102

Constelaciones, galaxias y cometas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 2: Constelaciones, galaxias y cometas

Una constelación es una agrupación de estrellas que dibujan

en el cielo de la noche figuras que desde la tierra se ven

cercanas. Son creaciones imaginarias que desde hace miles

de años han servido a los pueblos para orientarse o para

representar dioses y figuras mitológicas.

Page 3: Constelaciones, galaxias y cometas

Las estrellas son cuerpos celestes compuestos por gases

calientes que están sometidos a reacciones nucleares y emiten

luz y calor entre otras radiaciones electromagnéticas. Por cierto,

la vida de una estrella puede ser muy larga y aquí puedes ver su

evolución en seis minutos.

Page 4: Constelaciones, galaxias y cometas

Hay 88 constelaciones, todas de ellas diferentes y con diferentes nombres tales como: Andrómeda, Crux, Serpens, Telescopium o Tucana (estos nombres están en latín). Dentro de estas 88 están las 12 eclípticas, popularmente conocidas como “las del zodíaco”. Ellas son:

Aries Tauro Géminis Cáncer

Leo Virgo Libra Escorpio Sagitario

Capricornio Acuario Piscis

Page 5: Constelaciones, galaxias y cometas

Constelaciones circumpolares: se pueden ver en el hemisferio norte durante todo

el año, por ejemplo: Osa Mayor, Osa Menor, Jirafa o Dragón.

Constelaciones de primavera: se podría decir que el firmamento se expande y

podemos disfrutar de más galaxias durante esta época del año, como por

ejemplo: Cráter, Hydra o Leo.

Constelaciones de verano: la tierra está orbitando mirando hacia el interior de la

vía Láctea, podremos disfrutar de: Cisne, Flecha o Caballito entre otros.

Constelaciones de otoño: ahora la tierra no mira hacia la vía Láctea, si no al

interior del oscuro universo. Podremos ver galaxias que están increíblemente lejos,

como por ejemplo: Andrómeda, Acuario o Pegaso.

Constelaciones de invierno: la vía Láctea está en lo más alto del cielo al

anochecer y hay montones de constelaciones para observar, siempre y cuando

el tiempo atmosférico nos lo permita, como: Cochero, Liebre o Géminis.

Page 6: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 7: Constelaciones, galaxias y cometas

De acuerdo al mito, cuando Andrómeda murió (ya de edad bastante avanzada) y debido a que algunos dioses del Olimpo tenían en gran estima a su marido, la diosa Atenas supuestamente transformó su espíritu en una constelación, misma que colocó en el cielo del norte a un lado de, precisamente, la constelación de Perseo —que aquel se había ganado a su muerte gracias a sus gestas heróicas.

Y he aquí la cosa: los astrónomos desde la antigüedad aprendieron a reconocer las estrellas de la constelación de Andrómeda... pero había "algo más" en esa constelación: una mancha, como un diáfano borrón de luz relativamente cercano a la estrella Beta de la constelación (la segunda más brillante de ella). No parece una estrella, pero es claramente visible este "borrón luminoso" en noches claras y sin luna, así que simplemente se le llamó "nebulosa"...

Pero como esa no es la única "nebulosa" visible en el cielo, pues evidentemente se necesitaba una forma de identificarla: "¿Cuál nebulosa?"... "¡Pues la nebulosa de la constelación de Andrómeda"! Es decir: "la Nebulosa de Andrómeda".

... Ya hasta pleno siglo XX, en el año 1925, el astrónomo Edwin Hubble descubriría que M31 (que es el nombre científico más típico de Andrómeda desde el siglo XVIII) no era una "nebulosa", un objeto cercano, sino una galaxia completa APARTE de nuestra

propia galaxia. Y por ende el nombre cambiaría a "Galaxia de Andrómeda".

Page 8: Constelaciones, galaxias y cometas

La principal estrella de Andrómeda, Alpheratz (α And), es una estrella químicamente peculiar —muestra una abundancia de metales atípica— que pertenece al grupo de las estrellas de mercurio-manganeso. Otra estrella de interés, aunque de características muy distintas, es Z Andrómeda, variable cataclísmica que experimenta súbitos y

espectaculares cambios de brillo.

Sin embargo, el objeto astronómico de mayor relevancia en la constelación es la Galaxia de Andrómeda, la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local. Distante unos 2,2 millones de años luz de nosotros, es fácilmente visible a simple vista bajo un cielo verdaderamente oscuro.

Page 9: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 10: Constelaciones, galaxias y cometas

Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo

mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.

Page 11: Constelaciones, galaxias y cometas

ORION abarca la región del cielo comprendidas entre los 23

grados Norte y 11 grados sur de declinación y entre las 4

horas, 40 minutos y 6 horas y 20 minutos de ascensión recta.

Page 12: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 13: Constelaciones, galaxias y cometas

En la segunda tarea de Hércules, la Hydra de Lerna era una serpiente multicéfala hija de Tifón y Equidna. Sus cabezas se reproducían al ser cortadas, y exhalaban un vaho capaz de matar a todo el que se hallara cerca. Hércules, conteniendo la respiración, comenzó a luchar contra la hidra aplastando sus cabezas con una maza. Hera envió

un enorme cangrejo para que ayudase a la hidra, pero Hércules lo aplastó con el pie. Yolao escudero de Hércules acudió en su ayuda y mientras éste cortaba las cabezas con una espada Yolao quemaba las heridas con una antorcha para evitar que se reprodujesen. Tras dar muerte a la Hydra y desentrañarla, mojó sus flechas en la hiel del monstruo, a partir de entonces la más pequeña herida que estas flechas causasen sería letal.

Page 14: Constelaciones, galaxias y cometas

Hydra, preciosa constelación ecuatorial que cruza gran parte de

la bóveda celeste, se inicia próximo a las constelaciones de

invierno adentrándose en las constelaciones primaverales y

limitando en su sector occidental con las constelaciones

veraniegas. Es una constelación muy alargada paralela al ecuador

de la Vía Láctea limitando al sur de la misma. La constelación de

Hydra es observable durante los meses de invierno hasta el inicio

del verano, pero dependiendo de los meses se observan sectores

diferentes de la constelación. No se caracteriza por estrellas

brillantes, más bien débiles de la segunda magnitud a excepción

de alfa de magnitud 1,99 situada en el sector oriental limítrofe con

Cáncer y Monoceros.

