9
ENSAYO: CONNOTACIONES HISTÓRICAS ACERCA DEL CILICIO EN LOS RELATOS DE LA CRISTIANDAD Por: Oscar Cervantes Velásquez Centro de Estudios Espíritas Francisco de Asís Santa Marta - Colombia Existe un largo recorrido histórico en la costumbre hebrea de la práctica del cilicio, la cual se encuentra vinculada al luto y al dolor. Este tipo de ritual iba acompañado de la rasgadura de las vestiduras, untarse cenizas y en algunos casos hasta de tierra. ¿Pero en realidad que era el cilicio? “El cilicio era una tela áspera, generalmente hecha de pelo de cabra, de color negro. Este mismo material se utilizaba para la fabricación de sacos o costales. En los tiempos bíblicos, se vestían de cilicio como una expresión de duelo, desastres personales, de la nación, tribu o una familia. Esto era una expresión de dolor y sufrimiento. También se utilizaba como penitencia por los pecados cometidos y se aplicaba para pedir misericordia o plegaria especial solicitando perdón1 . Son muchas las citas bíblicas donde se hace alusión a esta práctica de tipo ancestral entre los judíos y que aún pervive en nuestros días, aunque de manera diferente entre algunas sectas cristianas contemporáneas. Por ejemplo en Génesis 37:34 encontramos: “Entonces Jacob rasgó sus vestidos, y puso cilicio sobre sus lomos, y guardó luto por su hijo muchos días”. En 2 Samuel 3:31: “Entonces dijo David a Joab, y a todo el pueblo que con él estaba: Rasgad vuestros vestidos, y ceñíos de cilicio, y haced duelo delante de Abner. Y el rey David iba detrás del féretro”. En Nehemías 9:1, podemos notar que en vez de cenizas utilizan la tierra: “El día veinticuatro del mismo mes se reunieron los hijos de Israel en ayuno, y con cilicio y tierra sobre sí”. Algunos, como consta en Lucas 23:48, se golpeaban en el pecho: “Y 1 http://csalazar.org/2008/12/02/el-cilicio/, tomada el día 30/04/2015

Connotaciones Históricas Acerca Del Cilicio en Los Relatos de La Cristiandad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo acerca del cilicio en la historia de la cristiandad.

Citation preview

  • ENSAYO:

    CONNOTACIONES HISTRICAS ACERCA DEL CILICIO EN LOS RELATOS DE LA CRISTIANDAD

    Por: Oscar Cervantes Velsquez

    Centro de Estudios Espritas Francisco de Ass

    Santa Marta - Colombia

    Existe un largo recorrido histrico en la costumbre hebrea de la prctica del cilicio, la cual

    se encuentra vinculada al luto y al dolor. Este tipo de ritual iba acompaado de la rasgadura

    de las vestiduras, untarse cenizas y en algunos casos hasta de tierra.

    Pero en realidad que era el cilicio? El cilicio era una tela spera, generalmente hecha de

    pelo de cabra, de color negro. Este mismo material se utilizaba para la fabricacin de sacos

    o costales. En los tiempos bblicos, se vestan de cilicio como una expresin de duelo,

    desastres personales, de la nacin, tribu o una familia. Esto era una expresin de dolor y

    sufrimiento. Tambin se utilizaba como penitencia por los pecados cometidos y se aplicaba

    para pedir misericordia o plegaria especial solicitando perdn1.

