28

Consejo Directivo Central - UnTERunter.org.ar/imagenes//5795.pdf · Importante es respetar el vocabulario específi-co de las culturas, por ejemplo, toldos o ruca, en el ... Es un

Embed Size (px)

Citation preview

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

Consejo Directivo CentralConsejo Directivo CentralConsejo Directivo CentralConsejo Directivo CentralConsejo Directivo Central

Marcelo NerviSecretario General

Ricardo BerrosSecretario Adjunto

Pascual MoscaSecretario Gremial y de Organización

José VidalSecretario de Finanzas

Mercedes HarfuchSecretaria de Acción Social

Silvia AvareseSecretaria de Actas y Administración

Pedro BicharaSecretario de Prensa, Capacitación y Cultura

Horacio MarzettiSecretario de Nivel inicial

Olga MartínSecretaria de Nivel Primario

Sandra SchieroniSecretaria de Nivel Medio y Superior

Rosana MoranSecretaria de Educación Especial

Esther SantosSecretaria de Retirados y Jubilados

Laura NuñezTeresa Segovia

Flavio BellVocales Titulares

Daniel AciarRoberto FerreroClaudia KornichVocales Suplentes

11111

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorialEn esta edición presentamostemas significativos desdenuestra identidad como argen-tinos, y una serie de reflexio-nes acerca de esos temas quevienen a dar paso a opinionesy toma de posturas, de posi-ciones.

Elegir hablar (y no sólo hablar)de los Pueblos Originarios, depresentar posturas y proponeractividades, supone una tomade posición ante tan trascen-dente tema, que en ocasionesse convierte en un contenidopintoresco o anecdótico en laescuela, y deja de tener encuenta que en la actualidad, lasComunidades Mapuches, porejemplo, atraviesan conflictosimportantes en nuestra regióny el país.

También incorporamos conte-nidos y actividades para traba-jar con nuestro folklore, hacien-do hincapié en la identidad yen la necesidad de abordarlodesde un punto de vista distin-to, pensando en la necesidadde trabajar estos temas en laescuela, pero sin dejar de ladoel aprendizaje, la profundidadque merece el tema y la diver-sión con que se lo puede plan-tear.

Como siempre, esperamos quesean del agrado del conjunto,pero más que nada de utilidadpara el trabajo cotidiano, áuli-co e institucional, propiciándo-lo también como un espacio deconstrucción, que pretende laparticipación de todas y todos,con propuestas, sugerencias,críticas.

Hasta la próxima….

22222

Página 2 Editorial

Página 3 10 de agosto : Día Internacional de losPoblaciones Indígenas del Mundo:Pueblos Originarios.

Pàgina 6 17 de agosto:Aniversario del fallecimiento delGeneral José de San Martín

Página 10 22 de agosto: Día del Folcklore

Página 14 De regalo, un cuento de SilviaSchujer …. «La abuela electrónica»

Página 16 Juegos y Actividades Diferentes

Página 23 Bibliografía

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

Pueblos OriginariosPueblos OriginariosPueblos OriginariosPueblos OriginariosPueblos Originarios

Para comenzar… interrogando…

¿Aborígenes Argentinos, Indios o Pueblos Originarios?Quizá debamos comenzar este apartado diciendo que lo de indioses un error histórico. Cuando Cristóbal Colón llega a América piensaque llega a la India. Por lo tanto, le pone a los habitantes del lugarese calificativo. Además, la expresión «indios», suele tener o utili-zarse con connotaciones negativas.

Otra de las cuestiones importantes para poner en discusión, es silos Pueblos Originarios son sólo parte del pasado. Quizá este con-tenido tan clásico de abordaje en las ciencias sociales, nos permitatener un acercamiento a la realidad que hoy estos Pueblos viven ennuestra región y en nuestro país.

Tradicionalmente, en las aulas pudimos haber encontrado pequeñosgrupos de niños y niñas trabajando en la confección de láminas yhaciendo resúmenes para pasar al frente y dar la lección del puebloque le había tocado en suerte: diaguitas, mapuches, onas, etc, etc,etc. ¿Será suficiente este acotado abordaje para entender su cultu-ra, sus problemáticas actuales?, ¿Qué pasó con estos Pueblos apartir del período colonial?, ¿Qué sucede con ellos en la actuali-dad?, ¿Se los tragó la tierra?, ¿O forman parte de la Argentina olvi-dada? En la actualidad hay grupos de aborígenes diezmados, con-secuencia de la conquista al desierto y anteriormente la conquistade América.

Pero entonces… ¿Cómo enseñar este contenido?, ¿Cómo valorar aestas Comunidades y sus culturas?, ¿Cómo reconocer la singulari-dad de cada Pueblo?, ¿Cómo acercarse a las problemáticas actua-les?

Las propuestas de aula deberían tratar alrededor de conceptos comoorganización social, política y económica, la relación con el entorno,nomadismo, sedentarismo, manifestaciones culturales. Podría serinteresante hacer un abordaje interdisciplinario, atendiendo a las in-teligencias múltiples. Y por qué no, abordar estos contenidos con lametodología de aula taller invitando a los padres y llevar a cabo así,un trabajo de valorización conjuntamente con la comunidad de laescuela. Tampoco se debería olvidar incorporar a estas secuenciasla posibilidad de analizar las problemáticas y conflictos actuales. Esimportante tener como objetivo principal la VALORACIÓN DE LACULTURA.A continuación, una propuesta para abordar el tema…..