Page 15: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 16: Constelaciones, galaxias y cometas

Monoceros o el unicornio aunque la constelación se conoció como tal por

primera vez en el siglo XVII, en las cartas estelares de Jakob Bartsch de 1624

como el Unicornio, jamás apareció como tal en el catálogo de Bayer y

aunque Bartsch mostró interés por esta constelación, la verdad es que hace

falta mucha imaginación para identificar a un "Unicornio" en este grupo de

estrellas, lo que se justifica por la variedad de versiones que existen en la

"posición" del animal en el firmamento.

Page 17: Constelaciones, galaxias y cometas

Monoceros, se trata de una mediana constelación de unos 370º cuadrados, moderna situada en el ecuador celeste pegado a Orión. Por ella corta Monoceros el ecuador la Vía Láctea de norte a sur entrando por Gemini y saliendo por Puppis y como tal es una constelación rica en cúmulos estelares y estrellas no precisamente brillantes. Podemos

observar campos plagados de estrellas y cúmulos espectaculares. Monoceros es observable en ambos hemisferios entre los meses de octubre a abril culminando unos 50º sobre el horizonte para los habitantes que vivimos a 40º latitud norte o sur.

Monoceros limita al norte con Gemini, al oeste con Orión, al sur con la constelaciones de Puppis y Canis Major y al oeste con Hydra y Canis Minor.

Page 18: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 19: Constelaciones, galaxias y cometas

Aries es una constelación que goza de un prestigio histórico indiscutible, ya que está relacionado con una de las más bella leyendas míticas, o porque en ella, hace veinte siglos, el Sol aparecía anualmente desde las bajas zonas del hemisferio austral para volver a radiar y fecundar las poblaciones de las primeras civilizaciones humanas. En

Aries estaba el punto equinoccial de primavera, es decir, el nodo ascendente de la eclíptica, que establecía el inicio de la primavera con las ceremonias propiciatorias el antiquísimo sacrum. Por tanto, se consideraba a Aries como la primera casa que ocupaba el Sol en su camino anual, y quizás debido a estas características suyas tan peculiares, los egipcios le consagraron el fabuloso Fénix, el legendario pájaro de alas doradas y rojas, a semejanza del astro del día, resurgía perennemente de sus propias

cenizas.

Page 20: Constelaciones, galaxias y cometas

Aries se trata de una constelación zodiacal situada en el hemisferio norte entre las constelaciones zodiacales de Piscis y Taurus, el Sol cruza dicha constelación desde finales de Abril y principios de Mayo. La eclíptica cruza Aries por la parte baja de la constelación próximo a la constelación de Cetus. Se trata de una constelación

pequeña de unos 400 grados cuadrados. Visible en el hemisferio norte y hasta los 70º de latitud sur que cruza el meridiano en las noches de Octubre.

Limita al norte con Andrómeda y Triangulum, al este con Piscis, al sur con Cetus y al oeste con Taurus. Se halla a unos 40º de latitud sur del ecuador de la Vía Láctea y por tanto, en una zona del cielo pobre en estrellas, cúmulos estelares y globulares, y algo más rica en galaxias. Son fáciles de reconocer la estrella a y b Arietis y la estrella 41 que

forman parte el asterismo de la constelación, si se sigue esta línea nos llevará al cúmulo estelar de las Pléyades en la constelación de Taurus, por tanto, resulta más fácil su identificación.

Page 21: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 22: Constelaciones, galaxias y cometas

Virgo, también conocida en la mitología griega como Astrea (en griego Αστραια Astraia o Αστραιη Astraiê, "la estrellada", o también Αστραπη Astrapê, "relámpago"; en latín Astraea) era la diosa virgen que llevaba los rayos de Zeus en sus brazos.

Astrea era hija Zeus y Temis, siendo pues una titánide y personificando junto a su madre

a la justicia. Según otras fuentes, era hija de Astreo y Eos.

Fue también la última inmortal que vivió entre los humanos durante la Era dorada de Cronos, abandonando la tierra en último lugar cuando ésta se envileció en la Era del bronce. Zeus la subió al cielo, situándola entre las estrellas como la constelación Virgo, y la balanza de la justicia que llevaba en las manos se convirtió en la cercana

constelación Libra.

Page 23: Constelaciones, galaxias y cometas

Virgo, forma parte de una de las constelaciones más grandes de la bóveda celeste

con casi 1300º cuadrados, solo superable por la constelación de Hydra con 1303º cuadrados, enclavada en el ecuador celeste y visible en ambos hemisferios durante

seis meses desde Febrero a Agosto. Además es la constelación zodiacal más grande y por tanto, el Sol permanece en ella más de cuarenta días, en concreto 45 días, siendo el mes solar de mayor duración.

Virgo tiene la particularidad de hallarse muy cerca del polo norte de nuestra Vía Láctea o nuestra galaxia, esto implica que tenemos una ventana abierta al firmamento

y a la contemplación de galaxias y cúmulos globulares. Por otra parte no se observan campos ricos en estrellas ni cúmulos estelares. Es espectacular poder contemplar campos de galaxias enormes con el telescopio y poquísimas estrellas.

Virgo limita al norte con las constelaciones de Bootes y Coma Berenice, al este Leo, al sur con las constelaciones de Cráter, Corvus e Hydra y al oeste con Libra y Serpens Caput.

