18
2 Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito que incluya en su análisis lo siguiente: Parte A: Características distintivas, relación producción-pensamiento, contexto histórico, vinculación entre ambos. Parte B: Seleccionar una obra que pertenezca a un movimiento artístico o de diseño diferente a los analizados en la Parte A, y realizar un manifiesto que represente a la misma. Parte C: Elaborar una conclusión que vincule la Parte A y la Parte B. Normas de Presentación: Hojas tamaño A4, numeradas, con su correspondiente carátula según las normas de la Facultad. El escrito debe incluir la imagen, en alta calidad, seleccionada para su análisis.

Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

2

Consignas

Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito que incluya en su

análisis lo siguiente:

• Parte A: Características distintivas, relación producción-pensamiento,

contexto histórico, vinculación entre ambos.

• Parte B: Seleccionar una obra que pertenezca a un movimiento artístico

o de diseño diferente a los analizados en la Parte A, y realizar un

manifiesto que represente a la misma.

• Parte C: Elaborar una conclusión que vincule la Parte A y la Parte B.

Normas de Presentación:

Hojas tamaño A4, numeradas, con su correspondiente carátula según las

normas de la Facultad.

El escrito debe incluir la imagen, en alta calidad, seleccionada para su análisis.

Page 2: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

3

Parte A Futurismo Contexto Histórico

El futurismo surge en Milán (Italia), impulsado por el poeta Filippo Tomasso Marinetti y se consolida como el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce, y se define a través de un claro manifiesto publicado hacia fines de la primera década del 1900. Si bien es un movimiento esencialmente italiano, su influencia puede notarse, con menor fuerza, en otros países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra y España.

En cuanto a su procedencia artística, su claro antecedente es el cubismo, de hecho, los primeros cuadros son estrictamente cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, marcada por la obsesiva representación de la velocidad.

La rápida popularidad que consiguió está en estrecha relación con que sus líderes fueron maestros en el arte de la propaganda y supieron captar la importancia que se le daba al sensacionalismo en aquella época y, por otro lado, con la ingenuidad con que se veía al principio del siglo XX el avance de la técnica. El físico Rutherford acababa de representar el átomo y los jóvenes se sentían hijos orgullosos de la Era Atómica. Los jóvenes de 1910 no se dieron cuenta, seguramente, que esta idea fanática del progreso era típica del romanticismo y significaba en cierta medida una regresión histórica.

El movimiento futurista es en realidad un exponente de la crisis cultural del siglo XX, que tuvo como consecuencia más inmediata las dos guerras mundiales. El futurismo, como todos lo movimientos románticos, surge con la fuerza y el fanatismo de una contracultura, se lanza contra los museos, las bibliotecas y academia, adopta, lógicamente, formas políticas -el nacionalismo- y cae cuando estas formas demuestran su falta de consistencia y llevan a Europa a una salvaje guerra de nacionalistas.

Su propuesta básica es la abolición de lo establecido y, si bien surge en una Italia neutral y es probable que sus seguidores no fueran conscientes de lo que estaban proponiendo, está muy ligada al fascismo. Por su carácter radical, bélico y revolucionario, tuvo un corto y violento desarrollo, al que la primera guerra mundial puso fin. Características distintivas

• Desdén por lo establecido “El movimiento futurista (=) responde a la actitud desdeñosa y aristocrática de los intelectuales de vanguardia en relación con las realidades comunes y con los valores clásicos y tradicionales. Busca la originalidad, el irracionalismo, la exaltación por los momentos fugaces y la exaltación de la tecnología”.

Page 3: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

4

Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909).

