hormigón, la

razón por la cual no son utilizados todos los minerales

es por cuestiones económicas.

® Los áridos tradicionales, aunque económicas tienen

el inconveniente de obtener hormigones no mayor de

2400 (Kg/ m), además el inconveniente de que el

contenido de H es bajo, aproximadamente un 0.85

por 100 en peso.

® Algo importante que se debe tomar en cuenta en la

utilización de los áridos pesados, que estos materiales

deben ser inactivos frente al cemento y no perjudicar

sus propiedades mecánicas

® a) BARITA

® -Barita, (BaS04): Material opaco de estructura

laminar.

® - Color ámbar. Densidad 4,5.

® - Dureza 3 a 3,5 .

® - Se emplea en forma de polvo, arena y gravilla de

hasta 30 mm de tamaño máximo.

® - Presenta problemas de granulometría.

® - Es el más común de los minerales de bario.

® - La Barita da hormigones de densidad comprendida

entre 3,3 y 3,7 kg/dm3.

® b) MAGNETITA (Fe3 04)

® -Es uno de los áridos más empleados junto

con la Barita.

® -Tiene brillo metálico.

® -El mineral viene mezclado con rocas ígneas ysedimentarias.

® -Densidad 4,2 a 5,2.

Page 17: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 17/39

® -La magnetita da hormigones dé densidad

comprendida entre 3,5 a 4,2 kg/dm3.

® -La itabira es una variedad de magnetita que

procede del Brasil.

® c) LIMONITA (Fe, 03, 3 H20)

® - Es un árido parecido a la magnetita.

® - Densidad 2,7 a 3,8.

® d) LA ILMENITA (FeTi03)

® Color negro metálico.

® Densidad 4,72. Dureza 5 a 6.

® e) FERROFOSFORO (Fe3 P, Fe2 P, FeP)

® - Es un subproducto de la producción del fósforo.

® - Densidad 5,72 a 6,3.

® - Se ha empleado mucho como árido grueso y fino

en protecciones dando hormigones de densidad de

hasta 5,3 kg/dm3.

APLICACIONES

® El concreto pesado no es un material nuevo, se ha

empleado durante muchos años como contrapeso en

puentes levadizos.

® Hoy se utiliza como protección biológica de

personas y material frente a los rayos X y rayos

gamma en radiografía industrial y en instalaciones de

terapia médica, así como en aceleradores de

partículas y reactores nucleares. V"

CONCRETO COMPACTADO O ROLADO

ANTECEDENTES HISTORICOS

\

Las primeras aplicaciones del concreto compactado

con rodillo en la construcción de presas se remontan a

1960 en Taiwan; ahí se utilizó para la construcción de

la presa de Shihmen.

Un década más tarde, al comenzar los años setenta,

varios ingenieros propusieron la utilización del CCR en

la construcción de presas de gravedad. Pero es quizá

hasta los años de 1974 y 1975 en la reconstrucción de

la presa de Tarbela, en Pakistán, cuando hace su

ingreso el CCR como un material competitivo en la

construcción de presas.

Desde entonces cada vez son más las obras en que se

evalúa y se decide por el CCR como el mejor materialpara la conformación de presas.

X

El CCR puede ser simplemente definido como un

concreto especial que es compactado con un rodillo

vibratorio. Este concreto es más que un nuevo

material; es un nuevo método de construcción con el

cual se obtienen beneficios específicos.

Dentro de sus características principales podemosencontrar una mayor resistencia en sus propiedades

mecánicas con una presencia menor de cemento y

además el beneficio de poder instalar grandes

volúmenes en un periodo de tiempo corto.

En él, los agregados juegan un papel importante en

los costos ya que deberán de considerarse agregados

que estén cerca de la zona que cumplan las

exigencias, que minimicen los vacíos en la mezcla y

por lo tanto, la cantidad de mezcla (cemento,puzolanas y agua) necesaria para alcanzar las

exigencias a compresión

En la actualidad, en todos los continentes existen

presas construidas con CCR y se siguen diseñando. Sin

embargo, es importante aclarar que no todas se han

construido y diseñado con mezclas similares pues se

tienen registros de contenidos de materialcementante (cemento Pórtland más puzolanas)

variando desde 70 hasta 240 kg/m3, implicando

concretos con comportamientos en estado suelto,

diferentes durante el proceso de las reacciones

químicas y como producto final”. 

Podemos mencionar que dentro de este método se

generan

dos escenarios diferentes: los elementos construidos

con

mezclas de bajo contenido de cemento y las de alto

Page 18: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 18/39

contenido. En el caso de las primeras, éstas tienen

características tales como: un menor desarrollo de

calor

durante el proceso de hidratación, alta permeabilidad,

densidad moderada y una menor trabajabilidad con el

concreto.

Por otro lado, presas construidas con alto contenido

de cemento presentan un alto calor de hidratación,

alta densidad, concreto trabajable y una

impermeabilidad que favorrece el prescindir de obra

adicional para garantizar esta cualidad. Por ejemplo,

retomemos el caso del proyecto hidroeléctrico

Ghatghar, a cargo del Departamento de Recursos de

Agua del Gobierno de Maharashtra en India.

Éste empleó en la construcción de sus tres presas una

mezcla RCC con un f'c= 150 kg/cm2, considerando

cuatro criterios fundamentales: impermeabilidad,

densidad, resistencia y trabajabilidad para ser

transportado, extendido y compactado sin

segregación perjudicial. Para lograr la

impermeabilidad exigida, se definió el contenido de

cemento en 220 kg/m3, para asegurar un valor in-situ

de 10- 9 m/s que fue considerada más que suficiente

® Las presas realizadas con CCR han tenido un

excelente rendimiento en cuestión de seguridad y un

bajo mantenimiento, en comparación con otros

sistemas. Hansen pone de ejemplos la presa Longtan

en China, la cual alcanza una altura de 216.5 m, o los

272 m de la presa High Diamer Basha, en Pakistan,

con lo cual se comprueba el avance que se ha

obtenido en esta materia al mejorar todos los

procedimientos que involucran este tipo de concretos,

tales como su realización en las plantas realizadas en

el sitio, su transporte y su colocación.

Consideraciones de altura

0 El trabajo de logística tiende a ser intensivo. Se debe

garantizar la supervisión de todos los procesos, desde

la planta in situ, a la cual se le suministran las

proporciones adecuadas de la mezcla, hasta sutransportación al lugar de su colocación por medio de

bandas o transporte especial rodado que permite sea

suministrado en el lugar preciso para esparcirlo y ser

compactado con los rodillos vibratorios. Sin duda, lo

más importante del proceso resulta ser la continuidad

de todas las etapas de producción ya que debido a los

grandes volúmenes se requiere equipo especial que

sea capaz de producir la demanda diaria sin

interrupciones.

Otro factor digno de mención es el clima. En el diseño

de una presa localizada en regiones con altas

variaciones en la temperatura, se deben tomar las

precauciones del caso para controlar los esfuerzos de

origen térmico. Además, se recomienda tener en

cuenta el régimen de lluvias ya que la construcción se

puede ver afectada cuando éstas son muy fuertes o

continuas.

Una vez estudiadas las variables mencionadas se

realizan varios prediseños o estudios de factibilidad

para después profundizar en aquellos que arrojen las

mejores perspectivas. En suma, podemos resumir que

hay tres requerimientos esenciales para que una

presa RCC sea exitosa. Primero, el diseño razonable

que permita que sea construida rápidamente;

segundo, obtener una mezcla de RCC cohesiva y sin

segregación; y tercero, generar una metodología de

construcción optimizada continúa en la producción deconcreto y abastecimiento de sus agregados

Es un concreto sin slump, y seco que e¿ compactado

mediante un rodillo vibratorio de compactación.

.

Es una mezcla de agregado, cemento y agua.

El contenido de cemento varia de 60 a 360 kg/m3,

mezclándose con una mezcladora tradicional o un

mixer.

Este concreto es considerado como el mas rápido

económico método de construcción en presas de

gravedad, pavimentos, aeropuertos, y como sub-

bases para caminos y avenidas para caminos que

luego serán pavimentadas

® La resistencia a la compresión obtenida es de 70 a

315 kg/m2, sin embargo los pavimentos reqüieren de

Page 19: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 19/39

una resistencia a la compresión de aproximadamente

350 kg/cm2.

Debe reunir algunas condiciones para su colocación:

Tener suficiente espesor para que la compactación

sea uniforme y completa con los equipos usados (8 a

12 pulgadas cuando va a ser colocado y consolidado

con equipo convencional de movimientos de tierra oequipos de pavimentos).