Page 24: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 25: Constelaciones, galaxias y cometas

Libra o la balanza representa al carruaje dorado de Plutón (Hades) dios del inframundo, en el cual visitaba el mundo superior para visitar a las ninfas. Hades era el hermano de Zeus y de Poseidón. El carruaje era tirado por cuatro caballos negros, en uno de sus viajes para seducir a las ninfas conoció a Perséfone, hija de Deméter y Zeus;

se enamoró profundamente de ella la secuestró y la convirtió en reina del inframundo. Fue entonces que Deméter al ver a su hija secuestrada pidió ayuda a Teseo y a Peiriteos para que fueran al inframundo para rescatarla pero fueron capturados por Plutón, pero gracias a la ayuda de Hércules pudo rescatar a Teseo quedando en el inframundo para siempre a Peiriteos. Deméter al observar que había perdido a su hija y siendo diosa de la agricultura hizo que las semillas nunca germinaran más.

Page 26: Constelaciones, galaxias y cometas

Libra, se trata de preciosa constelación zodiacal que es cruzada

por el Sol durante la primera quincena de noviembre. Cruza el

paralelo de los 10º de latitud sur siendo visible durante los meses de

Enero a Agosto, se halla a 40º al sur del ecuador de la Vía Láctea

pero se pueden observar alguna riqueza estelar a medida que nos

aproximamos a Scorpius en la zona oriental.

Libra limita al norte con las constelaciones de Serpens Cauda y

Virgo que también le limita por el este, al sur con Hydra y Lupus y al

oeste con las constelaciones de Scorpius y Ophiuchus.

Page 27: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 28: Constelaciones, galaxias y cometas

El mito del Escorpión y Orión es quizás la leyenda más famosa relacionada con la mitología celeste y,

como vemos, su origen se remonta al menos hasta la primera descripción de las constelaciones

clásicas. La forma de esta constelación recuerda realmente a la de un escorpión, por lo que es muy

llamativa, especialmente debido al considerable brillo de sus estrellas principales, destacando la roja

Antares. Tan llamativa fue para los griegos que la extendieron hasta la vecina, y débil, constelación

de Libra, por lo que ésta sería conocida alternativamente en la antigüedad como Las Pinzas.

Como vemos, el mito es exactamente el mismo (ver Orión), lo que es llamativo, teniendo en cuenta

las habituales divergencias entre Arato y Eratóstenes. De todas formas, como dijimos al principio, se

trata de una constelación cuyo origen es claramente mesopotámico, como la mayoría de las

constelaciones zodiacales, o del “Camino de la Luna”, como se las denominaba. La primera

referencia clara a esta constelación la encontramos en las tablillas Mul-Apin, redactadas en Asiria

durante el siglo VII a.C., aunque sin duda su origen lo podríamos situar alrededor del año 1000 a.C.. Si

nos remontamos más hacia atrás en el tiempo, podemos ver esta constelación en los kudurrus casitas

de Babilonia de mediados del segundo milenio a.C., siendo el escorpión una de las figuras que con

mayor constancia aparece en éstos. Tanto en las tablas Mul-Apin, como en los kudurrus, esta

constelación representa el escorpión de la diosa Ishhara (o Ishkhara). Diosa del amor semita, Išhara

también aparece como diosa guerrera en otras tradiciones. A veces aparece como esposa del dios

Dagan, dios semita agricultor inventor del arado. Su culto tuvo una gran importancia en la región de

Anatolia y entre los hurritas. En un principio, parece que era representada por serpientes, pero a partir

de la época Cassita su símbolo sería el escorpión.

Page 29: Constelaciones, galaxias y cometas

El escorpión es una preciosa constelación del hemisferio sur con forma exacta a un escorpión que se encuadra entre el paralelo de los 10º de latitud sur y los 45º, es observable en el hemisferio norte durante los meses de abril a septiembre y en el hemisferio sur durante los meses de otoño, invierno y primavera austral. La forma que tiene es fácil de identificar destacando Antares o también denominada el corazón del Escorpión como la estrella más brillante y roja de la constelación.

Durante siete únicos días el Sol permanece en dicha constelación para pasar a Ophiuchus, suele ser la última semana de noviembre cuando permanece en Scorpius, al formar parte de una constelación zodiacal podemos contemplar a lo largo del año los planetas y la Luna que en ocasiones puede llegar a ocultar a Antares, fenómeno espectacular visible a simple vista. Por otra parte, también por Scorpius pasa el ecuador de la Vía Láctea ya que la cruza de noroeste a sur de la misma; por tanto,

Scorpius se caracteriza por tener una importante riqueza estelar en cúmulos estelares, globulares y nebulosas difusas visibles en su mayoría con pequeños telescopios.

Page 30: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 31: Constelaciones, galaxias y cometas

La historia del Cangrejo celestial llamado Cáncer nos lleva a las aventuras de Hércules y sus doce arduos trabajos. El heroico Hércules fue otro hijo de Zeus, nacido ilegítimamente de una madre mortal.

Juno (o Hera), esposa de Zeus, celosa de esa divina infidelidad, decidió vengarse en el

retoño, ya que Zeus estaba más allá de sus reprimendas. Por ello, invocó varios castigos terribles en contra del joven héroe, incluyendo el de la locura; finalmente, le entregó como esclavo a un rey griego, quien le impuso 12 trabajos (hercúleos); después de cumplirlos sin fallar ninguno, lo dejaría en libertad.

El segundo trabajo era el de matar a la Hidra de Lerna, una espantosa criatura de los

pantanos cuyo aliento es venenoso, de cuerpo enorme y que tiene 8 o 9 cabezas de serpiente. Si es cortada la cabeza del centro, inmediatamente vuelve a crecer de doble tamaño.

Page 32: Constelaciones, galaxias y cometas

Es una constelación que hay una ausencia total de estrellas brillantes El área del cielo que ocupa Cáncer se extiende buena parte de la línea que une a la luminosísima b Geminorum con Regulus o a Leonis. Limita al norte con Lynx, al este con Gemini y Canis Minor, al sur con la Hydra y al oeste con Leo. Se halla entre los paralelos 10º y 30º norte por tanto, visible durante los meses de Noviembre a Abril en el hemisferio norte y

durante el verano austral en el sur. La eclíptica cruza por la mitad la constelación entre finales de Julio y principios de Agosto.

Cáncer se halla a 30º al norte de la Vía láctea, por tanto, se caracteriza por observarse dos preciosos cúmulos estelares y muchas estrella doble, débiles de brillo. Abarca unos 500º cuadrados de cielo.

