30
Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

  • Upload
    dothuan

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el

Marco del Pacto Educativo

Sistematización de resultados

Page 2: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

2

Coordinación Equipo Técnico Pacto Educativo: Víctor Sánchez Vice Ministro de Planificación y Modernización, MINERD Magdalena Lizardo Directora Unidad Asesora Análisis Económico y Social, MEPyD Juan Ariel Jiménez Asesor Ministerio de la Presidencia

Coordinación Consulta Infantil Pacto Educativo

Henry Mercedes Vales, Director de Información, Análisis y Estudios Prospectivos, MINERD María Altagracia Mendoza, MEPyD Lissette Núñez, Oficial de Educación UNICEF Berenice Pacheco, Especialista OEI Dominicana Sahilys Mercedes, Dirección de Educación Especial, MINERD Betania Leger, Dirección de Participación Comunitaria, MINERD Alba Díaz, Dirección de Participación Comunitaria, MINERD José Cid, Oficina de Cooperación Internacional (OCI), MINERD

Asesoría

María Jesús Conde, Representante UNICEF Sayo Aoki, UNICEF Catalina Andujar, Directora OEI Dominicana Analía Rosoli, OEI Dominicana Rosa María Kasse, Directora de la Oficina de Cooperación Internacional (OCI), MINERD Bienvenido Flores, Director de Participación Comunitaria, MINERD Silverio González, Director de Gestión y Descentralización, MINERD Cristina Amiama, Directora de Educación Especial

Talleres consultivos regionales con niños y niñas: Diseño metodológico y coordinación: Elisa Elena González, Consultora Coordinadora Henry Mercedes Vales, MINERD Paula Disla, Consultora Adjunta Betania Leger, MINERD Mónica Volonteri, Consultora Alba Díaz, MINERD

Sahilys Mercedes, , MINERD Facilitación Clara Morel Danerys Santa Ernesto López Fiordaliza Alcántara

Karina Ubiñas Lina Aybar Nelson Liriano Sayuri Guzmán

Acompañamiento, relatoría y apoyo Jacqueline Castillo Francisco García Denis Hernández Sacra Rivas Anny Peña

Natividad Rodríguez Francis Disla Santiago Rincón Elvira Pérez

Compilación y Redacción Final del Informe:

Elisa Elena González, Consultora Coordinadora Paula Disla, Consultora Adjunta

Revisión y Corrección Informe:

Mónica Volonteri, Consultora

Este documento fue posible gracias al trabajo de los Directores, Coordinadores y Técnicos Regionales y Distritales, así como también a los Técnico Nacionales del Ministerio de Educación. La definición de los resultados y las recomendaciones aquí expresadas son fruto de la realización de diez (10) consultas con niños y niñas en edades de 5 a 13 años a nivel nacional.

Page 3: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PACTO EDUCATIVO¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

DESCRIPCIÓN DEL ABORDAJE ..................................................................................... 6

RESULTADOS SEGÚN ÁREAS TEMÁTICAS................................................................. 8

CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES .................................................................. 27

ANEXOS .............................................................................................................................. 30

a. Metodología y guías de facilitación para cada grupo de trabajo

b. Producciones gráficas de las Consultas Infantiles

c. Producciones literarias de las Consultas Infantiles

d. Relación de participantes según sedes de las consultas y grupos de trabajo

Page 4: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

4

INTRODUCCIÓN

Mediante el decreto 228-13, el presidente Danilo Medina convocó al Consejo Económico y

Social (CES) para la generación del Gran Pacto por la Mejora de la Calidad y

Sostenibilidad de la Educación, teniendo como propósito “crear las condiciones

institucionales y el clima laboral y escolar que proporcione a los actores del sistema los

recursos para garantizar la calidad de la enseñanza”.

El Pacto promueve el fortalecimiento de la transparencia y veeduría social, con la

participación de organismos internacionales con incidencia en los temas educativos. Al

igual que la consulta, como ejercicio de participación en todos los espacios que

conforman el sistema educativo nacional, considerando a todos los niveles educativos y

actores como claves para esta consulta.

La presente sistematización de los resultados, es fruto de un ejercicio ciudadano en el

cual, los niños y niñas, desde los primeros años de vida escolar compartieron sus ideas,

pensamientos y opiniones sobre las políticas educativas nacionales, en un espacio de

participacion creativo, donde el Estado dominicano compromisario de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes, promovió un proceso donde la participación infantil es

comprendida como parte fundamental en la busqueda de soluciones y alternativas para el

desarrollo de un proceso estrategico de mejora de la calidad educativa.

