16

CONSIDERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE … file(sin revestimiento) y el uso de encofrados de tablas de madera, lo cual dejó la impronta de la veta de dicho material en la estructura

Embed Size (px)

Citation preview

CONSIDERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE HORMIGÓN ARQUITECTÓNICO EN FACHADAS DE CENTRO UNIVERSITARIO

P. F. Holgado1, N. M. Fajre 1, , J. A. Pacheco1 O. E. Magariños1

1- Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Construcciones II y III e Introducción a la Patología de la Construcción, Av. Roca 1800, San Miguel de Tucumán, C.P. 4000, Tucumán, Argentina.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo prevaluar el estado actual del Campo Universitario de

la Universidad Nacional de Tucumán. El conjunto edilicio fue construido en la década del setenta, con los conceptos racionalistas

imperantes, usándose el hormigón arquitectónico como material estructural. A pesar de la excelente calidad de materiales y mano de obra empleada, las fachadas del conjunto presentan actualmente signos de la falta de mantenimiento y deterioro causado por condiciones climáticas.

El estudio alinea la primera etapa para la rehabilitación del conjunto, partiendo del relevamiento e identificación de las patologías mediante inspección visual y registro fotográfico. Se determina, mediante un prediagnóstico, el estado general de la estructura de hormigón, con presencia de patologías originadas en causas físicas, químicas y biológicas.

Este trabajo busca establecer etapas para la recuperación y el mantenimiento edilicio, conservando los aspectos visuales, de textura y color del hormigón arquitectónico original. Palabras claves: hormigón arquitectónico, patologías de fachadas, mantenimiento.

ABSTRACT

The objective of the this paper was to value the aesthetic beauty of the building Tucumán National University Campus (seventy decade) and physical integrity of the surface and substrate of the architectonic facade by removing all harmful and unsightly deposits and stains without adversely affecting the surface and substrate of the architectonic facade. Three types of organic growths were found to be attacking the ornamental concrete façade. Some change in the concrete surface is inevitable and in fact, often desired such as the development of patina. Key word: architectonic façade, pathologic façade, maintenance

Asociación Latinoamericana para el Control, Patología y Recuperación de las Construcciones

VIII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción X Congreso de Control de Calidad en la Construcción CONPAT 2005. Vol. III : Recuperación de las Construcciones Asunción, Paraguay. Editado por CONPAT 2005 Capítulo IX: Acción del Clima, Trabajo AR40, pp. IX.1 - IX.8

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, la Universidad Nacional de Tucumán cuenta con distintas dependencias, una de ellas es Localizaciones Universitarias ubicada en el sector centro sur de la planta urbana de la ciudad.

El primer grupo de edificios se construyó a principios de la década de 1970 y estaba compuesto por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (Ing. Civil, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Hidráulica y Luminotecnia), Arquitectura, Agronomía y Zootecnia (figura 1). El conjunto se materializó en cinco bloques de cuarenta metros de lado por cuarenta de profundidad y veinte metros de altura, unidos por medio de pasarelas metálicas, con dos torres de circulación y sanitarios, (Figura 2). La tecnología constructiva utilizada es el hormigón arquitectónico. Las torres fueron realizadas íntegramente en hormigón, en los bloques sólo la estructura de esqueleto es de este material, los cerramientos son de ladrillo cerámico común.

El hormigón visto o arquitectónico utilizado se logró mediante hormigón de color gris claro (sin revestimiento) y el uso de encofrados de tablas de madera, lo cual dejó la impronta de la veta de dicho material en la estructura. Los bloques cuentan con un zócalo de hormigón de piedra martelinada, de una altura equivalente a la planta baja de los edificios.

Las patologías detectadas en las superficies de hormigón arquitectónico se deben principalmente a los siguientes factores: defectos de diseño y construcción, características climáticas del sitio y escasez de mantenimiento.

Los defectos de diseño y construcción se originaron en la construcción del hormigón en estado plástico y su interacción con el encofrado, el vibrado y el material desencofrante. Los daños originados por las inclemencias climáticas se deben a la escasez de mantenimiento, a la falta de planificación presupuestaria y previsión técnica.

Las características climáticas de la llanura central tucumana es del tipo chino monzónico-caliente con lluvias estivales e invernales locales, lo cual favorece la proliferación de microorganismos, según Köppen es de tipo Cwa: templado cálido-húmedo con veranos calientes e inviernos secos.

Por la importancia y envergadura del conjunto en cuestión, es necesario programar un proceso de restauración, priorizando las patologías más críticas, para luego actuar sobre los defectos superficiales, sistematizando un plan de mantenimiento.

METODOS Y PROCEDIMIENTOS

Inspección visual con documentación fotográfica

Se realizó un relevamiento de patologías del conjunto edilicio, mediante inspección visual y documentación fotográfica, de los siguientes sectores:

1. Bloques con estructura (columnas, vigas y losas) y detalles no estructurales en hormigón. 2. Torres de sanitarios, tanques de agua, y cajas de escaleras de hormigón.

Procesamiento de la información En la inspección visual se detectaron defectos de distintos orígenes y causas. A continuación

se procedió a procesar esta información a los efectos de: 1. Clasificar cada patología según el origen físico, químico o biológico. 2. Elaborar un prediagnóstico el cual sirve de orientación para el diagnóstico definitivo,

demostrado por ensayos y pruebas químicas, físicas, mecánicas y análisis numéricos. Propuestas de intervención posibles

IX.2 P.F.HOLGADO , N.M. FAJRE, J.A. PACHECO, O.E.MAGARIÑOS

Clasificación y prediagnóstico

1.- Causas Físicas. 1.1- Corrosión de Armaduras y manchas de óxido. El proceso de corrosión de las

armaduras y su manifestación a través de manchas, fisuras y desprendimiento de hormigón de recubrimiento (figuras 3 y 4) es consecuencia de la combinación de factores tales como1:

a. Escasez de recubrimientos de las armaduras. b. Calidad del hormigón (composición y puesta en obra). c. Clima circundante y solicitaciones.

El aislante hidrófugo, láminas de Neopreno, cumplió su ciclo de vida (diez años), permitiendo que el agua alcance las armaduras, rompiendo la pasividad de las mismas y comenzando el proceso de corrosión interna, manifestándose en la superficie con desprendimiento del revestimiento y la exposición de las barras a la intemperie con perdida de sección.

Figura 3 – Acroterio de un Bloque Figura 4 - Torre de Escaleras y Tanque

de Agua

Figura 1-Conjunto

Norte

Figura 2- Bloque y Galerías

IX.3 Mantenimiento de Hormigón Arquitectónico en Fachadas de Centro Universitario

1.2- Armadura Transparente. La causa principal es el agua segregada por vibrado2. La acción del vibrador sobre la masa de hormigón produjo un ritmo rápido de golpes que se transmitieron como vibraciones a sus componentes. Esto favoreció de modo importante la segregación, sobre todo en lo que respecta al agua y al cemento.

Los efectos de la vibración provocaron que la proporción de la mezcla entre agua y cemento sufriera modificaciones locales, lo que se tradujo en la variación de coloraciones claras y oscuras. En el caso concreto de las barras de acero dibujadas en oscuro, la vibración eliminó agua (bajando la relación agua / cemento) y evitando la total hidratación de los granos del cemento. Este efecto también se produjo en el encofrado, en el caso de juntas entre tablas muy anchas. El fenómeno se observa (figuras 3 y 9) tanto en bloques (elementos estructurales) como en las torres y pasarelas.

1.3- Desprendimiento de recubrimiento. Los desprendimientos observados se deben a retracción3, de origen térmico o hidráulico, esta última es la más probable en las zonas de secciones delgadas con concentración de armaduras, más sensibles a los agentes exteriores y principalmente a las variaciones de temperatura. En el faldón del tanque de agua (figura 5) el recubrimiento es escaso.

1.4- Envejecimiento. La estructura tiene 34 años de antigüedad, en los que quedó expuesta a distintas solicitaciones, principalmente a la intemperie y a las tensiones mecánicas. Se distinguen dos clases de influencias exteriores: cambios químicos o acciones físicas4. En algunos casos se trata de reacciones físico-químicas: disolución, depósito, hidrofobia y otros de influencias mecánicas: abrasión, choque, que modifican de manera peculiar la superficie de hormigón (figuras 3, 4 y 6).

1.5- Ensuciamiento físico de fachadas. Ensuciamiento primario de origen físico5: Está dado por las características porosa / rugosa

ricas en cemento de la piel del hormigón arquitectónico. Se observa una pátina por deposición seca de partículas de distinto color al paramento: hollín, cenizas (producto de la quema de cañaverales) y esporas como consecuencia del clima subtropical de la región. Este fenómeno se manifiesta en forma exponencial en la fachada sur, por ser la más expuesta a la acción del efecto combinado viento / lluvias (figura 6). Otro elemento a tener en cuenta es el escurrimiento de las aguas de lluvia, dado las características de las paredes de las torres de gran altura (figura 6 y 8) y sin detalles constructivos que corten dicho escurrimiento, provocando el humedecimiento de grandes superficies.

Ensuciamiento secundario de origen físico-químico5: es el caso observado en el tanque de agua (figura 4), en el que las partículas depositadas interactúan con la piel de los materiales produciendo reacciones químicas.

1.6- Grietas y fisuras. Las causas y formas son numerosas, limitando la inspección y análisis sólo a los tipos de fisuras que estén estrechamente relacionadas con la superficie del hormigón. Durante el proceso de fraguado y endurecimiento, el hormigón se contrae de volumen cuando tal proceso se produce en el aire y se entumece si se produce en el agua. Al primer fenómeno se lo denomina retracción. Este fenómeno puede explicarse por la perdida paulatina de agua en el hormigón. Aunque es complejo, de una forma simplificada se podría decir que el hormigón contiene agua en cinco estados distintos6:

a)Agua combinada químicamente o de cristalización. b)Agua de gel. c)Agua zeolítica o ínter cristalina. d)Agua absorbida, forma meniscos en la periferia de la pasta de cemento que une los granos de arido. e)Agua capilar o libre.

Las fisuras observadas (figura 5 y 9) son por retracción. En los elementos superficiales las fisuras por retracción son muy frecuentes, especialmente si aparecen vigas o nervios que actúan

IX.4 P.F.HOLGADO , N.M. FAJRE, J.A. PACHECO, O.E.MAGARIÑOS

de líneas de coacción en el conjunto. La probabilidad de fisuración por retracción está ligada con la elongabilidad del hormigón.

1.7- Humedad. Las lesiones por humedad tienen orígenes distintos: a) Humedad de filtración. b) Humedades de micro capilaridad. c) Humedades de

condensación. d) Humedades accidentales7. En el ejemplo analizado encontramos solo dos tipos: Humedad de filtración: se trata de absorción de agua de lluvia por parte del hormigón poroso

a causa de la ausencia o rotura de la capa de aislante hidrófugo, (figura 8 y 9). El hormigón arquitectónico sufre alteración del color al estar húmedo, es mas oscuro que el seco, favoreciendo además la proliferación de musgos y líquenes.

Humedad accidental: es cuando alguna conducción de agua sufre una rotura provocando el paso del liquido al cerramiento que lo contenía o estaba próxima, tal como se observa en las bajantes de agua en el interior de las columnas (figura 7).

Figura 7- Columnas con Desagües Pluviales Figura 8- Pirámide encuentro de bóvedas

Figura 5- Detalle de Torre de Escaleras y Tanque de Agua

Figura 6- Pared de Torre de Escaleras y Tanque de Agua

IX.5 Mantenimiento de Hormigón Arquitectónico en Fachadas de Centro Universitario

1.8- Interrupciones de hormigonado. Al reanudar el hormigonado sobre el hormigón parcial

o totalmente endurecido se presenta siempre una discontinuidad. La retracción del hormigón se produjo en gran parte en el transcurso de las primeras horas, originándose una deformación relativa entre las dos capas, que se tradujo en una microfisuración interna8. Es necesario planificar los cortes de hormigonado, para que dicha microfisuración sea lo mas disimulada posible.

La marca en forma de parábola que se observa (figura 6) se debe a la reanudación del hormigonado sobre hormigón parcial o totalmente endurecido. Esto se podría haber evitado haciendo coincidir la junta de hormigonado con el rebaje existente en cada piso del edificio.

1.9-Manchas claras y oscuras. Las manchas oscuras en las superficies de hormigón arquitectónico que se observan (figura 9) han sido producidas por la combinación de dos factores: por el exceso de desencofrante y por el vibrado. Las manchas claras se deben a concentraciones de cal libre, depositadas en la superficie del hormigón en el proceso de secado. En esta obra, el encofrado utilizado fue madera de pino, de características resinosas. Al colocar el desencofrante se produjo una absorción irregular del mismo, quedando superficies de encofrado saturadas, que transmitieron el desencofrante al hormigón, ocasionando la aparición de manchas de color marrón-pardo.9

El exceso de vibrado produce efecto filtro, concentrando partículas de color oscuro muy finas del cemento, en las juntas de la tablas del encofrado y en coincidencia con la armadura; manifestándose con manchas más oscuras coincidentes con la armadura y las juntas del encofrado, dando al hormigón visto un color no uniforme, de aspecto veteado.10

2.- Causas químicas. Se entiende como tal a los procesos de degradación causado por agentes agresivos en el ambiente externo a la estructura, que se transportan en solución hacia su interior y reaccionan con algún constituyente de la pasta de cemento.11

2.1- Ataque por lixiviacion. Ocurre por el lavado de ciertos componentes de la pasta de cemento endurecida por la acción del agua blanda o del agua ligeramente ácida. Los chorreos y manchas blancas (figura 4 y 8) son producto de depósitos salinos, eflorescencias, producto de la disolución y lixiviacion del hidroxido de calcio de la pasta de cemento endurecida, que es

Figura – 8 Encuentro de Pasarela y Torre de Tanque de Agua

Figura- 9 Losa de Pasarelas

IX.6 P.F.HOLGADO , N.M. FAJRE, J.A. PACHECO, O.E.MAGARIÑOS

transportado a través de la estructura porosa del hormigón, solidificando en la superficie del mismo en forma de sales.12,13

3.- Causas biológicas. La presencia de microorganismos o vegetación en la superficie del hormigón arquitectónico es consecuencia de un proceso de acumulación de suciedad, que sumado a las altas humedades y temperaturas, propician el ambiente adecuada para su desarrollo. Los microorganismo involucrados son: algas, hongos, líquenes y musgos que provocan la aparición de manchas sobre la superficie de hormigón, atacando el sustrato a través de efectos químicos y físicos relacionados con el metabolismo bacteriano y los biofilms14, 15.

3.1-Manchas producidas por acción biológica.. Se observan colonización de microorganismos y plantas mayores en las superficies de hormigón arquitectónico porosos, (figuras 6), haciéndose más extendidas en las fachadas sur, en el plano inclinado de las columnas (figura 7), en planta baja. También se observan grietas de retracción hidráulica coincidentes con los estribos de las columnas, sobre las que colonizaron microorganismos (líquenes y musgos).

RESULTADOS

De la inspección, procesamiento de la información y el prediagnóstico de las patologías

detectadas se puede inferir los siguientes resultados: • Los defectos de terminación superficial, que si bien afectan el aspecto estético de los

edificios (manchas de armadura transparente, microorganismos, segregación de finos, etc.) no ponen en riesgo su integridad estructural en forma inmediata.

• Las patologías más serias (ausencia de aislación hidrófuga, corrosión de armaduras, disgregación, presentes en acroterios, pirámides y tanque de agua), deben ser intervenidas en forma urgente a los efectos de pasivar el cuadro patológico y efectuar su restauración.

DISCUSIÓN

En el caso de mantener y recuperar las características originales del hormigón arquitectónico,

color natural, sin revestimientos, se debe realizar un proceso de limpieza y posterior protección con películas transparentes.

Para los defectos de ensuciamiento provocados por la acción de microorganismos, detectados en la epata de Diagnóstico, se debe evaluar el tipo de procedimiento de lavado y los compuestos químicos a utilizar, programando un sistema de limpieza periódica.

Se deben realizar estudios de carbonatación y de corrosión por ultrasonido para evaluar el estado de las armaduras en las zonas donde se detecto manchas de óxido y desprendimientos, para pasivar el proceso o efectuar los reemplazos necesarios.

El cambio de coloración, es inevitable en los lugares donde se deba reparar o parchar el hormigón, lo cual alteraría las características originales. Es posible considerar la alternativa del pintado general de la superficie, técnica ya empleada parcialmente, con la introducción del color. Esta postura es coincidente con lo expresado por Grandal, J.H, y Sota, D. en “Consideraciones para la ejecución de estructuras de hormigón visto y tratamientos superficiales”16.

CONCLUSIONES

Dadas las características de las patologías del hormigón visto del Centro Universitario

estudiado, originadas prioritariamente por la acción del clima y la falta de mantenimiento, da como resultado que el estado actual de las fallas observadas son de características leves, en el

IX.7 Mantenimiento de Hormigón Arquitectónico en Fachadas de Centro Universitario

aspecto estético del hormigón visto. Las otras patologías, como corrosión de armaduras, disgregación de la capa de recubrimiento y obsolescencia de la aislación hidrófuga original deben ser tratadas en forma prioritaria e inmediata para evitar males mayores. Una vez concluida la recuperación se debe implementar un programa de mantenimiento periódico.