Page 33: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 34: Constelaciones, galaxias y cometas

El Toro o Taurus representa la fertilidad y la fuerza así como el sentido de protección. Durante muchos siglos y en muchos pueblos ha sido reconocida la casta del toro. También hay que mencionar el significado de los cuernos, que representaban la abundancia. Se cree que tiene origen la constelación de Tauro en la antigua Babilonia.

Pero hay más: Según el Investigador Rappenglueck (1997), el toro uro que se encuentra en las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux puede representar a la constelación del Toro, lo cual le pondría una edad a esta constelación de cerca de 40.000 años. Lo interesante de esta suposición es la presencia de un grupo de puntos que puede representar a las Pléyades y inclusive, hay un dibujo puede configurar a las Hyades. En la cueva de Altamira, también existen unas imágenes que podrían representar al Toro

en su conjunto: una aglomeración de bisontes hembras erguidas o caídas pueden representar las Pléyades y una yegua embarazada podría representar a las Hyades que en su conjunto total con una ciervas, podrían mostrar a la constelación del Taurus (Martín Cano, 2001).

Page 35: Constelaciones, galaxias y cometas

Taurus, o el toro es una preciosa constelación invernal visible durante las noches frías de invierno en el

hemisferio norte y cerca del horizonte norte a baja altura en el hemisferio sur durante las cálidas

noches veraniegas. Es un placer el poder contemplarla durante horas en esas horas frías noches de

invierno y poder disfrutar del cúmulo de las pléyades tan espectacular y con tanta historia como con

la Hyades y su maravillosa estrella principal, Aldebarán.

Taurus es una constelación zodiacal y como tal durante cualquier mes de año podemos encontrar

cualquier planeta cruzando la constelación o también, la Luna que curiosamente podemos llegar a

contemplar la ocultación tanto de la pléyades como de Aldebarán cada siete años, o también el

paso de algún planeta como es el caso de Venus cruzando el cúmulo estelar M45 o el de las

Pléyades. Resulta fascinante contemplarla y observar tanta belleza resumida en una constelación

mediana de tamaño. Lógicamente al ser zodiacal el Sol cruza la constelación durante 38 días hasta

mediados de Junio y por otra parte también el ecuador de la Vía Láctea cruza la constelación en su

límite con Gemini, por tanto, es lógico observar gran cantidad de cúmulos estelares y de nebulosas,

tales como la nebulosa planetaria M1 que estalló el 4 de Julio de 1054 observable por las culturas

europeas de la época y también por las precolombinas del estado de Arizona (EE.UU.). Mil años

después podemos contemplar la nebulosa en expansión y la estrella causante de la misma. Hay tanto

que ver, y disfrutar que merece la pena contemplarla durante horas.

Taurus limita al norte con las constelaciones de Auriga y Perseus, al este con Aries y Cetus, al sur con

las constelaciones de Eridianus y Orión y al oeste con Gemini.

Page 36: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 37: Constelaciones, galaxias y cometas

Leo, corresponde al león de Nemea hijo de Tifón y Equidna, asolaba los campos devorando a las personas y al ganado, era por tanto, invulnerable. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas, Hércules tapona una de ellas y entra por la otra para sorprender a la fiera. Lo abraza

apretándolo hasta ahogarlo, después con las propias garras del León lo despelleja y toma para si mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus colocó al león dentro de las constelaciones para honrar a su hijo.

En Mesopotamia simboliza el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el hemisferio norte. En Egipto símbolo solar y monárquico. Los israelitas lo asimilaron con Judá que se recuesta como el león, razón por la que figura en el estandarte del reino

que lleva el mismo nombre. La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos. También a los hebreos quienes poseen el poder del oro, metal solar por excelencia.

Page 38: Constelaciones, galaxias y cometas

Leo, se trata de una preciosa constelación visible durante los meses de Diciembre hasta Mayo en el hemisferio norte y durante el otoño austral en el sur. Se trata de una constelación muy fácil de identificar ya que a primera vista se identifica con un león. Se trata de una constelación zodiacal por lo que el Sol cruza dicha constelación desde

mediados de Agosto hasta mediados de Septiembre. Destaca en ella la estrella Regulus representando al corazón de la fiera. Por otra parte, la constelación de Leo no cruza el ecuador celeste y está a unos 50º al norte del ecuador de la Vía Láctea, por tanto, podemos observar en Leo gran cantidad de galaxias y ningún cúmulo estelar o globular ya que la densidad estelar disminuye a medida que nos aproximamos hacia el oeste y por tanto hacia el polo norte galáctico.

Leo limita al norte con las constelaciones de la Osa Mayor (Ursa Major) y Leo Minor, al este con la constelación zodiacal de Cáncer, al sur con Hydra, Sextans y Cráter y al oeste con Coma Berenice y con Virgo.

Page 39: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 40: Constelaciones, galaxias y cometas

Hace veinte siglos coincidían los signos del zodiaco con las respectivas constelaciones, El Sol en esa época cruzaba Aquarius durante los meses de Enero y Febrero, periodos generalmente inestables y lluviosos en los países del Mediterráneo y de la zona de Mesopotamia. Gran parte de los pueblos de esas zonas estaban constantemente en contacto, por razones geográficas, con el mar o con grandes ríos (Nilo, Tigris, Éufrates)

donde desarrollaban gran parte de su actividad comercial. De una forma u otra, el elemento agua les era familiar y la comprobación de que en esas épocas el Sol volvía a salir por el cielo después de haber tocado su punto más bajo en su trayectoria anual, les condujo fácilmente a imaginarse el astro radiante, en el acto de abandonar las bajas regiones del agua. Se explica quizá de esta forma, la razón de la numerosa serie de constelaciones "acuáticas" que rodea el camino invernal del Sol y que, además de

Aquarius incluye la de Capricornio, Cetus (la ballena) y los peces (tanto boreal como austral) sin contar con la larguísima constelación de Eridianus (El río Po), que va hasta casi el polo sur celeste.