Esta consulta consistió en reuniones en las 10 Regiones del país donde participaron niños

y niñas cuyos perfiles fueron definidos durante el proceso de planificación de la consulta,

favoreciendo la diversidad, equidad de género y el liderazgo académico y personal.

Los planteamientos y propuestas de los niños y las niñas, se pudieron recoger gracias a la

participación genuina donde pudieron expresar “Como es nuestra escuela hoy” y “Como es la

escuela que queremos”, estos dos grandes renglones surgen de los siete objetivos del Pacto

Educativo Nacional y sus metas, las cuales hemos priorizado y convertido en generadores de

respuestas de parte de la población de 5 a 13 anos, cuyos conceptos fueron definidos por los

participantes.

Page 5: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

5

OBJETIVOS DE LA CONSULTA NACIONAL INFANTIL

La meta global de la Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo, fue la de “Promover un ejercicio democrático de ciudadanía desde los primeros años de edad que permita reconocer la participación de los niños y las niñas sobre el Sistema Educativo, proveyendo información necesaria para el desarrollo de políticas de calidad y eficiencia educativa”. Adicionalmente, y como objetivo complementario, el proceso consultivo tuvo como propósito:

1. Promover acciones de ejercicio ciudadano desde los primeros años de escolaridad.

2. Realizar consulta con niños y niñas para escuchar y conocer sus opiniones sobre el sistema escolar y la educación que reciben.

3. Visibilizar la participación y aportes de los niños y niñas en la construcción del

Pacto Educativo.

Zonas Geográficas de Implementación

Las Sedes donde se realizaron las Consultas, estuvieron integradas por áreas geográficas

predeterminadas por la Estrategia Nacional del Desarrollo, Ley 01-2010. Siendo estas las

provincias de: Ozama (Distrito Nacional y provincia Santo Domingo); Valdesia (Bani,

Azua, San José de Ocoa y San Cristóbal); Enriquillo (Barahona, Bahoruco, Pedernales e

Independencia); Yuma (La Romana, La Altagracia y el Seibo); El Valle (San Juan y Elías

Piña); Higuamo (San Pedro, Hato Mayor, Monte Plata); Cibao Noroeste (Mao Valverde,

Santiago Rodríguez Dajabón, Monte Cristi); Cibao Noreste (San Francisco de Macorís,

Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez); Cibao Norte (Santiago, Puerto Plata y

Espaillat); y Cibao Sur (La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez).

Page 6: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

6

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL ABORDAJE

Se diseño una propuesta metodológica que permitiera, a través de un ambiente lúdico,

creativo y de desarrollo imaginativo, potencializar la expresión espontánea de las ideas y

opiniones de los y las participantes, capaz de atender la diversidad, y considerando los

intereses comunes de los ciclos de desarrollo y vulnerabilidad, según subgrupo de edades.

La primera jornada de la Consulta Nacional Infantil, en las regiones Valdesia y Ozama

permitió la revisión de aspectos metodológicos que debían fortalecerse, sustituirse o

integrarse para las siguientes jornadas. Esta revisión permitió mejorar condicionantes

para el trabajo que fueron generadas por algunas debilidades del propio MINERD, por

ejemplo, cambiar las escuelas que no facilitaban el acceso, la tranquilidad y otras

condiciones ambientales para el trabajo. La logística pudo mejorarse considerablemente,

el desempeño de los y las estudiantes fue más destacado en las semanas siguientes.

Cada niño y niña pudo contar con los materiales necesarios para estar siempre en comunicación con el grupo, así mismo los participantes pudieron conocer otras formas de comunicación tales como la máquina y la cartulina para escribir Brayle. El entrar en contacto con el lenguaje de señas fue un elemento de curiosidad entre los grupos pues al cabo de un tiempo breve empezaban a imitar esta forma de comunicación que generaba entusiasmo y deseos de aprender.

El trabajo por grupos Se dividieron los grupos atendiendo criterios basados en la edad o años cumplidos e

intereses. Para cada subgrupo de edades se seleccionaron herramientas artísticas tales

como el canto, la pintura, el teatro y la narración oral, apoyadas por guías metodológicas y

orientativas.

Page 7: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

7

Las guías metodológicas diseñadas parten del análisis de los objetivos estratégicos que el

gobierno ha propuesto como base para la discusión del Pacto en lo relativo a la educación

preuniversitaria. Con este análisis se propicia la identificación de líneas de abordaje y una

serie de preguntas generadoras para la reflexión, respuestas y opiniones.