    Son muchas las citas bblicas donde se hace alusin a esta prctica de tipo ancestral entre

    los judos y que an pervive en nuestros das, aunque de manera diferente entre algunas

    sectas cristianas contemporneas. Por ejemplo en Gnesis 37:34 encontramos: Entonces

    Jacob rasg sus vestidos, y puso cilicio sobre sus lomos, y guard luto por su hijo muchos

    das. En 2 Samuel 3:31: Entonces dijo David a Joab, y a todo el pueblo que con l estaba:

    Rasgad vuestros vestidos, y ceos de cilicio, y haced duelo delante de Abner. Y el rey David

    iba detrs del fretro. En Nehemas 9:1, podemos notar que en vez de cenizas utilizan la

    tierra: El da veinticuatro del mismo mes se reunieron los hijos de Israel en ayuno, y con

    cilicio y tierra sobre s. Algunos, como consta en Lucas 23:48, se golpeaban en el pecho: Y

    1 http://csalazar.org/2008/12/02/el-cilicio/, tomada el da 30/04/2015

  • toda la multitud de los que estaban presentes en este espectculo, viendo lo que haba

    acontecido, se volvan golpendose el pecho2.

    Con posterioridad algunas comunidades cristianas lo utilizaron con otras finalidades, como

    el de garantizar la castidad a travs de las mortificaciones de la carne, hacindose fuertes

    en las tentaciones relativas al sexo y para la identificacin con Jesucristo en los

    padecimientos que sufri durante la Pasin y Muerte. Sobre este tema Michal Barret,

    sacerdote del Opus Dei3, en entrevista realizada por el portal Web del Opus Dei y titulada

    El Opus Dei y la mortificacin corporal4 entre muchos otros temas dice:

    Pregunta: Los miembros del Opus Dei usan el cilicio?

    Respuesta: Algunos miembros clibes del Opus Dei usan el cilicio. Se trata de una pequea

    cadena de metal ligero, con puntas, que se lleva alrededor del muslo. El cilicio es incmodo

    si no lo fuera, no tendra razn de ser, pero de ningn modo entorpece las normales

    actividades de una persona, ni mucho menos conlleva derramamiento de sangre.

    Pregunta: Y qu nos dice de las disciplinas?

    Respuesta: Lo mismo que del cilicio. Las usan algunos miembros clibes, generalmente una

    vez a la semana, durante un minuto o dos. Y no producen sangre, ni perjuicio para la salud,

    sino slo una breve molestia.

    Pregunta: Ha inventado el Opus Dei el cilicio y la disciplina?

    2 Todas las citas fueron tomadas de la Web: https://www.biblegateway.com, Reina Valera 1960. 3 Opus Dei: Institucin perteneciente a la Iglesia catlica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemara Escriv de Balaguer, sacerdote espaol canonizado en 2002 por Juan Pablo II. Fue erigida como Prelatura personal el 28 de noviembre de 1982 mediante la Constitucin Apostlica Ut sit otorgada por el papa Juan Pablo II. El trmino latino Opus Dei significa Obra de Dios. Tomado de Wikipedia el 30/04/2015. 4 http://www.opusdei.org/es-es/article/el-opus-dei-y-la-mortificacion-corporal/, tomado el da 30/04/2015.

  • Respuesta: De ninguna manera. El cilicio y las disciplinas, igual que el ayuno y otras

    penitencias corporales, existen desde hace muchos siglos en la Iglesia Catlica. Muchos de

    los santos ms conocidos y estimados, como san Francisco de Ass, san Ignacio de Loyola y

    santa Teresita de Lisieux, los han usado. En el siglo XX tambin los han utilizado figuras como

    san Po de Pietrelcina, la beata Teresa de Calcuta y el Papa Pablo VI. Algunas penitencias

    corporales como el ayuno y la abstinencia de la carne siguen siendo de precepto para todos

    los fieles catlicos en determinados das de Cuaresma.

    Segn Marc Carroggio, miembro del Opus Dei, la vida cotidiana de un numerario del Opus

    Dei est rgidamente ordenada. La jornada empieza con la frase "Serviam" ("Servir") en

    cuanto abre los ojos. Se exige la asistencia diaria a misa con comunin, el rezo del ngelus,

    el rezo del rosario, la lectura de los evangelios, la repeticin de una serie de oraciones y la

    prctica de ejercicios de meditacin. Los numerarios deben llevar el cilicio (cadena con

    puntas metlicas) anudado en torno al muslo un par de horas diarias, y una vez por semana

    azotarse las nalgas con una especie de ltigo mientras se reza un avemara. "Ser numerario

    tiene ms que ver con una relacin de amor que con una obligacin de sufrimiento: sin la

    base de una relacin personal afectuosa con Cristo, todo resultara ridculo5".