10 de agosto: Día Internacional de10 de agosto: Día Internacional de10 de agosto: Día Internacional de10 de agosto: Día Internacional de10 de agosto: Día Internacional delas Poblaciones Indígenas del Mundolas Poblaciones Indígenas del Mundolas Poblaciones Indígenas del Mundolas Poblaciones Indígenas del Mundolas Poblaciones Indígenas del Mundo

h t t p : / / i n k a s p e r u . c o m / t o u r s / l i m a / l a r c o /museo_arte_precolombino.html

33333

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

Presentación delPresentación delPresentación delPresentación delPresentación deltematematematematema

Una opción podría ser presentar en elpizarrón varias palabras mapuches, o el saludomapuche y preguntar si conocen su significado…si saben a qué Pueblo pertenecen, o han escucha-do, o leído algo sobre ellos….

También se podrían escribir varias palabras de dis-tintos Pueblos y culturas, preguntando si saben opueden identificar a quién pertenecen, etc.

Se puede preguntar ¿Dónde viven ellos ahora?,¿Dónde habitaban antes?, ¿Forman todos parte delmismo grupo? Se puede realizar una puesta encomún.

Para continuar… presentación de in-formación de la forma de vida de laComunidad Aborigen que se esté abor-dando.

¿Dónde estaban?, ¿Dónde habitaban? Presenta-ción del mapa y su ubicación

Presentación de alguna imagen o dibujos de algu-na actividad desarrollada por el Pueblo. Análisis deesa imagen: ¿Qué vemos?, ¿Qué están hacien-do?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Con qué?

¿Cómo vivían? Organización social

¿En qué vivían?, ¿Por qué?, ¿A partir de cuándo?,¿Con qué estaba hecho?, ¿Qué se utilizaba paraconstruirlo?

¿Cómo y de qué se alimentaban? Sería interesan-te mostrar en este momento puntas de flechas o

11111

22222

fotos / imágenes / dibujos de flechas, lanzas, bo-leadoras y preguntar ¿Para qué se utilizaban?, ¿Dequé estaban hechas? Aquí pueden aparecer lostérminos de sedentarismo y/o nomadismo. Presen-tar los términos cuidadosamente por qué erannómades (no errantes!!!!) y que para trasladarse deun lugar a otro había deliberación y organización,buscando en qué lugar sería más propicio estable-cerse. Otro aspecto del análisis podría ser si lasviviendas y su característica tendrían algo que vercon la organización social y la forma de alimentar-se.

Otras características para considerar serían cómose divertían, qué pasaba si se enfermaban….

Importante es respetar el vocabulario específi-co de las culturas, por ejemplo, toldos o ruca, en elcaso de los mapuches, para denominar sus vivien-das, y no utilizar el término choza.

Importancia de utilizar imagenes, fotos o di-bujos para acompañar los análisis y entenderlo que se esta estudiando.

SISTEMATIZACIÓN

Para esta etapa de la secuencia sepodría subdividir al grupo, luego deltrabajo anterior, y cada uno trabaje o

aborde un aspecto para ser socializado al resto delgrupo o a otros grados, incluso, un trabajo con lospadres. Elaborar afiches de acuerdo a lo trabajadoy abordado anteriormente. Es un buen momentopara incorporar a las áreas especiales y trabajarcon murales y analizar sus significados, qué repre-sentaban, con qué se hacían, en dónde: qué pasa-ba con la danza, sus significados, sus sentidos….

33333

44444

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

GRUPOS ABORÍGENES EN LA AC-TUALIDAD

Se puede preguntar ¿Dónde viven?,¿Qué dificultades atraviesan?, ¿Cuáles tu opinión?

Es interesante trabajar esta etapa desde noticiaso artículos de diarios donde aparezcan las proble-máticas que atraviesan los Pueblos Originarios enla actualidad. CULMINAR CON UNA MUESTRADE LO PRODUCIDO.

«Mapuches piden la revisión de todos los con-tratos petroleros»

«Mapuches temen por la contaminacióndel agua»

«SAN MARTIN DE LOS ANDES: Fallo benefi-cia a ocupantes de tierras»

«Rechazan desalojo contra pobladores de Pasode los Molles»

44444tiene una mirada europea, es el «ojo europeo» quienlos engloba y les pone la misma categoría a todoslos habitantes que encuentra a su llegada al conti-nente, siendo muy diferentes entre sí todas lasnaciones que se encontraban y se encuentran hoyen el territorio. Remarcar que ellos tenían su cultu-ra, que se producen choques.

Otra manera de encarar este tema pue-de ser «desandar el camino», es decir,comenzar por el presente de los Pue-blos e ir hacia atrás, en el pasado, para

comprender el por qué se encuentran hoy en estasituación.

Para trabajar en tallerPara trabajar en tallerPara trabajar en tallerPara trabajar en tallerPara trabajar en taller

Se puede proponer abordar la temática haciendouna investigación y culminar con una pequeñamuestra de lo recopilado. El grupo clase puede estarsubdivido y que cada uno haga su propio trabajo.

UNO: Contestar a la pregunta ¿Qué es Cultura ? Socializar

DOS: Poner en común ¿Qué entendemospor Diversidad Cultural ?