• Rechazo del arte pasado “Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria”. Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909). • Desprecio a la mujer

• Violencia Era un movimiento extremadamente bélico y revolucionario, característica que puede observarse en sus escritos. “(=) el arte no puede ser más que violencia, injusticia y crueldad.” Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909). “exaltación de la guerra, considerada como la `única higiene del mundo´ ”. Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909). • Obsesión por la juventud Consideraban que era la única capaz de instaurar la novedad y destruir lo establecido y hasta declaraban que ellos mismos, cuando llegaran a cierta edad, debían ser considerados obsoletos, en declaraciones terminantes como: Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909). “¡Cuando tengamos cuarenta años que otros más jóvenes y más videntes nos arrojen al desván como manuscritos inútiles” Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909). • Exaltación del futuro “ (=) para los moribundos, para los inválidos y para los prisioneros, puede ser bálsamo de sus heridas el admirable pasado, ya que el porvenir les está prohibido. ¡Pero nosotros no, no le queremos, nosotros los jóvenes, los fuertes y los vivientes futuristas”” Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909). • Admiración por la velocidad “Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad.” Manifiesto Futurista. Filippo Tomasso Marinetti. (1909).

Page 4: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

5

Relación producción – pensamiento La producción futurista está en clara relación con su propuesta violenta y revolucionaria y con su obsesión por la velocidad y la tecnología. En cuanto a la pintura, que es el ámbito más prolífico de producción, ésta retrata, en muchas ocasiones, a la máquina, como símbolo de la tecnología. Además utiliza la repetición rítmica para representar el movimiento. En cuanto al color, tiene una clara influencia fauvista, con colores intensos y vívidos, más expresivos que figurativos. Por otro lado, el invento del cinematógrafo había acostumbrado al espectador a seguir el proceso de una fotografía que se pone en movimiento. Mediante una rápida superposición de imágenes en la retina, el cine había conseguido un sorprendente efecto dinámico. En este mismo principio se basan los futuristas para obtener la ilusión de movimiento, desplazando las líneas fundamentales de un objeto se reproducía su dinamismo. Dadaísmo Contexto Histórico

En un ambiente de tensión espiritual, Hugo Ball funda el dadaísmo el 1 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire con la finalidad de recordar que, más allá de la guerra y las nacionalidades, había unos cuantos hombres independientes que vivían con otros ideales y buscaban incorruptiblemente un sentido que se pudiera oponer al absurdo sinsentido de su época. "Dadá es una fórmula de vivir y no una escuela literaria o artística" dijo el rumano Tristan Tzara, quien llegaría se ser el emblema del dadaísmo.

A raíz de las circunstancias adversas suscitadas por la guerra, la gran mayoría de los movimientos surgidos en los primeros años del siglo XX representan una forma particular del ser, de reaccionar frente la experiencia vital. Entre estos movimientos, el dadaísmo en particular presenta una visión revisionista y desmitificadora que se basa en cuestionar todos los valores estéticos y éticos tradicionales que, según los criterios de sus seguidores, habían llevado a la civilización occidental a la barbarie y al horror de la primera guerra mundial. La postura Dadaísta, en síntesis, considera a la guerra como una consecuencia lógica de la evolución del capitalismo y, por lo tanto, propugna una negación de la historia pasada y propone un retorno al punto cero.

El Dadá no surge entonces tanto como un movimiento sino más como un “anti movimiento” que propone acciones de perturbación con el fin de poner en crisis al sistema. En la esfera del arte en particular, busca instaurar el desorden y la anarquía en todas sus disciplinas, ya que consideraban el arte como el sostén de una sociedad burguesa lanzada al fracaso y le daban la culpa de no haberla dirigido a mejor fin. En contraposición, se esfuerza en elevar a la dignidad de arte los objetos simples y cotidianos.

Page 5: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

6

En cuanto a los valores estéticos, lo que los determina pasa de ser un procedimiento técnico o una habilidad particular a ser un acto mental, una actitud frente a la realidad, y, en consecuencia, ser un artista ya no significa ejercer una cierta profesión sino devenir libre, lo suficientemente libre como para romper el círculo vicioso de las reglas sociales.