Page 41: Constelaciones, galaxias y cometas

Aquarius es el undécimo asterismo zodiacal, el Sol cruza dicha constelación durante los meses de febrero y marzo, es una constelación más bien modesta y poco visible situada al sur del ecuador celeste de unos 1000 grados cuadrados y fácil de localizar por situarse entre Fomalhaut al sur y el gran cuadrilátero de Pegasus al norte. Limita al

norte con Piscis, Pegasus, Equuleus y Delphinus; al este con Aquila y al sur con Capricornio, Piscis Austrinus y Scultor, y al oeste con la constelación de Cetus.

Aquarius está situada a 50º al sur del ecuador galáctico, próximo al polo sur galáctico situado en la constelación de Scultor. En ella podremos observar poca densidad de

estrellas brillantes y cúmulos estelares pero sí cúmulos globulares y galaxias. La podemos observar hacia las nueve de la noche durante los meses de septiembre y octubre

Page 42: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 43: Constelaciones, galaxias y cometas

Tercera constelación zodiacal que debe su nombre a la evocación de los

gemelos mitológicos Cástor y Pollux. La asociación de las dos estrellas más

brillantes de Gemini con una pareja terrenal ha sido prácticamente

universal. En Egipto, eran dos brotes vegetales y en la cultura fenicia se las

asociaba con un par de cabras. El prototipo mesopotámico de los clásicos

gemelos los muestra como dos muchachos desnudos. En una de las

interpretaciones romanas de la constelación, los gemelos se asocian con

Rómulo y Remo, los legendarios fundadores de Roma y para lo árabes eran

pavos.

Page 44: Constelaciones, galaxias y cometas

Gemini, preciosa constelación del hemisferio norte visible durante los meses de otoño e invierno en el hemisferio norte y verano en el austral, la constelación es cruzada por el paralelo +30º. Al observarla por primera vez destaca sus dos estrellas más brillantes Castor y Pollux de casi idéntica magnitud separadas 3,50º que se hallan en el sector

occidental. Gemini o Géminis se halla en una zona rica de estrellas ya que nuestra galaxia, la Vía Láctea cruza la constelación por el sector oriental, limítrofe con la constelación de Taurus, por tanto, logramos observar muchas estrellas dobles, variables y cúmulos estelares brillantes.

Gemini es una constelación zodiacal, es decir, la eclíptica o línea imaginaria en que se

mueve el Sol y los nueve planetas cruza la constelación de este a oeste permaneciendo en ella el Sol durante más de treinta días desde finales de junio y la primera quincena de Julio. Por tanto, en Gemini podemos ver planetas, y asteroides. Gemini limita al norte con Lynx y Auriga, al este con Taurus y Orión, al sur con las constelaciones de Monoceros y Canis Minor y al oeste con Cáncer.

Page 45: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 46: Constelaciones, galaxias y cometas

Sagittarius o el arquero, desde la mitología, esta constelación es la imagen del centauro Quirón, un ser que se distinguía de los demás por su sabiduría y conocimientos. Nació de los amores entre Cronos y la ninfa Filira, y tenía la extraña forma de mitad hombre, mitad caballo, porque su padre tuvo que convertirse en

caballo para engendrarlo. Según la leyenda, su madre al ver que había engendrado un monstruo rogó a los dioses que la transformaran, siendo convertida en tilo.

Quirón fue enseñado por Apolo y Artemisa en el arte de la medicina y la caza, estableciendo una consulta en una gruta y sus discípulos fueron numerosos: Cástor,

Pollux, Ulises, etc. En el transcurso de un combate fue herido por una flecha empapada en la sangre de la Hidra Lerna, lo que le produjo terribles dolores. Puesto que era inmortal, no quiso seguir viviendo con una perpetua agonía, por lo que con el consentimiento de los dioses ofreció su inmortalidad a Prometeo, expirando poco después. Zeus lo puso entre los astros del cielo constituyendo la constelación de Sagitario (el Arquero).

Page 47: Constelaciones, galaxias y cometas

Sagittarius o el arquero es una espectacular constelación de unos 700º cuadrados situada en el hemisferio sur observable desde casi todo el planeta, pero lógicamente en en el hemisferio sur podemos contemplarla en su máximo esplendor. En el hemisferio sur es observable durante los meses de otoño, invierno y primavera; en cambio para los habitantes del hemisferio norte es observable durante las cálidas noches de verano a

baja altura sobre el horizonte.

La constelación de Sagittarius tiene la particularidad de que el ecuador de la Vía Láctea cruza la constelación en dos partes, y además el centro de nuestra galaxia se halla situada al sureste de la misma. El núcleo de la Vía Láctea se halla a 30.000 años luz del Sol, por tanto, podemos llevar a ver hacia esa distancia el núcleo de nuestra galaxia y una gran cantidad de cúmulos globulares, estelares y campos riquísimos de

estrellas. Durante las noches despejadas de verano, donde os escribo estas líneas es espectacular ver las nubecitas lechosas de nuestra galaxia sobre Sagittarius, por tanto, es lógico pensar que para los habitantes del hemisferio sur debe ser un magnífico espectáculo contemplarla ya que culmina en el cenit y permanece más horas sobre el horizonte. La forma de la constelación no se asemeja a un arquero, aunque hay que tener una cierta originalidad para poder distinguirla, más bien, tiene forma de tetera.

Page 48: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 49: Constelaciones, galaxias y cometas

Piscis o los peces, hay varias versiones de por qué los dos peces aparecen en el cielo.

Higinio habla de un huevo que cayó al río Éufrates, siendo devuelto a la tierra por unos peces. Entonces Afrodita salió del huevo y, en agradecimiento a los peces los colocó

en el cielo. En otra de las versiones se habla acerca de dos peces que rescatan a Afrodita y su hijo Eros cuando sus vidas corren peligro.

Otra de las versiones dice que aterrados por el gigante Tifón, Venus y Cupido se arrojaron al río Éufrates y se convirtieron en peces. Para conmemorar este

acontecimiento, Minerva colocó a los peces en el firmamento. Lo babilonios conocían esta constelación como Kun, o las colas; también se le conocía como la Traílla, a la que fueron atadas las dos diosas peces, Anunitu y Simmah.