    En la actualidad algunos grupos evanglicos practican otra forma de cilicio y es dormir una

    noche en el suelo, lejos de las comodidades propias del hogar. De acuerdo al artculo Que

    significa el cilicio, palabra usada por los evanglicos para dormir en el piso, esto se hace

    en seal de humillacin dejar la comodidad de nuestras camas para tener la experiencia de

    humillacin. No es un simple dormir en el suelo, porque para muchos montaeros del mundo

    constituye un verdadero gozo dormir en el suelo en el monte6.

    Otro tipo de prcticas ligadas al sufrimiento y mortificacin del cuerpo tiene que ver con los

    denominados flagelantes, secta impulsada, en el siglo XIII, por Rainieri Fasani, un monje

    5 http://elpais.com/diario/2006/03/07/espana/1141686001_850215.html, tomado el 04/29/2015. 6 http://israelvalenzuela.com/2011/03/09/el-cilicio/, tomado el 04/30/2015.

  • dominico italiano natural de Perugia. Para combatir las calamidades y pestes que azotaban

    a numerosas regiones de Italia, y ante el malestar popular de la poca, el monje aconsejaba

    seguir unas crueles penitencias. El sufrimiento y el odio al cuerpo eran la nica va para la

    salvacin del alma. La flagelacin poco a poco fue recibiendo apoyo popular, debido al

    fanatismo y la ignorancia en materia religiosa de la poca, razn por la cual el 20 de octubre

    de 1349 el Papa Clemente VI promulg una bula condenando sus prcticas, y orden la

    persecucin de los miembros de la secta7.

    Sin embargo, a pesar de la prohibicin papal, an en nuestros das, observamos cmo se

    mantienen este tipo de ritos en muchas regiones del mundo. En Colombia y ms

    concretamente en la regin de Santo Toms, Atlntico, durante la celebracin de la Semana

    Santa, se desarrolla una tradicin que lleva ms de 200 aos, denominada los flagelantes

    de Santo Toms, en la cual se azotan la espalda con un ltigo terminado en bolas de cera

    de abeja. Junto a ellos se realiza el pago de mandas denominado El Brazo de la Amargura,

    que consiste en fijar el brazo derecho sobre una estructura de madera, sosteniendo una copa de

    vino y as realizar el mismo recorrido que corresponde a los penitentes.

    En pases con fuerte raigambre catlica, este tipo de prcticas es muy comn. En Taxco,

    estado de Guerrero, Mxico, se desarrolla el viernes santo la procesin de los "flagelantes

    encapuchados", que cargan pesados fardos de ramas espinosas, a modo de penitencia y se

    golpean con cuerdas con espinas en la espalda hasta provocar que las heridas queden a flor

    de piel. En Santiago de la Sonsierra, en la regin de La Rioja, Espaa, se les denomina los

    picaos, y as en muchos pases como Filipinas, Brasil, etc., se aprovecha la festividad del

    viernes santo para la realizacin de estos ritos.

    Es de anotar que detrs de estos rituales hay en hecho comn y es el atractivo turstico

    que el acto implica, adems de ello, la iglesia catlica desempea un papel ambiguo de

    recusa y aprobacin y su permisin tcita no es sino un estmulo para los penitentes.

    7 http://historiaybiografias.com/quieneseran1/, tomada el da 04/29/2015.

  • Sumado a ello que los medios de comunicacin de masas contribuyen para que los rituales

    de penitencia sean definidos mucho ms como espectculos o escenificaciones de la fe que

    como una manifestacin libre y espontnea de catolicismo popular8.

