8

Click here to load reader

Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Consejo Generacional Extraordinario

26 de mayo de 2015

Page 2: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Página | 1

Contenido

I. ASISTENCIA ....................................................................................................................... 2

II. TEMAS EN TABLA .............................................................................................................. 3

III. Marcha “Por el derecho a vivir y luchar” – Jueves 28 de mayo ........................................ 3

MOCIÓN 1: Movilizaciones .................................................................................................... 7

MOCIÓN 2: Paralización ........................................................................................................ 7

Page 3: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Página | 2

I. ASISTENCIA Se citó a los delegados generacionales, a los representantes del Comité Ejecutivo 2015, a la

Consejera Académica y al Consejero de Postgrado a celebrar el primer Consejo Generacional

Extraordinario 2015 el día martes 26 de mayo a las 13:00 horas en la Sala A4 de la Facultad de

Ingeniería PUC.

Asistieron:

2015

2014

2013

2012

2011

2010 y Anteriores

Comité Ejecutivo

Consejeros Territoriales

: Antonia Chrsitensen, Benjamín Muñoz & Francisco Belmar : Felipe Haase, Ilia Gallo & Sofía Mardones : Claudia Eugenin, Macarena Maggi & Roberto Puga : Sebastián Alegría, Vicente Iglesias & Vicente Lisboa : Andrés Pereira, Diego Arenas & Verónica Puga : Gabriela Quintana & Sebastián Troncoso : Gonzalo Jara, José Álamos & Fabio Hernández : José Miguel de la Vega, Felipe Huerta, Juanita del Río &

Maximiliano González

Dejaron poder:

Consejera Académica de Pregrado

Consejero Académico de Postgrado

: Rosario Contesse (se lo deja a Carlos García) : Felipe González (se lo deja a Gonzalo Jara)

Resumen:

Asistencia : 96% (26/27)

Asistencia con Derecho a Voto : 96% (22/23)

Resumen Anual [Disponible aquí]

Page 4: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Página | 3

II. TEMAS EN TABLA [Prezi]:

1. Aprobación de Acta (7 de mayo)

2. Marcha “Por el derecho a vivir y luchar” – Jueves 28 de mayo

III. Aprobación de Acta (7 de mayo)

Se aprueba unánimemente el acta del Consejo Generacional Extraordinario del 7 de mayo.

IV. Marcha “Por el derecho a vivir y luchar” – Jueves

28 de mayo

Caracterización:

“Jornada de reflexión nacional durante la mañana y movilización por nuestras

demandas y por el derecho a manifestarse durante la tarde (19:00hrs.)”

Mociones:

Moción 1: Apruebo o Rechazo el llamado a movilización convocada por la

CONFECh para el día Jueves 28 de Mayo.

Moción 2: Apruebo o Rechazo el llamado a paralización de actividades para el día

Jueves 28 de mayo con motivo de la marcha convocada por la CONFECh

Maximiliano González: Quiero Pronunciarme ante la situación de Rodrigo. El 21 de mayo

durante una marcha posterior al discurso presidencial, Rodrigo Avilés, de Letras y de Crecer

sufrió el impacto de un guanaco. Se pegó en la cabeza y lo llevaron a la clínicia donde recibió

cuidado intensivo. Estuvo en riesgo vital.

En cuanto a la violencia. Creo que es importante reflexionar al respecto porque hay que

notar que está escalando. Esta se ve en la calle y en los discursos.

Se distingue un sociedad en que hay mucha violencia. Están los casos de Rodrigo, Exequiel

y Diego.

Debemos reconocer nuestra responsabilidad en las marchas. Hay que ver las

responsabilidades de quienes convocan y participan las marchas.

Se están fomentando situaciones de riesgo y esto debe ser condenado. No es cosa de

culpar, sino de que hacerse responsable. Hay que peguntarse: ¿De qué forma se

controlan adecuadamente estas marchas?

Siento que me hace falta una condena a la violencia y debe ser una

condena transversal a la violencia.

Page 5: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Página | 4

Gonzalo Jara: Crecer envió una caracterización de una posible jornada y la discutiremos más

tarde [Por tiempo no se alcanzó].

José Miguel de la Vega: Complementando lo de Max. He estado tratando de informarlos y

les cuento que Rodrigo ha tenido 3 intervenciones. Debido a la contusión puede llegar a

secuelas muy importantes.

Después de una 4ta intervención podría tener peores secuelas. Está en riesgo vital

considerable, pero está estable al menos.

El llamado es a reflexionar sobre la violencia. Una jornada en que se discuta este tema sobre

la sociedad es necesaria. Debemos hacer un llamado como Ingeniería, pero no me quedaría

solo en la reflexión de violencia en las marchas, sino que más allá en la sociedad. No se

puede poner el bien de propiedad por sobre el derecho a la vida. Las reacciones en este

ámbito parecen preocupantes y debemos discutir sobre este contexto.

En lo puntual, el carro que tira agua no les puede tirar agua a los protestantes directamente.

Es una falta de protocolo inmenso de Carabineros.

