10

Click here to load reader

Construcción psicológica experiencia religiosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construcción psicológica experiencia religiosa

CONSTRUCCIÓN PSICOLÓGICA

DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

Page 2: Construcción psicológica experiencia religiosa

0. Fe Primordial confianza simbiótica no diferenciada

I. Fe de Afiliación

1. Intuitiva-Proyectiva Dios mágico antropomórfico

2. Mítica-Literal Dios paterno quien premia y castiga

II. Fe Buscando

3. Convencional - Sintética Dios en vínculos socio afectivos

4. Individual - Reflexiva Dios como valor, ideal, meta

III. Fe Asumida

5. Polaridad - Dialéctica Dios existencial y paradójico

6.Universalizada Dios presente en comunión con todo

Page 3: Construcción psicológica experiencia religiosa

0. Fe Primordial 0 – 3 años confianza simbiótica no diferenciada

Los estadios de la fe descritos por Fowler dan comienzo en los primeros años de la vida, cuando el niño/a puede percibir -a través de los cuidados que recibe de sus padres- factores positivos (confianza, coraje, autonomía, etc.) o negativos (temores, abandono, incoherencias, etc.) con respecto al desarrollo posterior de la fe.

Page 4: Construcción psicológica experiencia religiosa

I. Fe de Afiliación

1. Intuitiva - Proyectiva 3- 7 Dios mágico antropomórfico

Se caracteriza por la formación de imágenes y sentimientos positivos y negativos, muy duraderos en el alma humana a causa de la gran vitalidad receptiva que tiene la percepción infantil, no inhibida todavía por el pensamiento lógico.

Page 5: Construcción psicológica experiencia religiosa

I. Fe de Afiliación

2. Mítica - Literal (8 – 12) Dios paterno quien premia y castiga

Asume -en su sentido literal- los valores, símbolos y reglas morales de la comunidad humana a la que pertenece. Relaciona símbolos y rituales religiosos con la figura de Dios todopoderoso, quien regula literal y directamente las cosas por causa y efecto. Dentro esta perspectiva comprende a Dios como figura paternal quien premia los buenos y castiga los malos. La falta de capacidad para tomar distancia objetiva no le permite una evaluación crítica de sus narrativas y simbología. Estas limitaciones si se prolonga en la vida juvenil y adulta puede llegar a un perfeccionismo estricto y controlador que puede traducirse en un sistema de creencia religiosa legalista. En el caso de personas quienes tienen su autoestima baja por haber sufridos rechazo o abusos puede llegar a sentir que no tiene méritos y que son insalvables.

Page 6: Construcción psicológica experiencia religiosa

II. Fe Buscando

3. Convencional - Sintética (13 - …) Dios en vínculos socio afectivos

Tiene la capacidad cognitiva de reconstruir el significado de eventos pasados y la habilidad de proyectarse hacia un futuro posible. La construcción de la identidad en esta etapa se considera convencional porque configura un sentido de si mismo conforme a las expectativas y los juicios de los demás teniendo como criterio lo que "ellos dicen". El despertar de los impulsos y fantasías sexuales pueden ser fuente de confusión, ansiedad, vergüenza y culpa si no tiene orientación adecuada sobre su desarrollo sexual. El sentido de la fe, este está influido por el desarrollo de sus nueva capacidades personales y relacionales. Dios se percibe como un amigo intimo de confianza quien le comprende en su intimidad y conflictos. Es una etapa marcada por una confianza y dependencia sobre Dios como aliado. En esta comprensión antropomórfico Dios se comprenda en acuerdo a la experiencia de los vínculos sociales primarios. Según Fowler muchas personas permanecen por vida a este nivel.

Page 7: Construcción psicológica experiencia religiosa

II. Fe Buscando

4. Individual - Reflexiva (18/40 nunca Dios como valor, ideal, meta

Ha logrado desprenderse de su dependencia sobre la autoridad de otros y es capaces de tomar riesgos para construir conscientemente su propia identidad en relación comprometida con otros a nivel de pareja, familiar, laboral, social y religioso. Es una etapa caracterizada por la capacidad de asumir una distancia critica en relación a si mismo y los valores compartidos de su comunidad. Los que llegan a esta etapa tienden a cuestionar críticamente los símbolos, narraciones, valores, significados, figuras de autoridad y ideales heredados de la propia cultura. Es un periodo marcado por ansiedad y conflictos cuando se busca con autenticidad respuestas coherentes a preguntas sobre el sentido, la identidad y las creencias. El sujeto es más consciente de si mismo y su protagonismo como individuo quien es responsable por sus sentimientos, ideas, juicios, decisiones. Tiende a revisar críticamente y desmitificar todo lo que antes era considerado incuestionable. El peligro que se corre en esta etapa es la posibilidad de perder confianza, sospechar de todo y quedarse desilusionado, amargado y resentidos porque nada parece segura, incluso la propia existencia. Las posibilidades de avance durante esta etapa se dan en el reconocimiento que el mundo es mucho más complejo que se imaginaba en la etapa anterior y en el descubrimiento que el mundo es aun más misterioso y numinoso que la racionalidad agnóstica de esta etapa. Vive existencialmente el conflicto entre su autonomía protagonista y su dependencia sobre condiciones de vida que no controla y el deseo de encontrar inspiración y orientación. En el proceso de deconstrucción y desmitificación puede encontrar las condiciones de posibilidades para una redefinición que tiene como fruto mayor claridad, precisión y convicciones forjadas mediante sus confrontaciones conscientes e intencionales con la realidad.

