19
1 CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL ¡CONSTRUIMOS EL PAÍS QUE QUEREMOS! Cartilla VI Rendición de cuentas 2015

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y … · A la luz de estos conceptos, rendición de cuentas es la obligación permanente de los mandatarios para informar a sus mandantes de los

Embed Size (px)

Citation preview

1

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

CONTROL SOCIAL

¡CONSTRUIMOS EL PAÍS QUE QUEREMOS!

Cartilla VI

Rendición de cuentas

2015

2

Autoridades ,

Yolanda Raquel González Lastre Presidenta del CPCCS

Edwin Leonardo Jarrín Jarrín Vicepresidente del CPCCS

Doris Lucía Gallardo Cevallos

Tania Elizabeth Pauker Cueva Consejeras

Tito Fernando Astudillo Sarmiento

Xavier Burbano Espinoza

Juan Antonio Peña Aguirre Consejeros

George Espinel

Subcoordinador de Promoción de la Participación

Wilson Guamán

Responsable de contenidos

3

PRESENTACIÓN

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social presenta a todas y todos las ciudadanos que participan en las Escuelas de Formación Ciudadana e intercambio de saberes y experiencias que se implementan en el país y, a la sociedad ecuatoriana en general esta serie de 8 cartillas educativas como un valioso recurso didáctico que invita a leer críticamente la realidad, enjuiciarla colectivamente y buscar alternativas que influyan en su transformación, despertando en cada uno/a compromiso para constituirse en sujetos históricos de cambio.

La presente Cartilla –VI- aborda el Eje temático Rendición de Cuentas que, es el ejercicio del derecho a la crítica, dialogo y evaluación de la gestión pública por parte de la ciudadanía; se articula, interrelaciona y opera con el derecho a la Participación en la gestión y toma de decisiones pública y con el Control social en ejercicio al derecho a la Participación de la ejecución de políticas, programas, proyectos, servicios, etc. Con ella se cierra el ciclo virtuoso de la participación en la gestión público. Los contenidos mínimos que aborda el Eje temático aludido es una aproxima conceptual sobre Rendición de cuentas, se profundiza la explicación respecto de las capacidades de la y del ciudadano que tienen que desarrollarse para estar listos a la crítica, dialogo y evaluación de la gestión pública de su territorio, a continuación se abordan los momentos claves de la organización del proceso de Rendición de cuentas por parte de la Asamblea local y se cierra este Eje temático con la presentación de un resumen del marco constitucional y legal. El aporte más significativo de esta cartilla es proporcionar unidad y cohesión al currículo nacional que se destina a las Escuelas de Formación Ciudadana; su aplicación estará en función del contexto socio- político y cultura de la localidad donde se aplique. Además, pretende constituirse en instrumento que propicie la recuperación e intercambio del acumulado histórico (saberes y experiencias) que traen las y los participantes a las Escuelas, mismo que se vinculará con los nuevos conocimientos que se les ofrezca en ellas, de manera que se construyan aprendizajes significativos, trascendentes, es decir útiles para la vida diaria que, traten de buscar colectivamente el desarrollo local que, procure el Buen vivir.

Su manejo y tratamiento permitirá ir retroalimentándole en su trayecto.

La autoridad

4

Contenido Tema . Pág. 1.- Portada----------------------------------------------------------------------------------------- 1 2.- Cuadro de autoridades --------------------------------------------------------------------- 2 3.- Presentación--------------------------------------------------------------------------------- - 3 4.- Tabla de contenidos------------------------------------------------------------------------- 4 5.- Acercándonos al concepto de Rendición de cuentas----------------------------------- 5 6.- Sujetos a Rendir cuentas -------------------------------------------------------------------- 8 Contenidos de Rendición de cuentas ------------------------------------------------------ 9 Objetitos de la Rendición de cuentas ------------------------------------------------------ 10 7.- Organización independiente del ejercicio de la Rendición de cuentas por la Ciudadanía ----------------------------------------------------------------------------------- 10 8.- Marco constitucional y legal --------------------------------------------------------------- 16 5.- Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------- 18

5

6.- RENDICIÒN DE CUENTAS

6.1. ACERCÀNDONOS AL CONCEPTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS Existen varias lecturas sobre la expresión Rendición de cuentas, todo depende del autor que lo aborde, por ejemplo Andreas Scheler, el autor que tal vez más ha hablado sobre el tema, sostiene que Rendición de cuentas se “origina en el término inglés accountability, que en castellano no tiene significado exacto; sin embargo varios autores lo equiparan con el termino de control, fiscalización o responsabilidad; otros señalan que tiene el significado más aproximado al de rendición de cuentas.”1