Debemos ver si esto es un problema estructural sistémico y deberíamos hacer un

diagnóstico como Ingeniería. No nos quedemos en el hecho puntual de la violencia, sino que

debemos ver el macro de la violencia en la sociedad.

Esta reflexión, esperamos que no sea solo porque sea de la UC, sino que es por una persona

y la condena de la violencia debe ser transversal.

Si se aprueba una jornada de reflexión, esta debe ser discutida.

Felipe Huerta: Estoy de acuerdo en un 99% de lo que dice José, pero creo que esta marcha

llama a defender el derecho de luchar también, y lo que se quiere es no violencia, entonces

es contradictorio.

Debemos tener cuidado con lo que pide la CONFECh. Se pide no represión y no sé si se llega

a ese extremo. Nosotros podemos tener una muy buena voluntad, pero si emitimos una

valoración política estamos adhiriendo al todo y no puntualidades de lo que dice la

CONFECh. Pueden ver también en la caracterización que hay un respaldo a unas demandas

de la CONFECh. Creo que traspasa el llamado a la no violencia y se aprovechan.

Debemos tener cuidado con la terminología. La propaganda y las consignas van mucho más

allá. Se afirma la represión, el derecho a luchar, etc.

También se debe considerar que la marcha del 21 de mayo no estaba permitida. Sin

embargo, tampoco se puede aceptar la violencia vista en respuesta.

El análisis del CONFECh es que todo está en el mismo problema y relacionan la No-violencia

con sus demandas.}

Juanita del Río: Quiero dejar en claro es que si aprobamos la jornada, debemos considerar

lo que dijo José y debemos denunciar la violencia.

Vicente Iglesias: Entiendo que a la gente no le gusta la caracterización de la CONFECh por

algunos temas. Sin embargo, creo que si no llegáramos a aprobar la jornada, deberíamos

hacer algo por nuestra cuenta.

Felipe Hasse: Creo que el término represión sí se ajusta. La RAE dice “Acto, o conjunto de

actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia

actuaciones políticas o sociales.” Yo creo que el uso de la palabra es válido y se

ajusta a la realidad.

Page 6: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Página | 5

Benjamín Muñoz: El enfoque de la marcha no sé si se ajusta a un llamado de NO a la

violencia. Creo que de hecho tensiona el ambiente y es una respuesta a “la represión”. Creo

que se fomenta la tensión entre ambas partes. Además, la marcha es muy cercana a lo

ocurrido el 21 de mayo, por lo tanto no le da tiempo a que se calme el ambiente. Creo que

esta marcha tiene un tinte de enfrentamiento claro.

Andrés Pereira: Los llamados a marcha son pacíficos y la violencia es aislada. Esto en casos

se considera represión al acallar las opiniones.

No es posible que una persona esté a un paso de la muerte cuando solo salió a la calle a

defender sus ideas. Esto no puede ocurrir en democracia. Como universidad no podemos

quedar afuera del debate y esto le puede pasar a cualquiera. Lo sucedido no es al azar. Es

una violencia sistemática en contra el movimiento social. Creo que es necesario hacerse

parte de un debate que vaya en total rechazo a cualquier tipo de violencia contra las

personas que quieran expresarse.

Carolina Buneder: Estoy de acuerdo con lo que dice Max sobre condenar la violencia. Salir

a manifestarse no es salir a hacer vandalismo, sino que es expresar lo que uno piensa y lo

que cree que anda mal. Se puede ver como ir en contra de la autoridad, pero no, es la

defensa de un derecho.

Hay que hacer énfasis en la condena de la violencia. Lo que hace Carabineros es abusar del

poder por ser organismo del Estado.

No estoy de acuerdo con Pipe [Huerta] sobre lo que dijo. Recordemos que carabineros ya

había matado a un joven hace unos meses y solo por la prensa no se siguió el tema y, por lo

tanto, no es un tema aislado y sí hay represión. La violencia no es un hecho aislado. El rol de

carabineros es resguardar el orden.

Felipe Haase: Se ha hablado mucho en contra de carabineros. Sin embargo, no creo que los

carabineros sean culpables de todo el mal. En Estudiantes UC se subió material en que se

mostraba lo mal que también se trataba a carabineros en las marchas. Recuerden que

también debemos ponernos en la posición de ellos; están asustados y debemos ser

empáticos.

Yo no defiendo a carabineros, pero sí me pongo en su lugar.

Felipe Huerta: Perdón por lo de la marcha del 21 de mayo. Pensé que no estaba autorizada,

pero sí lo estaba.

Carabineros solo siguen órdenes del poder central. Creo que una represión sería que el

gobierno lo pidiera y no creo que exista esa causalidad.

Hay un derecho a manifestarse, pero no hay que desconocer que las marchas son un espacio

en que de un momento a otro puede haber violencia. A veces incluso internamente la gente

pelea y hay que admitir que sí hay violencia.

Fabio Hernández: En nombre de la Directiva CAi valoramos la condena transversal de la

violencia en este Consejo; en especial si es un compañero el afectado. Rescato lo opinado

en el Consejo.

Ayer tuvimos una reunión al respecto de este tema y queremos ser solidarios con la familia

de Rodrigo. Me hice presente en Casa Central por este tema en apoyo a Rodrigo

durante el fin de semana.

Page 7: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Página | 6

Como CAi, entendemos que estos no son hechos aislados. Se entiende que la violencia viene

de los dos lados y se cuando carabineros atenta contra quienes se movilizan o cuando

observamos que delincuentes queman locales, etc.

En cuanto a las mociones, como Directiva tenemos dudas sobre lo que es manifestarse a

través de la lucha. Y esta es una pregunta que pondremos en el Consejo FEUC. Creemos que

el tema del Paro tiene repercusiones administrativas en la Escuela y, por lo tanto, nos

informamos de cómo se procedería.

En el tema de la movilización. Nosotros condenamos la violencia, pero tenemos duda del

horario de la marcha. Que sea tarde y oscuro quizás se dé para aumentar las probabilidades

de vandalismo y de hechos de violencia.

No podemos incurrir en más violencia para responder a anteriores hechos de violencia.

José Álamos: Encuentro positiva la jornada para que se reflexione sobre el tema.

Por otra parte siento que debemos ser claros en la condena de la violencia, pero dudo sobre

el término de “represión”, ya que son palabras mayores y pueden tener grandes

repercusiones.

Roberto Puga: No creo que esta situación se ajuste a hechos aislados. Hay un grupo de

carabineros que avala estas prácticas. Se puede ver cuando en la prensa se muestra un video

en que un carabinero empuja a una manifestante con su escudo y esta cae y se pega en la

cabeza. Peor aún, el carabinero al agredirla se escondió y no mostró ayuda. Esto habla de

un hecho muy deshonesto y de poca hombría.

También está el caso en que carabineros no permitió que una ambulancia entrara a la

marcha para asistir a un joven que necesitaba ayuda ante un impacto en su ojo. Casos así

son impresentables.

En cuanto a Rodrigo, escuchamos la versión de carabineros que dice que él solo se calló,

pero hay testigos del uso de la fuerza desmedida y el uso de los guanacos que lanzaban agua

directamente a los protestantes.

Por estos casos de violencia, deberíamos aprobar el paro.

Maximiliano González: Estoy de acuerdo en que la gente se pronuncie de manera pacífica

y creo que la CONFECh debería indicar cuáles son sus ideales de marcha.

Debemos ver el tema de las burlas y el matonaje también en la misma CONFECh, como fue

el caso de amenazas a Naschla el año pasado.

Por otra parte, en el Consejo se le preguntó, por ejemplo, a Gedda sobre el legítimo uso de

la violencia en las marchas y él no quiso responder.

Por último, hay que considerar que la marcha de mañana se rechazó por parte de la

intendencia. Es irresponsable que se participe en una marcha en que se puede convertir en

un disturbio contra la misma familia de Rodrigo.

Gonzalo Jara: La intendencia está conversando con la CONFECh para hacerlo más temprano.

Javiera Cabalín: Creo que como Consejo deberíamos hacer algo al respecto, porque la

discusión aquí muestra unanimidad en el rechazo a la violencia y debemos hacerlo sentir en

la Escuela sea si aprobamos o no el paro.

Gonzalo Jara: Hoy hablamos con la Escuela para ver la posibilidad de paralización de

actividades y nos dieron apoyo ante cualquier decisión del Consejo. La

paralización, en todo caso, debe ser aprobada por 2/3 de los presentes con

derecho a voto, ya que altera el funcionamiento normal de la Escuela.

Page 8: Consejo Generacional Extraordinario: 26 de Mayo de 2015

Página | 7

Felipe Huerta: Creo que en el próximo Consejo podríamos hablar de hacer un paro la

próxima semana o una jornada de reflexión diferente a la de este jueves.

Roberto Puga: Quería decir que deberíamos revisar los Estatutos, porque en él se menciona

que las movilizaciones también interrumpen las actividades normales de la Escuela y nunca

hemos considerado los 2/3. Por lo tanto, debería quizás aplicarse lo mismo para la

paralización, pero no corresponde. Hay que modificar los estatutos.

Gonzalo Jara: Deberíamos hablar sobre este tema de Estatutos el viernes.

Se llegó a la conclusión que el viernes se hablará nuevamente del tema de reflexión y

estatutos. En cuanto a estatutos, se creó una comisión. Esta la compone Roberto Puga,

Juanita del Río, Andrés Pereira y José Miguel de la Vega.

Se procedió a votar por las mociones:

MOCIÓN 1: Movilizaciones

Delegados Voto Ponderado Escuela Apruebo 12 3 17 Rechazo 5 1 5 Abstengo 0 0 0 Total 17 4 22

+1 Apruebo de la Directiva va al Consejo de Federación

Se aprueba la movilización

MOCIÓN 2: Paralización

Delegados Voto Ponderado Escuela Apruebo 10 2 12 Rechazo 5 1 7 Abstengo 2 1 3 Total 17 4 22

+1 Abstengo de la Directiva va al Consejo de Federación

Se rechaza la paralización porque el nivel de aprobación no llega a los 2/3, sino que solo al 55%

Tomó acta:

Carlos García Galarce

Secretario General CAi