ACI 207.5 especifica ampliamente el proceso de

mezclado y procedimientos de construcción

CONCRETO MASIVO

En este tipo de concreto el aumento de temperatura

es causado por el calor de hidratacíón que trae comoconsecuencia una diferencia de temperatura entre la

parte interior y la superficie, gradiente que ocasiona

esfuerzos de tensión y rajaduras en la superficie del

concreto.

El ancho y la profundidad de las fracturas depende

precisamente del gradiente de la temperatura.

Según la ACI 207.1 concreto masivo es cualquiervolumen de hormigón de grandes dimensiones,

suficiente para exigir que se adopten medidas para

hacer frente al calor de hidratación del cemento y

cambiar el volumen empleado para minimizar el

agrietamiento.

La baja conductibilidad térmica del concreto no

genera dificultades en el vaciado de concretos no

masivos, pues la mayor parte del calor de hidratación

generado en su masa se disipa rápidamente, por loque no se generan diferenciales significativos entre la

temperatura interior y la exterior, pero en grandes

volúmenes el calor generado por el calor de

hidratación se disipa muy lentamente lo que genera

elevadas temperaturas en la masa de concreto.

Y las altas temperaturas en el concreto producen un

significativo diferencial entre la temperatura interior y

la del ambiente, lo que a su vez provoca un cambio de

volumen diferencial y por lo tanto restriccionesinternas que resultan en deformaciones y tensiones

de tracción en la masa del concreto que pueden

causar fisuración del elemento estructural.

Para la colocación de concretos masivos se debe

desarrollar un plan para asegurar que el concreto en

obra no alcance una temperatura interna mayor a los

160° F (71°C) durpnte las primeras 36 horas desde su

colocación. Hay que cuidar también que durante el

periodo de disipación de calor el diferencial entre el

núcleo interno y la superficie del concreto no supere

los 35° F (1.6°C). A continuación se detalla el tiempoen que se pueden estabilizar térmicamente distintos

puntos dentro de un elemento estructural:

Disipación de calor según la sección del elemento

1% HORAS 7 DIAS

2 ANOS

INFLUENCIA

A T

e= 0.15 ni e= 1.5 m e=15m

0.6 m - IOS

CALOR INTERNO

De qué depende el comportamiento térmico dentro

de un

elemento estructural?

Básicamente de los siguientes aspectos:

® Temperatura inicial (de colocación) del concreto.

® Volumen del elemento (dimensiones): disipación de

calor.

® Condiciones ambientales y protección del concretoen el elemento.

® Curado del concreto

® Y entonces, ¿por qué hay que tomar medidas

especiales con los concretos masivos?

® Si tuviera que definirlo en una frase, esta sería:

control de las temperaturas máximas del concreto.

Por lo siguiente:

® La durabilidad a largo plazo de ciertos concretos

puede verse comprometida si la temperatura máxima

durante las primeras horas posteriores al vaciado

Page 20: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 20/39

excede el rango de 150 a 165° F (de 65.5 a 73.8° C). El

mecanismo primario causante del daño es la

deformación retardada de “ettringite". Este fenómeno

puede causar expansión interna y agrietamiento del

concreto y no ser evidente hasta varios años luego del

vaciado.

® Tiempo de enfriamiento (proceso constructivo). ®Minimización de la posibilidad de agrietamiento

causado por la expansión térmica y posterior

encogimiento al enfriarse.

® Temperaturas sobre 190° F (87,7° C) pueden causar

reducción en la resistencia del concreto. ® Estar alerta

sobre el posible diferencial de temperatura máximo

entre la porción más caliente del elemento y la

superficie minimiza la probabilidad de agrietamiento

térmico, generado por la diferencia en contracciónentre puntos en la masa que se encuentran a

diferentes temperaturas. Esta diferencia causa

esfuerzos de tensión que pueden exceder la

capacidad de tensión del concreto. \ / Esta diferencia

causa esfuerzos de tensión que pueden exceder la

capacidad de tensión del concreto

El entendimiento de los principios básicos de la

tecnología del concreto referentes al calor de

hidratación y los gradientes térmicos que se generan

en el interior de una gran masa de concreto y las

pruebas de laboratorio, permitieron llegar a dos

acuerdos básicos con la Chicago Bridge and Iron

Company -CB&I-

1. Controlar la temperatura del concreto sustituyendo

el agua de la mezcla con un porcentaje de hielo en el

diseño del concreto utilizado.

2. El pre-enfriamiento de los agregados, utilizando

aspersores con agua fría controlando que en ningún

momento se excediera la relación A/C contratada.

Todos estos controles se realizaron siguiendo los

parámetros expuestos en la normativa ACI 207.1,

logrando cumplir con el requerimiento de

temperatura establecido en las especificaciones del

concreto puesto en obra: 28 ± 2°C.

Métodos para reducir el incremento de la

temperatura en el concreto masivo

x Uso del cemento de bajo calor de hidratación.

® Un contenido mínimo de cemento

v

V

® Uso del material puzolánico

® Limitar la velocidad de colocación para que parte del

calor de hidratación se pueda perder en la superficie

donde se está colocando el concreto

X.

® Colocación del concreto durante tiempo frío

® Enfriamiento de los ingredientes del concreto

® Introducir hielo fino en la mezcla

® Uso de cimbras de acero para facilitar la pérdida del

exceso de calor en la superficie

\

de contacto y un enfriamiento artificial, iniciándolo lo

más pronto posible.

® Descimbrado temprano

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA

*

El uso de concreto de alta resistencia permite la

reducción de las dimensiones de la sección de los

miembros estructurales a un mínimo, lográndoseahorros significativos en carga muerta, siendo posible

que grandes claros resulten

técnica y económicamente posibles.

\.

Las objetables deflexiones y el agrietamiento, que de

otra manera estarían asociados con el empleo de

miembros esbeltos sujetos a elevados esfuerzos,

pueden controlarse con facilidad mediante el

presfuerzo-

Page 21: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 21/39

La práctica actual pide una resistencia de 350 a 500

Kg./cm2 para el concreto presforzado, mientras el

valor correspondiente para el concreto reforzado es

de 200 a 250 kg/cm2 aproximadamente.

® El concreto de alta resistencia tiene un módulo de

elasticidad más alto que el concreto de £>aja

resistencia, de tal manera que se reduce cualquier

perdida de la fuerza pretensora debido al

acortamiento elástico del concreto. Alta resistencia en

el concreto presforzado es necesaria por varias

razones:

® Primero, para minimizar su costo, los anclajes

comerciales para el acero de presfuerzo son siempre

disenados con base de concreto de afta resistencia.

® Segundo, el concreto de alta resistencia a la

compresión ofrece una mayor resistencia a tensión y

cortante, asi como a la adherencia y al empuje, y es

deseable para las estructuras de concreto presforzado

ordinario.

® Por último, otro factor es que el concreto de alta

resistencia está menos expuesto a las grietas por

contracción que aparecen frecuentemente en el

concreto de baja resistencia antes de la aplicación delpresfuerzo.

® La ventaja del concreto de alta resistencia es que el

concreto tradicional tiene una resistencia de 400

kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2), y el

nuevo material puede alcanzar los rrjil 200 kg/cm2 o

más de resistencia a la compresión ademas que

aumenta su durabilidad y permeabilidad y reduce el

uso de secciones estructurales de concreto.

® El concreto ,de alta resistencia tiene un módulo de

elasticidad mas alto que el concreto de £>aja

resistencia, ce tal manera que se reduce cualquier

perdida de la fuerza pretensora debido al

acortamiento elástico del concreto. Alta resistencia en

el concreto presforzado es necesaria por varias

razones:

® Primero, para minimizar su costo, los anclajes

comerciales para el acero de presfuerzo son siempre

disenados con base de concreto de alta resistencia.

® Segundo, el concreto de alta resistencia a la

compresión ofrece una mayor resistencia a tensión y

cortante, asi como a la adherencia y al empuje, y es

deseable para las estructuras de concreto presforzado

ordinario.

® Por último, otro factor es que el concreto de alta

resistencia está menos expuesto a las grietas porcontracción que aparecen frecuentemente en el

concreto de baja resistencia antes de la aplicación del

presfuerzo.

® La ventaja del concreto de alta resistencia es que el

concreto tradicional tiene una resistencia de 400

kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2), y el

nuevo material puede alcanzar los rriil 200 kg/cm2 o

más de resistencia a la compresión ademas que

aumenta su durabilidad y permeabilidad y reduce eluso de secciones estructurales de concreto. X

POR QUE ES NECESARIO EL CONCRETO DE ALTA

RESISTENCIA

® Para colocar el concreto en servicio a una eda<^

mucho menor, ppr ejemplo dar trafico a pavimentos a

3 días de su colocacion

® Para construir edificios altos reduciendo la sección

de columnas, e incrementando el espacio disponible.

