11
Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812

Constitución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

DE 1812

a)Contexto histórico.

El documento data de 1812, cuando fue redactada y aprobada la constitución, en el contexto de la invasión napoleónica de la

Page 2: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

Península, y cuando ya se habían producido las abdicaciones de Bayona, por la que los monarcas españoles, Carlos IV y su hijo Fernando VII, representantes del Antiguo Régimen, renuncian a la Corona en beneficio del hermano de Napoleón, José I. Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, los españoles que rechazaba a Napoleón y al gobierno legítimo de su hermano José I, organizan sus propios órganos de gobierno, centralizados en la Junta Suprema Central, en nombre de Fernando VII. La Junta Central se refugia en Cádiz, ciudad no ocupada por los franceses y que podía recibir ayuda por mar. Tenía como objetivos organizar la resistencia y también organizar el nuevo Estado. Se llegó al acuerdo de convocar Cortes para que decidieran las reformas que había que hacer. Asediada Cádiz, y ante la invasión francesa de Andalucía, la Junta se disuelve, entrega el poder a un Consejo de Regencia, que convoca elecciones a Cortes constituyentes en junio de 1810. En las nuevas Cortes se observan tres tendencias: liberales, opción mayoritaria, partidarios de la soberanía nacional; absolutistas, defensores del Antiguo Régimen; y jovellanistas, que defendían una constitución histórica (basada en la tradición y las costumbres), y en la soberanía de las Cortes y el Rey. El ideario liberal es el que se concreta en la constitución de Cádiz, pero no refleja la ideología mayoritaria en el país. Características de la constitución de 1812: Soberanía nacional, división de poderes (no total, el Rey participa en p. legislativo), sistema unicameral, sufragio universal indirecto (masculino), reconocimiento de derechos y libertades del hombre, religión católica oficial, Milicia Nacional.Además, las Cortes llevaron a cabo una legislación ordinaria, que socavaba los cimientos del Antiguo Régimen: libertad de imprenta, supresión rég. Señorial, supresión Inquisición, libertad económica, eliminación privilegios de Mesta, desamortización de bienes de Órdenes Militares y de órdenes religiosas. Las consecuencias: comienzo del liberalismo en España. Aunque la vuelta de Fernando VII supondrá un intento de acabar con la obra liberal de Cádiz y vuelta al Antiguo Régimen, sin embargo la constitución de 1812 servirá de modelo a otras constituciones españolas del siglo XIX.

b)Sociedad española de principios del Siglo XIX.

1. El crecimiento demográficoEn el primer tercio del siglo produce un lento crecimiento de la población, provocado por: el cultivo de nuevas tierras, el despegue industrial, cierta estabilidad política y aplicación de medidas médicas e higiénicas. Pero este crecimiento se produce más por avances médicos que por las transformaciones

Page 3: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

económicas, dando lugar a un desequilibrio entre población y recursos que serán los causantes de episodios de emigración y tensión social.

A partir de 1830 tendremos más población, al aumentar los matrimonios, disminuir la emigración (emancipación de las colonias), nuevas posibilidades económicas y reducción de la mortalidad.Sin embargo las tasas de natalidad y mortalidad, comparado con las europeas, siguen siendo muy elevadas: la primera por la mentalidad, creencias, atraso cultural, necesidad, etc.; y la segunda debido a sucesivas crisis agrícolas, a la elevada mortalidad infantil y a las epidemias.El crecimiento fue mayor en la periferia, disminuyendo en el interior (salvo Madrid y otras ciudades), lo que da lugar a una desigual distribución demográfica.

1.1. Las Migraciones en el siglo XIX

Tuvieron gran incidencia sobre lo dicho antes. Como es lógico, hay que distinguir entre:

Emigración interna, del campo a la ciudad: aunque había existido siempre, se intensifican desde 1850. A finales de siglo, Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao polarizan la recepción.

La emigración externa: también se generaliza a mediados de siglo, ante la permisividad del Gobierno. El crecimiento vegetativo no pudo ser absorbido por el país, debido a la crisis finisecular y otros factores, por lo que más de un millón de personas (gallegos, asturianos, castellanos y canarios, sobre todo) se traslada al continente americano (Argentina, Brasil, Antillas, …). Los emigrantes son en su mayoría obreros manuales, comerciantes y algunos técnicos.

1.2. El proceso de urbanizaciónLas ciudades crecieron más que el ámbito rural (por las migraciones citadas), por lo que se origina un proceso de urbanización positivo. Aunque este incremento fue menor que en la Europa más desarrollada, por nuestra menor industrialización. A pesar de lo dicho, aún existía mayor población rural que urbana (aunque creciera menos en el agro). Además de las grandes ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Bilbao), desde mediados de siglo vuelven a recuperarse las capitales de provincia, debido a varias causas: administración provincial, servicios, la llegada del ferrocarril, industrias, comercio, etc.