Todas las aparentes excentricidades del grupo, lejos de ser un puro entretenimiento cínico, respondían a auténticas inquietudes para la renovación de los valores artísticos y un nuevo planteamiento de la estética tradicional partiendo de cero. Efectivamente, el dadaísmo supone una revolución que quería conseguir un efecto de provocación en el espectador y obtener de éste una reacción de duda frente sus propias convicciones. Características distintivas

• Búsqueda de libertad espiritual “Así nació Dadá, de una necesidad de independencia, de desconfianza hacia la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias (=), laboratorios de ideas formales.” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918) El movimiento Dadaísta estaba basado en la necesidad de libertad y la exaltación de las individualidades, característica que ellos mismos denominaban “amíquémeimportismo” y definían como: “Yo llamo amíquémeimportismo a una manera de vivir en la cual cada uno conserva sus propias condiciones respetando, no obstante, salvo en caso de defensa, las otras individualidades (=)” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918)

• Rebelión contra las convenciones

A través de una acérrima oposición al sistema de valores vigentes, al concepto de razón instaurado por el Positivismo, y a las convenciones tanto estéticas como éticas establecidas y arraigadas en la sociedad, busca ironizar y desmitificar todos los valores de la cultura pasada, presente, y futura. Su fin último es la negación de la historia pasada que ha llevado a la terrible guerra y el retorno al punto de partida mediante una revisión íntegra de las convenciones. “Yo estoy contra los sistemas: el único sistema todavía aceptable es el de no tener sistemas.” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918)

• Provocación abierta al orden establecido

Page 6: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

7

Para sus miembros, el Dadaísmo era un “modus vivendi”, que hacían presente a través de gestos y actos dadaístas, es decir, acciones concretas destinadas a provocar, cuestionar y retar al canon establecido. Estas manifestaciones conscientemente desconcertantes y escandalizadoras buscaban poner en crisis al sistema, , utilizaba contra la sociedad los mismos procedimientos que ésta utilizaba, usaba las cosas a las cuales la sociedad atribuía un valor con el valor contrario. Al negar todo el sistema de valores, se niega a sí mismo como valor y también como función. Se limita así a la pura acción inmotivada, gratuita, desmitificadora. No le interesa, en consecuencia, producir obras de arte, sino, por el contrario, producirse en intervenciones imprevisibles, insensatas y absurdas.

• Menosprecio por el arte

Los dadaístas consideraban el arte como el sostén de una sociedad burguesa lanzada al fracaso y le daban la culpa de no haberla dirigido a mejor fin. Es fácil suponer la repercusión de estas afirmaciones en una sociedad que, heredera de los conceptos románticos, consideraba el artista como un ser singular, privilegiado y dotado de facultades poco comunes. Para el dadaísmo, el artista era un hombre sin ningún tipo de aptitudes especiales y era necesario considerarlo como tal. Los seguidores del Dadaísmo dudaban de la utilidad del arte y, más que nada, de su valoración material. "El arte es más caro que la longaniza, más caro que las mujeres, más caro que todo. El arte es visible como dios. El arte es un producto farmacéutico para imbéciles...". “El arte está necesitado de una operación (=)” Proclamación sin pretensión.

• Antiarte

No se hablaba de arte, sino de antiarte, porque el arte "comercial" no tenía ningún valor a sus ojos. Buscaban un medio que volviera a convertir el arte en instrumento significativo de vida. Todos se encontraban identificados en la búsqueda de un nuevo contenido, aunque no todos tenían la misma visión. La sensación de encontrarse libre de toda regla, de todo interés comercial, de los elogios de la crítica, a pesar del desprestigio que provocaban en el público, era un estimulante notable. Esta libertad de no tenerse que preocupar por nada, la ausencia total de cualquier oportunismo los acercaba a las fuentes del arte. La falta de toda finalidad preconcebida les permitía estar atentos a lo desconocido y sacar enseñanzas de ello. “Pero Nosotros, DADÁ, no compartimos su opinión, pues el arte no es cosa seria (=)” Manifiesto del señor Antipirina.

Page 7: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

8

“La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a las personas individuales (=). Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. Por ello la crítica es inútil (=).” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918)

“Nos hacen falta obras fuertes, rectas, precisas y, más que nunca, incomprensibles. La lógica es una complicación. La lógica siempre es falsa.” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918)

• Revisión de la figura del artista

Los dadaístas consideraban el arte como el sostén de una sociedad burguesa lanzada al fracaso y le daban la culpa de no haberla dirigido a mejor fin. Es fácil suponer la repercusión de estas afirmaciones en una sociedad que, heredera de los conceptos románticos, consideraba el artista como un ser singular, privilegiado y dotado de facultades poco comunes. Para el dadaísmo, el artista era un hombre sin ningún tipo de aptitudes especiales y era necesario considerarlo como tal. “Hipertróficos pintores hipersestesiados e hipnotizados por las hiedras de los almuédanos de apariencia hipócrita”

Proclamación sin pretensión.