TRES: ¿Qué será Interculturalidad ? Investigamos y ponemos en común.

CUATRO: ¿Qué será Multiculturalidad ? Inves-tigamos y ponemos en común.

CINCO: Se invita a los niños a preguntar ensu barrio, el lugar donde viven por losapellidos de las personas, a su vezque preguntan de dónde son, si vie-nen de otros países, de otros luga-res, o quizá sus padres o abuelos.¿Hay gente de otras culturas o Co-munidades?, ¿Cuáles? A partir deestas preguntas, pedirle a los chicosy chicas que recopilen recetas deestas personas que han entrevistado.Culminar esta actividad haciendo unrecetario con las recetas que han traí-do. Si algún integrante de estas fami-lias o comunidades quisieran venir acocinar sería un muy buen cierre.

11111

22222

Algunas consideraciones:Algunas consideraciones:Algunas consideraciones:Algunas consideraciones:Algunas consideraciones:Trabajar el contenido con profundidad, no simplifi-car ni presentarlo desde lo pintoresco. Unir con losconocimientos previos y cotidianos de las niñas yniños, y mucho mejor si se ha trabajado con laComunidad.

Opciones para seguirOpciones para seguirOpciones para seguirOpciones para seguirOpciones para seguirtrabajando:trabajando:trabajando:trabajando:trabajando:Es importante entender que los aboríge-nes aún viven, son parte de nuestra so-ciedad, conviven con nosotros. Hay queabordar la realidad actual de los aborí-

genes.

Para recuperar ideas previas…. En el pizarrón….¿Qué quiere decir indio? Anotamos todas las ideasy pareceres de las niñas, niños y adolescentes.Es un buen momento para aclarar que esa palabra

55555

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

17 de agosto:17 de agosto:17 de agosto:17 de agosto:17 de agosto:

Aniversario delAniversario delAniversario delAniversario delAniversario delfallecimiento delfallecimiento delfallecimiento delfallecimiento delfallecimiento delGeneral José de SanGeneral José de SanGeneral José de SanGeneral José de SanGeneral José de SanMartínMartínMartínMartínMartín

José de San Martín , nació en Yapeyú, Ar-gentina, el 25 de febrero de 1778. Murió enBoulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agostode 1850. Fue un militar argentino cuyas cam-pañas fueron decisivas para las independen-cias de Argentina, Chile y el Perú. Junto conSimón Bolívar es considerado uno de loslibertadores más importantes de Sudaméricade la colonización española. En la Argentinatiene el título de Padre de la Patria y se lo con-sidera un héroe y prócer nacional. En el Perú,se lo reconoce como Libertador de aquel país,con los títulos de Fundador de la Libertad delPerú, Fundador de la República y deGeneralísimo de las Armas. En Chile su ejér-cito le reconoce el grado de Capitán General.

Para pensar en los títulos, los honores y lospróceres, como ya hemos propuesto en edi-ciones anteriores, qué esperamos de nues-tros héroes o próceres, qué recordamos denuestra historia y con qué sentido y significa-do. A continuación proponemos algunas acti-vidades para abordar el tema, desde una mi-rada diferente.

66666

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

Lectura o narración del siguiente texto:

CONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓNSOCIO-CULTURALSOCIO-CULTURALSOCIO-CULTURALSOCIO-CULTURALSOCIO-CULTURALUn acercamiento a la vida cotidiana deUn acercamiento a la vida cotidiana deUn acercamiento a la vida cotidiana deUn acercamiento a la vida cotidiana deUn acercamiento a la vida cotidiana deSan Martín.San Martín.San Martín.San Martín.San Martín.Un día en el PlumerilloUn día en el PlumerilloUn día en el PlumerilloUn día en el PlumerilloUn día en el Plumerillo

«Al decir de un cronista, que vió y que viviótambién en este campamento, su línea arqui-tectónica se componía de cuarteles, construi-dos de adobe, y que dando vista al nacientetenían en su centro una gran Plaza de cuatroo cinco cuadras de extensión, en donde la tro-pa practicaba los ejercicios doctrinales. A re-taguardia de esta línea de cuarteles se encon-traban los alojamientos destinados a jefes yoficiales, las cocinas y demás dependencias.A la derecha de este cañón de galpones seacuartelaron los cuerpos y al flanco derechode esta línea y formando martillo con frentenorte, se levantaron los galpones donde insta-lándose el cuartel general y el Estado Mayor.Aliado izquierdo, y formando también martillocon frente sur, recibieron su alojamiento loscuatro escuadrones del regimiento deGranaderos»

«Con vista al poniente y rematando la gran pla-za, levantóse un paredón de más de cien va-ras de largo con doble fila de tapial para formarsu espesor y fue allí donde organizose el tiro alblanco. Todos los días, nos dice Espejo, aldespertar la aurora se disparaba un cañonazoen la guardia de prevención de la artillería,

11111 como señal para que rompiesen diana los cuer-pos, pasasen la lista de regla y saliese el ejér-cito, menos en los días festivos»

«El General, por lo común, salía de su ranchoa recorrer los grupos diseminados en aquelcampo, en especial los de reclutas, que todoslos cuerpos tenían en aprendizaje. En ocasio-nes hacía salir un recluta de la fila paraaleccionarlo, en otras iba a las que se ocupa-ban del manejo del sable, desenvainaba el suyoy hacía el figurante demostrando con explica-ciones claras el efecto de los movimientos. Enotras se dirigía a inspeccionar el estado de loscuarteles, el aseo de las cuadras, el de lascocinas y el manejo de los rancheros en la pre-paración de la comida».