® Para construir superestructuras de puente de mucha

luz y para mejorar la durabilidad de los elementos.

® Para satisfacer necesidades especificas de ciertas

aplicaciones especiales como, durabilidad, modulo de

elasticidad y resistencia a la flexión.

® Entre algunas de sus aplicaciones se encuentra

presas, cubiertas de graderías, cimentaciones

marinas, parqueadores y pisos industriales de trafico

pesado (cabe señalar que el concreto de alta

resistencia no es garantía por si mismo de

durabilidad.).

Page 22: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 22/39

COMO DISEÑAR MEZCLAS DE CONCRETO DE ALTA

RESISTENCIA

I

® Los agregados deben ser resistentes y durables. No

es necesario que sean duros y de alta resistencia pero

si necesitan que sean compatibles en términos de

rigidez y resistencia con la pasta del cemento.

® Las mezclas de concreto de alta resistencia tienen

un mayor cont4enido de materiales cementantes que

incrementan el calor de hidrajación y posiblemente

produzcan una mayor contracción por secado creando

una mayor posibilidad de agrietamiento. La mayoría

de mezclas contienen una o mas adiciones.

® El concreto de alta resistencia necesita por lo

general tener una baja relación (A/C) dicha relacióndebe estar en el ranao de 0.23 a0.35. Relaciones (A/C)

tan bajas solo se pueden obtener con muy altas

dosificaciones de aditivos reductores de alto mncjo (o

superplastificantes) de acuerdo al tipo F o G de la

ASTM

® El contenido total de materiples cementantes debe

estar alrededor 415 kg/m2 pero no mas de 650

kg/m2.

® El uso de aire incorporado en este concreto

ocasionara una gran reducción a la resistencia

deseada.

PROPIEDADES

Los Hormigones de Alta Resistencia poseen las

siguientes

características:

Resistencias superiores a 500 kg/cm2 de resistencia a

la

compresión, cuando se necesitan altas resistencias

finales.

Pueden tener tamaños máximos de áridos de 40 mm

o 20 mm.

Se pueden solicitar con niveles de confianza de 80%,

85%, 90% o

95%.

De acuerdo a las condiciones de colocación en obra, el

asentamiento de cono puede variar entre 2 cm y 10

cm.

CAMPO DE APLICACIÓN

Los Hormigones de Alta Resistencia Inicial o Final

pueden tener las

siguientes aplicaciones:

Elementos prefabricados de hormigón.

Hormigones pretensados.

Hormigones postensados.

Hormigones en que se requiera desmolde anticipado.

Hormigones en los que se requiere una altadurabilidad.

\

CONCRETOS DE ALTO RENDIMIENTO

El rendimiento del concreto se define como la

cantidad de mezcla fresca de concreto que s$ obtiene

a partir de una dosificación conocida de ínsumos

(ingredientes)..

El concreto premezclado se vende sobre la tyase del

volumep de concreto plástico en metros cubicps (m3)

que se descarga de un camión mezclador.

La base para el cálculo del rendimiento está descrita

en la ASTM C94. “Especificaciones para el concreto

premezclado”. 

® La norma ASTM C94 dice: “Debe comprenderse queel volumen de un concreto endurecido puede ser, o

parecer menor que el esperado, debido a las pérdidas

y desperdicios, sobre - excavaciones, expansión de los

encofrados, alguna perdida de aire incorporado y

acomodación (asentamiento) de las mezclas húmedas,

ninguna de las cuales es responsabilidad del

productor”.  x

¿Por qué ocurren problemas con el

rendimiento?

Page 23: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 23/39

® Las insuficiencias aparentes en el rendimiento del

concreto son algunas veces causadas por las

siguientes razones.

® Un mal cálculo del volumen del encofrado o del

espesor de la losa, cuando las dimensiones reales

exceden las asumidas por una fracción de una

pulgada.

® Deformaciones o distorsiones en los encofrados

(cimbras) como resultado de la presión ejercida

por el peso deí concreto

¿Cómo se pueden prevenir las

discrepancias con el rendimiento?

0 Verifique antes de comenzar el rendimiento del

concreto midiendo su peso unitario de acuerdo con

la ASTM C138. \

® Mida el encofrado con precisión, al finalizar un

vaciado muy extenso.

® Estime el concreto extra necesario por pérdidas ypor

dimensiones incrementadas del vaciado sobre las

dimensiones nominales.

® Construya y refuerce los encofrados para minimizar

las deformaciones o distorsiones.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR UN

RENDIMIENTO INFERIOR

® Mida el volumen necesario con precisión

® Estime la pérdida y el incremento potencial del

espesor ordene más cantidad que la calculada.

® Para chequear el rendimiento utilice el método de

ensayo del peso unitario según la ASTM C138 sobre

tres muestras diferentes.

¿Cómo se pueden prevenir las

discrepancias con el rendimiento?

® Verifique antes de comenzar el rendimiento del

concreto midiendo su peso unitario de acuerdo con

la ASTM C138. \

® Mida el encofrado con precisión, al finalizar un

vaciado muy extenso.

® Estime el concreto extra necesario por pérdidas y

por

dimensiones incrementadas del vaciado sobre las

dimensiones nominales.

® Construya y refuerce los encofrados para minimizar

las deformaciones o distorsiones.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR UN

RENDIMIENTO INFERIOR

® Mida el volumen necesario con precisión

\

v

® Estime la pérdida y el incremento potencial del

espesor ordene más cantidad que la calculada.

\

® Para chequear el rendimiento utilice el método de

ensayo del peso unitario según la ASTM C138 sobre

tres muestras diferentes.

Page 24: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 24/39

HORMIGONES CON POLÍMEROS

® Los polímeros son cadenas de monómeros, que

según su estructura N química cuenta con diferentes

propiedades y particularidades. Estos elementos

tienen alto peso molecular.

® Los polímeros pueden ser termoplásticos o

termoestables. Los primeros cuentan con cadenas

largas, lineales y paralelas que no se unen

transversalmente y presentan propiedades evidentes

ante cambios de Temperatura. Los termoestables

tienen cadenas orientadas al azar que si se enlazan

transversalmente y no muestran variación ante los

cambios de temperatura.

® Estos materiales son químicamente inertes pero

presentan el inconveniente de tener un módulo de

Elasticidad bajo y un flujo plástico alto, además

tienden a degradarse con el sol, agentes químicos,

microorganismos, etc. Esto puede ser disminuido

mediante el uso de antioxidantes y estabilizadores

para reducir la oxidación y la degradación ultravioleta.

®

Los materiales más usados son las formulaciones

epóxicas, resinas acrílicas, poliéster, poliuretanos, etc.

® Se usan para producir tres tipos de compuestos:

Hormigón - Polímero, Hormigón impregnado con

polímero y Hormigon de cemento portlancf polímero.

® Hormigón impregnado con polímero se seca el H°

común y se lo satura con un monómero, luego por

radiación gama o por métodos térmicos se produce la

polimerización. Esto se hace generando radicales

libres.

\ ®

® Estos hormigones tienen resistencia a tracción

compresión e impacto mayores, los módulos de

elasticidad más altos u menor flujo plástico y

contracción por secado. Tiene mayor resistencia a los

ciclos de congelamiento y deshielo, y al ataque

químico, esto se debe a que la porosidad y

permeabilidad de estos hormigones son más bajas.

® \

Presentan el problema de que su coeficiente de

conductividad térmica es mas elevado y que las

propiedades se deterioran una vez que ha sido

expuesto al fuego.

HORMIFIBRA

® La solución ideal para reducir fisuraciones, mejorar

la

resistencia flexo-tracción y aumentar la durabilidad

del hormigón en todo tipo de superficies. Incluso

podrá reducir el mallazo en sus obras. Dependiendo

del tipo de fibra empleada, le ofrecemos 3 tipos de

hormigones \ con fibras:

® Hormifibra PP: hormigón con fibras de polipropileno

® Hormifibra Metal: hormigón con fibras de acero

® Hormifibra Reforzada: combinación de fibras de

polipropileno y fibras de acero

® Descubra en el menú de la izquierda las propiedades

y usos de cada uno de ellos. x

CONCRETO SIN SLUMP

Concreto con una consistencia correspondiente a un

slump de ’A pulgada o menos (ACI 116). 

® En estado seco debe de ser lo suficientemente

trabajable para ser trabajado y consolidado con el

equipo que va a ser usado en el trabajo.

SHOTCRETE

Es un mortero de concreto que es lanzado

neumáticamente sobre una superficie a alta

velocidad.

La relativamente seca mezcla es consolidada por la

fuerza de impacto y puede ser colocada sobre

superficies vertical

y horizontal sin ocurrir disgregación

Es usado para construcciones nuevas pero es mas

común su uso en reparaciones.