“Cada cual hace arte a su modo y manera (=)” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918)

• Elevación de los objetos ready-made

El Dadá se esforzó en elevar a la dignidad de arte los objetos simples y cotidianos, los famosos ready-made (productos manufacturados), como prueba que el arte era, sobretodo, una actitud mental que residía en el espectador y que, mediante la representación de estos objetos en una sala de exposiciones, éste apreciaba las cualidades estéticas y no las utilitarias que normalmente sugieren.

• Duda

Su finalidad era la de conseguir un efecto de provocación en el espectador y obtener de éste una reacción frente sus propias convicciones. “Si cada quien dice lo contrario es porque tiene razón” Proclamación sin pretensión. “(=) Dadá sitúa antes de la acción y por encima de todo: a La Duda. DADA duda de todo. Dadá es tatú. Todo es Dadá. Desconfíen de Dadá.”

Page 8: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

9

Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918) “En general, se cree poder explicar racionalmente con el pensamiento lo que se escribe. Todo es relativo. (=) No hay una verdad definitiva.” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918)

• Sinsentido

Característica presente en todos los aspectos del movimiento, incluyendo su nombre, ya que parece ser que el término Dadá se eligió abriendo el diccionario al azar y que este término designa un caballo en lenguaje infantil francés y la cola de una vaca sagrada según los negros Kru de África, es una fórmula afirmativa eslava, pero también el nombre de los dados y de la madre en una región italiana y significa, además, una asociación de ideas entre el placer de la procreación y un cochecito para niños. "Dadá no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder el tiempo por una palabra que no significa nada= El primer pensamiento que se agita en esas cabezas es de orden bacteriológico=, hallar su origen etimológico histórico o psicológico por lo menos”. Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918) “(=) estoy contra la acción y a favor de la contradicción continua, pero también estoy por la afirmación. No estoy ni por el pro ni por el contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común.” Manifiesto Dadá. Tristán Tzara. (1918) “Acaso ya no debe creer uno en las palabras? ¿Desde cuándo expresan lo contrario de lo que el órgano que las emite piensa y quiere? (piensa, quiere, y desea pensar) He aquí el gran secreto: El pensamiento se hace en la boca.” Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo.

• Azar

Como nuevo estimulante en la creación artística y símbolo distintivo, es el procedimiento mágico que permite transportar las barreras de la causalidad y de la expresión consciente y de volver más aguda la visión y la percepción interior hasta llegar a la aparición de nuevas cadenas de ideas y experiencias, es el subconsciente que Freud había descubierto hacia el año 1900. El dadaísmo es, por lo tanto, el único puente entre el expresionismo y el surrealismo.

Relación producción – pensamiento

"Asqueados por la brutalidad de la Gran Guerra de 1914, nos dedicábamos en Zurich a las Bellas Artes. Mientras a lo lejos tronaba el cañón,

Page 9: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

10

nosotros nos apresurábamos a cantar, pintar, encolar y a hacer versos. Buscábamos un arte elemental que curara a los hombres de la locura de su época, un orden nuevo que restableciera el equilibrio entre el cielo y el infierno." (Han Arp).

El arte dadaísta estaba plagado de sinsentidos y era una clara manifestación de su voluntad de generar duda y cuestionamiento de todo lo establecido. En relación a los cuadros, eran altamente disruptivos y no se ajustaban a ninguno de los cánones de la época. Además, algunos de ellos tenían un claro fin de burlar o ridiculizar a la figura del artista como, por ejemplo, el cuadro en que el artista Marcel Duchamp pinta unos bigotes a La Gioconda.

En la poesía es donde se puede apreciar particularmente esta anarquía y disrupción, ya que éstas consistían en una serie de palabras sacadas de un periódico y ordenadas al azar.