    Otra manifestacin ligada a la vivencia religiosa donde el dolor y el sufrimiento son los

    ingredientes necesarios para alcanzar la gloria de Dios, tiene que ver con hechos acaecidos

    en el siglo XVII, nos referimos especficamente a las beatas, denominacin que, en la

    Monarqua Hispnica del Antiguo Rgimen, se daba a ciertas mujeres piadosas que vivan

    apartadas del mundo, o bien solas, o bien en pequeas comunidades [beaterios] vinculadas

    en ocasiones a la tercera orden franciscana o a la orden dominica. Envueltas a menudo en

    una aureola de santidad, gozaban de gran prestigio en los medios populares9".

    Hablamos de una poca de crisis de la monarqua espaola donde, segn los historiadores,

    la situacin de la mujer era totalmente frgil, al punto de que a una mujer poda irle

    relativamente bien econmicamente y hundirse slo por quedarse hurfana o viuda10, razn

    por la cual muchas optaban por enclaustrarse en conventos y entregarse a la vida mstica.

    Ligada a las beatas, se hizo clebre la prctica de las mortificaciones y las penitencias. Segn

    Miguel Molinos, autor espiritual condenado en 1687 por sus doctrinas quietistas, analiza

    en uno de los captulos de su "Gua Espiritual" el tema de las penitencias y mortificaciones

    corporales. "El sustento del alma, dice Molinos, es la oracin, y el alma de la oracin es la

    interior mortificacin: porque aunque las penitencias corporales y todos los dems ejercicios

    con los cuales se castiga la carne, sean buenos, santos y loables (mientras sean con

    discrecin moderados, segn el estado y calidad de cada uno, y por el parecer del espiritual

    director), sin embargo, no granjears virtud alguna por estos medios, sino vanidad y viento

    8 Antropologa del dolor: los rituales de los flagelantes, penitentes y disciplinantes (Cear La Rioja). Universidad de Salamanca, Instituto de Iberoamrica, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis doctoral presentada por el Ldo. y Mtro. D. Mario Helio Gmes de Lima. 2012. 9 Prez, Joseph. Breve Historia de la Inquisicin en Espaa. Barcelona: Crtica. Pg. 73, 2012. 10 Sobre el papel de la mujer en la sociedad espaola del siglo XVII, vid: MARILO VIGIL, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII.

  • de vanagloria, si no nacen del interior. Para Miguel Molinos queda claro que la mortificacin

    corporal sin ms no tiene sentido alguno. Debe ser el director espiritual, como persona

    experimentada, quien diga cundo y qu penitencias deben hacerse11.

    Bajo esta premisa, muchas de las beatas, quienes de buena fe y apegadas a las enseanzas

    de sus confesores y mentores espirituales encarnados, practicaban las ms variopintas

    mortificaciones, tal como lo plantea Antonio Panes en su obra Chrnica de la Provincia de

    S. Juan Bautista de religiosos menores de la regular observancia de nuestro padre serphico

    S. Francisco, Valencia, 1665-1666, vol. II, veamos: La beata Mara de la Concepcin,

    conocida con el nombre de Ginesa de la Rosa, adems de cilicios, disciplinas, ayunos y otros

    penitenciales utensilios, tena una Cruz grande, mayor que la estatura del cuerpo arrimada

    a la pared, un poco sacado el pie afuera, con tres clavos grandes; de los cuales todas las

    noches estaba pendiente tres horas, y muchas veces perseveraba las noches enteras;

    puestos los pies en el clavo inferior, y colgado el cuerpo de los otros dos, enlazando las

    manos en unos cordeles. Era tanto el dolor y la dulzura" que al mismo tiempo

    experimentaba, que apostilla su bigrafo: "No pueden decir los testigos ms que la

    penalidad exterior, pero la dulzura que, su alma senta, siendo transformada por el

    compasivo afecto, y piedad en los dolores de nuestro Redentor, queda el ponderarlo a juicio

    del varn espiritual, pues tanto aliento en el padecer, no es dado a la flaqueza humana sin

    grande embriaguez, y olvido del penoso sentir, en el contemplativo gozar".