Actualmente, el concepto de Rendición de cuentas tiene el significado de “Evaluación de las responsabilidades: responsabilidad frente a los usuarios, responsabilidad frente a los electores, responsabilidad frente la misma institución, responsabilidad frente al cual se depende legal o económicamente”2

Estas responsabilidades son producto de la delegación que reciben de sus mandantes o electores, a través del voto, para que ejecuten actos y tomen decisiones en su nombre. Esta delegación de autoridad implica que las o los representantes o mandatarios tienen la obligación y el deber de informar o rendir cuentas permanentemente

de todo cuanto han decidido o actuado en su nombre; en cambio el mandante tiene el derecho de monitorear las acciones del mandatario y detectar posibles incumplimientos y sancionarlo.

Toda representación comprende dos elementos muy importantes:

1. Cumplir con la responsabilidad recibida o encomendada, y 2. Informar de forma clara, sencilla y oportuna a quienes les encargaron esa

responsabilidad.

A nuestro modo de entender, estos dos elementos son los puntales que fortalecen la credibilidad y acrecientan la confianza del mandante. En cualquier ámbito de la vida y mucho más en el ejercicio del poder político, es muy importante informar de manera clara, sencilla y oportunamente lo que hacen o dejan de hacer las o los mandantes o al pueblo, ello ayuda a transparentar las acciones y a prevenir cualquier acto de corrupción. Esta rendición de cuentas es necesaria hacerla porque los mandatarios tienen intereses propios y en ejercicio de sus funciones están rodeados de una cantidad de incentivos que les podría llevar a satisfacer, primero, sus propios intereses que, obviamente son diferentes a los de sus mandantes (electores o votantes). Ladas autoridades electas

1 ¿Qué es la Rendición de Cuentas? Andreas Scheler. Cuadernos de Transparencia No. 03; IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública). México, Distrito Federal. Agosto 2004. p. 11. 2 .CASTRO, m. Raúl, Guía para el Taller de Rendición de cuentas de la administración municipal; Bogotá, 2003.Internet.

Mandantes

Mandatarios

Mandantes Mandatarios

Elijen

6

también delegan algunas funciones a sus más cercanos colaboradores, quienes también tienen intereses personales que no siempre coinciden con los de su jefe, menos con los del pueblo, y también están asediados de incentivos que les puede llevar a realizar actos que favorezcan su intereses o los de su grupo. Lo que haga el delegado del pueblo o el delegado del jefe, genera información, datos que sólo ellos conocen. El mandante no tiene ninguna información de esas actividades realizadas. Por ejemplo: en un GAD, el alcalde recibió la delegación del pueblo, este a su vez, delega al Director del departamento financiero que elabore el presupuesto anual de egresos; una vez que se ha ejecutado el gasto, el delegado del alcalde tiene más conocimientos y detalles del ejercicio del presupuesto que el mismo alcalde y mucho más que el pueblo. Esta situación produce una asimetría (desigualdad) de información, pues el operario tiene toda la información, el jefe o autoridad tiene en resumen ejecutivo y el mandante o pueblo no tiene nada. De ello puede devenir, sospechas, dudas sobre lo que se ha ejecutado. Para evitar esta serie de sospechas dudadas o presencia de actos de corrupción, es necesario que las autoridades, jefes de libre remoción y servidores públicos rindan cuentas al mandante, para que críticamente pueda evaluar la gestión y proponer mejoras. Y el mandante solicite información para poder evaluar y juzgar la representación encomendada. A la luz de estos conceptos, rendición de cuentas es la obligación permanente de los mandatarios para informar a sus mandantes de los actos que llevan a cabo como resultado de una delegación de autoridad, que se realiza mediante un contrato formal o informal y que implica sanciones en caso de incumplimiento. Por su lado, los mandantes tienen el derecho de examinar, supervisar también a los mandatarios para garantizar que la información proporcionada sea fidedigna y evaluar la gestión para hacer correctivos y mejorar su desempeño. Estos juicios hallan su respaldo en lo que determina el art. 90. De la Ley Orgánica del Consejo de Participación determina que las autoridades del Estado, electas o de libre remoción, representantes legales de las empresas públicas o personas jurídicas del sector privado que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público, los medios de comunicación social, a través de sus representantes legales, están obligados a rendir cuentas, sin perjuicio de las responsabilidades que tienen las servidoras y los servidores públicos sobre sus actos y omisiones. En caso de incumplimiento de dicha obligación, se procederá de conformidad con la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El art. 88 del mimo cuerpo legal expresa: “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos y montubio, y demás formas licitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a las instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los medios de comunicación social, siempre que tal rendición de cuentas no este contemplada mediante otro procedimiento en la Constitución y las leyes.