Por último, son muy reconocidas las esculturas de Duchamp que presentaban un objeto “ready made” y se presentaban en un espacio destinado a exhibición de obras de arte, como claro desafío a los cánones instaurados en la sociedad. Vinculación

En cuanto a las similitudes entre ambos movimientos, es necesario destacar, en primer lugar, que ambos fueron organizados, escribieron manifiestos, y tuvieron una gran proliferación de piezas artísticas en un corto período de tiempo.

Además, ambos presentan, aunque de distinta manera, una visión pesimista con respecto a lo establecido y una necesidad de renovación. En la esfera del arte en particular, tanto el Futurismo como el Dadá menosprecian y rechazan el arte pasado. El primero propone una acción más activa, violenta y destructiva contra el mismo, mientras que, el segundo, se focaliza en desmitificar e ironizar tanto el arte en sí como a la figura del artista.

Con respecto a las diferencias, la más relevante de ellas es que el Futurismo estaba absorto en la acción, el movimiento, mientras que el Dadaísmo proponía la duda y el cuestionamiento antes que la acción.

Por otro lado, el Futurismo era un movimiento esencialmente bélico que, aunque es irreal creer que sus seguidores entendieran cabalmente lo que estaban proponiendo, consideraba a la guerra como “la única higiene del mundo”. Por el contrario, el Dadaísmo, surge como contrapartida de la guerra, a la que consideraba cruel, despiadada y devastadora, por lo que sus seguidores buscaban una renovación en la sociedad con el fin de que no se volviera a suscitar una situación semejante.

Page 10: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,
Page 11: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,
Page 12: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,
Page 13: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,
Page 14: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

11

Parte B

Surrealismo Obra: La tentación de San Antonio Año: 1946 Artista: Salvador Dalí Datos técnicos: La obra está pintada al óleo sobre lienzo y mide 90 x 119,5 cm. Se conserva en Bruselas en el Musée Royaux des Beaux-Arts. Descripción: En el cuadro se muestra a san Antonio Abad en un desierto, arrodillado y sosteniendo una cruz hecha con dos varitas para protegerse de las tentaciones que lo atacan, con el antiguo gesto del exorcismo. Las tentaciones están representadas por un caballo y una fila de elefantes, todos estos con sus patas alargadas de forma grotesca y cada uno cargando con una tentación. Las tentaciones descriptas por los mismos son:

Page 15: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

12

• Triunfo, representado con el caballo, el cual tiene sus pezuñas desgastadas y llenas de polvo. Este animal recuerda a los jumentos esqueléticos de los primeros cuadros surrealistas del autor.

• Sexo, representado por la mujer sobre el primer elefante. • Oro y riquezas, representados por los dos elefantes sobre los que hay

una pirámide y una casa de oro y dentro de esta última, un busto de mujer lo aguarda.

San Antonio está desnudo y despeinado y se apoya sobre una piedra. Delante de él hay una calavera. Más atrás, otro elefante carga un altísimo monolito sobre su espalda. Detrás de este y sobre las nubes, hay un castillo. En el paisaje desértico, dos hombres discuten y al fondo, un hombre lleva de la mano a su hijo. Este último par de personajes también es representado en “Vestigios atávicos después de la lluvia”. Por último, un ángel blanco vuela sobre el desierto. Manifiesto Surrealista Sobre la extensión del inconsciente Los surrealistas nos ocupamos de éste momento desconocido e incontrolable en que el humano queda a merced de sus emociones y voluntades más primitivas y desconocidas hasta por él mismo. No nos interesa el tiempo posterior, de control, de alerta, de terror con respecto a lo vivido. No nos interesa el estado de vigilia, cruel represor de nuestros verdaderos deseos. No nos interesa más que aquel momento en que uno deja de pertenecerse a sí mismo, aquel momento en que uno deja de lado sus ideas de responsabilidad y olvida el sistema de valores impuesto por la insípida sociedad. Independencia! Un hombre completo es aquel que busca sentido en todo su ser=. Me abalanzo contra él y lo despedazo, arranco su carne, sus ojos, sus entrañas, lo hago lentamente, disfruto cada instante, sumida en gritos del placer más primitivo. De pronto, despierto. El duerme a mi lado apacible, incorruptible. Imagino los demonios que rondan sus sueños y me pregunto por qué éstos invadirán los míos= ¿Estaré loca? ¿Podré, en algún momento, llevar adelante esos actos tan sangrientos y siniestros que sentí tan vívidamente hace unos instantes? Si la locura es romper las reglas que nos impone la sociedad entonces lo estoy, lo estoy pero no hay testigos de aquello porque no ha sucedido en realidad, o al menos no en la realidad que así llamamos cotidianamente= Un pensamiento me invade: ¿Qué otras cosas podré hacer presa de mi imaginación? Miro de nuevo a mi lado y ahí yace el, ensangrentado y destripado, con la cara tan desfigurada que, cómicamente, me parece reconocer a mi madre. No entiendo, no tiene sentido, cómo puede ser que el esté así si lo que sucedió estaba en mi cabeza y no en la realidad= ¿Habrá un límite entre el