Para los grupos de trabajo se implementaron estrategias apoyadas de elementos tales como láminas, pelotas, palabras plastificadas, tarjetas en blanco, papelógrafos, entre otros; los cuales eran recibidos por los participantes con alegría y sorpresa

Grupo A: Se conformó con los niños y niñas de 5 a 7 años, con una metodología basada

en la integración de las artes plásticas, el canto, la música, movimiento creativo y la

expresión oral. Utilizando elementos tradicionales y otros de carácter innovador como el

juego de roles.

La metodología se apoyó en la construcción gráfica de ideas conclusivas sobre cómo es la

escuela hoy, que me gusta de mi escuela, que no me gusta de mi escuela y cómo es la

escuela que queremos.

La propuesta metodológica pudo ejecutarse durante todas las jornadas y fortaleció las

respuestas asertivas y adecuadas de los niños y niñas participantes. Este grupo es el más

joven del sistema escolar y los códigos lúdicos son más fácilmente atendidos, es por esto

que el uso del juego ayudó a una ágil comprensión del proceso.

La incorporación de una canción tan tradicional y a la vez tan actual como “Mi escuelita” ,

fue de un valor muy importante, cada verso sirvió para traducir líneas de carácter político

institucional en un lenguaje netamente infantil dominicano. Esta canción estaba en la

propuesta inicial del trabajo y fue la primera que mencionaban los niños y niñas cuando

se les preguntaba sobre que canciones les gustaba de la escuela, quedan “Mi escuelita”

como pie de amigo o impulsor de ideas infantiles.

Grupo B: Niños y niñas de 8 a 10 años. Para este grupo de característica activa y muy

creativa, el juego mantiene su importancia y el trabajo físico y corporal es necesario, nos

apoyamos inicialmente de la escritura creativa como una vía practica para reconocer lo

que piensan sobre su escuela, esta técnica nos permitió escuchar sus opiniones (expresión

oral), verlas escritas de forma real o ficticia y luego la dramatización de sus ideas de

manera grupal, fusionando sus experiencias e ideas.

Encontramos en el proceso de consulta que las edades de los y las participantes no

correspondían con el nivel educativo que suponía ese grupo etareo. Por lo que fue

necesario utilizar los medios teatrales como el impulso directo para las respuestas, el

juego de roles y el drama de historias escolares.

Page 8: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

8

Grupo C: Niños, niñas y adolescentes de 11 a 13 años: Este grupo representa un reto,

que se aborda con las herramientas de comunicación más usuales en esta época y en esas

edades. EL encuentro con los grupos nos llevo a reconocer deficiencias en relación al

sistema o plataforma de informática, su funcionamiento en las escuelas y el manejo o

conocimientos que de esta tienen los escolares. Con este grupo se realizaron

composiciones escritas, donde usando en algunos casos, la ficción pudieron plasmar

realidades de sus entornos escolares, según consta en el anexo

Grupo D: Considerando que los niños y las niñas/o, llegaron acompañados de personas

adultas, se realizó como parte integral del proceso, reuniones dialógicas, documentando la

perspectiva y enfoque de las familias en torno a la importancia de un pacto para la calidad

educativa en la República Dominicana. La consultoría utilizo las guías planteadas para las

consultas en las poblaciones adultas garantizando así consistencia y confiabilidad del

proceso.

RESULTADOS SEGÚN ÁREAS TEMÁTICAS Para el desarrollo de la Consulta Nacional Infantil, se previó un proceso metodológico con la intención de propiciar un dialogo entre los niños y las niñas sobre la base de los objetivos propuestos por el Gobierno para el Pacto Educativo en relación a la educación preuniversitaria.

A partir de la implementación de estrategias lúdo-educativas, creativas y artísticas, los y las

participantes, compartieron sus ideas, preocupaciones y aspiraciones; lo que les gusta y lo

que no les gusta de sus escuelas. Los y las participantes se reunieron en su misma región,

aunque venían de comunidades de varios puntos sus respuestas recogen el sentir en el

momento actual, la aspiración y deseos para con su escuela.

Los resultados encontrados en este proceso se presentan con títulos que representan la

frecuencia en que se emitieron ciertas opiniones, la cantidad de veces nos dejo ver la

importancia que tiene para los y las estudiantes ciertos aspectos del día a día de la escuela

que solo ellos y ellas pueden definirlo claramente. Es por esto que tomamos testimonios de

los y las participantes identificando su procedencia pero cuidando su identidad, por lo

comprometedor que pudieran ser algunas informaciones y no exponiendo a estos y estas a

situaciones que puedan vulnerar sus derechos especialmente al de la libre expresión.