Page 50: Constelaciones, galaxias y cometas

Piscis, se trata de una gran constelación débiles en estrellas y difícil de detectar a simple vista, únicamente visible en noches transparentes y lejos de las luces de las ciudades. Es una constelación ecuatorial y por tanto visible en todo el planeta durante más de seis meses entre Julio y Diciembre, durante más de treinta días el Sol permanece en ella, por tanto la eclíptica o línea aparente del movimiento del Sol a

través de las constelaciones cruza la constelación de este a oeste, por tanto, durante unos meses podemos observar siempre algún planeta o la misma Luna cruzándola de este a oeste.

Forma parte del signo zodiacal y actualmente, por la precesión de los equinoccios se halla el punto vernal que indica la posición del Sol cuando se inicia la primavera en el hemisferio norte o corta la eclíptica de sur a norte, hace más de dos mil años el punto

vernal se hallaba en la constelación de Aries.

Se halla en una zona alejada del ecuador de la Vía Láctea o de nuestra galaxia de ahí que es observable pocas estrellas y una importante cantidad de galaxias, ya que representa una ventana abierta al cielo profundo de las galaxias observables desde nuestro planeta Tierra.

Piscis limita al norte con las constelaciones de Andrómeda y Pegasus, al este con Pegasus y Aquarius, al sur con las constelaciones de Aquarius y Cetus y al oeste con Cetus, Aries y Triangulum.

Page 51: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 52: Constelaciones, galaxias y cometas

Es el sistema estelar más cercano al Sol que está a unos 4,37 años luz (41,3 billones de km) de distancia. Considerada desde la antigüedad como una única estrella y con gran importancia mitológica (Mitología) (Centauro), la más brillante de la constelación del Centauro, lo que se observa sin ayuda de telescopio es, en realidad, la

superposición de dos estrellas brillantes de un posible sistema de tres. Fue el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille quien en 1752 descubrió que Alfa Centauri es una estrella binaria. El sistema también contiene por lo menos un planeta del tamaño terrestre Alpha Centauri Bb, con cerca de 113% de la masa terrestre,1 que orbita Alpha Centauri B, con un período de 3,236 días1 2 lo que lo hace ser el exoplaneta más cercano conocido a la Tierra. Orbitando a una distancia de 6 millones de kilómetros de

la estrella,1 o el 4% de la distancia de la Tierra al Sol, el planeta tiene una temperatura superficial estimada de al menos 1500 K (aproximadamente 1200 °C), demasiado caliente para ser habitable.

Page 53: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 54: Constelaciones, galaxias y cometas

Son un tipo de estrellas variables que presentan variaciones en su brillo debido a pulsaciones en la superficie de la estrella. El punto de máximo brillo corresponde aproximadamente a la máxima contracción de la estrella. Las variaciones típicas están entre 0,01 y 0,03 magnitudes y los períodos entre 0,1 a 0,6 días. El arquetipo de estas

variables, la estrella Beta Cephei, a la que deben su nombre, presenta una oscilación en su brillo de magnitud aparente +3,16 a +3,27 con un período de 4,57 horas.

Son estrellas de tipo espectral B0-B3, que en el diagrama de Hertzsprung-Russell se sitúan ligeramente por encima de la secuencia principal, con magnitudes absolutas entre -3 y -5. Actualmente se supone que son estrellas que están abandonando la secuencia principal y sufren por ello una lenta expansión y una disminución de su

densidad, lo que conlleva un aumento en el período de pulsación.

Page 55: Constelaciones, galaxias y cometas

Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas,

planetas, y polvo cósmico unidos gravitatoriamente. La

cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable,

desde las galaxias enanas, con 107, hasta las galaxias

gigantes, con 1014 estrellas. [cita requerida] Formando parte

de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los

cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Page 56: Constelaciones, galaxias y cometas

Existen muchos tipos diferentes de galaxias. Los diferentes tipos de galaxias no sólo parecen diferentes, sino que también tienen diferentes historias evolutivas. Las tres clases fundamentales de galaxias son

elípticas, espirales e irregulares. Estas categorías se dividen a su vez en subclases, a menudo ilustradas usando el diagrama de diapasón de Hubble . Originalmente, los científicos pensaron que este diagrama podía haber representado una secuencia evolutiva de las galaxias, pero hoy sabemos que esto no es verdad. La formación y evolución de

las galaxias es un proceso complejo que aún se entiende poco.

Elípticas

Espirales

Irregulares

Cuásares

Page 57: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 58: Constelaciones, galaxias y cometas

Los Ratones son un par de galaxias en la

constelación de Coma Berenices que

están en proceso de colisión y fusión. Se

encuentran a unos 300 millones de años

luz.

Page 59: Constelaciones, galaxias y cometas

El nombre proviene de sus largas colas.

Page 60: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 61: Constelaciones, galaxias y cometas

La primera referencia existente a la galaxia de Andrómeda data del año 961, y fue hecha por el astrónomo persa Azophi, a la que en su Libro de las Estrellas Fijas describe como una nube pequeña en la constelación de Andrómeda.

La primera observación telescópica corresponde a Simón Marius en 1612. En 1764,

Charles Messier la incluye en su catálogo con el número 31, dándole erróneamente el crédito de su descubrimiento a Marius en vez de a Azophi. William Herschel observó en su región central un débil brillo rojizo, pensando que era la más cercana de las grandes nebulosas y que no podía estar a más de 2000 veces la distancia a Sirio.

Page 62: Constelaciones, galaxias y cometas

El nombre de Andrómeda viene del nombre de una princesa de la mitología griega (es el objeto más importante de la constelación de Andrómeda, por lo que recibe el mismo nombre).

Page 63: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 64: Constelaciones, galaxias y cometas

Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Battista Odierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el cúmulo abierto que hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764, catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel

el 11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras "Nebulosas espirales" identificadas por Lord Rose.