«Las horas del día estaban distribuidas bajoun sistema inalterable. Por la mañana, así quelas tropas se retiraban de sus ejercicios toma-ban su primera comida, se relevaban las guar-dias, la oficialidad hacía su almuerzo en mesacomún y enseguida se limpiaba el armamento.Los sábados al medio día se lavaba la ropa yen lugar del ejercicio de la tarde, se pasabarevista de armas y vestuario. Por la tarde, ter-minado el ejercicio y pasada la primera lista, latropa tomaba su segundo rancho y la oficiali-dad, después de comer, se ocupaba de la aca-demia teórica y práctica de su arma respectivaque el general presenciaba alternativamente enlos cuerpos. Por la noche, se pasaba la se-gunda lista, la tropa rezaba una Casa del rosa-rio y después de una hora o un poco más, en elEstado Mayor se iniciaba el toque de silencio.

(Pacífico Otero, pp.548/552)

http://regulo-suenosdeopio.blogspot.com/2007/09/la-adiccin-del-libertador.html

77777

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

Hacemos comentarios con los niños y niñas.

Algunas recomendaciones …

Acompañar el relato con imágenes, dibujos opictogramas. También, si es posible, con retratoso pinturas de la época. Contextualizar el relato pre-viamente preguntando si conocen o han escucha-do hablar de San Martín.

Volver sobre la idea de «tomar decisio-nes» que se trabajó para el 25 de mayo,la de Belgrano en relación a crear la ban-dera y la del 9 de julio con la declara-

ción de la independencia. En este caso, tomar ladecisión de San Martín de luchar por la indepen-dencia de un país.

Para indagar las ideas previas se puede plantearpreguntas como ¿Saben por qué es feriado eldía….?, ¿Conocen a San Martín? Se puede pre-sentar una imagen o foto, preguntar por su vesti-menta, qué hacía, y otras cuestiones que puedansurgir.

Algunas preguntas que pueden ayudara las niñas y niños a comprender mássobre el tema: ¿Por qué San Martín cru-zó Los Andes?, ¿Cuál era la importan-

cia de libertar Chile?, ¿En qué viaja San Martín aPerú?, ¿Por qué era importante libertar a Perú?,¿Quiénes ayudaron a San Martín? Se puede haceruna puesta en común con lo que se ha charladocon los chicos.

Otra recomendación para hacer es quees interesante mostrar fotos o postalesde los distintos lugares que cruzó SanMartín, para visualizar de alguna mane-ra las características de esos lugares.

22222

33333

44444

Plantear estrategias para que la informa-ción sea sistematizada como cuadrossinópticos, relatos, dibujos, maquetas….Luego exponer.

LAS MÁXIMAS DE SAN MARTÍN

Para trabajarlas de otra manera ydesmitificar la figura del Padre de la Pa-tria, y padre ejemplar que tiene San

Martín, y explicar que en realidad las máximas sonla planificación de la educación de su hija Merce-des, y no el legado que le dejó escrito.

Algunas preguntas de las que se puede partir:¿Cuáles son los problemas que tienen los padreshoy en día con sus hijos?, ¿Existían los mismosproblemas antes?, ¿Qué cosas San Martín se pro-puso en la educación de su hija Mercedes?, ¿Cuá-les serán los propósitos de los padres en la actua-lidad? Preparar afiches comparando las máximasde San Martín, las respuestas de los niños y losproblemas que enfrentan los padres hoy.

PARA TRABAJAR CON LOS MÁSGRANDES

Buscar información acerca de San Mar-tín en relación a distintos aspectos de su vida y larealidad social que en aquella época existía. Haceruna socialización entre todos. Tener en cuenta:

· Niñez y formación militar· San Martín en España· Su relación con las luchas por la independen-cia· Su accionar político· El plan continental· Gobernador de Cuyo· El congreso de Tucumán· La Campaña de Los Andes· San Martín en Chile· Su accionar en la declaración de la indepen-dencia· Expedición al Perú· El exilio

FUENTES HISTÓRICAS

Se propone trabajar con fuentes históri-cas. «La historia se hace con docu-mentos, que se convierten en fuen-

tes de información al poder interpretarlos.Existen diferentes tipos de fuentes».

55555

66666

77777

88888

88888

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

Luego de la lectura de estos documentos escritos por San Martín, tratar de identificar o inferir cincocaracterísticas de su pensamiento político. Puesta en común.

99999

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

La palabra Folklore o Folclore quiere decir saberdel pueblo. Fue utilizada por primera vez por elArqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton,la publica en la revista londinense “Athenaeum”, el22 de agosto de 1846. La palabra está compuestapor dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (sa-ber, ciencia), para definir al saber popular, los co-nocimientos, usos, costumbres, leyendas, supers-ticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos,refranes, coplas y cantares, transmitidas de gene-ración en generación, en definitiva lo que se trans-mite de boca en boca, que trasciende, se incorpo-ra a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

¿Qué se necesita para considerar algo comofolklórico?