Page 8: Construcción psicológica experiencia religiosa

III. Fe Asumida

5. Conjuntiva 35 en adelante Dios existencial y paradójico

El adulto que alcanza esta etapa tiene un nuevo nivel de consciencia de si y de su mundo. Porque conoce los aciertos y limitaciones de su propia personalidad y vive con menos ilusiones sobre la realidad, tiene mayores condiciones para aceptar y apreciar las diferencia de los demás. La fe de esta etapa se caracteriza por la capacidad de asumir y aprender de las tensiones de las paradojas de la vida, a diferencia de la tendencia de colapsar estas tensiones en ideas o opiniones polarizadas. Durante este periodo el sujeto tiene tan apropiada y internalizada los significados de su fe que puede relacionarse en dialogo con otras creencias e ideologías con una actitud de apertura sin sentirse amenazada por las diferencias. Su confianza en si y en sus propias creencias le brinda la apertura necesaria para respetar y aprender de las diferencias validas de otras creencias. Tiene la capacidad de respetar a otros aun cuando sus argumentos y comportamiento contradicen los suyos. En esta etapa se encuentra con un nivel profundo de humildad y aceptación simultánea del poder y debilidad de uno mismo y aun de Dios.

Page 9: Construcción psicológica experiencia religiosa

III. Fe Asumida

6. Universalizada (pocos) Dios presente en comunión con todo

Se trata de personas que encarnan contagiosamente el espíritu de una comunidad; que crean en torno a sí zonas liberadoras, porque viven en la participación de un poder que unifica al mundo y lo transforma. Por eso, se las siente como gente subversiva de las estructuras e instituciones dadas (lo que hace que normalmente se las honre más una vez muertas que en vida); son gente que ama la vida, pero sin apegarse a ella. Se puede pensar en Gandhi, Martin Luther King, la Madre Teresa de Calcuta, Dietrich Bonhoeffer, Thomas Merton; Padre Alberto Hurtado.

Detrás de esta descripción está la imagen judeocristiana del Reinado de Dios, la idea del monoteísmo radical de la Biblia y de la correspondiente fe, que nunca se detiene en las creencias, prácticas e imágenes que encarnan la relación con Dios, sino que las trasciende permanentemente en dirección a la Realidad que tratan de expresar. Este tiene un correlato ético en la lucha contra toda idolatría, es decir, contra todo centro de valor y de poder que pretenda suplantar al único Dios (la tribu, la nación, la clase, el yo, la familia, las instituciones, el éxito, el dinero, el sexo, o lo que sea); lucha que no pretende destruir su realidad, sino sólo relativizarla en referencia a Dios, a cuya luz estos centros de valor y de poder aparecen como lo que realmente son, bienes, pero parciales.

Page 10: Construcción psicológica experiencia religiosa

• Fowler hace una última aplicación de su teoría a las comunidades de fe como tales. Constata que, de hecho, cada comunidad religiosa tiene su propio “nivel de desarrollo modal” (el concepto es de Kenneth Keniston), es decir, impulsa a sus miembros a desarrollar su fe hasta un determinado nivel (una de las etapas que hemos señalado), de modo que el promedio de los adultos de esa comunidad alcanza ese nivel. Se da así en toda comunidad una imagen (consciente o no, pero igualmente efectiva y eficaz) de lo que debe ser la fe madura; a ella se encamina todo lo que se hace en esa comunidad, la educación en la fe, la celebración y el gobierno. De no coincidir esta imagen con la etapa final del desarrollo de la fe, esa comunidad está poniendo una limitación al posible desarrollo de la fe de sus miembros.

• La fe cristiana invita a un desarrollo pleno de la fe de los adultos, hasta llegar, si es posible, a su plenitud tal como queda descrita por la sexta etapa. Una adecuada comunidad cristiana debe ayudar a sus miembros a alcanzar esta plenitud, pero sin pretender acelerar las transiciones de una etapa a otra.