Page 25: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 25/39

Su aplicación es particularmente importante en

estructuras abovedadas o en la construcción de

túneles para la estabilización de fragmentos de roca

suelta y expuesta

® Sus propiedades son muy dependientes del'

operador, tiene una resistencia a la compresión y un

peso especifico similar al de un concreto de altaresistencia y uno Standard respectivamente.

® Pueden ser usados agregados con un tamaño

máximo 3A de pulgada.

® Puede ser producido mediante un proceso seco o

húmedo

Proceso seco:

® Se hace un pre-mezclado del cemento y los

agregados: luego esta mezcla supuestamente

homogénea va a ser impulsada por una compresora

de aire hacia la boquilla. El agua es adicionada a la

mezcla en la boquilla a la salida mezclándose

íntimamente, para que inmediatamente sea lanzada,

proyectada sobre la superficie

Todos los ingredientes son premezclados y luego

lanzados sobre la superficie. Si se adiciona al final de

la boquilla una compresora de aire se incrementa la

velocidad del lanzamiento de la mezcla sobre la

superficie.

CONCRETO TRASLUCIDO

® Es un concreto polimérico compuesto a base de

cemento, agregados y aditivos. Permite el paso de laluz y desarrolla características mecánicas superiores a

la del concreto tradicional. Esta diseñado bajo

patentes mexicanas.

El concreto traslucido tiene una resistencia a la

compresión de 450

kg/cm2. Además, no absorbe agua, peso volumétrico

30% menor al

del concreto tradicional, entre muchas otras ventajas.

Tiene una gran variedad de aplicaciones, por ejemplo:

Muros,

cubiertas para cocina, placas para lavabos, pisos,

tragaluces,

mamparas, ventanas ciegas, repisas, mesas de centro,

escaleras,

terrazas, lámparas, maceta.

Se vende en placas de 60 x 120 x 2.5 cms, o bienfabricación a medida de las necesidades especificas de

cada proyecto.

® Amigable al medio ambiente. X

® CONCRETO TRANSLUCIDO

El concreto translúcido es la combinación l de

materiales convencionales, como es el cemento,

agrados y agua, mas las fibras de vidrio.

Fue creado con el propósito de brindar mejor

apariencia frente a la luz, sin descuidar propiedades

fundamentales como la resistencia a la compresión.

®

TRANSLUCIDO VS TRADICIONAL

Si bien, la diferencia de precio entre el hormigón

translúcido en comparación con el convencional, es

contrastante, el primero tiene enormes ventajas como

su alta resistencia y sus facultades estéticas. Estas

virtudes han hecho que tenga gran aceptación tanto

en arquitectura como en construcción.

Otra de las ventajas que ofrece el uso de este

concreto, además de lo estético, es que permite un

ahorro notable de luz eléctrica al facilitar el paso de

70% de la luz natural.

0 El concreto translúcido se venderá en todo el

mundo en los próximos dos años. También señaló que

minimiza los costos de mantenimiento ya que tiene

una vida útil, en condiciones normales de 50 años

aproximadamente.

®

Una de las desventajas es que por su alto grado de

transparencia, las estructuras internas de la

construcción quedan a la vista, lo que al cabo de un

tiempo podría resultar antiestético. Pero se busca la

forma de que con un buen acabado, los hierros de las

Page 26: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 26/39

columnas y otros materiales, puedan ser agradables

para la vista. Hemos hecho varias pruebas y es

posible; incluso se ve natural, muy orgánico.

® Desde el momento de su creación y

comercialización, el cemento translúcido ha estado en

un constante proceso de mejoramiento tanto en su

acabado, precio, estabilidad y translucidez. Losconcretos tradicionales tienen una resistencia que va

de los 250 a los 900 kg/cm2; en cambio el concreto

traslucido, por ejemplo, puede alcanzar una

resistencia de hasta 4500 kg/cm2 y el gris de 2500

kg/cm2

CONCRETO TRANSLÚCIDO MANUAL

Este revolucionario concreto tiene la capacidad de ser

colado bajo el agua y ser 30 por ciento más liviano

que el concreto hasta ahora conocido. Es un concreto

más estético que el convencional, permite el ahorro

de materiales de acabado, como yeso, pintura y posee

la misma utilidad.

Además, en este nuevo concreto pueden introducirse

objetos, luminarias e imágenes, ya que tiene la virtud

de ser translúcido hasta los dos metros de grosor, sin

distorsión evidente. Este producto representa un

avance en la construcción de plataformas marinas,

presas, escolleras y taludes en zonas costeras, ya que

sus componentes no se deterioran bajo el agua.

DESCUBRIDORES

Los estudiantes de ingeniería civil Joel Sosa Gutiérrez

de 26 años y

Sergio Ornar Galván Cáceres de 25 años, de

procedencia

mexicana, crearon en el 2005 el concreto translúcido

Page 27: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 27/39

 

ADQUISICION MANEJO Y ALMACENAMiENTO DE LOS

MATERIALES EN LA OBRA

CEMENTO.

Se debe poner especia! atención a su almacenamiento

y para aislarte de la Humedad del piso y paredeshacerlo sobre plaquetas a tarimas de madera y evitar

todo contacto con ella

Vida útil del cemento:

En aire saco, do cuatro a sois meses En humedad

ambiental regular o normal de dos a cuatro meses. En

mucha humedad ambienta! máximo un mes En

contacto directo con fa humedad se pierde o

endurece en pocas horas ,

Arena

la arena debe ser de grano grueso y limpia. No se

deben usar arenas finas. Debe cumplir con tos

requisitos establecidos en la NT? 400.034

desagregados para concreto.

GRAVA

Deben cumplir los mismos requisitos que indica loNTP 400.03-4 debe ser bien gradadas, limpias, exenta:

de materia orgánica, materiales blandos maderas

pedazos de ladrillos

AGUA

el agua debe ser limpia y tan optima que se puado

bebe debe esta almacenada en estanques o depósitos

limpios sin esta no procede de la red publica

directamente tan el agua de la mezcla no se debe

lavar nada, esta debe estar protegida ante la

posibilidad de que sea contaminada

PRODUCIR UN BUEN CONCRETO

PRODUCIR ÜN RUEN CONCRETO NO £S SOIO

DOSIfiCAR. MEZCLAR TRANSPORTAR. VACIAR, ES

TAMBIÉN PROTEGER Y CURAR SU ELABORACIÓN

TERMINA CON UN CURADO CORRECTO

PREPARACIÓN PREVIA

Seleccionar y almacenas u adamen fe los materiales

Escoger el tipo de mezcla de acuerdo con la

resistencia que exige el diseño

lozas y columnas Normal

Tanques: Un poco seca: pero debe vibrarse bien para

mejorar su impermeabilidad.

Pavimentos: Un poco seca y la mayor cantidad posible

de grava gruesa

MEZCLADO DEL CONCRETO

• El mezclado del concreto tiene por finalidad cubrir ía

superficie de los agregados con ia pasta de cemento

produciendo una

masa homogénea.

PRINCIPIO DEL MEZCLADO

• ES mezclado a maquina, en las denominadas

mezcladoras asegura concretos uniformes de manera

económica las mezcladoras están constituidas

fundamentalmente, por un recipiente metálico

denominado tambor o cuba provisto de paletas en su

interior

• la mezcla se efectúa cuando cada una de las partes

del concreto es elevada vuelta a vuelta por las paletas

durante ¡a rotación del tambor de manera que en un

cierto punto en cada revolución son vertidas hacia la

parte inferior para mezclarse con las otras porciones

para constituir una masa homogénea.

Page 28: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 28/39

 

CONCRETOS

Paro la preparación de concrete fc 100kg /cm2

1 saco de cemento

6 y 1/2sacos de arena

7 sacos de grava tamaño í*

2 partes de agua *

Se utiliza para la preparación de concreto simple

concreto para cimientos corridos

'Para la preparación de concreto f c15Okg /cm2

1saco de cemento

5 sacos de arena

6 sacos de grava tamaño 3/4

2 partes de agua

Se utiliza para pisos, sobre cimientos, concretos

simples no estructurales

y .obras de no mucha envergadura.

Para la preparación de concreto fc 200kg/cm2

1 saco de cemento

4 sacos de arena

5 sacos de grava tamaño ¾

11/2 partes de agua

Se utiliza en losa, zapatas losas de cimentación

columnas.

'Para la preparación de mortero 1 : 5

1 saco de cemento

5 sacos de arena

2 partes de agua.