Page 65: Constelaciones, galaxias y cometas

Esta galaxia, M33, toma su nombre de la constelación a la que pertenece, Triangulum, y no de su forma como erróneamente piensan quienes se acercan por primera vez a este interesante objeto. Debe evitarse, de forma especial, la denominación de Galaxia del Molinete (Pinwheel Galaxy para los angloparlantes), que es usada por muchos, y

que en realidad corresponde a M101, en la Constelación de la Osa Mayor. M33 significa Messier 33, pues es éste el número que le corresponde en el Catálogo Messier, y también está catalogada como NGC 598 en el New General Catalogue.

Page 66: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 67: Constelaciones, galaxias y cometas

El estudio de la Vía Láctea ha despertado siempre un gran interés por parte de la comunidad científica, desde la Antigua Grecia, hasta la actualidad, dando lugar a distintas teorías sobre su formación. Sin embargo, la investigación más reciente corresponde a un grupo de astrónomos estadounidenses, quienes afirman que el

origen de la Vía Láctea puede deberse a un choque con la galaxia de Sagitario, es decir una enana elíptica que colisionó con la nuestra hace unos 2.000 millones de años.

A pesar de los innumerables estudios realizados por científicos de todos los rincones del mundo, conocer la auténtica naturaleza de nuestra galaxia no es nada fácil. Si atendemos a los modelos teóricos de la Vía Láctea, podemos afirmar que su forma es espiral y que tiene dos grandes brazos, donde se encuentran millones de cuerpos

celestes.

Page 68: Constelaciones, galaxias y cometas

La Vía Láctea es el nombre que recibe la galaxia espiral donde se encuentra el Sistema Solar, y por lo tanto, también nuestro planeta Tierra. En la actualidad está formada por un gran disco central del que surgen dos largos brazos curvos con millones de estrellas, polvo y gas. Sin embargo, en sus orígenes, era totalmente diferente.

Page 69: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 70: Constelaciones, galaxias y cometas

La imagen fue captada por el Observatorio de rayos-X Chandra de la NASA, instrumento que por sus características ha generado tanto la forma, como la particular coloración que observamos. El viento púlsar que alimenta la nebulosa rota a una velocidad de 7 revoluciones por segundo, arrojando partículas que interactúan con los

campos magnéticos cercanos, provocó ese efecto de un guante de rayos X que cubre una mano. Por otro lado, según se explica en el sitio space.com, la nube roja en torno a los “dedos” es una estructura diferente, la RCW89, originada por el aumento de temperatura asociado con el efecto del viento púlsar.

Curiosamente el aspecto pareidólico de esta nebulosa podría ser una de las primeras pistas para indagar y descifrar la naturaleza tanto de la propia B1509, como de los

agujeros negros y la interacción entre éstos y las galaxias.

Page 71: Constelaciones, galaxias y cometas

Ahora un fenómeno cósmico se agrega a esta singular lista, con una formación surgida por la explosión de una supernova a 17 mil años luz de distancia de la Tierra y la cual dio origen a esta nebulosa de viento de púlsar —o plerión— que ha comenzado a conocerse como “la mano de Dios” por su semejanza con una titánica extremidad (su

nombre técnico, menos memorable, es PSR B1509-58).

Page 72: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 73: Constelaciones, galaxias y cometas

Una vez agotado el hidrógeno, el interior del Sol se contraerá bajo el efecto de la gravedad hasta alcanzar las condiciones necesarias para transformar helio en carbono y oxígeno. Simultáneamente, sus capas externas se expandirán y se formará una gigante roja. Cuando el helio se haya consumido, la estrella ya no podrá obtener

energía a partir de reacciones nucleares de fusión. A partir de entonces, la estrella se irá contrayendo bajo el efecto de la gravedad, volviéndose cada vez más compacta y menos luminosa: se habrá convertido en una enana blanca. A veces se habla de las enanas blancas como "fósiles estelares", dado que son los objetos más viejos de la Vía Láctea y su estudio permite estudiar la edad de la Vía Láctea, y por ende la del Universo, así como como la historia del ritmo de formación de estrellas. Por todo ello, el

estudio de las enanas blancas se denomina a veces arqueología estelar.

Page 74: Constelaciones, galaxias y cometas

Observaciones con rayos X proporcionan evidencia sobre la existencia de una estrella acompañante. Así, uno de los discos puede ser perpendicular al eje de rotación de la estrella agonizante, mientras que el otro está situado en el plano orbital de las dos estrellas. Se cree también que los discos se formaron durante dos períodos

diferenciados en donde hubo pérdida de masa por parte de la estrella moribunda. Así, mientras el disco interior se formó hace unos 6.600 años, el exterior surgió hace 12.000 años. Además, el disco interior se está expandiendo algo más rápido que el exterior.

Page 75: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 76: Constelaciones, galaxias y cometas

Ése brote estelar duró 50 millones de años, con una tasa de formación estelar de 10 masas solares por año, y fue seguido por otros dos, el último de ellos ocurrido hace entre 4 y 6 millones de años y que parece haber formado los cúmulos del núcleo. Estudios realizados con el telescopio espacial Hubble muestran la presencia de 197

cúmulos estelares allí, con una masa media de 2 ∙ 105 masas solares.

Page 77: Constelaciones, galaxias y cometas

Se le llama la "galaxia del cigarro", esto es debido a la forma

elíptica producida por la inclinación oblicua de su disco estrellado.

Page 78: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 79: Constelaciones, galaxias y cometas

Fue el primer grupo de galaxias compacto en ser identificado y es el protagonista de esta notable imagen generada con datos extraídos del extenso Hubble Legacy Archive. El grupo de galaxias se encuentra a unos 300 millones de años-luz de distancia, pero sólo cuatro de ellas están verdaderamente en interacción gravitatoria.

Sin embargo, es fácil darse cuenta de cuál es la "intrusa".