Para que un hecho sea considerado folklórico, debeajustarse a una serie de condiciones:

1) Que haya sido producido por el pueblo en elanonimato, por el aporte colectivo de la gente.2) Que se haya arraigado en el pueblo, sufriendola prueba del tiempo, sin desaparecer en susintenciones básicas.

Por otra parte también es válido que sea popular,tradicional, colectivo, funcional, empírico y seatransmitido por la oralidad, con anonimato, se ca-racterice por la localización y el transvasamiento.

Desde lo Material podemos pensar en la vivienda,la vestimenta, la comida, los instrumentos musi-cales, etc.Desde lo Espiritual tenemos la música, la danza,los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes,creencias, etc.

22 de agosto:22 de agosto:22 de agosto:22 de agosto:22 de agosto:

Día del FolckloreDía del FolckloreDía del FolckloreDía del FolckloreDía del Folcklore

¿Varios folklores... o el mismo para todos?Dentro de este concepto general caben denomina-ciones regionales comúnmente aceptadas. Así secita como folklore cuyano al que se cultiva en SanJuan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; elfolklore pampeano es el distintivo de Buenos Ai-res, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe; elfolklore norteño agrupa los cantos y danzas origi-narios de Santiago del Estero, norte de Córdoba ySanta Fe, y parte de Tucumán; el folklore andino osalteño, que involucra los que se cultivan en Salta,Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca,existiendo aquí la denominación de folklorecalchaquí para designar los motivos locales y, porúltimo, el folklore correntino o guaraní, propio deCorrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco yFormosa y Misiones.

El folklore argentino no es un producto autóctono,es decir que no es la supervivencia de viejas prác-ticas aborígenes, sino que, en un elevado porcen-taje, es resultado de la aclimatación de usos im-portados, correspondiendo la otra parte a motivoslocales, que subsistieron a la conquista, pero quefueron fuertemente influenciados por las modalida-des europeas.

Es importante pensar en qué manifestaciones co-rresponden a nuestro folklore, y sin dudar pensa-mos en el asado, el mate, las tortas fritas, lasempanadas, algunos juegos como el truco, lapayana, las guitarreadas, las payadas, libros comoel Martín Fierro, historias como la de la Luz Mala,el hombre de la Bolsa, el Lobizón, canciones tannuestras como “Luna Tucumana” de AtahualpaYupanqui…

1 01 01 01 01 0

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

La propuesta es preparar para esos días una peñao actividad de cierre de talleres que englobe mani-festaciones folklóricas.Podemos dividir al grupo clase en distintossubgrupos y trabajar con ellos en cuatro comisio-nes: COMIDAS TRADICIONALES, JUEGOS, PER-SONAJES O HISTORIAS, CANCIONES. Cada gru-po trabajará sobre todos las tradiciones y luegoampliará acerca de uno de ellos y mostrará lo queha recopilado.

CancionesCancionesCancionesCancionesCanciones

1. Proponer armar un cancionero con cancionesrecopiladas desde las casas. Por ejemplo, lascanciones populares que más le gustan a lospadres, abuelos, vecinos, etc.

2. Buscar las biografías de los autores de esascanciones. Intercambiar lo investigado.

3. Proponer una canción de las recopiladas yanalizarla, buscando significados y contenidos,

por qué se escribió, quién lo hizo, qué sentimien-tos provoca en quién lo escucha, y cuáles ha-brán sido los de quién las escribió.

4. Para el día del festejo, preparar algunas dan-zas representativas de las distintas regiones denuestro país. A saber: GATO (norte, centro yoeste); CHACARERA (noroeste, parte del Cha-co y casi toda la región central); ZAMBA (no-roeste); ESCONDIDO (centro y oeste); TANGO(porteño, Buenos Aires); CUECA (original deChile, pero las hay cuyanas y norteñas); CUAN-DO (región andina, Cuyo, centro y norte de laPatagonia); CHAMAMÉ (litoral); MALAMBO (entodo el País); PERICÓN (región Pampeana, Li-toral, centro y Buenos Aires). Sería bueno tam-bién buscar información acerca de cada danza:¿Dónde se baila?, ¿Cuál es su origen?, ¿Cuáles su vestimenta típica?

ComidasComidasComidasComidasComidas

1. Trabajar sobre las características del texto ins-tructivo.

2. Recopilar recetas desde la casa: madres, pa-dres, abuelos, tíos.

Martín Fierro, tempera. Carpani Gaucho argentino. Fresco del pintor marplatenseItalo Grassi. (San Juan al 2500, Mar del Plata)

Vaca... yendo gente al baile. Molina Campos

1 11 11 11 11 1

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

3. Armar un recetario con lo recopilado. Puedencontener las que se recopilaron desde la casa yescribir algunas que se juntaron desde la oralidad.

4. Organizar una feria de platos para el día delfestejo. Repartir pequeñas recetas a los invita-dos.

JuegosJuegosJuegosJuegosJuegos

1. También se puede hacer una recopilación dejuegos tradicionales.

2. Armar los textos instructivos para poderjugarlos.

3. Investigar acerca de la historia de cada juego.Es decir, desde cuándo se juega, cómo se jue-ga, que se necesita, jugadas más importantes.