61 concreto también se puede comprar premezcJado;

se fabrica en una planta dosíficadora con muchaprecisión

TIPÓS DE MEZCLADORAS

- las mezcladoras se clasifican en función de la

posicion del eje de rotacíon de la cuba, siendo de dos

tipos

- Mezcladoras de eje inclinado, de cuba bascularte

Las mezcladoras de eje inclinado tambor basculante

pueaen adoptar diferentes inclinaciones dei «je para

cada etapa del trabajo; sea llenado amasado o

descarga las mezcladoras basculantes son adecuadas

para pequeñas volúmenes de concreto y en especial

para mezclas plásticos o con agregado grueso de

tamaño apreciado.

« Mezcladora de eje horizontal:

Se caracterizan por el tambor de forma cilindrico

cónica, que actúa girando alrededor de un eje

horizontal con una o dos aspas o paletas que giran

alrededor de un eje no coincidente con el eje del

tambor. Disponen, en la mayoría de los casos, de dos

aberturas una para cargar el material y otra para

descargar el concreto.

Al operar este tipo de mezcladoras debe cuidarse que

luego de cargadas na quede matenal en la tolva: y ai

descargar no se produzca segregación o quede en el

interior de la mezcladora agregado grueso. Estas

mezcladoras son favorables para grandes

volúmenes.

Page 29: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 29/39

 

PROCEDIMIENTO PARA CARGAR LA MEZCLADORA

• No existe una norma que defina el procedimiento

para cargar una mezcladora.

• Generalmente se acepta que se coloque

inicialmente en el tambor una pequeña porción delagua de mezcla aproximadamente el 10% añadiendo

luego *os materiales sólidos conjuntamente con el

80% del agua.

• E! 10% restante se termina de introducir cuando

todos los materiales se encuentran en la mezcladora.

i En las mezcladoras basculantes se aconseja

introducir el agregado grueso después de la arena y el

cemento.

DURACION DEL MEZCLADO

• El tiempo requerido paro producir de manera

cantinua una mezcla Homogénea es una característica

de cada tipo de mezcladora. Este valor generalmente

garantizado por el fabricante puede sufrir variaciones

según la trabajabilidad de la mezcla.

la duración del mezclado se establece a partir del

instante en que ios componentes del concreto,incluyendo el agua se introducen en el cubo hasta la

descarga de la misma.

• los factores ¡ntrínsicos que modificar los

requerimientos del amasado son:

El tipo y tamaño de! agregado, la cantidad de agua de

la mezcla, el porcentaje de finos de la arena.

En la practica, ia duración de mezclado se puede

expresar ya sea en minutos o por e¡ número de

vueltas que debe realizar el tambor

para producir una mezcla homogenea.

TIEMPO MINIMO DE MEZCLADO

• Existe una tendencia a reducir les tiempos de

mezclado para incrementar, el rendimiento de la

mezcladora, Para cada tipo de mezcladora existe una

relación entre si tiempo de mezclado y la uniformidadde la mezcla proyectada

tiempo de mezclado interiores al minuto producen

concreto» de característica» variable». Sin embargo a

partir d» los do» minutos no se obtiene un

mejoramiento de la mezcla. ia residencia es menor

afectado por el tiempo de mezclado, especialmente

luego de 2 minutos

AMASADORAS

• Para mezcla de concreto secas. especialmente

prefabricación. se utilizan amasadoras de eje vertical

denominadas "de mezcla forzada”, pues el mezclado

no se realiza por acción de k> gravedad, sino por los

movimientos relativos entre la cámara de amasado y

las paletas.

« la operación requiere un apreciable suministro de

energía para romper la fuerza de enlace del concreto.

Estas permitan una alta productividad y calidad,

siendo de gran versatilidad, aplicables a cualquier tipo

de mezcla,

CONTROL DE LA MEZCLADORA

El ASTM ha establecías un procedimiento de

evaluación de la norma de concreto premezclado. que

puede considerarse exigente y que establece lo

siguiente.

* De dos muestras que representen el concreto

producido se establece ia diferencia de los resultadasde ensayos determinados que no deben exceder de !a

siguiente tolerancia:

« Peso por metro cúbico, calculado en base a concreto

!ibr? de: 1,6 Mpa (16 Kg/cm2).

* Contenido de aire, porcentaje por volumen de

concreto; 1%, •> Asentamiento: Si el asentamiento

promedio es 4" o menos: 1

Si el asentamiento promedio es de 4" a 6”: 1.5”. 

• Contenido de agregado grueso porción en peso de

cada muestra retenida en un tamil 4,76 mm (N° 4), en

porcentaje:6%.

• Masa unitaria de mortero libre de aire basado en el

promedio de todas las muestras comparativas

ensayadas en porcentaje: 1.6%.

* Resistencia promedio a la compresión a los siete

días para cada muestra . basado en la resistencia

promedio de todas las probetas, en porcentajes: 75%

Page 30: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 30/39

TRANSPORTE Y COLOCACION DEL CONCRETO

• El transporte, desde la salida de la mezcladora hasta

el pie de obra se puede realizar utilizando los

siguientes métodos.

• A mano: Utilizando depósitos estancos como latas

concreteras.

Con booguies carretillas o vagones equipados con

¡Santas neumáticas en caminos preparados con la

finalidad de evitar trepítaciones o impactos.

• Mediante vehículos autopropulsados como: 

Camiones mezcladores: MIXER

vagones de Decauville: Que vierten lateralmente

Dumpers: Que vierte frontalmente, los dos últimospara distancias

cortas.

• Mediante tojas transportadoras sin fin. 

■ Mediante planos inclinados en forma d® canaletas,

la pendiente seré tal aoe no permita la segregación, se

recibirá en un deposito

distribuidor.

• Ei transporte para elevar concreto se realiza

mediante: Winches con

plataforma, grúas, baldes (elevador de baldes),

bombeo y :uperbombeo con bombas a pistón y

bombas neumáticos.

TRANSPORTE DEi CONCRETO

El método usado para transportar el concreto

depende de cual es el menor costo y el mas fácil para

eí tamaño de la obra.

• Algunas formas de transportar el concreto incluyen:

un camión de concreto, una bomba de concreto, una

grúa y

• botes, una canaleta, una banda transportadora y un

malacate o un montacargas En trabajos pequeños,

una carretilla es la manera mas fácil para transportar

el concreto

• Siempre transporte el concreto en una cantidad tan

pequeña como sea posible para reducir ios problemas

de segregación y desperdicio.

COLOCACION

AL COLOCAR eL concreto tenga mucho CUIDADO EN

NO DAÑAR O moVER LAs cimbras y ei acero de

refuerzo. CoLOQUE EL CONCRETO tan cerca De su

posición FINAL como sea posirBLe Empiece colocando

desde las esquinas d# ía cimbro ... en caso ae un sitio

cor Hendiente desde e¡ nive mas baio.

la CIMBRA debe resistir la presión de» conche” que se

Vacie en esta

INFORMACION IMPORTANTE SOBRE SEGURIDAD

Al manejar y usar cemento o concreto fresco evite el

contacto con la píel lleve ropa y el equipo protector

adecuado

RETRASOS

Pueden causar que EL concreto piedra revenimiento

(se seque o pierda humedad! y se pongo rigido mas

rápidamen para evitar retrasos planee con

anticipación Verifique que todos los trabajadores, las

herramientas y los contenedores esten listos y que

todas las preparaciones para la colocación hayan sido

hechas antes de que el concreto SEA RECIBIDO.

Nunca agregue simplemente agua al concreto para

hacerlo mas trabajaie. Para recuperar la trabajabijiliad

use aditivo super fluidificante o use una mezcla de

pasta de cemento (es decir, agua y cemento) sir

alterar la relación agua / cemento.

Page 31: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 31/39

. “NUNCA, NUNCA AGREGUE SOLAMENTE AGUA” 

SEGREGACIÓN

LO segregación ocurre cuando ios agregados grueso

fino, y ia pasta de cemento, llegan a separarse . La

segregación puede darse durante el mezclado.

Transportado, colocado o compactado dei concreto.

la segregación hace que el concreto sea:

MAS DEBIL MEMOS DURABLE, r deiará UN POBRE

acABAdo De SUPERfiCie

PARA EVITAR LA SEGREGACION

Verifique que el concreto no este demasiado húmedo

o demasiado seco", (prueba de revenimiento).

Asegúrese que el concreto sea mezclado de manera

apropiada, Es importante que el concreto sea

mezclado a la velocidad correcta en una mezcladora

en tránsito por al menos, dos minutos

inmediatamente antes de la descarga. El concreto

debe ser colocado tan pronto como sea posible. Al

transportar la mezcla, por supuesto, cargue

cuidadosamente.

