8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO- IBAGUÉ GESTIÓN DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE CLASE 2014 CÓDIGO VERSIÓN 1 PÁGINA 1 de 4 AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA E INSTRUCCIÓN CIVICA DOCENTE: CARLOS MARTINEZ E. UNIDAD Nº 1: DERECHOS HUMANOS GRADO DECIMO Y ONCE FECHA: ENERO 27 – ABRIL 4 ESTANDAR Comprender las implicaciones de la participación. COMPETENCIA: Demostrar actitudes de acción frente a la participación democrática. INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS TEMAS ACCIONES PEDAGOGICAS METODOS Y RECURSOS PROCESOS DE EVALUACION 1. Diferencia los espacios de participación en le ámbito escolar. 2. Conoce las diversas manifestaciones de la pobreza. 3. Reconoce al estado como el garante de los Derechos Humanos. 4. Explora la situación de los Megaproyectos frente a las comunidades en el país. 5. Reflexiona sobre la legitimidad del Estado. 6. Plantea escritos reflexivos de los DESC. 7. Orienta su comportamiento según normas de urbanidad y de reconocimiento frente al Manual de Convivencia. 8. Cumple con calidad y a tiempo con sus trabajos, retos, escritos y construcción de discurso argumentado. El gobierno escolar y sus elecciones Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Derecho a la Consulta previa. El Quimbo en el Huila y Colosa en Cajamarca. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Participo en debates y discusiones académicas. Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. Realizo ejercicios de investigación como un científico social: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados. Aplicación de talleres participativos. Desarrollo de Conversatorios, plenarias, video – foros. Ejercicios permanentes de lectura y escritura. Creación de Programas de audio, video y expresiones fotográficas. Análisis de textos. Es un proceso constante que busca el monitoreo del desarrollo de los procesos académicos y formativos de las estudiantes. Se tiene principalmente en cuenta: Niveles de profundidad en la temática. Creatividad en el desarrollo de los talleres. El nivel de la sustentación escrita y oral. Participación dinámica y democrática en los trabajos en grupo. Realización de las actividades y trabajos extraclases.

Constitución 10 y 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación

Citation preview

INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO- IBAGUGESTIN DISEO Y DESARROLLO CURRICULARPLAN DE CLASE 2014CDIGO

VERSIN1

PGINA1 de 4

AREA: CIENCIAS SOCIALESASIGNATURA: CONSTITUCIN POLTICA E INSTRUCCIN CIVICADOCENTE: CARLOS MARTINEZ E. UNIDAD N 1: DERECHOS HUMANOSGRADO DECIMO Y ONCE FECHA: ENERO 27 ABRIL 4ESTANDAR Comprender las implicaciones de la participacin.COMPETENCIA: Demostrar actitudes de accin frente a la participacin democrtica.INDICADORES DE DESEMPEO CONTENIDOS TEMASACCIONES PEDAGOGICASMETODOS Y RECURSOSPROCESOS DE EVALUACION

1. Diferencia los espacios de participacin en le mbito escolar.2. Conoce las diversas manifestaciones de la pobreza.3. Reconoce al estado como el garante de los Derechos Humanos.4. Explora la situacin de los Megaproyectos frente a las comunidades en el pas.5. Reflexiona sobre la legitimidad del Estado.6. Plantea escritos reflexivos de los DESC.7. Orienta su comportamiento segn normas de urbanidad y de reconocimiento frente al Manual de Convivencia.8. Cumple con calidad y a tiempo con sus trabajos, retos, escritos y construccin de discurso argumentado.

El gobierno escolar y sus elecciones

Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Derecho a la Consulta previa.

El Quimbo en el Huila y Colosa en Cajamarca.

Respeto diferentes posturas frente a los fenmenos sociales.Participo en debates y discusiones acadmicas.Asumo una posicin crtica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el pas y en el mundo.Realizo ejercicios de investigacin como un cientfico social: diseo proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.Aplicacin de talleres participativos.Desarrollo de Conversatorios, plenarias, video foros.Ejercicios permanentes de lectura y escritura.Creacin de Programas de audio, video y expresiones fotogrficas.

Anlisis de textos.Es un proceso constante que busca el monitoreo del desarrollo de los procesos acadmicos y formativos de las estudiantes.

Se tiene principalmente en cuenta:

Niveles de profundidad en la temtica.Creatividad en el desarrollo de los talleres.El nivel de la sustentacin escrita y oral.Participacin dinmica y democrtica en los trabajos en grupo.Realizacin de las actividades y trabajos extraclases.

CARLOS MARTNEZ ESTRADA JAZMIN DEL ROCIO BUITRAGO C. Jefe de rea. Coordinadora Acadmica.

INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO- IBAGUGESTIN DISEO Y DESARROLLO CURRICULARPLAN DE CLASE 2014CDIGO

VERSIN1

PGINA2 de 4

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CONSTITUCIN POLTICA E INSTRUCCIN CIVICADOCENTE: CARLOS MARTINEZ E. UNIDAD N 2: LA RESOLUCIN DE CONFLICTOSGRADO DECIMO Y ONCE FECHA: ABRIL 7 JUNIO 20ESTANDAR: Comprender la importancia del reconocimiento de los conflictos y su tratamiento pacifico.COMPETENCIA: Fortalecer los procesos de convivencia en la escuela y comunidad.

INDICADORES DE DESEMPEO CONTENIDOS TEMASACCIONES PEDAGOGICASMETODOS Y RECURSOSPROCESOS DE EVALUACION

1. Identificar los elementos principales de la teora de los conflictos.2. Reconoce los elementos del Conflicto.3. Reflexiona sobre las oportunidades de crecimiento que posibilitan los conflictos.4. Diferencia los conflictos de la violencia.5. Argumenta sobre las caractersticas de la conciliacin.6. Estudia el papel de los jueces de paz.7. Estudia la posibilidad de no agredir al congnere.8. Cumple con calidad y a tiempo con sus trabajos, retos, escritos y construccin de discurso argumentado.

TEORA DE CONFLICTOS

TIPOS DE CONFLICTOS.

LA PAZ

CONCILIACIN Y JUECES DE PAZ.

1 APRENDIZAJE BSICO

Respeto diferentes posturas frente a los fenmenos sociales.Participo en debates y discusiones acadmicas.Asumo una posicin crtica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el pas y en el mundo.Realizo ejercicios de investigacin como un cientfico social: diseo proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.Aplicacin de talleres participativos.Desarrollo de Conversatorios, plenarias, video foros.Ejercicios permanentes de lectura y escritura.Creacin de Programas de audio, video y expresiones fotogrficas.

Es un proceso constante que busca el monitoreo del desarrollo de los procesos acadmicos y formativos de las estudiantes.

Se tiene principalmente en cuenta:

Niveles de profundidad en la temtica.Creatividad en el desarrollo de los talleres.El nivel de la sustentacin escrita y oral.Participacin dinmica y democrtica en los trabajos en grupo.Realizacin de las actividades y trabajos extraclases.

CARLOS MARTNEZ ESTRADA JAZMIN DEL ROCIO BUITRAGO C. Jefe de rea. Coordinadora Acadmica.

INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO- IBAGUGESTIN DISEO Y DESARROLLO CURRICULARPLAN DE CLASE 2014CDIGO

VERSIN1

PGINA3 de 4

AREA: CIENCIAS SOCIALESASIGNATURA: CONSTITUCIN POLTICA E INSTRUCCIN CIVICADOCENTE: CARLOS MARTINEZ E. UNIDAD N 3: DOS CONSTITUCIONESGRADO DECIMO Y ONCEFECHA: JULIO 14 SEPTIEMBRE 19ESTANDAR: Comprender los distintos procesos histricos constitucionales de 1886 a 1991.COMPETENCIA: Reconocer el contexto histrico de la Nuestra constitucin.

INDICADORES DE LOGROS CONTENIDOS TEMASACCIONES PEDAGOGICASMETODOS Y RECURSOSPROCESOS DE EVALUACION

1. Diferencia claramente las Constituciones de 1886 y 1991.2. Relaciona los procesos constitucionales con las violencias.3. Reconoce un tiempo histrico de larga duracin.4. Realiza un seguimiento de prensa y crtico aun fenmeno de inters entre 1886 y 1991.5. Reflexiona sobre las violencias en nuestro pas.6. Plantea ejercicios inciales de investigacin de larga duracin en los periodos de 1886 a 1991.7. Orienta su comportamiento segn normas de urbanidad y de reconocimiento frente al Manual de Convivencia.8. Cumple con calidad y a tiempo con sus trabajos, retos, escritos y construccin de discurso argumentado.

PROCESO HISTORICO DE 1886 A 1991.

LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD DEL ESTADO.

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIN

Respeto diferentes posturas frente a los fenmenos sociales.Participo en debates y discusiones acadmicas.Asumo una posicin crtica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el pas y en el mundo.Realizo ejercicios de investigacin como un cientfico social: diseo proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.Aplicacin de talleres participativos.Desarrollo de Conversatorios, plenarias, video foros.Ejercicios permanentes de lectura y escritura.Creacin de Programas de audio, video y expresiones fotogrficas.

Es un proceso constante que busca el monitoreo del desarrollo de los procesos acadmicos y formativos de las estudiantes.