    Contina el mencionado autor, citando las diversas mortificaciones de que se hacan objeto

    voluntariamente las beatas: Cilicios de todos los tamaos, modelos y formas son utilizados

    por las beatas. Ana Garca Rubia, no satisfecha con llevar un traje spero y grosero arrimado

    a sus carnes, llevaba a menudo distintos tipos de cilicios: uno era de cadena de hierro con

    agudas puntas, de que se cea muy apretadamente; otro (a mi ver) no menos penoso, de

    pleita de esparto, que le coga el medio cuerpo de la cintura arriba; y otro en la misma forma

    tejido de cerdas; otro de cerdas ms despiadado, y cruel (que tambin le coga el medio

    11 Molinos, Miguel. Gua espiritual.

  • cuerpo) y apretbasele de manera a veces, que le traa con las carnes unido, y al quitrsele,

    se llevaba tras s los pedazos de ella, dejando el cuerpo lastimadsimo, lleno de llagas, y

    vertiendo sangre; y cuando as la sierva de Dios le vea, se gozaba, y complaca mucho, como

    quien se ha vengado de un fiero amigo".

    De estas historias de beatas, tomadas del libro de Antonio Panes, quiz la que ms me ha

    impactado es la de Elena Martnez; comenta el autor que: "Aconteci una vez, que lleg a

    la puerta un pobre, que tena muy llagadas las piernas, y como le viese la santa doncella

    (que de su natural era en extremo aseada, y limpia, cualquiera cosa asquerosa le causaba

    gran repugnancia, y le revolva el estmago) sinti grande horror, ms reprendindose de

    su delicadeza, y poca caridad con el prximo, se concert con l, que la dejase lamer las

    llagas, y que le dara limosna, y as lo hizo: y saboreos de suerte en esta grande

    mortificacin, que las veces que poda despus ir al hospital, (que era cuando la enviaban a

    los mandados, porque no tena otro tiempo) iba con gran gozo, llevando cualquier regalillo,

    que a ella le daban, y algunos trapos limpios, que con mucha diligencia buscaba entre sus

    amigas, y entrabase a la cuadra del hospital, que dicen la goleta, donde no ponen, sino a las

    mujeres llagadas de bubas, y de otras asquerosas enfermedades, lugar donde raras

    personas se animan a entrar, por el asco, y mal olor, que ay, y haciendo a aquellas

    miserables las camas, y limpiando sus inmundicias, pasaba a tanto su caridad, que con la

    lengua les lama las llagas podridas, y exprimindolas, chupaba la asquerosa materia, y

    algunas veces se tragaba los trapillos, e hilos empapados de ella, lo cual haca con tanta

    cautela, que apenas los pobres lo echaban de ver, porque vindolo, lo rehusaban, y cuando

    la vean venir, ocultaban las llagas, pero compelidas de la necesidad, pedanle, que les diese

    algunos trapos limpios, a lo que ella deca, que no los haba de dar sino a aquellas, que

    tuviesen llagas, y que si las tenan, se las mostrasen, y as necesitadas lo hacan, y ella

    consegua su intento: particularmente usaba de esta mortificacin, cuando senta, que

    aquellas cosas la causaban tan notable asco, que la obligaban a dar arcadas para vomitar,

    que eran muchas veces. Mas lleg a vencer de tal suerte aquella natural resistencia, que el

    beberse despus la podre, y lamer las llagas, le era como gustar de un sabroso almbar. Cul

  • sera la dulzura, que abundaba en su alma, pues redundaba as en la parte exterior, y

    gustaba su paladar, y lengua las destilaciones del panal dulcsimo, que haba la misericordia,

    y piedad fabricado all en sus entraas".