SIEMPRE VIERTA ASI

Si se coloca el concreto directo desde un camión,vierta verticalmente y nunca permita que el concreto

caiga de una altura mayor a 1 Vi m. Siempre vierta el

concreto nuevo sobre el concreto que ya esta en su

lugar Al compactar con un vibrador, asegúrese de

usarlo cuidadosamente. Nunca extienda el concreto

hacia ios lados con un vibrador, ya que esto puede,

causar segregación de la mezcla» Asegúrese siempre

de vibre» el concreto de manera uniforme \ ■ '• ■ 

i

DESPERDICIO

Puede ser costoso, especialmente en trabajos

pequeños , Para minimizar el desperdicio mezcle,

cargue y coloque cuidadosamente.

* NUNCA EXTIENDA EL CONCRETO CON EL VIBRADOR

Si desea mayor información sobre transporte,

colocación, ías cimbras y la’ compactación del

concreto consulte los

tres libros del fondo editorial IMCYC .y.':

COMPACTACION DEL CONCRETO

El concreto recién colocado en el encofrad© o moldes

puede soltarse de manera que el porcentaje de aíre o

vacies ¡legue a valores del orden dei 15 ai 20%.

Reducir estos vacíos, es decir disminuir el volumen

aparente del concreto pora que se aumente el peso

volumétrico constituye la compactación de! concreto.

Es necesario reducir el porcentaje de vacíos hasta

llegar al porcentaje que corresponda al aire ocluido

aquel que no puede drenar normalmente.

METODOS DE COMPACTACION D*EL CONCRETO

Por impacto: Varillado (chuceado) amasado usando

elementos de gran volumen.

Por vibración: Usando reglas vibratorias para ei coso

de losas de pavimentos, usando mesas vibratorias

para el caso de la fabricación de elementes

premoldeados usando vibradores prensibles. que se

fijan al encofrado usando vibradores de aguia o

botella. Un exceso de vibrado produce segregación

• LA REVIBRACION (METODO EXPERIMENTAL) 

Experimentos de laboratorio.

• Una revibracion de hasfa 2 horas favorece la

eliminación de agua

Si se realiza demasiado tarde puede perjudica!

. Tiene un alto coste de mano de obra.

Es un tema en investigación

Page 32: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 32/39

 

CURADO DEL CONCRETO

E! agua utilizada*en el mezclado del concreto cumple

tres funciones:

De hidratación: Permitiendo la formación det gel

como sistema coherente capaz de proporcionarresistencia en el tiempo, a la pasta.

« De cataüzación: El proceso de hidratación del

cemento es un proceso húmedo es decir que se

verifica en presencia de

agua.

De manera que además dei agua de hidratación se

requiere otra adicional para que realice el fenómeno

fragua.

• De trabajabilidad: Para que la mezcla tenga ia

consistencia fluidao-piástica necesaria para ser

moldeada can relativo poco trabajo, se requiere de

una cantidad de agua adicional Este tipo de agua se

puede modificar con el uso de plastiftcantes lo que no

es permitido con el agua de cataltaación y de

hidratación.

« Ei curado consiste en mantener un contenidosatisfactorio de humedad y temperatura en el

concreto recién vaciado de manera que pueda

desarrollar las^propiedades deseables

La resistencia y durabilidad del concreto se

desarrollaran en todo su potencial solo si se cura

adecuadamente

CONTENIDO SATISFACTORIO DE HUMEDAD

• La pefdida excesiva de humedad por evaporación

puede reducir la cantidad de agua de hidratación y

catalaación a un nivel inferior al necesario para el

desarrollo de las propiedades del concreto.

* • Esto se debe evitar añadiendo agua o impidiendo

una evaporación excesiva mediante cubiertas

especiales

« Se deben tomar los pasos necesarios cuando una

combinación de esos factores provoquen unaevaporación mayor de 1 Kg/m2/hora en la superficie.

• El efecto de una evaporación mayor causa

frecuentemente

grietas por contracción plástica y una merma en la

resistencia

SISTEMAS DE CURADO

Existen diversos métodos materiales y procedimientospora el curado con el fin de lograr un objetivo claro:

garantizar el mantenimiento de contenido

satisfactorio de humedad y temperatura en el

concreto durante un tiempo apropiado.

Los sistemas para lograr este objetivo son los

siguientes:

Continua o frecuente aplicación de agua por

anegamiento, aspersión vapor o materiales decubrimiento saturados como carpetas de yute o

algodón tierra, arena, asenín paja o heno.

Evitar la excesiva perdida de agua en la superficie dei

concreto con ia aplicación de cubiertas impermeables

de plástico, papel o la aplicación de compuestos de

curado formadores de membrana sobre fa superficie

def concreto recién colado

TEMPERATURA FAVORABLE

« Lo rapidez de hidratación dei cemento varia según la

temperatura:

Debajo de -10° C no se verifica hidratación.

A menos de 10° C no se desarrolla favorablemente la

resistencia temprana

Para la resistencia final es mas conveniente curar mas

tiempo a temperaturas inferiores que menos tiempo a

temperaturas mayores. ,

Se considera como temperatura de control: 21° C.

Page 33: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 33/39

El curado a elevadas temperatura con o sin presión se

consideran como casos especiales.

<é Curado Con TIERRA

SE usa con éxito en losas y pises pequenas ia tierra

estera libre de partículas mayores de 1" y de

cantidades peligrosas de materia orgánica.

* Arena y Aserrín

Se emplean en forma similar que la tierra El aserrín no

debe contener cantidades excesivas de ócido tánico.

• Paja o heno 

Por su poco peso se deben emplear con un espesor de

15 cm y eventualmente se protegerá del viento con

tela de alambre

Existe un peligro de incendio espontáneo cuando se

deja secar

•t 

2 0 Curado con materiales selladores.

€1 uso de hojas o membranas secadoras presentan

ventajas que hacen preferir su elección . Pueden

aplicarse mas temprano, aun sin curado inicial en

climas secos, evitando el secado del concreto, Crear

un ambiente húmedo y iemperodo por condensación

del agua entre la superficie y *a cubierta

• Película Plástica 

Es de peso ligero, de color blanco o negro

transparentes, la normo ASTM C 171 especifica un

espesor mínimo de 0.10 mm. las blancas para climas

calidos y las de color negro para

cümas tríos No se debe usar cuando la apariencia del

concreto es condicional . pues la lámina lisa deja una

superficie moteada. »

• Se debe colocar cosí Inmediatamente sobre la

superficie húmedo, en las tosas tendrá un sobreaneho

en los bordes de por lo menos dos veces el espesor de

la losa, los traslapes serán sellados.

• Papel impermeable 

Esta compuesto de dos laminas de papel kraft unidas

por una película de material bituminoso, debidamente

trotados para evitar su expansión y contracción al

mojarse y secarse. E! traslape será sellado con

material bituminoso así como también las rasgaduras

y parches.

► Compuestos líquidos para formar membranas

Estos consisten esencialmente de ceras de resinas

naturales o sintéticas, así como sustancias volátiles a

la temperatura ambiente (norma ASTM C 30?) de

manera que formen una S película que retenga la

humedad al poco tiempo de ser aplicadas.

•v 

Se aplicaran en más de dos capas, cada una aplicadas

en dirección perpendicular. La primera aplicación se

hará cuando ta superficie se muestre opaca sin agua

pobre.

DURACION DEL CURADO

• En concreto normal , para temperaturas ambientes

mayores de 5a C el periodo mínimo de conservación

de la humedad y temperatura en todos los

procedimientos es de 7fiías o en el tiempo necesario

para alcanzar el 70% de la resistencia

especificada a ta compresión o flexión

• Cuando se cuela concreto en temperaturas de 5o C

o menores, debe tomarse en precauciones para evitar

daños por congelación, según la recomendación de la

norma ACi

306

• En concretos de alta resistencia (mayor de 420

kg/cm2) el período de curado debe ampliarse, aún

mas de 28 días para permitir el desarrollo de la

resistencia.

• Se recomienda controlar la resistencia con probetas

curadas en sitio.

Page 34: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 34/39

ENCOFRADO

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o

permanentes que se utilizan para dar forma al

hoimigon u otros materiales similares como el tapial

antes de fraguar.

SISTEMAS DE ENCOFRADO

Sistema tradicional: Cuando se elabora en obra

utilizando piezas de madera aserrada y rolliza o

contrachapado, es fácil de montar pero de lenta

ejecución cuando tas estructuras son grandes. Se usa

principalmente en obras de poca o mediana

Importancia, donde (os costes de mano de

obra son menores que los del alquiler de encofrados

modulares. Dada su flexibilidad para producir casi

cualquier forma, se usan bastante en combinación conotros sistemas de encofrado.

Encofrado modular o sistema normalizado: Cuando

esta conformado de módulos prefabricados,

principalmente de metal o plástico. Su empleo

permite rapidez, precisión y seguridad utilizando

herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares

necesarias. Es muy úfll en obras de gran volumen

Encofrado deslizante:

Es un sistema que se utiliza para construcciones de

estructuras verticales u horizontales de sección

constante - o sensiblemente similares, permitiendo

reutillzar el mismo -encofrado a medida que el edificio

crece en altura o extensión.