7

La rendición de cuentas supone el derecho del ciudadano de conocer y exigir explicaciones al funcionario y el deber correlativo de éste de explicar sobre su conducta.

En nuestro país, el Art 89 de la Ley Orgánica de Participación, redefine lo que hemos de comprender por Rendición de cuentas, allí se dice que es un “proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y funcionarios o sus representantes y representantes legales, según sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos públicos”.

Si analizamos esta definición, vemos que existen algunos elementos que, merecen ser pormenorizados.

Rendición de cuentas es:

a. Es proceso sistemático, b. Deliberado, c. Interactivo y d. Universal e. Involucra a autoridades, f. Evaluación de la ciudadanía g. Acciones u omisiones.

a) Proceso sistemático.- equivale decir es un conjunto de acciones sucesivas ordenadas que las autoridades tienen que realizar para informar a la ciudadanía, no es un acto o un hecho que tiene un principio y un fin inmediato; por el contrario comprende varios pasos, actividades o fases que van desde la preparación del proceso, pasa por la recopilación de la información, sigue con la evaluación y retroalimentación y se prolonga con la vigilancia de que esa retroalimentación se haya incorporado en la gestión de las autoridades. En cada fase se tienen que realizarse actividades.

b) Deliberado.- Comprendemos que el proceso de Rendición de cuentas se basa en el

intercambio público y razonado de argumentos, así como, el proceso dialógico de las relaciones y los conflictos entre la ciudadanía y las autoridades, entre quienes informan y quienes examinan o evalúan esa información.

c) Es interactivo.-porque se basa en la presentación de preguntas/respuestas, de hablar/ escuchar, presentación de propuestas/recepción de ellas en un marco de respeto. Los juicios de valor no son opiniones, ni especulaciones, son valores nacidos de comparar lo alcanzado con relación a los objetivos planteados, es decir de un proceso de evaluación la gestión pública.

Preparación

Difusión

Coordinación

Ejecución

Evaluación Monitoreo Y Seguimiento

Fases del proceso de Rendición de cuentas

8

Ilustración gráfica del proceso interactivo de la Rendición de cuentas

El proceso de Rendición de cuentas es el derecho a la crítica de las y los ciudadanos y a la evaluación sobre la gestión pública; las autoridades deben manifestar sensibilidad para que esta se efectivice. Esta se produce por mandato legal y en un entorno democrático.

La rendición de cuentas no es tan solo el derecho de petición a ella.

d) Es universal.-porque en el proceso de Rendición de cuentas deben participar todas las ciudadanas y ciudadanos, en virtud de la representación que otorgaron y porque se trata de un asunto de interés público que afecta a todas y a todos por igual, no deben concurrir solamente las o los invitados de las autoridades.

e) Involucra a las autoridades en vista que así establece la Ley Orgánica de Participación y la Ley Orgánica del CPCCS y despliegan una delegación recibida del pueblo a través del voto; por ello y porque es una obligación moral y ética deben informar lo que hacen y no hacen.

f) Evaluación.- La Rendición de cuentas no es solamente el derecho que tiene la ciudadanía a solicitar información a las autoridades sobre lo que ha hecho o a dejado de hacer, sobre todo es el derecho ciudadano a conocer, examinar, estimar, emitir juicios de valor sobre la información que proporcione las autoridades en comparación con las metas y objetivos previamente planteados, así como los recursos invertidos y, presentar propuestas que apuntalen al mejoramiento de la gestión pública. Con este ejercicio se cierra el círculo virtuoso de la participación que se inicia con la participación en la gestión y toma de decisiones y prosigue con el control social.

6.1.1. Sujetos obligados a rendir cuentas, contenidos y objetivos

Los sujetos obligados a rendir cuentas a sus mandantes por ser portadores de una representación son:

- Las autoridades del Estado electas, - Autoridades de libre remoción,

Autoridades Ciudadanía

Informa Explica Justifica Recepta

Escucha Pregunta Evalúa , Propone

MARCO LEGAL ENTORNO DEMOCRATICO

9

- Representantes legales de las empresas públicas, - Personas jurídicas del sector privado que

manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público, - Los medios de comunicación social, a

través de sus representantes legales, están obligados a rendir cuentas, sin perjuicio de las responsabilidades que tienen las servidoras y los servidores públicos sobre sus actos y omisiones. En caso de incumplimiento por parte de las instituciones y entidades del sector público, el Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social remitirá la queja a la Contraloría General del Estado para que inicie el proceso de investigación sobre la gestión de las autoridades obligadas, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública por la negación de información. Cuando se menciona instituciones y entidades del sector público, se debe entender a lo que hace referencia el Art. 225 de la Constitución de la República del Ecuador que incluye: * Los organismos y dependencias de las funciones ejecutiva, legislativa, judicial, electoral

y de transparencia y control social. * Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado. * Los organismos y entidades creados por la Constitución o la Ley para el ejercicio de la

potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado.

* Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.

Son sujetos obligados a rendir cuentas: * Autoridades del Estado electas como Prefectos, Alcaldes, Concejales y Vocales de

Gobiernos Parroquiales. * Representantes de instituciones y entidades públicas * Representantes legales de Empresas Públicas. * Representantes de personas jurídicas del sector privado que manejen fondos públicos o

desarrollen actividades de interés público. * Medios de comunicación social a través de sus representantes legales.

Las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, desarrollen actividades de interés público o manejen recursos públicos, deberán Rendir Cuentas según lo establezcan las leyes respectivas. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, al ser instituciones del sector público, están obligados a rendir cuentas, la misma que será realizada por el representante legal de la institución. A su vez, al ser los prefectos, los alcaldes, los concejales y los miembros de Gobiernos Parroquiales autoridades electas por votación popular, también son sujetos obligados a rendir cuentas de su gestión como tales. 6.1.2. Contenidos de Rendición de cuentas

Autoridades obligadas a Rendir

cuentas a sus mandantes

10

El proceso de rendición de cuentas deberá contener al menos lo siguientes temas3:

1. Cumplimiento de políticas, planes estratégicos, programas, proyectos y planes operativos anuales.

2. Ejecución del presupuesto general y presupuesto participativo. 3. Cumplimiento de los objetivos y el plan estratégico de la entidad. 4. Procesos de contratación pública. 5. Cumplimiento de recomendaciones o pronunciamientos emanados por las

entidades de la Función de Transparencia y Control Social y la Procuraduría General del Estado.

6. Cumplimiento del plan de trabajo presentado ante el Consejo Nacional Electoral, en el caso de las autoridades de elección popular.

7. En el caso de las empresas públicas y de las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público deberán presentar balances anuales y niveles de cumplimiento de obligaciones laborales, tributarias y cumplimiento de objetivos.

8. Las demás que sean de trascendencia para el interés colectivo. 9. Propuestas, acciones de legislación, fiscalización y políticas públicas; o, Propuestas y

acciones sobre las delegaciones realizadas a nivel local, nacional e internacional. 6.1.3. Objetivos de la Rendición de cuentas4 : Los objetivos que se pretenden alcanzar con la Rendición de cuentas son los siguientes:

1. Garantizar a los mandantes el acceso a la información de manera periódica y permanente, con respecto a la gestión pública:

2. Facilitar el ejercicio del derecho a ejecutar el control social de las acciones u omisiones de las gobernantes y los gobernantes, funcionarias y funcionarios, o de quienes manejen fondos públicos;

3. Vigilar el cumplimiento de las políticas públicas; y, 4. Prevenir y evitar la corrupción y el mal gobierno.

6.2. ORGANIZACIÔN INDEPENDIENTEMENTE DEL EJERCICIO DE

RENDICIÓN DE CUENTAS POR LA CIUDADANIA

La organización independiente del ejercicio de Rendición de cuentas es un derecho que el pueblo tiene que hacer, como soberano que delegó su autoridad a decidir a los representantes políticos electos, a través del voto. También la puede hacer las Asambleas Locales5, pues es una función que ellas tienen. Además, pueden hacerlo los colectivos sociales, comunidades, Consejos barriales etc., así como el ciudadano individual, con el fin de fortalecer la democracia local, propiciar la transparencia de las instituciones y buen manejo de los recursos, a través de mecanismos que faciliten este ejercicio. Las Asambleas Locales son las llamadas a organizar el ejercicio de Rendición de cuentas, en vista que son la máxima representación de la ciudadanía organizada en el territorio, para tal efecto proponemos que sigan los siguientes momentos: 6.2.1. Momentos claves para la organización del ejercicio de Rendición de cuentas, desde la iniciativa ciudadana:

3 . Art. 10 Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Art. 92. Ley Orgánica de Participación 4 .Art. 91 Ley Orgánica de Participación 5. Art. 60, Ley Orgánica de Participación.

11

Los momentos claves que se consideran en del proceso organizativo son: 1. Antes del proceso del proceso de Rendición de cuentas, 2. En el proceso, y 3. Después del proceso.