Opiniones, gráficos e historias escritas por los y las participantes apoyan el análisis de la

consultoría buscando estar lo más cerca posible de la realidad de los y las estudiantes.

Page 9: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

9

Page 10: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

10

Ambiente Escolar

“...Quiero mucho a mi escuela porque aprendo, juego y están mis amiguitos”

5 años. Yuma

La creación y mantenimiento de un ambiente escolar adecuado, conlleva considerar

implícitamente dimensiones como la iluminación, clima, ventilación, colores de las

paredes y los muebles, la distribución y uso del espacio físico, así como de los equipos y

materiales a utilizar; por otro lado, se relaciona con sensaciones y sentimientos que el

espacio físico genera en los niños y las niñas, propiciando o limitando el proceso de

enseñanza - aprendizaje. De ahí que en esta área temática, se visualicen aspectos

relacionados con principios sanitarios fundamentales (limpieza, espacio fresco, ruido,

buenos y malos olores) al igual que se resaltan las percepciones que el espacio físico de la

escuela, genera a los niños y las niñas.

Al indagar sobre las aulas o cursos de trabajo, las respuestas son muy variadas y en

algunos casos los niños y niñas no tienen especial interés para hablar de esto, sobre todo

al avanzar en edades y niveles educativos. Los más pequeños proporcionan mayores

detalles sobre su escuela y hasta pueden expresar en lo que más les gusta la amplitud del

salón de clases, o un rinconcito con libros.

Los y las niñas de todos los grupos de edades consideran como algo altamente significativo

que en sus escuelas haya banderas y el cantar el himno nacional cuando llegan, los más

pequeños se muestran orgullosos por saberse las notas del Himno Nacional.

Uno de los aspectos que mayor relevancia tiene para los niños y niñas de 5 a 7 años es el

entorno escolar, les gusta mucho cuando en las escuelas hay árboles, huertos, animales y hasta

flores.

El Ambiente escolar, igualmente es reconocido como un lugar para hace amigos, jugar y

hacer actividades, siendo el elemento más atractivo para los y las participantes los juegos

del patio y sus profesoras. Se puede percibir el deseo que tienen los niños y las niñas de

estar en un ambiente más acogedor cuando nos dicen “mi escuela es muy pequeña” (tiene

dos aulas, Educación Especial) o por el contrario afirmar que “El patio es graaaaaaande”.

Los espacios dentro de la escuela que más opiniones generaron fueron las aulas, los baños y el patio, sobre este último como el espacio de mostrar su libertad.

“Mi escuela es muy pequeña, tiene dos cursos”

Educación Especial. 11 años. Higuamo

“En mi curso hay un rinconcito con libros”

7 años. La Vega

Page 11: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

11

Sobre el acceso pudimos observar que la distancia entre las escuelas y las comunidades

no resulta clara en su planificación, pues en ocasiones nos dijeron que la escuela quedaba

tan cerca y en otras muy lejos tanto que debían pagar un transporte diario que a los

padres y madres se les dificultaba en ocasiones y esto traía otras consecuencias para el

estudiante.

“La Escuela queda muy retirada de mi casa, gasto 100 pesos de pasaje diario por dos

niños”.

Madre. Dajabón

Caminar en grupo hacia la escuela resulta ser motivador para los más pequeños cuando la

distancia no es tan considerable, se convierte en un paseo de socialización pues comentan

sobre los profesores, situaciones en sus cursos y aspiraciones para terminar los estudios.

Hay casos que la distancia hace que los niños y niñas lleguen cansados, sudados y hasta

les da mucho sueño, lo que no ayuda en su rendimiento.

Cuando asistir a la escuela implica un gasto los padres y madres se ven a veces, en la

necesidad de optar por no mandarlos a la escuela.

Las Aulas Las informaciones recogidas muestran inconformidad por los espacios donde se imparte la docencia, los y las participantes, padres y madres consideran que la mayoría de las aulas son muy pequeñas y generalmente están súper pobladas; es decir, hay más niños y niñas de los que debería tener un salón de clase. Los espacios entre butacas son muy reducidos en la mayoría de las escuelas, lo que hace que la cercanía entre alumnos/as en ocasiones no resulte muy acómodo. Esto unido a que las aulas son calurosas y son muy pocas las que cuentan con abanicos, las ventanas no son suficientes para que pueda entrar el fresco y en ocasiones la entrada del Sol es muy fuerte. La cercanía con calles principales hace que el ruido interfiera en las clases provocando dispersión en los alumnos/as y en ocasiones generan caos. Las escuelas generan mucha basura y el mal olor que produce se extiende a los cursos y este factor es también destacado por los y las participantes. Consideran que se acumula mucha basura en las escuelas, hay moscas, hormigas y hasta cucarachas.

“En mi escuela siempre hay basura, en los pasillos, el patio y todas partes, hacemos actividades para recogerla, pero después vuelve y tiran mucha.”

8 años. San Pedro de Macorís A pesar de las opiniones anteriores encontramos que algunos de los y las participantes reconocen que las aulas no son las más adecuadas, pero que se acostumbran a ellas llegándose a sentir cómodos y a gusto. Esta paradoja nos lleva a reflexionar sobre aspectos tales como la resignación aprendida en la escuela, generando un mensaje de no defensa o reconocimiento de derechos y participación ciudadana.

Page 12: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

12

Las opiniones de padres y madres iban en consonancia con la de los niños y niñas pues igualmente consideran que los cursos deben ser más amplios o tener menos estudiantes, también manifiestan que es necesario y que las aulas sean frescas y seguras. Sobre el concepto seguro, se establece que a las escuelas entra cualquier persona sin que haya un mecanismo de control, dicen que hasta han ido a seducir a los estudiantes y que pueden salir de la clase y los maestros no se dan cuenta por la gran cantidad de estudiantes que hay en el curso. Que pueden citarse bandas para pelear en las instalaciones de las escuelas porque no hay seguridad ni de un personal para ello ni de la infraestructura. Consideran como segura a la escuela que está rodeada con un muro de cemento. Según informan los padres, se da el caso de que niños y niñas encierran a otros en los baños, sin que las autoridades de la escuela, incluso los profesores de sus salones, se den cuenta. No hay muchos controles a lo interno de las aulas.

“No me gusta que algunos compañeros encierran a los niños en los baños”

11 años. San Juan

Los Baños Sobre este punto manifiestan que los baños son espacios incómodos, antihigiénicos y que resultan pequeños para la cantidad de alumnos que los usan. Siempre están sucios, no tienen papel higiénico, ni zafacones y las puertas o no hay, o no cierran. En general hay malos olores y moscas. La mayoría de los niños se quejaron de falta de agua para descargar los inodoros y lavarse las manos. Aquí hay una clara incoherencia pues las escuelas tienen por todos lados mensajes sobre cómo prevenir el cólera y les enseñan paso por paso la importancia de lavarse las manos y otros hábitos de higiene que en la práctica los niños y niñas no pueden realizar pues la misma escuela no se lo permite. Las estrategias para el orden y la limpieza tampoco son consecuentes con la enseñanza de hábitos saludables y buenas costumbres, los niños y niñas sostienen que los profesores son reacios a los permisos para ir al baño, indican que no deben beber agua, por lo que cada vez toman menos agua, y así “no tener que ir al baño”. También les recomiendan que deben aguantar el deseo de hacer sus necesidades fisiológicas para hacerlas en sus casas. Otro elemento común, es la acción de los conserjes de cerrar los baños luego de limpiarlos, como mecanismo para mantenerlos limpios por más tiempo. Es decir los niños y las niñas no pueden usar los baños justamente cuando están limpios.

En días especiales se les cobra a los y las estudiantes un aporte en dinero, para la limpieza

de los baños. Los fines que tendrá ese dinero se le informa a los estudiantes es para la

compra de materiales para la limpieza de los baños. No se pudo confirmar si ahora que los

centros están auto gestionando sus recursos esta práctica se mantiene.

No es del agrado de padres y madres tener que pagar por los servicios que suponen está

incluido en la oferta educativa, pero aun así los pagan para evitar sanciones a sus hijos e

hijas o privarles de disfrutar una actividad escolar.

Page 13: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

13

“Debemos pagar diez pesos, los “Días de colores”, para que limpien los baños”

9 años. La Vega Los padres, madres, tutores y/o cuidadores, expresaron la necesidad de que la educación para sus hijos e hijas sea “de calidad”, al indagar sobre el termino calidad estos mostraron especial interés en destacar que calidad implicaba mayor higiene en todo el centro especialmente en los baños y aulas amplias y ventiladas.

Horario y Calendario Escolar

“En mi escuela no hay un horario, y tengo que llevar las mascotas y libros todos los días y es muy pesado”.