4. Organizar una tarde de juegos con otros gra-dos y la familia para compartir lo recopilado.

PersonajesPersonajesPersonajesPersonajesPersonajes

Todos conocemos historias de seres imaginariosde distintos lugares de nuestro país. La idea esrecopilarlas.

1. Buscar historias contadas por padres, madres,abuelos y abuelas, vecinos, conocidos, pero pre-viendo que sean de distintos lugares de nuestropaís, que hayan vivido en otras ciudades o pue-blos.

2. Organizar una contada dentro del aula. Se pue-de preguntar: ¿Conocen al Viejo de la Bolsa?,¿Imaginan lo que lleva en su bolsa?, ¿Cómo an-dará vestido?, ¿Dónde vivirá?, ¿Qué hará en suvida? Otro pe personaje interesante podría ser elLobizón, del cual se podría preguntar ¿Dóndevivirá?, ¿Por qué será así?, ¿Qué contará la tra-dicional historia?, ¿Conocen historias del TuéTué?, ¿Qué pueden contar de él?

3. Sentar a las niñas y niños en ronda. Pedirlesque lleven lápiz y papel. Elegir uno de estos se-res y escribirle una carta. Pueden contarle lo quequieran. Quien quiera leerla podrá hacerlo paracompartir con los demás lo que ha escrito. Unavez que leyeron su carta, deberán pasarla a uncompañero de al lado, quien, haciendo las vecesde ese ser imaginario, deberá contestar esa car-ta. Se leen las producciones de quienes quierancompartirlas. De todas maneras, cada uno sepuede quedar con las cartas.

4. Dibujar un personaje.

5. Describir un personaje a partir de un dibujo oimagen.

6. Investigar qué personajes son propios de nues-tra región. Comentar entre todos. Escribir las his-torias. Otra opción podría ser grabarlas para ha-cer una recopilación sonora.

7. Confeccionar un librito con las recopilacionesde las historias y personajes de la literatura fan-tástica argentina. Regalar a la biblioteca del aulao de la escuela.

El Pombero, región Noreste de nuestro país

1 21 21 21 21 2

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

RefranesRefranesRefranesRefranesRefranes

1. Repartir una cantidad de refranes a cada grupo.Leer o relatar.

2. Preguntar ¿Conocen su significado?, ¿En quésituaciones las han escuchado?, ¿Los conocenexpresados de otras maneras?

3. Recopilar desde la casa otros refranes que noestuvieran en los trabajados.

4. Escribir textos en donde se puedan incluir losdistintos refranes. Leerlos y compartirlos con loscompañeros.

5. Recopilar los refranes y armar un Refranero Po-pular. Regalar a la biblioteca áulica o de la escue-la.

El Ucumar, región Noreste de nuestro país Chonchón, región Patagónica de nuestro país

«A buen entendedor, pocas palabras»; «Abuen hambre no hay pan duro»; «A caballoregalado, no le mires el diente»; «A cada cer-do le llega su San Martín»; «A Dios rogando ycon el mazo dando»; «A mal tiempo, buenacara»; «A palabras necias, oídos sordos»; «Aquien madruga, Dios le ayuda»; «A rey muer-to, rey puesto»; «A río revuelto, ganancia depescadores»; «Al pan, pan, y al vino, vino»;«Al que al cielo escupe, en la cara le cae»;«Bicho malo nunca muere»; «Cada uno sabedonde le aprieta el zapato»; «Cuando el ríosuena, agua lleva»; «De noche todos los ga-tos son pardos»; «De tal palo, tal astilla»; «Delárbol caído todos hacen leña»; «Del dicho alhecho hay mucho trecho»; «Dios aprieta, perono ahorca»; «Dios los cría y ellos se juntan»;«El hombre propone, y Dios dispone»; «El queno llora, no mama»; «El que roba a un ladróntiene cien años de perdón»; «El saber no ocu-pa lugar»; «En casa del herrero, cuchillo depalo»; «En el país de los ciegos, el tuerto esrey»; «Los niños y los locos dicen las verda-des»; «Más vale estar solo que mal acompa-ñado»; ·Más vale malo conocido que buenopor conocer»; «Mal de muchos, consuelo detontos»; «No es tan fiero el león como lo pin-tan»; «No hay bien ni mal que cien años dure»;:«Ojo por ojo, diente por diente»

6. Juego de refranes. Cortar los refranes en dos.Entregar la segunda parte al vecino. Una vez ter-minada la rueda, cada uno lee el refrán que quedaformado. Representar los refranes de una maneracreativa. Exponer.

«El velorio ‘e ‘l angelito» . Molina Campos

1 31 31 31 31 3

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

CierreCierreCierreCierreCierre

Para este momento se propone organizar unapeña y mostrar todo lo trabajado para estaocasión. Armar distintos rincones con las co-midas tradicionales, con los juegos, exponerlos refranes, las historias y los retratos /dibu-jos de los personajes de la literatura argenti-na. Culminar con las danzas elegidas, y qui-zá con una buena mateada.

Fogata, Molina Campos

De regalo, un cuento de Silvia Schujer….De regalo, un cuento de Silvia Schujer….De regalo, un cuento de Silvia Schujer….De regalo, un cuento de Silvia Schujer….De regalo, un cuento de Silvia Schujer….

La abuela electrónicaLa abuela electrónicaLa abuela electrónicaLa abuela electrónicaLa abuela electrónica

Mi abuela funciona a pilas. O con electricidad, depende. Depende de laenergía que necesite para lo que

haya que hacer.

Si la tarea es cuidarme cuando mis padressalen de noche, la dejan enchufada. La sien-tan sobre la mecedora que está al lado de micama y le empalman un cable que llega has-ta el teléfono por cualquieremergencia.

Si en cambio va a preparar-me una torta o hacerme laleche cuando vuelvo del co-legio, le colocamos las pilaspara que se mueva con todalibertad.

Mi abuela es igual a las otras.En serio. Sólo que está he-cha con alta tecnología. Sinir más lejos, tiene doble casetera y eso esbárbaro porque se le pueden pedir dos co-sas al mismo tiempo. Y ella responde.

Mi abuela es mía.

Me la trajeron a casa apenas salió a la venta.Mis padres la pagaron con tarjeta de crédito

a la mañana, y a la tarde ya estaba con noso-tros.

Es que mi familia es muy moderna. Moderní-sima. A tal punto mi mamá y mi papá estánpreocupados por andar a la moda que noguardan ni el más mínimo recuerdo. De undía para otro tiran lo que pasó a la basura.

A lo mejor es por eso, ahoraque lo pienso, que tengo tanmala memoria y no puedoacordarme entera ni siquierala tabla del dos.

Desde que la abuela está encasa, sin embargo, las cosasen la escuela no me van tanmal.

Para empezar, ella tiene undispositivo automático que

todas las tardes se pone en marcha a la horade hacer los deberes. Es así: se le prendeuna luz y se acciona una palanca. Abandonaautomáticamente lo que está haciendo y susradares apuntan hacia donde estoy. Enton-ces me levanta por la cintura y me sienta jun-to a ella frente al escritorio. Ahí empezamosa resolver las cuentas y los problemas de

1 41 41 41 41 4

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

regla de tres. O a calcar un mapa con tintachina negra.

Aunque nadie se lo pida, mi abuela lleva unregistro exacto de mis útiles escolares. Porotro lado, le aprieto un botón de la espalda yel agujero de su nariz se convierte en saca-puntas. Le muevo un poco la oreja y las ye-mas de los dedos se vuelven gomas de tintay lápiz.

Tener una abuela como la mía me encanta.Sobre todo cuando está enchufada, porqueasí puede gastar toda la energía que se le déla gana y no cuesta demasiado mantenerla,como dice mi papá, que ade-más de moderno es un taca-ño y sufre como un perro cadavez que a mi abuela hay quecambiarle las pilas.

Casi todas las noches yo laenchufo un rato antes de irmea dormir. Así me cuenta uncuento. O lo hace aparecer ensu pantalla para que yo lea mientras ella meacaricia la cabeza. Sabe millones. Basta co-locarle el disquete correspondiente (porquetambién viene con disquetera) y en cuestiónde segundos empieza con alguna historia.Como completamente automática, se apagasola cuando me duermo.

Cuando mi abuela me cuenta un cuento o mecanta algunas canciones, yo me olvido de quees electrónica.

Más que nunca parece una persona comúny silvestre. Y es que además tiene una teclade memoria que le permite escucharme. Yopuedo contarle cosas y, oprimiendo esa te-cla, ella archiva toda la información: al finalsabe de mí más que ninguno.

Me gusta tener a mi abuela. Aunque salir apasear con ella me traiga algunos inconve-nientes: los que no son tan modernos comomi familia nos miran mucho en la calle. Y seríen.

O quieren tocarla para ver de qué materiales.

Ven algo raro en sus movimientos... o en sucara, no sé. Creo que las luces que tiene enlos ojos no son cosa fácil de disimular.

A mí me encanta tener esta abuela.Hace unosdías, sin embargo, mi mamá dijo que queríacambiarla por un modelo más nuevo. Diceque salieron unas más chicas, menos apa-ratosas, con más funciones y a control re-moto.

La idea no me gusta para nada. Porque, aun-que es cierto que estoy bastanteacostumbrado a los cambios, conesta abuela me siento muy bien.

Las habrá mejor equipadas, ya sé.Pero yo quiero a la abuela que ten-go. Y es que, aparte, cada vez meconvenzo más de que ella tambiénestá acostumbrada a mí.

A decir verdad, desde que en casa están pen-sando en cambiar a la abuela, yo estoy tra-mando un plan para retenerla.

Sí. De a poquito la estoy entrenando para quepueda vivir por sus propios medios. Para queno deje que la compren y la vendan como sifuera una cosa, un mueble usado.

Los otros días le desconecté la luz de los ojosy ahora le estoy enseñando a ver. Vamos bien.

También le estoy enseñando a ser cariñosasin el disquete. Ésa es la parte que me resul-ta más fácil; a lo mejor porque me quiere,aunque ella todavía no lo sepa. Pienso seguirtrabajando.

Mi objetivo es que aprenda a llorar. A llorarcomo loca. Y lo más pronto posible, así el díaque se la quieran llevar como parte de pagopara traer una nueva, el escándalo lo arma-mos juntos.

1 51 51 51 51 5

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

2222211111

Aventuras conAventuras conAventuras conAventuras conAventuras conmuchos problemasmuchos problemasmuchos problemasmuchos problemasmuchos problemas

Un elefante se balanceaba en laUn elefante se balanceaba en laUn elefante se balanceaba en laUn elefante se balanceaba en laUn elefante se balanceaba en lapunta de una balsa.punta de una balsa.punta de una balsa.punta de una balsa.punta de una balsa.

Tuve que cruzar un río en una balsa lle-vando una familia de elefantes. Si los subía mal, yponía más peso en una punta que en otra, la balsase daba vuelta y nos ahogábamos todos. Enton-ces tuve que saber cuánto pesaba cada animal,para saber cómo los ponía sobre la balsa.

Agarré un papel y anoté las cosas que ya sabía: laseñora elefanta pesa 1550 kilos, la mitad de lo quepesa el señor elefante; y cada elefantito pesa lamitad que la señora elefanta. Con esos datos pen-sé y pensé hasta que supe contestar: ¿Cuántoskilos pesa el señor elefante?, ¿Cuántos kilos pesaun elefantito?

Entonces pensé otro poquito y puse en el mediode la balsa a la señora elefanta. En una punta alseñor el elefante, y en la otra punta a todos loshijos elefantitos. Así pude cruzar sin problemas.Yo te pregunto: ¿Cuántos elefantitos hay en estafamilia?

Ayuda: recordá que si ponía más peso en una puntaque en la otra la balsa se hundía.

Se propone a los niños y niñas crear unMONSTRUO. Para ello se les entregauna hoja en blanco, se les pide que di-bujen una forma sin sentido, a la queluego se les dará las siguientes consig-

nas:

1. Dibujarle al monstruo un ojo grande y otro chi-co.2. Hacerle una nariz espantosa.3. Agregarle colmillos filosos.4. Dibujarle orejas en punta.5. Hacerle garras.6. Dibujarle cuatro patas.7. Llenarlo de lunares azules.8. Hacerle los brazos.9. Ponerle pelos en todas partes.10. Hacerle una sonrisa horrible.11. Hacerle pies grandes.12. Pintarle las uñas color violeta.13. Incorporar dos piernas cortitas.14. Ponerle una cola larga.15. Pintarlo del color que menos te guste.

Luego se puede pedir que le pongan un nombre aeste monstruo y que inventen historias disparata-das con este personaje.

1 61 61 61 61 6

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

33333 Estos marineros quieren transmitirte un mensaje a lo lejos. Completá las letras que faltanmirando su equivalencia con las posiciones de las banderas y completá el mensaje.

1 71 71 71 71 7

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

44444 Estos niños quieren transmitirte un mensaje a lo lejos. Completá las letras que faltan con lasposiciones de sus cuerpos y completá debajo el mensaje.

1 81 81 81 81 8

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

55555 Imagen del mensaje en clave

1 91 91 91 91 9

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

66666 La plaza loca . El juego consiste endescubrir qué cosas del dibujo no co-rresponden a una plaza. El tiempo parahacerlo es de cinco minutos. Ganan to-dos aquellos que hayan descubierto por

lo menos diez elementos.

2 02 02 02 02 0

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

Palabras para ordenar. Tal como indica el ejemplo, el juego consiste en descubrir dóndeempieza, para qué lado sigue y cuál es cada una de las palabras escritas más abajo.Imagen de los redondelitos

77777

2 12 12 12 12 1

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |

88888 Rimas primas. Buscá y señalá en eltablero los nombres de los animales queriman con cada uno de los nombres pro-pios (o apodos) de la lista. Hay una ani-mal para cada nombre. Guíate por el

ejemplo.

ETELVINA (CORVINA) – ALELÍ (JABALÍ) –ARTURO – TITO – ALEJO – OLEGARIO – SUSA-NO – TINCHO – CLOTA – LUIS – ROSA – ALDANA– PANCHO – CATA – TATO – COCA –

Encontrá los nombres de los animales en estasopa.

2 22 22 22 22 2

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 | 2 32 32 32 32 3

Departamento de Investigación del ICCE «APDI: Aprendo a pen-sar desarrollando mi inteligencia 2» . Publicaciones ICCE. 1997

GORIS, B. «Historia argentina para los más chiquitos. Actosescolares. Propuesta para su abordaje didáctico» . ColecciónLápiz y papel. Nivel inicial. Tiempos Editoriales.

MENDEZ, L. «Las efemérides en el aula. Aportes teóricos ypropuestas didácticas innovadoras» . Ediciones NovedadesEducativas. 2005

SCHUJER, Silvia. «Sueltapalabras» . Primera Sudamericana.2003

SCHUJER, Silvia. «Palabras para jugar con los más chicos» .Primera Sudamericana. 2007

www.derechos.educ.ar materiales para alumnos y docentes.

www.12(ntes).com Programa Nº 26 «Pueblos Originarios de nues-tro país», emitido en el año 2005. Entrevista a Pablo Wright.

Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 |Cuaderno de trabajo | propuestas pedagógicas | Año XV - Nº VI | agosto de 2008 | 2 42 42 42 42 4

La Escuela en Marcha, cuaderno de trabajo, propuestas pedagógicas

editado por la Secretaría de Prensa, Capacitación y Culturade la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro - UnTER -

Avda. Roca, 595 (8332) Gral. Roca - Fiske Menuco, Río Negro

02941 428100 | [email protected] | www.unter.org.ar | invierno, julio, agosto de 2008

dise

ño: n

adin

e ca

rreñ

o co

neje

ra