62.1.1. Antes del proceso de Rendición de cuentas a. Reunión de la Asamblea Local.- La directiva de la Asamblea Local del respectivo

nivel territorial: parroquial, cantonal o provincial convocará a las y los ciudadanos, por lo menos una vez al año, a reunión extraordinaria para discutir y decidir consensuadamente respecto de la organización del proceso de Rendición de cuentas de las autoridades electas, quienes están obligadas legalmente a hacerlo. Las decisiones que tomará, entre otras, serán: * Conformar un grupo responsable de la planeación y organización del proceso,

observando paridad de género, generacional, discapacidad e interculturalidad;

* Determinar la autoridad o autoridades que rendirán cuentas; * Precisar el o los contenidos de rendición de cuentas y especificar la fecha, hora, y

lugar donde se llevara a cobo este proceso; * Solicitar información actualizada, verificada, veraz, sencilla y contextualizada

acerca de hechos, acontecimientos y procesos de interés general con el fin de ejercer rendición de cuentas. Este documento puede contener:

- Fecha - Destinatario;

* Reunión de la Asamblea Local para decidir solicitud de R.C. - Conforma un Grupo

responsable de organizar el proceso de R. C

- Determina la autoridad de la R.C

- Precisa los contenidos de R.C.

- Solicita Información a autoridad sujeta a R.C.

- Aprueba Plan de organización de R.C.

- Seguimiento y

monitoreo

- Formación de comisión

de seguimiento de

acuerdos y

compromisos.

- Ejecución de la R.C.

ANTES EN DESPUÉS

El grupo responsable de organizar R.C - Elabora palan de

organización de R:.C. Incluirá:: - Objetivos - Metodología - Plan de comunicación - Recursos - Facilitadores - Cronograma.

- Desarrolla el plan - Dirige la Evaluación del

proceso.

12

- Nombres y apellidos del de los representantes de la Asamblea, número de cédula y domicilio;

- Objeto de la solicitud; - Documentos que acompañan - Firma y rúbrica.

Ejemplo de solicitud de información:

* Solicitar a la autoridad o autoridades para que rindan cuentas, señalando día, hora, lugar y el contenido. Este documento puede contener: - Fecha - Destinatario; - Objeto de la solicitud de Rendición de cuentas. - Temas en que rendirán cuentas;

Quito, 2 de Julio de 2015. Dr. ………………………………………….. Alcalde del GAD municipal de…… Ciudad.- Ref.: Solicitud de Información Pública De mi consideración: Reciba un cordial y atento saludo de las y los integrantes de la Asamblea Local del Centro Histórico de la Ciudad de Quito, a la vez exponemos y solicitamos: Al amparo de lo que establece el Art. 19 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, título IV; solicitamos como ciudadanas y ciudadanos aglutinados en la Asamblea Local de _________ nos provea la siguiente información, avance de: % de ccumplimiento del sistema de participación ciudadana. Impacto en el nivel de participación de los ciudadanos en la organización. Avance del proyecto de formación y capacitación sobre derechos de participación % de ejecución del presupuesto participativo. Nivel de cumplimiento de los objetivos y el plan estratégico de la entidad. Situación de contratación pública del puente sobre el Rio tres Cruces. Nivel de cumplimiento de recomendaciones realizado por la contraloría General del Estado de usos de los vehículos. La información que nos facilite, pedidos que se nos entregue en formato digital ( CD) la cual deberá hacernos llegar a la siguiente dirección: Montufar N738 entre Manabí y Olmedo que corresponde al Sr Carlos Torres K, Presidente de la Asamblea. Adjunto sírvase encontrar firmas de respaldo de esta petición. De antemano agradecemos su atención. Atentamente, Sr. Carlos Torres Presidente Asamblea.

13

- Día, hora, lugar - Responsable;

Ejemplo de solicitud de Rendición de cuentas:

b. Del grupo responsable de organizar la Rendición de cuentas

El grupo responsable de organización será el encargado de realizar: - El plan para organizar la Rendición de cuentas de la o las autoridades

seleccionadas, contendrá: - Antecedentes y alcanzarse; - Objetivos a lograrse;

Quito, 21 de Julio de 2015. Sra. ………………………………………….. Presidenta del GAD parroquial de………….. Ciudad.- Ref.: Solicitud de Rendición de cuentas De mi consideración: Reciba un cordial y atento saludo de las y los integrantes de la Asamblea Local del Centro Histórico de la Ciudad de Quito, a la vez exponemos y solicitamos: De conformidad con el art. 88 de la Ley Orgánica de participación que dice “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas licitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a las instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los medios de comunicación social, siempre que tal rendición de cuentas no este contemplada mediante otro procedimiento en la Constitución y las leyes”.