Page 80: Constelaciones, galaxias y cometas

Una agrupación visual de cinco galaxias, de las cuales cuatro

forman el grupo compacto por primera vez descubierto

Page 81: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 82: Constelaciones, galaxias y cometas

Era la explosión espectacular de una supernova, la muerte violenta de una estrella que puede haber sido 60 veces más masiva que nuestro Sol. En julio o agosto de 1054, los astrónomos chinos vieron y grabaron el fallecimiento de la estrella. Apareció en el cielo entre los cuernos de la constelación de Tauro una estrella que los chinos describieron

como seis veces más luminosa que Venus y aproximadamente tan brillante como la Luna llena.

Page 83: Constelaciones, galaxias y cometas

Lord Rosse llamó a la galaxia el "Cangrejo" en 1844 porque su estructura le

parecieron semejantes a las patas del crustáceo.

Page 84: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 85: Constelaciones, galaxias y cometas

Es un miembro de la nube de galaxias Coma I, la cual parece estar en proceso de acercamiento y eventual fusión con el vecino Cúmulo de Virgo.NGC 4565 es uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto. Aunque durante mucho tiempo fue considerada una galaxia espiral normal, un estudio reciente realizado con el telescopio

Spitzer muestra que en realidad es una galaxia espiral barrada con un anillo interno -similar a nuestra Vía Láctea-; otro estudio también reciente muestra la presencia de un pseudobulbo oculto dentro de ésa barra, la cual se ve casi desde un extremo -pareciendo un bulbo galáctico (en realidad inexistente)-, y sugiere que si NGC 4565 se viera de frente sería la galaxia de su tipo más espectacular entre las de su tipo del Universo cercano. El bulbo del centro de la galaxia está constituido principalmente por

estrellas viejas y amarillas.

Page 86: Constelaciones, galaxias y cometas

La Galaxia de la Aguja (NGC 4565) , conocida con dicho nombre

por su delgado perfil

Page 87: Constelaciones, galaxias y cometas

Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran

excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por

polvo y el gas de la coma ionizado.

Page 88: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 89: Constelaciones, galaxias y cometas

La órbita del cometa Halley es muy elíptica, con un foco en el Sol, su distancia más corta al Sol, el perihelio es de 0.6 UA, entre las órbitas de Mercurio y Venus, mientras que su afelio, la mayor distancia al Sol, es de 35.3 UA, casi la distancia de la órbita de Plutón. Como curiosidad, entre los objetos del Sistema Solar, su órbita es retrógrada,

pues orbita en dirección contraria a los planetas, con una inclinación de 18º respecto a la eclíptica.

Page 90: Constelaciones, galaxias y cometas

No hay nada misterioso respecto al, nombre del cometa Halley. Los

cometas se denomina universalmente con el nombre de su descubridor Es el

tributo a la paciencia, vigilancia y destreza astronómica que hizo posible el

descubrimiento. Y el astrónomo inglés Edrnund Halley (1656-1742) no sólo

descubrió su cometa, sino que enseño el modo de descubrir otros cometas.

Page 91: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 92: Constelaciones, galaxias y cometas

Fue un cometa descubierto el 21 de septiembre de 2012 por Vitali Nevski (Vítebsk, Bielorusia) y Artyom Novichonok (Kondopoga, Rusia) del observatorio ISON-Kislovodsk. Las previsiones más optimistas apuntaban a que había probabilidad de que se convertiera en uno de los más brillante en varias decenas de años, tal vez "el cometa

del siglo". El día 28 de noviembre de 2013 alcanzó el perihelio pasando a tan solo 1165000 km de la superficie solar, resultando casi totalmente volatilizado. El 29 de noviembre la sonda para el estudio solar SOHO detectó que quizás una pequeña parte del núcleo se conservaba, aunque su luminosidad había disminuido drásticamente, siendo inobservable a simple vista. El 2 de diciembre, el CIOC anunció la total desintegración del cometa, aunque la NASA siguió investigando la posibilidad de que

un diminuto fragmento pudiese haber sobrevivido, pero días después confirmaron la desaparición del núcleo del cometa.

Page 93: Constelaciones, galaxias y cometas

Su nombre consiste en que fue

descubierto en el observatorio de Rusia

observatorio ISON-Kislovodsk

Page 94: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 95: Constelaciones, galaxias y cometas

El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del

Sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy

brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy

difícil de predecir con exactitud, pero el Hale-Bopp superó todo lo esperado

cuando pasó por su perihelio el 1 de abril de 1997. Fue llamado el Gran Cometa

de 1997.

Page 96: Constelaciones, galaxias y cometas

Su nombre se debe a sus descubridores Alan Hale y a Thomas Bopp

Page 97: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 98: Constelaciones, galaxias y cometas

El Cometa McNaught alcanzó una posición y brillo tales que permitieron su observación a simple vista desde enero de 2007, siendo visible con una magnitud aparente de -5,5 desde ambos hemisferios, a plena luz del día.2 El cometa se situaba cerca de Venus y de las constelaciones del Águila, y Ofiuco, durante enero de 2007.

Debido a su proximidad al Sol, su visión solamente fue posible durante el crepúsculo y poco después de éste. El 13 de enero de 2007 el cometa sobrepasó en brillo al cometa West convirtiéndose en el cometa visible desde la Tierra más brillante de los últimos 40 años, desbancándole el Ikeya-Seki.

Page 99: Constelaciones, galaxias y cometas

El gigante se llama C/2006 P1 McNaught y es un viejo conocido, porque hace tres años se convirtió en el cometa más brillante visto desde la Tierra en casi medio siglo. Ahora, científicos británicos creen que este bólido celeste puede ser el más grande jamás medido en el universo. Las conclusiones serán presentadas por el cientítico Geraint

Jones, del Mullard Space Science Laboratory de la London's Global University (UCL), en el Encuentro Nacional de Astronomía que se celebra estos días en Glasgow.

Page 100: Constelaciones, galaxias y cometas
Page 101: Constelaciones, galaxias y cometas

El cometa Swift-Tuttle (llamado formalmente 109P/Swift-Tuttle) fue

descubierto independientemente por Lewis Swift el 16 de julio de

1862 y por Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862.

Page 102: Constelaciones, galaxias y cometas

Es llamado así por sus descubridores Lewis Swift el 16 de julio de

1862 y por Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862.