Se tiene principalmente en cuenta:

Niveles de profundidad en la temtica.Creatividad en el desarrollo de los talleres.El nivel de la sustentacin escrita y oral.Participacin dinmica y democrtica en los trabajos en grupo.Realizacin de las actividades y trabajos extraclases.

CARLOS MARTNEZ ESTRADA JAZMIN DEL ROCIO BUITRAGO C. Jefe de rea. Coordinadora Acadmica.

INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO- IBAGUGESTIN DISEO Y DESARROLLO CURRICULARPLAN DE CLASE 2014CDIGO

VERSIN1

PGINA4 de 4

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CONSTITUCIN POLTICA E INSTRUCCIN CIVICADOCENTE: CARLOS MARTINEZ E. UNIDAD N 4: EL PODER, LOS ACUERDOS Y EL ESTADO GRADO DECIMO Y ONCE F ECHA: SEPTIEMBRE 22 DICIEMBRE 5 ESTANDAR: Reconoce los diferentes tipos de poder y su expresin en el Estado colombiano.COMPETECIA: Reflexiona sobre los principales problemas del Pas.INDICADORES DE LOGROS CONTENIDOS TEMASACCIONES PEDAGOGICASMETODOS Y RECURSOSPROCESOS DE EVALUACION

1. Recrea los diferentes conceptos de poder.2. Reconoce la posibilidad de los acuerdos como alternativa a los conflictos.3. Analiza las diferentes expresiones de poder en Colombia.4. Explora las implicaciones de la estructura del Estado Colombiano.5. Reconoce las relaciones de poder de las minoras tnicas en nuestro pas.6. Analiza y critica el fenmeno de popularidad del presidente Uribe. 7. Reconoce le papel de la oposicin y del pensar diferente en un sistema democrtico.8. Cumple con calidad y a tiempo con sus trabajos, retos, escritos y construccin de discurso argumentado.

.EL PODER

SOLUCIN DE CONFLICTOSESTADO COLOMBIANO

MULTI Y PLURICULTURAL

RESTITUCIN DE TIERRAS.

LA OPOSICIN

EL SIDICALISMO EN COLOMBIA

Respeto diferentes posturas frente a los fenmenos sociales.Participo en debates y discusiones acadmicas.Asumo una posicin crtica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el pas y en el mundo.Realizo ejercicios de investigacin como un cientfico social: diseo proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.Aplicacin de talleres participativos.Desarrollo de Conversatorios, plenarias, video foros.Ejercicios permanentes de lectura y escritura.Creacin de Programas de audio, video y expresiones fotogrficas.

Es un proceso constante que busca el monitoreo del desarrollo de los procesos acadmicos y formativos de las estudiantes.

Se tiene principalmente en cuenta:

Niveles de profundidad en la temtica.Creatividad en el desarrollo de los talleres.El nivel de la sustentacin escrita y oral.Participacin dinmica y democrtica en los trabajos en grupo.Realizacin de las actividades y trabajos extraclases.

CARLOS MARTNEZ ESTRADA JAZMIN DEL ROCIO BUITRAGO C. Jefe de rea. Coordinadora Acadmica.

INSTITUCIN EDUCATIVA TCNICA LUIS CARLOS GALN SARMIENTONIT 890706752-0Aprobada por Resolucin 314 De XII-13-2004DANE 173001005296DOCENTE: FLORALBA VASQUEZ RIAOEJE TEMATICO: Colombia un estado, pas y nacin constitucional

PERIODO: PRIMEROIHS: 1 HGRADO: OCTAVO Y NOVENO DESEMPEO:Identifica los mecanismos que el estado ofrece para el disfrute y la proteccin de sus derechos

PREGUNTA PROBLEMATIZADORAAMBITO CONCEPTUAL ESTANDARCRITERIOS DE EVALUACIONNIVELES DE DESEMPEO

Por qu el estado debe garantizar el cumplimiento de los derechos de todos sus ciudadanos? Pas: (Limites, espacio areo, orbita geoestacionaria)

Estado: ( Elementos, estructura, organismos de control)

Mecanismos de participacin Ciudadana Convivencia y paz: Identifico y supero emociones como el resentimiento y el odio para para poder reconciliarme con quien he tenido conflictos. Participacin y responsabilidad democrtica:identifico y analizo situaciones en las que se vulneran derechos civiles

Expone puntos de vista y respeta los ajenos. Utiliza mecanismos de participacin establecidos y concertados en grupo Participa en discusiones y debates acadmicos Diferencia y relaciona los conceptos de pas, estado y nacin. Reconoce los DDHH. Como parte esencial de la sociedad y el marco jurdico colombiano.