La referida Rendición de cuentas aspiramos que se lo realice alrededor de los siguientes temas: - % de ccumplimiento del sistema de participación ciudadana. - Impacto en el nivel de participación de los ciudadanos en la organización. - Avance del proyecto de formación y capacitación sobre derechos de participación - % de ejecución del presupuesto participativo. - Nivel de cumplimiento de los objetivos y el plan estratégico de la entidad. - Situación de contratación pública del puente sobre el Rio tres Cruces. - Nivel de cumplimiento de recomendaciones realizado por la contraloría General del

Estado de usos de los vehículos.

El proceso se lo realizaría en los salones del colegio yyyyy, el día viernes 24 de septiembre de 2015, a partir de la 09:00. Para cumplir con este proceso hemos designado un grupo responsable que nos ayuda en la organización, ejecución y evaluación del evento. De antemano agradecemos su atención. Atentamente, Sr. Carlos Torres Presidente Asamblea.

14

- Metodología a emplearse (Reunión general: información por parte del principal de la institución; trabajo de evaluación de información por temáticas)

- Recursos a emplearse - Facilitadores - Determinación de fecha aproximada ( coincidirá con la fecha de la solicitud

enviada a las autoridades) - Elaborará un plan de comunicación y capacitación, tanto para el nivel

institucional como para el ciudadano.

* El grupo responsable del proceso remitirá a la Asamblea Local todos los documentos elaborados, para que los apruebe.

* La Asamblea revisará el proceso y decidirá la organización de la Rendición de cuentas de la o las autoridades seleccionadas. A la vez, invitará a organizaciones amigas, instituciones de educación superior, colectivos sociales para cualificar la interlocución.

* El grupo responsable de organizar el proceso de Rendición de cuentas por su parte iniciará el proceso de capacitación a miembros de la Asamblea Local y ciudadanía en general, con el objetivo de capacitarlos sobre el tema.

En el proceso La comisión respectiva registrará a lay los asistentes al evento y entregará materiales. La carpeta que se les entregue a las asistentes llevará, en una de las tapas interiores un color, que la identificará con un grupo. Ejemplo:

a) Agenda de Rendición de cuentas: - La o el Presidente de la Asamblea Local abrirá el evento. - La o el coordinador del grupo responsable de la organización del ejercicio de

Rendición de cuentas dará a conocer los antecedentes legales y técnicos, así como de objetivos y reglas que regulará el ejercicio de Rendición de cuentas.

- La autoridad obligada legalmente a rendir cuentas informará de manera general sobre la gestión y particularmente sobre el tema solicitado a la Asamblea Local de ciudadanos y ciudadanas y sociedad en general.

- Las personas inscritas previamente, participarán con una pregunta, para lo cual utilizarán máximo 3 minutos.

- La o el responsable de la organización de Rendición cuentas leerá las orientaciones, para distribuir a las y a los participantes, en grupos de trabajo o mesas temáticas.

- Asignará a las o los facilitadores de los grupos o mesas temáticas, de acuerdo al color, que lo identifique.

b) Conformación de grupos de trabajo deliberativos o de mesas temáticas, de acuerdo al color

asignado. Para ello se utilizara el color que lleve la tapa interior de la capeta.

Grupo: 1 Grupo: 2 Grupo: 3

15

El facilitador o facilitadora: - Pedirá que se presenten, para que se conozcan; - Explicará la metodología de trabajo:

- Solicitará que elijan un coordinador y un secretario relator, - Pedirá que lean el documento sujeto de evaluación; - Planteará preguntas clave, por ejemplo: ¿Siente que la presentación de la

información es clara? ¿Qué parte de la información es incomprensible? ¿Idéntica cuál es el objetivo o meta en esta información? ¿Cuánto cree que se ha logrado cumplir de ese objetivo? ¿Qué pregunta desearía presentar para que la autoridad amplié, explique o justifique la información presentada? ¿Qué le disgusta de esta información? ¿Qué es lo que más le agrada de esta información? ¿Cómo desearía que se presenten estas informaciones? ¿Qué sugerencias presentaría para que pueda cumplir con el objetivo meta que se plantea la autoridad? ¿Qué recomendaciones o sugerencia haría? ¿Desearía calificar el logrado de objetivos o metas previamente plateadas?

- Entregará tarjetas de color (3 colores) y marcadores para que escriban sus respuestas a esta u otras preguntas que se planteen ese momento.

- Pegará tres papelotes en lugares visibilicen, identificados con colores. Ejemplo:

- Recogerá las tarjetas con las respuestas y las clasificará mentalmente según sean positivas, sugerencias o propuestas y negativas, al tiempo que las pegará en los papelotes: Ubicará las respuestas positivas en el primer papelote, extremo izquierdo; pegará las respuestas negativas en el papelote del extremo derecho; y, las respuesta que son sugerencias o propuestas, las ubicará en el papelote del centro.

- Pedirá al secretario/a relator realice un resumen, con el objeto de presentarlas en plenaria.

- Invitara a todas y a todos a concurrir a la plenaria para presentar el trabajo.

Positivas Sugerencia Negativas

S S

S S

N

N

N

N

16

c) Plenaria y presentación de trabajos de grupo.

La o el facilitador: - Pedirá que cada a grupo, según el número que tenga, pase a plenario a presentar

el trabajo realizado, poniendo énfasis en las sugerencias y propuestas. - La autoridad sujeta de Rendición de cuentas escuchará las propuestas y, si fuere el

caso, ampliara, explicará, o justificará la decisión tomada.

Una persona del grupo responsable de la organización de Rendición de cuentas recogerá los acuerdos y compromisos asumidos, tanto por la autoridad cuanto por la ciudadanía. La o el facilitador

- Invitará a las y los asistentes nombren un comité de seguimiento, a fin de que cuide que las sugerencias, compromisos, y acuerdos asumidos se incorporen en la gestión, a fin de que mejore el proceso.

d) Evaluará el proceso desarrollado, compromisos.

- Se prepara una hoja de evaluación. Ejemplo. - Paga una V, según su criterio

Nº CONTENIDO PUNTAJE

1 2 3 4 5

1 La información recibida fue de fácil comprensión

2 La o el facilitador propició la participación de todas o todos

3 Los contenidos son útiles para la vida cotidiana

4 El proceso de Rendición de cuentas realizado es útil

5 El lugar donde se realizó este evento fue adecuado

6 La ciudadanía en general mostró Interés por participar

7

Con cuanto calificaría su aporte

2 Los materias que se utilizaron fueron suficientes

e) Cierre.

Se sugiere que el responsable de la sistematización, recoja las intervenciones de los participantes y las conclusiones, a través de escritos de memorias, video o audio.

Después del proceso

Seguimiento y monitoreo y retroalimentación

17

Este paso es el que asegura que las observaciones realizadas por la ciudadanía, representantes de organizaciones y colectivos social se pongan en vigencia: Se pueden establecer el monitoreo, o seguimiento a través de la implementación de veedurías, audiencias públicas, inclusive silla vacía. Los actores sociales escucharán el informe, la exposición, y a través de diversas metodologías, previamente determinadas en la programación, analizarán la información respectiva, formularan propuestas de fortalecimiento, mejoramiento, para que la administración pública y establecerán compromisos. ¿Cuándo rendir cuentas?

El informe de Rendición de Cuentas de las Instituciones y entidades será anual y comprenderá el período de gestión del año fiscal, es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre, de acuerdo con la Ley. Por tanto, los Prefectos, Alcaldes y Presidentes de los Gobiernos Parroquiales, en su calidad de Representantes Legales, remitirán los Informes de Rendición de Cuentas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, como institución, según el cronograma que establezca el CPCCS.

Todas las autoridades de elección popular presentarán un Informe de Rendición de Cuentas de su gestión individual en el cargo, desde el momento de su posesión hasta el 31 de diciembre y/o al final de sus funciones y como lo establece la Ley al menos una vez al año. Por tanto, los Prefectos, Alcaldes y Presidentes de los Gobiernos Parroquiales, vocales de juntas parroquiales, concejales presentarán los Informes de Rendición de Cuentas como Autoridades Electas, según el cronograma que establezca el CPCCS.

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte de la cultura política y ciudadana, como un ejercicio de democracia participativa. En este sentido, la Constitución garantiza su ejercicio como un derecho y un deber a través de varios artículos:

1. Constitución de la República del Ecuador 6

: ARTÍCULO

CONTENIDO

Art. 61 Derechos de participar en los asuntos de interés público y fiscalizar los actos del poder público

Art. 100 La Rendición de Cuentas en todos los niveles de gobierno Art. 204 Fiscalización, control social y exigibilidad de rendición de cuentas Art. 206 La Rendición de Cuentas entre las atribuciones de la Función de

Transparencia y Control Social Art. 208 La Rendición de Cuentas entre las atribuciones del Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social Art. 207 Sobre el financiamiento con recursos públicos Art. 355 Acerca de la responsabilidad social de las Universidades Art. 378 Sobre la obligación de rendir cuentas de las entidades de cultura Art. 381 La rendición de cuentas de los fondos destinados a la cultura física y el

tiempo libre

6 Tomado del Cuaderno de capacitación para el Programa Gobernanza: Rendición de cuentas, Mónica Arguello, 2014.

18

Art. 388 Rendición de cuentas de los recursos necesarios para la investigación científica y el desarrollo tecnológico

2. Ley Orgánica de Participación (LOP) y Ley Orgánica del Consejo de

Participación Ciudadana Y Control Social (LOCPCCS)

La LOPC y la LOCPCCS desarrollan los mandatos Constitucionales sobre la Rendición de Cuentas con el objetivo de asegurar su concreción real e insertarla como parte de los procesos cotidianos de la gestión institucional y de la acción ciudadana a través de los siguientes artículos:

CONTENIDOS LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LEY ORGÁNICA DEL CPCCS

CPCCS establece mecanismos de rendición de cuentas

Art. 5 numeral 2

Derecho ciudadano a la Rendición de Cuentas

Art. 88

Definición de Rendición de Cuentas Art. 89 Art 9 Sujetos obligados a Rendir Cuentas Art. 90 Art. 11 Objetivos de la Rendición de Cuentas Art. 91 Contenidos de la Rendición de Cuentas que corresponde al nivel político

Art. 92 Art.10

Contenidos de la Rendición de Cuentas que corresponde al nivel programático y operativo

Art. 93 Art.10

Mecanismos para Rendir Cuentas Art. 94 Periodicidad de la Rendición de Cuentas Art. 95 Sanciones Art. 11 Monitoreo Art. 12 El libre acceso a la información pública Art. 96 Principios generales del acceso a la información

Art. 97

Transparencia de la administración pública Art. 98 Funciones de las Asambleas Locales: Organizar rendición de cuentas

Art. 60 – N. 4

3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

El COOTAD establece como uno de sus principios la Participación Ciudadana y como atribuciones de las Autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados la Rendición de Cuentas, a través de varios artículos:

ARTÍCULOS CONTENIDOS Art. 3- Lit. g Participación ciudadana Art. 50 – Lit. u Del Prefecto o Prefecta provincial: Presentación de informe a la ciudadanía Art. 60 – Lit. y Del Alcalde o Alcaldesa: Presentación de informe a la ciudadanía Art. 70 – Lit.v Del Presidente o Presidenta de la Junta Parroquial Rural: Presentación de

informe a la ciudadanía Art. 90 – Lit. v Del Alcalde o Alcaldesa del Metropolitano: Presentación de informe a la

ciudadanía Art. 266 Rendición de Cuentas Art. 302 Obligación de establecer Sistemas de Rendición de Cuentas Art. 304 – Lit. f Sistema de Participación Ciudadana: Fortalecimiento de la democracia

19

Art. 312 Sanción por incumplimiento de las disposiciones relativas a la participación

4. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Este Código establece los procedimientos para la formulación de presupuestos participativos en el marco de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial:

ARTÍCULO CONTENIDO Art. 13 Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa Art. 42 – Lit. g Contenidos mínimos de los planes de desarrollo: Art. 110 Ejercicio Presupuestario Art. 121 Clausura del Presupuesto Art. 148 Establecer lineamientos de Rendición de Cuentas

5. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP)

La LOTAIP, vigente desde el año 2004, es una normativa complementaria para la implementación de la Rendición de Cuentas:

ARTÍCULOS CONTENIDO Art. 1 Principios Art. 3 Ámbito de aplicación de la Ley Art. 4 Principios de aplicación de la Ley Art. 5 Información Pública Art. 7 Difusión de la información Pública

Bibliografía:

1. Constitución de la República del Ecuador 2. Ley Orgánica de Participación 3. Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social 4. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización 5. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 6. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública 7. ¿Qué es la Rendición de Cuentas? Andreas Scheler. Cuadernos de Transparencia

No. 03; IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública). México, Distrito Federal. Agosto 2004. p. 11.

8. Cartillas para Superar la pobreza, Chile, 2001. 9. Cuaderno de Rendición de cuentas, Mónica Arguello, 2014. 10. ¿Qué es la Rendición de Cuentas? Andreas Scheler. Cuadernos de Transparencia

No. 03; IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública). México, Distrito Federal. Agosto 2004. p. 11.

11. CASTRO, m. Raúl, Guía para el Taller de Rendición de cuentas de la administración municipal; Bogotá, 2003.Internet.

12. W. Guamán 2015