16
CONSORCIOS

CONSORCIOO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xmsjxmskz,a

Citation preview

Page 1: CONSORCIOO

CONSORCIOS

Page 2: CONSORCIOO

Orígenes

Page 3: CONSORCIOO

Los Consorcios surgieron como modalidad de asociación económicas en Brasil en la década del sesenta del siglo pasado y se han modernizado y transformado con el paso del tiempo. Un aporte fundamental

en este sentido ha sido la fundación ABAC (Asociación Brasilera de Administradoras de

Consorcios). Aunque estudiosos del tema como Mazzuchini, encuentra antecedentes en Brasil en 1900 con el llamado «Clube de Mercadorias», regularizado más tarde en 1917 y mejoras en 1950 con inmigrantes

japoneses.

Page 4: CONSORCIOO

En el Perú el primer Consorcio fue el Consorcio de Productores de Polos de Algodón de Gamarra a fines de los noventa, la cual fue un fracaso. Pero, por fortuna, también se han registrado experiencias exitosas, curiosamente la mayoría de ellas en el sector agroexportador, que siempre es complicado. El Consorcio de Productores de Fruta (CPF del Perú) nació en 2001 canalizando la oferta de la asociación de productores de palta (Prohass) y de la asociación de productores de cítricos (Procitrus). El año de su creación exportó aproximadamente US$ 180 000 y en 2013 más de US$ 45 millones.

Page 5: CONSORCIOO

Antecedentes

Page 6: CONSORCIOO
Page 7: CONSORCIOO

¿QUÉ ES UN CONSORCIO?

Asociación de empresas o entidades con intereses comunes para participar conjuntamente en un proyecto o negocio importante.

En los negocios y las finanzas, un consorcio surge por la agrupación de varias empresas con el objetivo de desarrollar una actividad que depare beneficios para todas. Estos acuerdos permiten concretar inversiones y llevar a cabo obras que, por separado, ninguna compañía podría ejecutar. Es importante tener en cuenta que, en un consorcio, cada empresa mantiene su autonomía e independencia. Por eso no hay que confundir la noción de consorcio con el concepto de fusión, donde la unión de las empresas implica el fin de la existencia individual de cada una de las participantes.

Page 8: CONSORCIOO

Incremento del poder denegociación y compra.

Reducción de costos y gastos.Mas y mejores créditos.Reducción de riesgos.Mejoramos nuestra imagen.Posibilidad de importar

y exportar.Mejora del servicio al cliente.

VENTAJAS

Page 9: CONSORCIOO

El consorcio, a través de su representante legal, tramitará suRUC ante la Sunat y con él declarará ante el fisco el IGV y elImpuesto a la Renta, como cualquier otro consorcio mantiene su independencia jurídica como toda empresa en marcha.Por su parte, cada partícipe del consorcio mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, y declara independientemente el IGV y el Impuesto a la Renta.

Consorcio con contabilidad independiente.

Doble pago de impuesto como empresa, y como consorcio.

En este caso, se escoge a una de las empresas para la venta del consorcio (operador), quien presta su RUC para las operaciones. A este consorcio operador se le entrega los productos, no se le vende. Se evita la doble contabilidad y doble pago de IGV.

Consorcio sin contabilidad independiente.

Tipos de Consorcio

La diferencia entre uno y otro es que, al primero la ley tributaria le otorga una personalidad jurídica independiente mientras que al segundo no.

Se evita la doble contabilidad y doble pago de IGV.

Page 10: CONSORCIOO

No hay reglas en cuanto al número de empresas necesarias para establecer un consorcio. El tamaño del consorcio dependerá en gran parte de su objetivo, puede ser aconsejable limitar el número de empresas en las etapas iníciales.

De la experiencia acumulada podemos mencionar que los consorcio que han funcionado son 8 a 12 empresas participantes.

NÚMERO DE PARTÍCIPES EN LOS CONSORCIOS

Page 11: CONSORCIOO

CARACTERÍSTICAS Cada empresa que participa en la formación del consocio

mantiene su autonomía.

Nos permite hacer negocios conjuntos.

Nos permite trabajar con empresas formales con RUC.

Puedes estar en cualquiera de losRegímenes Tributarios (RUS, RER o RG).

El consorcio es dirigido por todos los integrantes a través del comité de gestión.

Page 12: CONSORCIOO

PUNTOS IMPORTANTES QUE DEBE CONTENER ELCONTRATO

OBJETIVO

DURACION

PARTICIPES

PARTICIPACIONE

S OPERADOR

DIRECCIONES

GESTION

PARA QUE Y POR QUE SE CREA EL CONSORCIO

EL TIEMPO QUE DURARA EL CONSORCIO

PERSONAS NATURALES O JURIDICAS

PARTICIPACION % DE CADA PARTICIPE

ELEGIDO POR TODOS LOS PARTICIPES EN BASE A CONFIANZA

DIRECCIONES, FAX, CORREOS DE LOSPARTICIPES

CONVOCATORIA, ACUERDOS, CONTABILIDAD, OTROS

DESPACHO VICEMINISTERIALDE MYPE E INDUSTRIA

Page 13: CONSORCIOO

FORMACIÓN

Escritura Pública Persona jurídicaInscripción enRegistro

2 o más personas naturales y/o

jurídicaConsorciados o

partícipes

Por escrito

Page 14: CONSORCIOO

DESPUES DEL CONTRATOEL OPERADOR DEBE REDACTAR UNA CARTA A LA SUNAT MENCIONADO LA CREACION DE UN CONSORCIO SIN CONTABILIDAD (ADJ. COPIA DEL CONTRATO Y COPIA DNI DEL REPRESENTANTE DEL OPERADOR)

LA SUNAT SE PRONUNCIARA DENTRO DE 15 DIAS HABILES

SE DEBE OPERAR DESDE LA FECHA DE AUTORIZACION DE LA SUNAT

CARTA PARA LA SUNAT

SUNAT

CONTRATOSMENORES A 3 AÑOS

SE COMIENZA A OPERAR DESDE LA FECHA DE COMUNICACIÓN A LA SUNAT

CONTRATOSMAYORES A 3 AÑOS

ACCIONES

Page 15: CONSORCIOO

FIN DEL CONSORCIO

TOTAL

1. Por cumplimiento del plazo.2. Por acuerdo de los

consorciados.3. Por imposibilidad física o

jurídicade realizar el negocio.

PARCIAL

1. Por separación2. Por exclusión (incumplimiento)3. Por fallecimiento o incapacidad

permanente.

Page 16: CONSORCIOO

GRACIAS