BIBLIOGRAFÍA

Libros: 1- Adam, M. “Aspectos del hormigón”, Editores Técnicos Asociados, Barcelona, España, 1975, pp. 195-203. 2- Trüb, U. “Superficies de hormigón visto”, Editores Técnicos Asociados, Barcelona, España, 1977. pp 68-76. 3- Adam, M. Op. cit., pp.183-191. 4- Adam, M. Op. cit., pp.207-219. 5- León Vallejo, J. “Ensuciamiento físico de fachadas. Limpieza y prevención”, en “Tratado de Rehabilitación. Tomo 4”, Editorial Munilla-Lería, Madrid, España, 1999, pp. 205-209. 6- Jiménez Montoya, P.; García Meseguer A.; Morán Cabré, F. “Hormigón Armado” 14 edición basada en la EHE, Editorial GG, Barcelona, España, 2000, pp.79-81. 7- Monjo Carrió, J., “Humedades en Fachada. Filtración y condensación”, en “Tratado de Rehabilitación. Tomo 4”, Editorial Munilla-Lería, Madrid, España, 1999. pp 55-76. 8- Adam, M. Op. cit., pp.133-139. 9- Trüb, U.Op. cit.,pp.12-21. 10- Trüb, U. Op. cit., pp. 68-76. 11- Irassar, E. “Ataque químico al hormigón”, en “Durabilidad del hormigón estructural”, Autoeditar, La Plata, Argentina, 2001. pp 99-103. 12- Trüb, U. Op. cit., pp. 126-144. 14- Aguilar García, A. “Patología de Fachadas prefabricadas de Hormigón”, en “Tratado de Rehabilitación. Tomo 4”, Editorial Munilla-Lería, Madrid, España, 1999, pp 217-220. Publicación en CD 13- Figueiredo, E. P.; O’Reilly, V. y otros. Capítulo 2 “Orientación para el Diagnóstico”, en “Manual de Rehabilitación de Estructuras de Hormigón, Reparación, Refuerzo y Protección”, Helene, P. y Pereira, F. Editores, Red CYTED, 2003. Memorias en Congresos 15- Videla, H. A. “Deterioro atmosférico y biodeterioro microbiológico del Patrimonio Cultural Iberoamericano”, Memorias de las Jornadas Científico Tecnológicas sobre “Prevención y Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano de los Efectos del Biodeterioro Ambiental”, Videla, H. A. y Giudice, G. A. Editores, Red CYTED – Subprograma XV, La Plata, Argentina, 2001, pp. 31-34. Web site: www.cyted.org.ar/preservar Revistas 16- Grandal, J.H, Sota, D. “Consideraciones para la ejecución de estructuras de hormigón visto y tratamientos superficiales” Hormigón N ° 7, Ed. AATH, Abril-Agosto 1982, pp. 7-16.

IX.8 P.F.HOLGADO , N.M. FAJRE, J.A. PACHECO, O.E.MAGARIÑOS

LAS VIVIENDAS DE LOS INMIGRANTES ALEMANES DEL VOLGA EN LA PAMPA

ARGENTINA. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN PATRIMONIAL.

Traversa L.P.*, Vitalone C.E.**, Sota J.D. ***

* Investigador Principal CIC-LEMIT . ** Investigador Independiente CIC-LEMIT. *** Profesional Principal CIC-LEMIT. Docente Investigador UTN-FRLP. LEMIT - Calle 52 y 121 – 1900 La Plata Argentina.

Resumen. Este trabajo presenta una experiencia de 'convergencia' de diferentes disciplinas para la valoración del patrimonio de Colonia Hinojo (1878), un pequeño poblado fundado en la pampa bonaerense por inmigrantes alemanes procedentes del Volga en el partido bonaerense de Olavarría, Argentina. La vivienda típica de los Alemanes del Volga constituye un ejemplo de transculturación de un tipo singular no sólo por su estructura física, funcional y espacial acorde con el modo de construir y habitar de sus mayores en Rusia sino, y fundamentalmente, por ser expresión de la identidad cultural del grupo inmigrante en territorio extranjero. Tanto por su organización como por el uso de materiales y técnicas constructivas, las viviendas, presentan rasgos distintivos respecto de los utilizados por la población rural de Argentina en el último tercio del siglo XIX. Se detallan aspectos tecnológicos, derivados de los relevamientos de las patologías de las viviendas y de los materiales originales utilizados en las mismas, pertenecientes a etapas diferenciadas. Además se informa sobre las recomendaciones para su puesta en valor e incorporación del patrimonio cultural y natural en los procesos de planificación estratégica para el desarrollo local. Palabras claves: viviendas, patologias, restauración, patrimonio cultural

Abstract This work presents a “convergence” experience among different disciplines in order to evaluate the patrimony of Colonia Hinojo (1878), a little village founded by Volga German immigrants in the Argentinian Pampas (Olavarría, Buenos Aires Province). The typical house of Volga German people is a special cross-cultural example, not only because of its physical, functional and spatial structure, according to the building and dwelling way of their ancestors in Russia, but also, and basically, because it is an expression of the cultural identity of an immigrant group in a foreign land. The organization and the use of building materials and techniques of this houses show distinctive characteristics in respect of those exhibited by the country population in the last third of the 19th Century. The work contains a detailed description of technological aspects coming from inspections of pathologies, in housing and in its original materials, corresponding to different periods. Guidelines for assessment are given, so as for incorporation of cultural and natural patrimony in the strategic planning of local development. Keywords: houses, pathologies, restauration, cultural patrimony

Asociación Latinoamericana para el Control, Patología y Recuperación de las Construcciones

VIII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción X Congreso de Control de Calidad en la Construcción CONPAT 2005. Vol. III : Recuperación de las Construcciones Asunción, Paraguay. Editado por CONPAT 2005 Capítulo VI: Uso y Mantenimiento, Trabajo AR52, pp. VI.1 - VI.7

INTRODUCCION Las nuevas estrategias de desarrollo han puesto el acento en la identificación y valoración de los bienes del patrimonio urbano y arquitectónico tanto por sus capacidades de contribuir, al desarrollo económico atrayendo nuevos inversores, residentes y turistas, como por ser depositarios de parte de la cultura de una comunidad. Dentro de un amplio plan de estudios e investigaciones sobre el Patrimonio Construido en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se ha incorporado a las Colonias y Aldeas de los Alemanes del Volga, por presentar características constructivas particulares y ser una de las comunidades que más fuertemente implementó en la pampa argentina sus usos y costumbres, muchos de los cuales se encuentran aún vigentes. La necesidad de reforzar la identidad regional como así también la incorporación de nuevas actividades para un desarrollo sustentable local, hace conveniente revalorizar el espacio arquitectónico y el cultural. Otras regiones de la Provincia han iniciado procesos similares, como por ejemplo las Colonias Judías con, tal vez, la Sinagoga más importante en lo que respecta al espacio arquitectónico, ubicada en una pequeña colonia de agricultores de fines del siglo XIX, o la puesta en valor de la obra Art-Decó monumental que existe en muchas localidades y que son el reflejo de la realidad política de fines de la década el 30. En la misma región en la que se halla ubicada la Colonia, motivo de este trabajo, se está inventariando antiguos asentamiento y viviendas de picapedreros de principios del siglo XX, con cuyos adoquines se encuentran empedradas la mayoría de los pueblos y localidades de la Provincia de Buenos Aires. También existen puentes arcos en ladrillos cerámicos de antigua data, y otros correspondientes al primer plan de construcción de puentes que fue encarado oficialmente en el año 1879 por el Ing. J. M. Huergo, que comprende puentes metálicos prefabricados, importados de Inglaterra y ensamblados in-situ. Este trabajo tiene como objetivo, entonces, dar a conocer una forma de construir ciudades, detallando las características principales de las viviendas y de los materiales empleados, como una forma de integrar las colonias a posibles circuitos regionales de interés histórico-cultural, en los cuales pueda consustanciarse con los orígenes de muchas de nuestras pequeñas localidades y su repercusión en la idiosincrasia del habitante actual de la pampa húmeda.

RESEÑA HISTÓRICA Al ascender Catalina II, al trono del Imperio Ruso, en 1762, realizó una convocatoria invitando a la inmigración hacia la región de las estepas del bajo Volga, a fin de producir el desarrollo agrícola de la región. Los inmigrantes provenían de muchos países europeos, preferentemente predominaban los alemanes, de allí la denominación genérica de “Alemanes del Volga”. El edicto incluía el derecho de los inmigrantes a practicar libremente su religión, exceptuarse del servicio militar, el uso del idioma original y la implantación de una organización propia, tanto en los aspectos de justicia como educacionales.

VI.2 L.P. TRAVERSA, C.E.VITALONE, J.D.SOTA

En las Aldeas rusas al igual que las colonias de argentina, el ordenamiento territorial se establecía sobre una avenida central, en la cual se construía la Escuela y la Iglesia, y luego calles paralelas y transversales más angostas.

Avenida central Iglesia

Pasados 100 años de esta primera inmigración, una nueva realidad política del Imperio

Ruso hace que se retiraran los privilegios concedidos y consecuentemente, se inicia un nuevo éxodo hacia países que, en ese momento, tenían una alta necesidad de recibir inmigrantes con una amplia experiencia agrícola. Las corrientes inmigratorias de los alemanes del Volga, van hacia Estados Unidos, Brasil y Argentina. En nuestro país, se establecen fundamentalmente en las Provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, en particular en la Colonia Hinojo entre otras.

Casa 1 Casa 2

VI.3 Las Viviendas de los Inmigrantes Alemanes del Volga en la Pampa

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS VIVIENDAS DE LA COLONIA HINOJO Las viviendas de los Alemanes del Volga en la Provincia de Buenos Aires constituyen un ejemplo de transculturación de un tipo singular, no sólo por su estructura física, funcional y espa-cial, acorde con el modo de construir y habitar de sus mayores en Rusia, sino y fundamentalmente, por ser expresión de la identidad cultural del grupo inmigrante en territorio extranjero. Tanto por su organización como por el uso de materiales y técnicas constructivas, las viviendas tienen rasgos distintivos respecto de los utilizados por la población rural de la región de asentamiento en el último tercio del siglo XIX. Dos fueron los "tipos" transculturados a territorio argentino: a) Viviendas excavadas en la tierra (Hipogeos) cómo solución provisoria y de emergencia, consistían en rectángulos excavados de 8 x 4 m y 3 m de altura, empleando como techo troncos y ramas cubiertos por parte de la tierra de excavación. En Argentina esta solución se practicó, en la Provincia de Entre Ríos en la aldea Valle María. Informaciones orales indican que en la Colonia Hinojo también existieron, pero no se han podido ubicar restos de lo mismo. b) Vivienda construidas hasta los primeros años del siglo XX, con planta en forma de L, en derredor a un patio, criterio de organización basado tanto en principios de conservación de la energía y de protección al clima. La vivienda clásica carece de puertas a la calle, definiendo el carácter introvertido de la vida familiar. A principios del siglo XX estas viviendas inician un lento proceso de transformación por necesidades de ampliación y/o ajuste a las nuevas formas de vida de sus habitantes; si bien mantienen su estructura, comienzan a sustituir sus componentes, incorporar el estilo italianizante a la resolución de fachadas e incluso produce la apertura en el plano del frente para el acceso principal, a la vez que otros materiales y técnicas constructivas van sustituyendo a los originales.

Detalle pórtico Detalle reja La Colonia Hinojo presenta todavía una fuerte impronta original, a pesar de las intervenciones que ha sufrido su infraestructura a través de los años. Sin embargo, el esquema fundacional de construcciones (viviendas) sobre una avenida y no alrededor de una plaza pública, la diferencian de la mayoría de los pueblos de la Provincia de Buenos Aires. Además, la Iglesia y la Escuela se ubican sobre la avenida, frente a un espacio público utilizado para actos, conmemoraciones y esparcimiento. El Cementerio a diferencia de las de otras localidades encuentra lindante con este espacio público.

VI.4 L.P. TRAVERSA, C.E.VITALONE, J.D.SOTA

MATERIALES EMPLEADOS En una de las viviendas más antiguas de Colonia Hinojo, construida cerca de 1880, que constituye un ejemplo del tipo clásico descrito, se procedió a muestrear los materiales empleados y a realizar los ensayos de laboratorio para su caracterización. A continuación se realizan algunos comentarios sobre los materiales evaluados. a) Rocas empleadas en muros de piedra: Está construido con bloques de dolomitas y caliza, cortados en forma dispar e irregular; mientras que los umbrales de acceso a la galería están conformados por rocas del tipo caliza de color negro. Se observa que algunos de los bloques de dolomitas se encuentran alterados sobre las superficies expuestas, debido a procesos meteóricos. Estos materiales pueden extraerse de canteras próximas a la Colonia y, casi con seguridad, alguno de sus habitantes han trabajado en las mismas en forma complementaria a las tareas agrícolas. b) Asiento de ladrillos y revoque, en sector ladrillos: Corresponden al tipo de adobe, conformada por suelo vegetal, típico de la zona y es de naturaleza fina, con abundantes restos de gramíneas secas y materia orgánica. El contenido de materia orgánica se determinó químicamente y se ubica en 5.52 %. Este alto valor puede indicar que el barro empleado pudo haber sido elaborado mezclando suelo vegetal con estiércol. El revoque posee un espesor medio de 2 centímetros y en la superficie externa se observa la presencia de 3 capas de papel. Para la determinación de su granulometría la muestra fue procesada por el método del pipeteo y los resultados son los siguientes: Arcilla: 29.5%. Limo: 50.2%. Arena: 20.3%. El material se clasifica por granulometría como un limo arcilloso. Mientras que la fracción arena corresponde a una arena muy fina y se clasifica como una arena sílico feldespática. c) Asiento de ladrillos y revoque en muro de frente con rejas: En la muestra analizada se identifica un 62 % de agregado lítico ligado por abundante cal (38 %). El agregado corresponde a una arena lítica de trituración de naturaleza granítica, originado muy posiblemente de zona. La granulometría de los componentes líticos es heterogénea y varia entre un tamaño máximo de 7 milímetros y un mínimo aun inferior a los 0.062 milímetros. En análisis efectuados por medio de lupa binocular sobre la muestra de mano del material (sin alterar), se observan abundantes grumos de cal mal dispersados. Por otro lado sobre la muestra ya atacada en forma incipiente y dispersada, se observan escasos restos biogénicos (2-3 %) correspondientes a valvas fragmentadas de moluscos marinos, lo que podría indicar que dicha cal ha sido elaborada con sedimentos provenientes de depósitos de conchillas. d) Papel de revestimiento: Se detectó la presencia de tres láminas de papel superpuestas, con distinto diseño, correspondientes probablemente a distintas etapas históricas. En la lámina exterior, la cual se halla en condiciones adecuadas si bien desprendida del revoque en algunos tramos, se procedió a determinar la composición química de los distintos compuestos orgánicos e inorgánicos, formadores da las pinturas empleadas. Se encontró en los distintos motivos que conforman el diseño: minio (óxido de plomo) en color anaranjado, una sal de cromo en el color azul y como ligante de base aceite de linaza. e) Pinturas en maderas: Se estudiaron muestras de pinturas encontradas en maderas que conformaban las cenefas y pilares de la baranda de galería. En las cenefas la pintura era de color rojo, a la cal, obtenido a partir de óxidos de hierro. La pintura de los pilares, color verde claro, tiene como pigmento una sal de cobre y como ligante hidróxido de calcio.

VI.5 Las Viviendas de los Inmigrantes Alemanes del Volga en la Pampa

f) Clavos y herrajes: Los estudios realizados determinan que dichos elementos están fabricados en hierro con estructura similar a las producidas industrialmente, lo que confirma que clavos y herrajes corresponden a piezas elaboradas con posterioridad al 1850.

RECOMENDACIONES PARA LA PUESTA EN VALOR La identidad de los Alemanes del Volga radicados en el partido bonaerense de Olavaria se encuentra fuertemente anclada en los exponentes urbano-arquitectónicos de su patrimonio cultural; sin embargo, no se advierte una conciencia comunitaria sobre las ventajas de concertar esfuerzos para preservar y promover acciones conjuntas entre los diversos actores sociales y el estado municipal que active su utilización como oferta territorial diferenciada que contribuya a los fines del desarrollo. Desde este punto de vista, es oportuno formular algunas recomendaciones iniciales, ante la desintegración de la imagen urbana por la sucesión de tipos arquitectónicos no homogéneos que se han ido incorporando. Además, surge de las observaciones de campo que existe un profundo grado de deterioro constructivo, con sustitución de los componentes urbano arquitectónicos originales y completa desvirtuación de la tipología por superposición de otras no representativos de la identidad cultural del grupo, se sugiere entonces la evaluación y recuperación de las viviendas de los inmigrantes del Volga:.

1. Realizar un pre-inventario del patrimonio construido, en particular de las viviendas originales y sobre los materiales empleados profundizar los estudios tecnológicos.

2. Realizar investigaciones arqueológicas-históricas. Esta situación permitirá conocer costumbres y usos de los primeros pobladores, en particular, deberán continuarse las investigaciones para verificar la existencia de restos de hipogeos en la colonia.

3. Redactar instructivos que, orienten a los integrantes de la comunidad, propietarios y usuarios del patrimonio urbano-arquitectónico, acerca de los modos de intervención, su mantenimiento y rehabilitación. La tendencia actual que el propietario y / o la comunidad involucrada realice las intervenciones menores resulta adecuado, ya que en la mayoría de los casos los materiales, la tecnología y la mano de obra se encuentra disponible en la misma localidad.

Estas acciones permitirán crear un archivo histórico bibliográfico, gráfico y fotográfico vinculado con el patrimonio urbano-arquitectónico de los Alemanes del Volga en territorio bonaerense y la integración de la Colonia a circuitos turísticos, lo cual posibilitará el reciclaje de algunas viviendas y la refuncionalización de otras que sirvan para esparcimiento, estadías, etc. Esta alternativa ha dado resultados interesantes en Argentina y en muchos otros países de la región.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abdelmalki, L. y Courlet, C. “Les nouvelles logiques du développement”, París, Éditions L'Harmattan, pp. 11 -21. 1996.

2. Coraggio, J. L. “Economía Popular Urbana: Una nueva perspectiva para el desarrollo local”, Programa de Desarrollo Local, Colección Extensión N' 3, San Miguel, Universidad Nacional de General Sarmiento. 1998.

3. Foglia, M.E. , “Impacto urbano: Contribución a la preservación, destrucción o consolidación de la identidad urbana", Colección Summarios Identidad. Año 10 NO 110-111. Buenos Aires, Ediciones Summa. 1987.

VI.6 L.P. TRAVERSA, C.E.VITALONE, J.D.SOTA

4. Garofoli, G., “Industrialization diffuse et systemes productifs locaux: un modele difficilement transférable aux pays en voie du développement”, París, Éditions L'Harmattan, pp. 367-381. 1996.

5. Giménez, G., “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”, Rocío Rosales Ortega (coord.), Globalización y regiones en México, México, UNAMIMiguel Angel Porrúa, pp. 19-52. 2000.

6. Rosas Mantecón, A., "La monumentalización del patrimonio: políticas de conservación y representaciones del espacio en el Centro Histórico", García Canclini, N. (Comp.), Cultura y comunicación en la ciudad de Méxíco, México D.F., Conaculta, UNAM-I. 1998.

7. Vitalone, C., “Alemanes del Volga: Colonia Madre del Sur”, Anales LINTA '95, Buenos Aires. Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. 1995.

8. Zabalza, J.C., “El rol de las ciudades en la integración"; Estado, Mercado y Sociedad en el Mercosur. Vol. V. Rosario, Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario. 1998.

VI.7 Las Viviendas de los Inmigrantes Alemanes del Volga en la Pampa