6
Consejo Generacional Extraordinario 13 de agosto de 2015

Consejo Generacional Extraordinario: 13 de agosto de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Consejo Generacional Extraordinario: 13 de agosto de 2015

Consejo Generacional Extraordinario

13 de agosto de 2015

Page 2: Consejo Generacional Extraordinario: 13 de agosto de 2015

Página | 1

Contenido

I. ASISTENCIA .................................................................................................................................. 2

II. TEMAS EN TABLA ......................................................................................................................... 3

III. APROBACIÓN DE ACTA (8 DE AGOSTO) .................................................................................. 3

IV. PAUTA DE DISCUSIÓN CONFECH ............................................................................................. 3

1) DISCUSIÓN PROGRAMÁTICA ....................................................................................................... 3

i. CRITERIOS PARA LA GRATUIDAD ................................................................................................. 3

ii. DEMOCRACIA INTERNA ............................................................................................................... 4

iii. ACCESO & iv. GÉNERO ............................................................................................................... 5

V. VARIOS......................................................................................................................................... 5

Page 3: Consejo Generacional Extraordinario: 13 de agosto de 2015

Página | 2

I. ASISTENCIA Se citó a los delegados generacionales, a los representantes del Comité Ejecutivo 2015, a la

Consejera Académica y al Consejero de Postgrado a celebrar este Consejo Generacional

Extraordinario 2015 el día jueves 13 de agosto a las 13:00 horas en la Sala A2 de la Facultad de

Ingeniería PUC.

Asistieron:

2015

2014

2013

2012

2011

2010 y Anteriores

Comité Ejecutivo

Consejeros Territoriales

: Antonia Christensen & Francisco Belmar. : Felipe Haase & Ilia Gallo. : Macarena Maggi & Roberto Puga. : Vicente Lisboa. : Andrés Pereira & Verónica Puga. : Gabriela Quintana. : Gonzalo Jara, José Álamos & Fabio Hernández. : José Miguel de la Vega, Felipe Huerta & Maximiliano González.

Dejaron poder:

2013

2012

: Claudia Eugenin. : Sebastián Alegría & Vicente Iglesias.

Resumen:

Asistencia Total : 70%

Asistencia con Derecho a Voto : 61%

Resumen Anual [Disponible aquí]

Page 4: Consejo Generacional Extraordinario: 13 de agosto de 2015

Página | 3

II. TEMAS EN TABLA [Prezi]:

1. Aprobación de Acta.

2. Pauta de Discusión CONFECh

3. Varios

III. APROBACIÓN DE ACTA (8 DE AGOSTO)

Se aprueba unánimemente el acta del Consejo Generacional Extraordinario del 8 de agosto.

IV. PAUTA DE DISCUSIÓN CONFECH

1) DISCUSIÓN PROGRAMÁTICA

i. CRITERIOS PARA LA GRATUIDAD

José Miguel de la Vega: Creo que es nefasto que ahora se permite a instituciones

que lucren. Los dineros deben estar en el proceso educativo.

Las universidades deben tener un fin público y debemos determinar eso.

Debe haber investigación enfocada en el país.

A la UC se le debe pedir que investigue para el país.

Debemos dar seguridad a los estudiantes que las universidades sean de calidad a

través de la acreditación (al menos 4 o 5 años).

En cuanto a democracia, no significa que los alumnos voten y estén por sobre los

otros estamentos. La idea es que los alumnos puedan participar, y sí es posible

ponderar su participación vs profesores por ejemplo.

Andrés Pereira: La diversidad en el ingreso de las universidades debe cumplirse. No

sirven universidades segregadas. Esto aporta al proyecto país y vencer las

desigualdades. Hay que fomentar el encuentro en la sociedad y vencer

discriminaciones.

También los trabajadores deben ser tratados dignamente en las instituciones.

Felipe Huerta: De acuerdo con que las universidades no lucren.

No queda clara la autonomía de las instituciones.

Cada universidad dentro de su proyecto educativo debe aportar de su manera al

país.

Democracia Interna, la democracia puede ser beneficiosa, pero puede perjudicar la

autonomía del proyecto educativo de las instituciones. No se puede imponer la

democracia desde el Estado y debe ser obtenida por lo estudiantes.

De acuerdo con cumplir los mínimos de calidad. Ojo con cómo se fiscaliza.

Creo que terminar el subcontrato por esta ley no corresponde.

Es muy vago lo de inclusión en las universidades. Hay que

perfeccionarlo.

Page 5: Consejo Generacional Extraordinario: 13 de agosto de 2015

Página | 4

Es raro que el Estado determine en qué se gasta en las universidades. Depende

mucho de las instituciones.