2. La nueva estructura socialCon la muerte de Fernando VII (1833) se había iniciado el proceso hacia el definitivo asentamiento del nuevo modelo de sociedad de clases.

Page 4: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

El racionalismo liberal considera a todos los hombres iguales en derechos y aspiraciones, pero sus capacidades y actitudes determinan su lugar en la escala social. Mérito y esfuerzo eran el nuevo criterio de estatus y cuya expresión es la propiedad, que regula la participación política. Mérito y propiedad modificó el principio de igualdad y excluyó de la participación política a la mayoría de los ciudadanos.

2.1. La aristocraciaLa nobleza mantenía una vigencia social. La mentalidad nobiliaria fue el motor de los movimientos ascensionales de la burguesía.La nobleza, que carecía ahora de un estamento jurídico diferenciado, era una élite asociada a la burguesía con un gran poder económico e influencia política Por otra parte, su poder económico permanecía intacto. Esta nobleza fue tratada con consideración por la nueva oligarquía liberal.Para ello necesitaba que la nobleza fuera compatible con el nuevo modelo de la sociedad. De ahí que volviera a asignarle su tradicional papel de ser puente y freno (a través del Senado) entre el Congreso, en definitiva representante del pueblo, y la monarquía.

2.2. La IglesiaLa Iglesia aparecía como un elemento útil para el mantenimiento del régimen político. Privada de buena parte de sus riquezas por la desamortización, la Iglesia había perdido no sólo poder político y fuerza, sino que, además, pasó a depender económicamente por completo del Estado, por lo que optó por dedicarse solamente a lo espiritual. Su importancia fundamental será su gran influencia social que sigue manteniendo sobre la población.

2.3. El EjércitoOtro grupo del estrato superior, y de extraordinaria influencia, fue el de los jefes militares.La victoria en la guerra civil les había proporcionado seguridad en sí mismos y una desconfianza radical hacia los políticos. Se sentían monárquicos constitucionales (defensores de Isabel II)Todo ello los llevó a hacerse políticos y a participar en los gobiernos (“Régimen de los generales”) hasta 1868.La clase media los aceptó plenamente porque eran una garantía para la guarda de su propiedad. Por otra parte, la misma unión de militares con la nobleza reforzaba aun más su poder.2.4. La BurguesíaIsabel II pudo ganar la guerra civil y asentarse en el trono gracias al apoyo de la nueva burguesía. Esta aprovechó la llamada de la Corona para ascender al poder y construir un Estado a sumedida (Estado liberal). La burguesía española no solo desplazó a la aristocracia como clase dominante, sino que se identifico con ella y aspiraba a adquirir su rango y prerrogativas. Era una burguesía aristocratizante.

Page 5: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

Nació así la nobleza romántica. Isabel II concedió un enorme número de títulos nobiliarios. Políticos, funcionarios, propietarios agrícolas y empresarios industriales merecen ser consideradosen conjunto y prevalecía entre ellos el sentimiento común del nosotros. Económica y socialmente estaba incluidos en los que los políticos llamaban clase media, un concepto muy amplio que comprendía también a la baja burguesía. Constituían tan solo una parte de esa clase media, aunque principal. El núcleo fundamental de este grupo lo constituían los dueños de medianos y pequeños negocios. Existía una ausencia de una conciencia de clase media. Este estrato fue el sustento de la nueva mentalidad burguesa española.

2.5. Las masas populares: campesinos y proletariosDentro de este existían diferentes niveles o capas, que descendían hasta llegar al proletariado.Después de su espectacular participación en la guerra de la Independencia, el elemento popular quedó sumido en in silencio que derivaba de la misma inmovilidad que le había otorgado laideología liberal. No formaba un todo unitario. Dos grupos diferentes: rural y urbano.El desfase entre la sociedad urbana y la rural era total. Por otra parte, ambas sociedades no podían ser equiparadas numéricamente: en 1860. La población activa era abundantemente agrícola y los obreros estrictamente industriales venían a representar tan solo alrededor de un 4%.

c) Influencia de las ideas ilustradas en el concepto de la Educación de la Constitución de 1812.

La "Pepa" pasará a la historia por ser la única constitución española que ha dedicado un Título exclusivamente a la educación, tal es la importancia que se le dio al tema educativo. Cuando las Cortes de Cádiz aprobaron el titulo IX de la Constitución, dedicado a la instrucción pública, los diputados estaban reconociendo de hecho su deuda con los hombres de la ilustración. Aquí, como en tantos otros aspectos de la mítica Constitución gaditana, los liberales aparecen como herederos de las ideas matrices de la Ilustración. En efecto, la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, la necesidad, en fin, de un plan general de la instrucción pública, son ideas que hombres como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían difundido con extraordinaria tenacidad por todo el territorio nacional.