    En este corto recorrido por el mundo del dolor, del sufrimiento y de la mortificacin de la

    carne en la que el ser humano se ha venido involucrando, pretendiendo vivenciar el

    martirologio sufrido por el Maestro Jess, observamos como el sentido primitivo de la

    aplicacin del cilicio en la cultura hebrea, se ha ido desnaturalizando a causa del fanatismo

    exacerbado de algunos, que buscan en el dolor y el sufrimiento la liberacin de sus culpas

    pasadas, en un presente an ms tormentoso.

    Los relatos aqu descritos nos dan una idea de lo que es capaz de hacer el ser humano en su

    bsqueda espiritual, a travs de la autopunicin. De acuerdo a la mentora espiritual Juana

    de ngelis, los conflictos que emanan de algunos sufrimientos o que llevan a otros tipos de

    sufrimientos, encuentran en el ego inmaduro los mecanismos de evasin de la realidad,

    dando lugar a patologas especiales. Bajo el pretexto de la elevacin moral y espiritual son

    engendrados disturbios masoquistas, haciendo creer que la eleccin del sufrimiento auxilia

    en la liberacin de la carne cilicios, ayunos injustificables, maceraciones, soledad,

    desprecio por el cuerpo, castraciones, etc. reflejando, no la bsqueda del S, sino un placer

    degradado, perturbador. Asimismo, cuando se imponen los mismos mtodos a otros seres,

    con el pretexto de salvarlos, no hay salud mental ni espiritual en la propuesta, sino, sadismo

    cruel12.

    Es cierto que el Maestro Jess nos invit a tomar nuestra cruz y seguirlo (Mateo 16:24,

    Marcos 08:34 y Lucas 9:23), pero cul es la real interpretacin que debemos hacer a

    tamaa invitacin? Por qu infligirnos duros sufrimientos si de por s ya cargamos nuestras

    aflicciones? En El Evangelio segn el Espiritismo, cap. XXIV, No pongis candela debajo del

    12 Autodescubrimiento, Juana de ngelis/ Divaldo Franco. Ediciones Juana de ngelis, pg., 136, 1997, Buenos Aires, Argentina.

  • celemn, encontramos esclarecimientos a esta enseanza de Jess, afirmndonos que en su

    ideario para la humanidad era necesario sobrellevar con nimo las tribulaciones que su fe

    le proporcionar; porque el que quisiera salvar su vida y sus bienes renunciando a m,

    perder las ventajas del reino de los cielos, mientras que aquellos que lo habrn perdido

    todo en la Tierra, y an la vida por el triunfo de la verdad, recibirn en la vida futura el

    premio de su valor, de su perseverancia y de su abnegacin; pero a aquellos que sacrifican

    los bienes celestes a los goces terrenos, Dios dice: Vosotros habis recibido ya vuestra

    recompensa.

    Cargar, por tanto, su cruz, es no someterse a las imposiciones mezquinas de quien quiera

    que sea, tornndose libre para aspirar y conseguir, para trabajar y alcanzar las metas de la

    auto-iluminacin, teniendo como modelo a Jess, que rompi con todo aquello que era

    considerado ideal, establecido, legtimo, no obstante, predominante en los crculos viciosos

    de los poderosos, a quienes el tmulo tambin recibi y consumi en la vorgine de la

    destruccin de los tejidos, empero, no de sus vidas13.

    13 Jess y el Evangelio. Juana de ngelis/Divaldo Franco. Librera Esprita Alborada Editores, pg. 237, 2012.

    Nota del autor: Las citas relacionadas a las beatas fueron tomadas en su integridad del documento: Mujeres y Espiritualidad: Las Beatas Valencianas del Siglo XVII, de la autora de Francisco Pons Fuster. Tomada de la Web: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/4933