Creo que si las personas no pueden pagar debe haber un financiamiento mixto.

Maximiliano González: En cuanto a “se debe desarrollar investigación funcional al

país”. Siento que hay un problema con eso porque determinar eso es muy soberbio.

No creo que una persona desde el MINEDUC debe determinar lo que se investiga o

no.

Si ponemos todo lo funcional en el cobre y las uvas, quizás no servirá en 10 años

más, etc.

Es importante valorar la diversidad y los caminos de investigación. No a

planificación central.

Encuentro que es violento fijar las cuotas de ingreso a las universidades porque el

acceso en las universidades depende de muchos factores más que los de quintiles,

también hay que considerar distancia a las universidades, etc.

Felipe Haase: Encuentro inconsecuente a que se le exija a las universidades tener

% de los quintiles, ya que no se ha hecho aún un mejoramiento en la educación de

estos. Primero hay que asegurarse de ello. Pidiendo el 20% es complejo. La

participación de los alumnos de los primeros quintiles es muy baja actualmente en

las universidades.

Andrés Pereira: Creo que las universidades deben ser complejas. Debe explotar la

mayor cantidad de cosas y no especificarse solo en un ítem.

La idea de direccionar la investigación es que los beneficios no lleguen solo a

privados.

Debe haber un premio para quienes permiten que los primeros quintiles entren a

sus universidades. Debe haber también seguimiento para ellos de modo que

puedan nivelar sus conocimientos en las universidades.

Gonzalo Jara: Creo que hay que pedirle al MINEDUC que especifique mejor cómo

los estudiantes de los primeros quintiles ingresan.

ii. DEMOCRACIA INTERNA

José Miguel de la Vega: Más que un sistema único –que perjudica a la autonomía

de las universidades- hay que poner mínimos. La democracia es favorable para que

se desarrolle la actividad cívica. La riqueza también está en la discusión entre los

estamentos. Así es beneficioso para llegar a una sociedad más encontrada.

Es bueno tener una ponderación en las decisiones que se toman en las

universidades.

Me parecería bien que participaran por ejemplo 10 estudiantes 2 funcionarios y 2

estudiantes en la toma de decisiones.

Fabio Hernández: Estoy de acuerdo con la democracia interna. Sin embargo, no

creo que sea correcto como una imposición del Estado, sino que debe

surgir del convencimiento de las mismas instituciones. Haber

Page 6: Consejo Generacional Extraordinario: 13 de agosto de 2015

Página | 5

derogado la DFL2 contribuyó a seguir un camino a lo que creo es correcto.

Roberto Puga: Puede ser que varias instituciones no lleguen a la democracia porque

las autoridades no lo permiten.

Me gustaría que los estudiantes, funcionarios y profesores tengan derecho a voz y

voto y que el Estado permita que ellos puedan exigírselo a las autoridades.

Fabio Hernández: ¿Crees que todos debiesen votar en cualquier tema o depende

del área?

Roberto Puga: Al menos una persona con voz y voto por estamento es correcto.

Actualmente

Fabio Hernández: El Estado debe velar para que no se restrinja la democracia. Debe

haber una institución a parte que fiscalice eso.

Gonzalo Jara: Creo que la democracia no puede ser particionada por temáticas.

iii. ACCESO & iv. GÉNERO

Francisco Belmar: Debería existir un sistema único nacional que dé alternativas.

Que hayan pruebas optativas y que las universidades elijan cual es la más cercana a

sus requerimientos. No creo que debería ser obligatorio que los estudiantes rindan

todas.

Andrés Pereira: La flexibilidad es clave. Creo que debe haber un mínimo en los

mecanismos de ingreso.

En cuanto a género, es una problemática nacional. Creo que va de la mano con

derribar prejuicios de géneros con respecto a carreras, etc.

Gonzalo Jara: Creo que es correcto que las universidades tengan algún

departamento o área que se haga cargo del acceso en general. Por ejemplo en

Ingeniería está Mujeres.

Felipe Huerta: Hasta ahora es raro que en los espacios de toma de decisiones

participen mujeres y es momento de cambiarlo a nivel de profesores, consejos,

comité de departamento, etc.

Macarena Maggi: La regulación según géneros va más por algo cultural. Además

hay que tener cuidado para no provocar discriminación positiva. Personas llegarían

a cargos solo por ser de un género en específico más que por sus habilidades.

V. VARIOS José Álamos: Queremos, en conjunto con el decano y el encargado de

infraestructura, hacer cambios en la Escuela. Queremos tener un representante del

Consejo Generacional en esta comisión de trabajos.

Macarena Maggi es la única voluntaria para componer la comisión de

infraestructura.

Tomó Acta:

Carlos García

Secretario General CAi