Page 16: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

13

inconsciente y el consciente? ¿Cómo se puede reconocer? ¿Cuán consciente soy en mi inconsciente?... Un remolino me avasalla, me eleva, me lleva= A lo lejos, un ángel con cola de caballo= Aquí cerca, niños corriendo desnudos= Y así, como un sueño sin principio y sin final, un tubo... Lo atravieso PUM Luz de luna y ronquidos Él duerme a mi lado apacible=

Page 17: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

14

Parte C Conclusiones El Futurismo y el Dadaísmo, como se ha desarrollado a lo largo del trabajo, son movimientos contraculturales organizados que nacen hacia principios del siglo XX y logran una difusión relativamente masiva a través de sus manifiestos. El surrealismo, por su parte, nace hacia mediados del siglo XX y va más allá de los manifiestos, planificando, realizando reuniones y hasta organizando conferencias en las que se expresaban y transmitían los ideales del movimiento. Las principales inspiraciones del surrealismo son, por un lado, las poesías de Apollinaire y, por el otro, las teorías de Freud en relación al inconsciente (como escenario donde aflora lo real del pensamiento humano aunque sea incoherente), al sueño y al dictado del comportamiento automático. En síntesis, la idea básica del movimiento surrealista consistía en liberar el poder creativo que se encontraba reprimido en el inconsciente. En cuanto al Dadaísmo, éste es el que más puede relacionarse con el Surrealismo, en principio, por su tendencia de enaltecer al ser humano como individuo libre de las ataduras de la sociedad. Misma libertad que, consideran los seguidores del Surrealismo, se puede encontrar en el inconsciente. Además, ambos movimientos le dan una importancia a éste descubrimiento hecho hacia principios de siglo por Sigmund Freud. En el caso de Surrealismo como base e inspiración fundamental del movimiento y, en el caso del Dadaísmo, como nuevo estimulante en la creación artística y símbolo distintivo, es el procedimiento mágico que permite transportar las barreras de la causalidad y de la expresión consciente y de volver más aguda la visión y la percepción interior hasta llegar a la aparición de nuevas cadenas de ideas y experiencias. En cuanto al Futurismo, no puede relacionarse tan profundamente ya que, si bien propone la revisión de los valores y las tradiciones establecidas, no profundiza en la investigación de la persona, ya que se focaliza en el movimiento y considera al ser humano tan dispensable como un objeto, al cual se puede desechar en cuanto se vuelve obsoleto, rechazando así toda posibilidad de desarrollo emocional e intelectual a largo plazo.

Page 18: Consignas Considerando 2 manifiestos artísticos, realizar un escrito ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8688_22904.pdf · "El arte es más caro que la longaniza,

15

Bibliografía

• Filippo Tomasso Marinetti (1909) Primer Manifiesto Futurista.

• Tristán Tzara (1918) Manifiesto Dadá.

• Tristán Tzara. Uno dos tres cuatro cinco seis siete manifiestos dada.

• André Breton. Primer Manifiesto Surrealista.

• André Breton (1930) Segundo Manifiesto Surrealista.

• Stangos, N. comp. (1981). Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza.