6
CONOCIENDO A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA Y AL GEÓGRAFO Por Eduardo Martin Alanya Huanca. Cuando nos preguntamos sobre si la geografía es una ciencia encontramos dos puntos de vistas diferentes, una parte la afirma como tal y la otra la desconoce. Sin embargo, debe quedar claro que la geografía es una ciencia ¿Por qué? Porque presenta un “conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables que son obtenidos de una manera metódica y que verificados en su constatación con la realidad pueden sistematizarse y trasmitirse en contenidos”. Asimismo por presentar principios y leyes propias, las cuales son: * PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN: Enunciado por Federico Ratzel. Significa que todo fenómeno geográfico para ser estudiado, debe ser localizado y especificado en los referente a: posición, tamaño, forma, altitud, límites y accesibilidad. * PRINCIPIO DE CONEXIÓN.- Formulado por el geógrafo francés Jean Brunhes , y significa: que todo fenómeno geográfico se encuentra relacionado con otros, son parte de un todo. * PRINCIPIO DE ACTIVIDAD.- Formulado por Brunhes: toda la materia de la naturaleza y por ende en el geosistema está en movimiento y por tanto se transforma con características cuantitativas y cualitativas. * PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.- Enunciado por Alejandro Von Humbolt, significa: que todos los fenómenos geográficos que ocurren, deben ser estudiados iniciándose en sus causas que los han originado, los que permitirán formular las consecuencias en otros. * PRINCIPIO DE ANALOGÍA.- Formulado por los geógrafos: Carlos Ritter y Pablo Vidal de la Blache. Consiste en que los fenómenos geográficos tiene elementos de coincidencia o análogos. Y las siguientes leyes:

Conociendo a la geografía como ciencia y al geógrafo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conociendo a la geografía como ciencia y al geógrafo

CONOCIENDO A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA Y AL GEÓGRAFO

Por Eduardo Martin Alanya Huanca.

Cuando nos preguntamos sobre si la geografía es una ciencia encontramos dos puntos de vistas diferentes, una parte la afirma como tal y la otra la desconoce.

Sin embargo, debe quedar claro que la geografía es una ciencia ¿Por qué? Porque presenta un “conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables que son obtenidos de una manera metódica y que verificados en su constatación con la realidad pueden sistematizarse y trasmitirse en contenidos”.

Asimismo por presentar principios y leyes propias, las cuales son:

* PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN: Enunciado por Federico Ratzel. Significa que todo fenómeno geográfico para ser estudiado, debe ser localizado y especificado en los referente a: posición, tamaño, forma, altitud, límites y accesibilidad. 

* PRINCIPIO DE CONEXIÓN.- Formulado por el geógrafo francés Jean Brunhes , y significa: que todo fenómeno geográfico se encuentra relacionado con otros, son parte de un todo. 

* PRINCIPIO DE ACTIVIDAD.- Formulado por Brunhes: toda la materia de la naturaleza y por ende en el geosistema está en movimiento y por tanto se transforma con características cuantitativas y cualitativas. 

* PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.- Enunciado por Alejandro Von Humbolt, significa: que todos los fenómenos geográficos que ocurren, deben ser estudiados iniciándose en sus causas que los han originado, los que permitirán formular las consecuencias en otros.

* PRINCIPIO DE ANALOGÍA.- Formulado por los geógrafos: Carlos Ritter y Pablo Vidal de la Blache. Consiste en que los fenómenos geográficos tiene elementos de coincidencia o análogos.

Y las siguientes leyes:

LEY DE LA ZONALIDAD GEOGRÁFICA.- Fue sustentada por Riabchikov. Dice: La zonalidad geográfica es consecuencia de la diferencia de incidencia de la radiación solar en cuanto se progresa en latitud. Esta ley, se refiere a la existencia de zonas geográficas a partir del Ecuador

LEY DE LA INTEGRIDAD DEL PAISAJE GEOGRÀFICO: Todos los elementos que componen la envoltura geográfica se encuentran relacionados entre sì, por tanto cualquier cambio cuantitativo o cualitativo sobre uno de ellos condiciona la modificación de los demás en la búsqueda de un nuevo equilibrio a las nuevas condiciones.