El cumplimiento del horario y el calendario escolar implica una serie de variables que van desde el respeto a las reglas planteadas en los manuales de gestión de centro por todo el sistema y por los propios centros atendiendo sus características; hasta motivos y particularidades del estudiantado y de los miembros del cuerpo docente. El sistema educativo en la República Dominicana se ha propuesto a través de su Plan Decenal mejorar las condiciones de los y las docentes de manera que puedan cumplir cabalmente con su compromiso como educandos, buscando alternativas a los fines de brindar facilidades a los y las docentes para que puedan laborar en centros educativos que queden en sus demarcaciones o muy próximo, esto aspira a que en la mayoría de los casos, que las y los profesores sean miembros de la comunidad.

“Hay días que no hay clases porque el distrito tiene reunión con los profesores, es porque están haciendo una cosa mala o porque hay un problema”

12 años. Azua La tardanza con que los y las docentes llegan a la escuela, sin una justificación para los y las estudiantes para un tema de preocupación para los niños y las niñas; manifiestan que sus docentes no se disculpan al llegar tarde, sino que asumen una actitud agresiva ante la pregunta de sus educandos. Los maestros y maestras al llegar al centro donde laboran, deben firmar un libro o registro, medio tradicional de verificación de asistencia y la puntualidad de los empleados del centro. Pese a que las tardanzas o inasistencias deben ser notificadas para que la dirección pueda tomar medidas y no afecten la docencia, esto no sucede en todas las ocasiones. Cuando el o la docente se retrasa, los niños y las niñas expresan, que los esperan solos, que aprovechan que no hay supervisión de un adulto/a y juegan, corren libremente, gritan, hacen ruidos y muchas veces generan agresión física entre pares. En ocasiones a los cursos de inicial y primer ciclo de básica, envían alumnos considerados destacados académicamente a cubrir durante la ausencia de los profesores, esto en vez de ser una ayuda provoca otro tipo de situaciones, tales como irrespeto de los más pequeños y abuso de poder en los más grandes.

Page 14: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

14

Para los padres y madres las ausencias injustificadas de los profesores es una de las mayores muestras de irrespeto hacia el estudiantado y las propias familias.

“Mi profesora llega tarde, en lo que mi

profe llega los niños se pelean y los más grandes le dan a los mas chiquitos”. 7 años. Enriquillo

No obstante, la tardanza en los niños tiene otra forma de tratarse, la cual consideran injusta e inmerecida:

Los dejan en la puerta fuera del plantel, hasta que pase el acto de la bandera. Los dejan fuera de la primera hora de clases al cuidado del portero quien no tiene

el control de estos. Les ponen T igual a tardanza en el registro de asistencia. Les quintan puntos en las materias básicas. Al entrar al salón les dicen expresiones que los niños y niñas sienten ofensivas.

Los niños y niñas desearían que los profesores se interesaran en las razones por las cuales llegan tarde, pues a veces no son responsables de esta situación sino sus padres y madres. Algunas razones para tardanza son la distancia entre escuela y casa, dificultad para el transporte, enfermedad, por lluvia u otras condiciones naturales. Los niños y niñas expresaron varias razones por las que en ocasiones no hay clases en sus escuelas, las más comentadas fueron: a) huelgas de profesores, b) reuniones en el distrito, c) capacitaciones de los profesores; d) por la muerte de alguna persona de la comunidad “con la que hay que cumplir”.

Recreo y otras actividades “Quiero una escuela con patio grande que tenga un parque de juegos, con columpios”

San Francisco de Macorís. 11 años

Según la OEI en su material recreos divertidos se define el recreo como: “Dentro del tiempo escolar el recreo es el espacio de expresión libre en el que los patrones de convivencia aprendidos se actúan”. Lo que más les gusta a los niños y las niñas de la escuela es en definitiva EL RECREO, la forma en que lo expresan, la alegría con que lo afirman no dejan más que decirlo de manera rotunda, y las razones son muy claras dicen sentirse libres por poder jugar lo que quieran y compartir con quienes quieran, realizan inventos que no pueden hacer en sus casas, las actividades que mas realizan durante el recreo son artísticas como baile y canto y deportivas.

Page 15: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

15

Pudimos observar que algunos participantes estudian en centros con áreas deportivas y patios amplios, sin embargo aunque en algunos casos no están habilitadas para el juego, los estudiantes las utilizan siempre y cuando no haya llovido. Los niños y las niñas manifiestan querer más tiempo de recreo, casi no pueden disfrutar de un momento de ocio y compartir entre pares. Se quejan de que el tiempo es muy corto, comprendiendo que 15 minutos de recreo y 30 minutos para almuerzo (en jornadas extendidas) no son suficientes para la interacción y la socialización con sus amigos/as, asumiendo que también la escuela debe ser un lugar para disfrutar, para reírse. En la mayoría de los centros educativos el recreo es simultáneo para todos los niveles, esto hace que una gran cantidad de niños y niñas se aglomeren en áreas como la cafetería o cerca de los vendedores que la escuela permite; esto provoca caos y desorden a la hora del recreo, abusando los estudiantes mayores de los más pequeños.

“No me gustan los pleitos que se hacen en el patio en el recreo”

6 años. Puerto Plata

El recreo es un espacio recreativo obligatorio, como descanso y corte entre las actividades formales y otras de libertad para el estudiante, según los estudiantes consultados los y las profesores utilizan la hora del Recreo como una estrategia de premio o castigo, se les amplia el tiempo de disfrute como premio y se les suspende cuando el docente considera que se “han portado mal” entendiendo este, que puede lograr un buen comportamiento5. Esta es una acción que se interpreta como maltrato y abuso además de que es una total violación a los derechos de los niños y niñas a disfrutar del tiempo libre. Los derechos no se negocian. Una situación común es la facilidad con que entran personas al centro educativo en los momentos del recreo, interactuando con los niño y las niñas sin que las autoridades intervengan. Esto es una preocupación para padres y madres de las zonas más urbanas, quienes al referirse a la escuela, reiteradas veces expresan que no es un espacio seguro.

Que el recreo esté más organizado. 13 años Azua

“Que la venta de merienda no sea sólo de dulces”. 11 años. San Pedro de Macorís

Los niños y las niñas quisieran que en la escuela se organizaran mas excursiones, no son muy frecuentes los paseos y en ocasiones son con grupos de casi toda la escuela, preferirían que cuando se hagan sean con los de su mismo grado porque al mezclarlos se hacen desórdenes. Los padres y las madres consideran que los paseos deben ser más organizados, costar menos y que sean a lugares que tengan interés general. Los paseos cada vez son menos frecuentes por que han sucedido accidentes lamentables y trágicos que las escuelas quieren evitar.

5 Lo relativo a este punto, sera ampliado en la dimensión de disciplina.

Page 16: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

16

Labor Docente

“Me gusta mi escuela porque la profesora es buena” 5 a 7 años. San Cristóbal

La labor docente es apreciada por los niños y las niñas desde lo personal hasta lo profesional; los participantes en edades de 5 a 7 años ven en sus docentes personas que les quieren y que lo que les dicen es por su bien, tienen obediencia y fe en sus profesores, igualmente sus padres y madres consideran que son quienes deben ayudarles en la formación de sus hijos e hijas. Para los estudiantes consultados en edades de 8 a 13 años la imagen que tienen del docente va cambiando; muestran mayores exigencias del tipo profesional, prefieren al maestro o maestra que tiene dedicación y paciencia.

Para los niños y niñas de 5 a 7 años, sus docentes son amables, lindos/as, buenos/as, cariñosos/as y les enseñan a portarse bien. En el grupo de 8 a 10 años, consideran a sus profesores, como personas de respeto, amables, comprensivas y capacitadas, a quienes les confieren autoridad. Un testimonio que citamos a continuación demuestra como la paciencia y dedicación del docente es valorada por los estudiantes y esto les dispone positivamente para recibir los conocimientos. Según padres y madres, el profesor capaz es el que se toma el tiempo para repetir lo que no ha sido entendido por el estudiante.

“Yo no entendía nada de la clase, pero la profesora me enseñaba y enseñaba, hasta que al final aprendí”

8 años. Barahona El grupo de 11 a 13 años, se expresa en relación a los y las docentes, desde una perspectiva de derechos y valores, consideran la calidad del docente en la medida en que estos y estas, muestran respeto por sus alumnos, resaltando a quienes son comprensivos y afectuosos.

“Un día estaba yo muy distraída y la profe me llamó

la atención… Me gustó, porque ella fue cariñosa y no me levantó la voz” 14 años. San Cristóbal

En este punto observamos una clara tendencia de los y las participantes en diferenciar a sus docentes en “buenos y malos”, afirmando que un profesor “bueno” es el que comprende al alumno, le escucha, le tiene paciencia y explica bien la clase, Este docente es amable, cariñoso y estricto cuando tiene que serlo, hacen referencia a que los “buenos” profesores, imparten contenidos que ellos pueden ver en su cotidianidad, lo que facilita la comprensión.