Aún cuando la fe en la fuerza transformadora de la educación proviene de la herencia de la Ilustración, el papel de la educación en la nueva sociedad liberal que se prepara, adquiere connotaciones

Page 6: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

propias y relevantes. Los liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español, tienen fe en el progreso, ligado ahora al desarrollo de la instrucción. Pero al mismo tiempo tienen fe en la igualdad, que en el liberalismo de la primera hora es no solo Igualdad, sino fundamentalmente igualdad ante las luces, igualdad ante la educación. De ahí que la instrucción, tal y como la definiese el "Informe Quintana", de 1813, deba ser universal —extensible a todos— pública —abierta a todos los ciudadanos—, gratuita, uniforme y libre.

Para los liberales gaditanos la educación aparece, pues, no sólo como factor de progreso sino también como elemento básico del nuevo régimen político que nace. Nuestros liberales son conscientes de que una democracia estable sólo es posible si cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, forjada en la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia. Tal es la concepción que late en el dictamen que la comisión de Instrucción Pública de las Cortes realizara en torno al primer proyecto legislativo regulador de la educación:

"Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas son inútiles las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las instituciones más libres, aquéllas que más ensanche conceden a los derechos de los ciudadanos, y dan más influjo a la Nación en los negocios públicos, son hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella razón práctica, por decirlo así, aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos libres, y fruto también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues, nuestra Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno de sus postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos denotó bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso edificio."

(Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de la enseñanza pública, de 7 de marzo de 1814).

Dentro de esta concepción, los diputados españoles trazarán el esquema básico del edificio educativo preconizado por los nuevos tiempos. Siguiendo las pautas que marca Condorcet en sus famosas "Memorias" sobre la instrucción pública, establecerán tres grados en el proceso educativo: una primera enseñanza, de extrema importancia para la nación, una segunda enseñanza, cuya ausencia es en sentir de la Comisión la principal causa del atraso en que se halla la educación en nuestra Monarquía; una tercera enseñanza que facultará para el ejercicio profesional.

Page 7: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

Artículos:

Artículo 366

En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el el catecismo de la religión católica, que comprenhenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

Artículo 367

Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.

Artículo 368

El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reyno, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.

Artículo 369

Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, baxo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.

Artículo 370

Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán quanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.

Artículo 371

Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revision o aprobación alguna anterior a la publicación, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

d)Conclusiones: importancia de la Constitución de 1812 en el desarrollo del derecho a la educación

Page 8: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

en la normativa legislativo posterior a la Constitución de 1978.

La importancia que la Constitución de 1812 le dio a la educación fue un paso clave y definitivo para España. Para la redacción de la Constitución de 1978 se tuvo muy en cuenta por ser considerada un modelo a seguir como constitución moderna y progresista.En el Artículo 27 de la Constitución vigente en la actualidad podemos ver la continuación del pensamiento ilustrado del siglo XIX. Defiende el derecho a la educación y la libertad de enseñanza independientemente de la ideología dominante, apostando para ello por una educación pública y gratuita en la que se destruyan las barreras económicas a través de sistemas de becas y ayudas que no impidan estudiar a aquél que lo desea. Además, concreta un aspecto de la Constitución de 1812, y es que, en definitiva, la educación debe servir para formar personas que respeten los principios democráticos y constitucionales, los derechos y libertades fundamentales, y la igualdad y la tolerancia.

En definitiva, podemos decir que la Constitución de 1812 estableció las bases de los principios fundamentales de la educación propuesta en la Constitución de 1978. Sin ellas, quizás la educación actual no tendría la validez que tiene, y sería una prueba sin ninguna certeza. Por todo ello, debemos valorarla y defenderla, ya que muchos países aun se encuentran en una fase cero, en la que ni siquiera se han establecida estas bases que en nuestro mundo moderno lo vemos tan natural y evidente. La educación es un derecho por el que debemos velar siempre y defender por encima de todo, ya que influye notablemente en la sociedad y el país del futuro.

Bibliografía http://www.maestrojuandeavila.es/Departamentos/Geografia%20e%20Historia/2bach/2bach2011/texto_resuelto.pdf

http://www.uchbud.es/temas/EcoSoc_sXIX.pdf

http://personal.us.es/alporu/legislacion/constitucion_1812_educacion.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812

Page 9: Constitución

Yenifer Humanes Pérez. Tendencias Contemporáneas de la Educación.

http://www.cadiz2012.es/constitucion.asp