LEY DEL PROCESO CIRCULATORIO DE LA MATERIA EN EL PAISAJE GEOGRÀFICO: La envoltura geográfica tiene entre otros atributos, en constante proceso circulatorio de materia y energía a través de sus diferentes elementos

Page 2: Conociendo a la geografía como ciencia y al geógrafo

constituyentes. 

LEY DE LA RITMICIDAD DEL PAISAJE GEOGRÀFICO: Otro de los atributos de la esfera geográfica está representado por los cambios rítmicos. Cada geosistema posee un ritmo característico, que puede ser diurno o nocturno, estacional hasta anual. El geosistema en general, se modifica con la edad (días, meses, años, siglos, milenios, etc.) .

LEY DE LA CONTINUIDAD DE LA EVOLUCIÓN DE GEOSISTEMAS: La gama de interacciones que se establecen entre los diferentes elementos del geosistema, permiten una integración total y compleja, interiormente contradictoria pero única.

Ahora, si nos preguntamos qué estudia la geografía o cuál es su objeto de estudio, se puede responder que la geografía es la ciencia que estudia la estructura, ordenamiento y forma del espacio geográfico como producto de las mutuas relaciones entre el espacio físico y los procesos sociales.

Por espacio geográfico se entenderá al espacio físico y social. El primero condiciona su origen y evolución a los factores físico-naturales; el segundo surge como producto de la transformación del espacio físico por la actividad humana. La estructura, ordenamiento y forma dependerán de las formaciones económicas y sociales que se han organizado en dicho espacio. Asimismo no debemos olvidarnos del espacio biótico; la fauna y la flora.

Pero debemos entender que la geografía no se interesa por los hechos naturales y humanos aislados, sino en la forma en que estos hechos, relacionándose unos con los otros, dan lugar a distintos paisajes en las diferentes regiones de la Tierra. De acuerdo con esta concepción podemos decir que la geografía tiene como principales finalidades el localizar, describir, explicar y comparar los distintos

Page 3: Conociendo a la geografía como ciencia y al geógrafo

espacios geográficos que se observan en la superficie terrestre y las actividades de los hombres presentes en dichos espacios.

Asimismo, a diferencia de las otras ciencias, las cuales se interesan en un campo limitado de conocimientos (objeto de estudio), el interés de la geografía es muy amplio y por ende el geógrafo (científico e investigador cuyo campo de estudio es la Geografía) deberá utilizar en su labor datos provenientes de las diferentes ciencias existentes como la matemática, astronomía, química, economía, etc., etc. Todo con la finalidad de lograr la interrelación científica en pos de un objetivo especifico.

“El estudio de nuestro espacio geográfico, el cuidado y la protección del medio ambiente, así como el fomento de un desarrollo sostenible con el fin de optimizar al máximo nuestros recursos naturales, son preocupaciones permanentes de los geógrafos a lo largo de la historia.

Hoy en día es necesario analizar el medio ambiente desde una perspectiva interdisciplinar y atendiendo tanto a la presión de la sociedad sobre éste como al estado del mismo”.

Es entonces la geografía un estudio de síntesis y el geógrafo un sintetizador. La complejidad de los hechos y eventos geográficos determina esa síntesis. No obstante, la comprensión del complejo geográfico necesita del análisis de sus elementos, pero a condición de que estos elementos no pertenezcan aislados en último termino y que después de estudiarlos sirvan para reconstruir la síntesis de que proceden.

Page 4: Conociendo a la geografía como ciencia y al geógrafo

Bibliografía consultada:

HURTADO FUERTES, Ciro. Introducción a la Geografía Sistémica. Editorial San Marcos. Lima Perú, 2001

CHANCOS PILLACA, Jorge. Introducción a la nueva geografia – Reflexiones y propuestas. Lima Perú, 1998.

MAX DERRUAU. Geografía Humana. Editorial Vinces –Vives. España. 1983.

Articulo elaborado por Eduardo Martin Alanya Huanca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” - La Cantuta-

Page 5: Conociendo a la geografía como ciencia y al geógrafo

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. 2007