Este encofrado también dispone espacio pata

andamios, maquinarla, etc.

Encofrado perdido

Se denomina al que no se recupera para posteriores

usos permaneciendo solidariamente unido al

elemento estructural.

Puede hacerse con piezas de material plástico, cartón

o material cerámico, y queda por el exterior de la

pieza a moldear, generalmente de hormigón.

LOSA Dé ENCOFRADO TRADICIONAL Cuando surgen

las primeras estructuras de losas de hormigón, para la

construcción de estructuras temporales se emplearon

técnicas que provenían de la albañilería y la

carpintería.

La técnica de encofrado de una losa tradicional consta

de soportes de madera (troncos de árboles jóvenes),

dispuestos en filas, de uno d dos metros de distancia,

dependiendo del espesor de losa, que soportan los

elementos del encofrado.

Entre estos elementos, las sopandas, a modo de vigas

se colocan aproximadamente cada treinta cm, juntocon madera contrachapado superpuesta. Estas vigas

de madera (sopandas) son por lo general de cinco a

diez cm de ancho y unos quince de alto

LOSA DE ENCOFRADO DE METAL

Similar al anterior, pero sustituyendo las vigas

auxiliares ^sopandas) por otras metálicas, de aluminio

o acero. También ios puntales suelen ser metálicos y

se pueden reutilizar.

LOSA DE ENCOFRADO MODULAR .

Son montados con módulos de madera plástico acero

o aluminio

SISTEMA PREFABRICADO: Hying Farm Systems

Este sistema de encofrado esta conformado por

módulos o

Cuadras, que pueden ser reufitizados en múltiplesfases de un

edificio Las piezas se montan elevándolas medíante

una grúa.

Una vez en su posición ios espacios entre tos cuadros

se

rellenan. Varíen en forma y tamaño, así como su

material de

construcción.

El uso de estos sistemas pueden reducir

considerablemente el tiempo y fa mano de obra en la

instalación de los trabajo* de encofrado Por sus

ventajas son muy utilizados en grandes superficies y

estructuras sencillas. Es común que arquitectos e

ingenieros aiseñen con uno de estos sistemas la

construcción.

Page 35: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 35/39

Estructura

El tablero se monta con rapidez, y las palles deí

revestimiento de este sistema están ancladas entre sí

de tal manera que puedan ser transportadas.

»

Apoyo

Todos ¡os elementos de apoyo tienen que ser de

altura regulable para permitir que el tablero se sitúe a

altura correcta y son desmontados después de fraguar

el hormigón. Normalmente son de metal. Algunos

sistemas combinan elementos de acero o aluminio.

Tamaño

El tamaño de estos tableros pueden variar de 8 mJ a

150 m2. Montaje con grandes grúas

Este método consiste en el montaje de cuadras con

una gran zona de encofrado que sólo pueden ser

trasladados mediante grúa. Su anchura puede ser de 5

a 7 metros, pero el largo puede ser ilimitado, de

manera que sea posible transportarlos

ensamblados, en un sófo porte. La duración de

montaje varía y puede tener más de treinta metros

dependiendo de la capacidad de la grúa.

Despues de fraguar ei hormigón las placas se separan

y se trasladan junto al edificio. El lado que sobresde

del encofrado se levanta mediante grúa y ei resto del

tablero se desplaza fuero del edificio.

Está técnica es bastante común en los Estados Unidos

y países de Asia Oriental. Las ventajas de esta técnica

son la reducción de mano de obra, de tiempo y costes.

Las desventajas de este método son la elevadacapacidad de carga necesaria de las grúas de

construcción, grúas auxiliares de cato costo, el

tamaño de materia! y la poca flexibilidad.

Montaje con grúas y elevadores normales

Mecíante este método los cuadros tienen limites en

tamaño y peso. El ancho mide entre 2 y 3 metros, y la

longitud es de 4 a 7 metros, aunque el cuadro puede

variar en forma y tamaño. La

principal diferencia de este método es que los

tableros se levantan con una grúa, pues el material se

transporta hasta ei edificio.

Son por lo general transportados con ascensor o

plataforma etevadora y solo con desplazamientos

horizontales de carros dependiendo de su tamaño y

de ía construcción. Los ajustes se pueden hacer por

carros.

 j

Esta técnica goza de popularidad en ios Estados

Unidos. Europa y en general, en países de alto costo

de mano de obra. Las ventajas de este método en

comparación con el encofrado con vigas o el modular

es una nueva reducción de la mano de obra de tiempo

y costos. Los pequeños cuadros son generalmente

más fáciles de adaptar en aquellos edificios

geométncamente complicados {no rectangulares, o

redondos) o para montarlos alrededor de columnas

en comparación con sus homólogos más grandes

Las desventajas de este sistema son los elevados

costos de los materiales, el aumento del tiempo de la

grúa y (si es levantado con una grúa normal).

USOS

Habítualmenfe se han empleado encofrados de

madera que permiten una gran versatilidad en

formas, pero actualmente se emplean mucho los

metálicos, especialmente en piezas de formasgeométricas sencillas para encofrar pilares o muros

completos. También se emplean encofrados de cartón

en pifares de planta circular.

Una variedad importante son los llamados encofrados

perdidos en los que el material que sirve de molde

queda formando parte de la obra.

INTRODUCCION

Como es sabido el concreto es una masa endurecida

de material®? heterogenem y sus propiedades están

sujetas a una gran cantidad de variables, las cuales

dependen de los materiales que lo constituyen y de

ios procedimientos de producción transporte y

colocación del concreto.

Por esta rajón, es muy importante la elaboración y

cumplimiento de un otan de control de calidad para el

concreto y ios materiales que so componen, con el fin

de poder predecir las propiedodes del concreto en

estado endurecido y garantizar que se cumpla con las

Page 36: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 36/39

especificaciones (necesidades) previamente definidas

al menor

costo posible.

El control de calidad lo podemos definir como el

conjunto de operaciones y decisiones que se toman

con el propósito de cumplir ei objeto de un contrato y

de cierta forma comprobar el cumplimiento de los

requisito,* exigidos, pora ello se debe verificar los

procedimientos que tienen que ver con tas Normas

Técnicas

Éxiste un aspecto propio dei concreto, que ¡o

distingue de ios demás productos manufacturados y

es que ei principal parámetro para definir su calidad,

es la resistencia a la compresión, (arcual se ha

establecido *a los 28 días de edad lo que constituye

un inconveniente para el control porque en el tiempo

de espera para obtener este resultado las obras

siguen su curso normal y los datos que se obtengan

respecto a la resistencia del concreto van a ser

extemporáneos

Por este motivo el control de calidad debe tener un

carácter preventivo y no curativo, y por ello no se

debe limitar solamente a la verificación de las

propiedades en estado endurecido sino también se

deben controlar diferentes características en estado

fresco como son ei asentamiento, peso unitario

contenido de aire, tiempos de fraguado y

temperatura, que permiten anticipar las propiedades

del concreto en estado endurecido.

ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL CONTROL

DE CAUOAD DEL CONCRETO CUADOllfGA A LA O&RA

En el desarrollo de un proyecto de construcción es

indispensable que el control de calidad contempleciertas actividades que en la obra se deben realizar.

Seleccionar un tomador de muestras de concreto

calificado, que será ía persona encargada de

realizar todos los ensayos de

concreto en estado fresco:

Toma de muestras de concreto. Temperatura del

concreto fresco Asentamiento del concreto. Masaunitaria y rendimiento volumétrico y Elaboración y

curado de especímenes de concreto. Selección de un

laboratorio idóneo. Procesos de calidad debidamente

documentados

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO EN

ESTADO FRESCO

Como ya se menciono el control de calidad del

concreto debe sec preventivo más que curativo por

tanto es de vital importancia la realización de ensayos

al concreto en esleíd# fresco con los que se busca

garantizar el cumplimiento de las especificaciones en

estado endurecido. Lqs principales ensayo* que se

debe realizar son:

* Temperatura del concreto

•: Trabajabilídad o manejabilidad 

.• Segregación 

» Exudación o sangrado

9 Masa unitaria y rendimiento volumétrico

* Tiempo de fraguado del concreto

* Contenido de aire.

* Elaboración y curado de especímenes de concreto

Es claro que las propiedades dei concreto en obra nopueden ser obtenida» directamente dei concreto en

estado fresco, puesto que (as características de los

elementos eshi>cfuraies de concreto se ven afectadas

por las prácticas constructivas en la obra Sin embargo,

el control de calidad en estado fresco es ta única

herramienta para tomar decisiones rápidas, durante ía

colocación de concreto

TEMPERTURA DEL CONCRETO El concreto después de

mezclado se rígidiza con el tiempo, fenómeno que nodebe ser confundido con el fraguado del cemento, lo

que ocurre es que ei agua de mezclado se pierde.

porque los agregados absorbe parte ella se evapora

especialmente sí el concreto esta expuesto a! sol y al

viento y otra porte es eliminado por las reacciones

químicas iniciales.

Más importante que la temperatura ambiente es la

de! concrete, ya que ésta es la que controla lasreacciones químicas que se producen en ia mezcla y

por tanto modifica fas propiedades del concreto en

estado fresco y endurecido.

Page 37: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 37/39

r

La norma NTP fija los ¡imites de la temperatura del

concreto fresco La medición de la temperatura se

hace cuando et concreto es recibido en la obra,

mientras se coloca con termómetros de vidrio o con

corazas, tos cuales deben tener una precisión de 1*C y

deben ser introducidos dentro de k> muestrarepresentativa por minimo dos minutos 0 hasta que ta

lectura se estabiliza

También es posible determina: la temperatura

mediante medidores electrónicos de temperatura con

pantallas digitales de precisión. La norma NTP fija los

límites de ia temperatura del concreto fresco,

la medición de la temperatura se hace cuando e!

concreto es recibido en la obra, mientras se coloca

con termómetros de vidrio o con corazas, los cuales

deben tener una precisión de l^C y deben set

introducidos dentro de ia muestra representativo por

mínimo dos minutos o hasta que la lectura se

estabilice. También es posible determinar la

temperatura mediante medidores electrónicos de

temperatura con pantallas digitales de precisión.

TrABAJAbiliDAD O MANEJABILIDAD

Ei la capacidad de! concreto que fe permrt» sercolocado y compactado apropiadamente sin que se

produzca segregación alguna.

i La trabajabilidad esta representada por el grado de

compatibilidad cohesividad plasticidad y consistencia.

Compatibilidad: Es ¡a facilidad con la que el concreto

es compactado o consolidado para reducir el volumen

de vacíos y por lo tanto el aire atrapado.

í

• Cohesividad: Aptitud que tiene ei concreto para

mantenerse como una masa estable y sin segregación.

• Plasticidad: Condicion deí concre'o que le permite

deformarse continuamente sin romperse

• Consistencia: Habilidad del concreto fresco para

fluir, es decir ta capacidad de adquirir ía forma de les

encofrados que lo contienen y de llenar espaciosvacíos alrededor de sfementos embebidos.

ENSAYOS PARA DETERMINARLA TRAbAJABIIÍDAD

las propiedades tales como cohesión y adhesión son

¡as que determinan ei grado d® trabajabüídad y

usuaimente sen «valuadas por examen visual y

manipulación deJ concreto con herramientas para dar

acabados, debido o que hasta el momenip ro *e

conoce ninguna.prueba que ¡as rmdc (Afectamente;

sin embargo, se han desarrollado una serie de ensayos

con ios cuales *e puede determinar o correlaciona-tas propiedades del concreto «n é*fado plástico en

términos de consistencia, fluidez cobesion y grado de

compactación en otro:

ENSAYO DE SLUMP

El asentamiento es una medida de la consistencia del

concreto, que se refiere al grado de fluidez de la

mezcla es decir que indica que tan seca o fluida está

cuando se encuentra en estado plástico y noconstituya por s- mismo una medida directa de la

trabajabilidad

Se coloca «i molde sobre una superficie horizontal

piaña y no absorbente presionando con lot pies la i

agarraderas para que no se sariga 9} concreto por la

porte inferior del molde.

Enseguida se ilena el cono en tres capas cada una de

aproximadamente Igual volumen, apisonándose cada

capa con 25 golpes dados con una varilla de 16 mm de

diámetro. 60 cm de longitud v con al menos uno de

sus extremos redondeado.

La introducción de ¡a varilla se debe hacer en

diferentes sitios de la superficie y hasta una

profundidad tai que penetre ligeramente en la capa

interior con «f objeto que la compactocion se

distribuya

uniformemente sobre la sección transversal,

Al terminar la tercera capa se enrasa la superficie,

bien sea con la varilla o con un palustre Se retira la

mezcla que haya caído al suelo en ia zona adyacente a

la base del molde y el cono se levanta

cuidadosamente en dirección vertical sin movimientos

laterales o de torsión y sin focar la mezcla con el

molde cuando éste se Ha separado del concreto,

* Una vez retirado el moide, lo muestra sufre unasentamiento (y de aquí el nombre det ensayo) el cual

se mide inmediatamente como diferencia entre la

Page 38: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 38/39

altura de! molde y k¡ altura medida sobre @1 centro

de la base superior del especimen.

* El ensayo de asentamiento esta ampliamente

difundido eij nuestro medio debido ¡a facilidad y

rapidez con que se realiza sin embargo no se puede

aplicar en algunos casos tales como concretos muy

secos con asentamiento inferior a 10 cm y concretoselaborados con agregados livianos.

SEGREGACION

* Un aspecto importante de la trabajabiiidod y que

generalmente se considera como otra propiedad es la

tendencia a la segregación, la cual se define como la

tendencia de separación de las partículas gruesas de

la fase mortero del concreto y la colección de esas

partículas deficientes de mortero en el perímetro del

concreto colocado, debido a falta de cohesividad. de

tal manera que su distribución y comportamiento deja

de ser uniforme y homogéneo. Esto conduce a que la

no segregación es una condición implícita del

concreto para mantener una trabajabilidad adecuada.

• De otra parte. las principales cousas de segregación

en el concreto son la diferencia de densidades entre

sus componentes el tamaño y forma de las partículas

y ¡o distribución granulométrica asi mismo pueden

influir otros factores como un mal mezclado un

inadecuado sistema de transporte una colocación

deficiente y un ex ceso de vibración en la

compactación.

* la segregación se puede presentar de dos formas.

ta primera ocurre cuando se usan mezclas pobres y

demasiado secas de tal manera que las partículas

gruesas tienden a separarse bien sea porque se

desplazan a lo largo de una pendiente o porque seasientan más que las partículas finas,

♦ El segundo tipo se presenta particularmente en

mezclas húmedas y

se manifiesta por la separación de una parte de los

agregados

LA EXUDACION

Es una formo de segregación o sedimentación en lacual parte del agua d# mezclado tiende a elevarse a la

superficie de una mezcla de C0ñCT»Ío recién

colocado,

»

• í'+o 59 debe, a que los constituyentes sólidos de la

mezcla no pueden retener toda »l agua cuando s@

mientan durante el proceso de fraguado.

• La exudación del concreto esta influenciada por las

proporciones de la mezcla y las propiedades de los

materiales, el contenido de aire, forma y textura de

ios agregados, calidad del cemento y el usod* los

aditivos.

• Cuando este proceso se presenta en una alta tasa,

se convierte en poco deseable especialmente para

bombear y dar acabados al concreto. adicionaSmente

traen otras consecuencias como el debilitamiento,

mayor porosidad, menor resistencia a te» abrasión y

ataque de agentes agresivos presentes en el medioambiente

Elaboración de muestra* lugar de moldeo: Moldee tas

muestras tan cerca como sea posible del tugar donde

ellas van a estar almacenadas durante las primeros 24

h S» no e$ tac tibie moldear las muestras donde ellas

van a estar

almacenadas, ¡leve ai tugar de almacenamiento

Inmediatamente después de elaborarlos. Coloque los

moldes sobre

una superficie rígida libre de libración u otros

alteraciones. Evite sacudidas goioes inclinaciones ó

rayado de la superficie de las

muestras cuando estas son cambiadas a otro lugar de

almacenamiento I

Colocación (fundida): Coloque ei concreto en losmoldes utilizando un cucharón o palustre despuntado.

Escoja cada cucharada palusfrada o palada de

concreto del recipiente de mezclado para asegurar

que ésta es representativa de !a bochada. Puede ser

necesario remezck» el concreto en el recipiente de

mezclado con un palustre ó una pala para impedir !a

segregación durante et moldeo de las muestras.

 j _

i

Mueva el cucharon o el palustre alrededor de ía parte

superior de! molde cuando el concreto es descargado

Page 39: Conk

7/23/2019 Conk

http://slidepdf.com/reader/full/conk 39/39

con el fin de asegura! una distribución simétrica del

concreto y minimizar !a segregación del agregado

grueso dentro dei molde

S 1

Además, distribuya el concreto utilizando la Varilla de

campactacíón antes de iniciar lo consolidación. Ei

tomador de muescas debe procurar añadir al colocar

la último capa, una cantidad de concreto que llenará

exactamente e! molde después de la compactación.

No añada muestras d® concreto no representativo

aun molde durante el llenado