“Mi profesor de matemática me habla de cosas que veo en el colmado en el que trabajo, puedo devolver, repartir y comprar”.

12 años. San Cristóbal Consideran que un profesor “malo” es una persona con un comportamiento grosero o violento, no obstante, los estudiantes disculpan a las y los maestros que son “muy estrictos”, atribuyéndose a ellos mismos, la actitud del docente. De acuerdo a los niños y las niñas los castigos (violencia) es frecuente en la escuela. Los castigos van desde pegarles, dejarlos fuera salón, mandarlo al rio a cargar, agua, hasta abuso psicológico.

Page 17: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

17

La confusión en los conceptos relacionados con el aprendizaje se refleja en las expresiones de culpabilidad, al disculpar las conductas violentas de sus docentes. Se sienten responsables de las actitudes agresivas por no aprender más rápido. Los estudiantes aseguran escuchar a sus profesores expresar que no les gusta lo que hacen. Expresan que realizan ese trabajo por oportunidad, pero que pudieran estar buscando otros espacios laborales que signifique menos compromiso, los docentes se quejan, según los y las consultados, de tener que aguantar la mal educación del grupo y constantemente expresan que esto no debe ser así.

“...Yo tengo una profesora que nos tira el borrador nos dice malas palabras, y aunque la directora le ha llamado la atención, ella no deja de

hacerlo” 10 años. Santiago

Una aspiración de los niños y las niñas participantes de las consultas, lo constituye su interés en que sus maestros y maestras no “tengan exceso de seriedad en la “clase”, que sus clases sean divertidas, y que sigan un programa regular, no desviándose en temas que finalmente no salen en los exámenes o realizando actividades sin importancia para ocuparles las horas.

“El Profesor de Sociales le gusta borrar la pizarra, para después decir que uno no hizo la tarea”

8 años. San Juan

Cuando el profesor asignado falta y el centro coloca en su lugar una maestra sustituta, esta según opinión de niños y niñas, no da continuidad a la planificación de la materia, sino que lleva su propio programa. Los niños y las niñas consultados consideran que la docencia es un trabajo importante y

que los docentes deben cobrar por hacerlo. Los niños y las niñas tienen dificultades para

identificar las competencias concretas del maestro/a relacionadas a los contenidos

específicos. Es notoria la diferencia en la forma de enseñar de los y las docentes del sector

público y los del sector privado, decían los niños y las niñas sobre el sector público que

son personas muy estrictas, bien formados con licenciaturas y maestrías.

En general hay un deseo de los niños y las niñas de estar en una escuela más alegre,

definen a los profesores como personas “demasiado serias”, molestos, aburridos, toscos al

hablar. Expresan, que ha habido casos donde las profesoras les corrigen usando malas

palabras.

“A veces en la sala de profesores hay actividades muy importantes para mí y las profesoras hacen reuniones para la educación”.

8 años. Santiago

Page 18: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

18

Estrategias de enseñanza –aprendizaje

En su mayoría los niños y las niñas identifican la escuela como el espacio donde aprenden a colorear, a leer, a poner la fecha, los números, sumar, escribir, a cantar y a portarse bien.

“....En mi escuela yo aprendo palabras” 6 años. Higuamo

Los niños y las niñas van a la escuela a aprender, los padres y las madres comprenden que el único fin de la escuela es enseñar a sus hijos e hijas a aprender, a portarse bien, a ser obedientes, entendiendo que la escuela es el medio ideal para “llegar a ser alguien en la vida”. Al inicio del proceso consultivo infantil, cuando los facilitadores mostraban los elementos didácticos que utilizarían; tales como laminas, pelotas, juguetes, los niños y las niñas se sorprendían y demostraban entusiasmo y agrado, este simple hecho era considerado como algo innovador comentando que deberían ser utilizadas por sus docentes en el aula.

“Aprendemos los colores, los números, a sumar, a leer, a escribir, las letras, las fechas y las canciones.”

5 a 7años. San Cristóbal

Los instrumentos de enseñanza más utilizados en la escuela son el pizarrón, tiza y

borrador, papel y lápices de colores, tijeras y libros de clases. Al utilizar el juego de roles

los y las más pequeños/as, actuaban de maestra autoritaria y gritona y sus acciones físicas

eran escribir en una pizarra o señalar con violencia al estudiante.

Las herramientas más frecuentes para la comprobación de los aprendizajes son las evaluaciones periódicas y de sorpresa, los llamados “pruebines” y las tareas o deberes diarios. Indican los niños y las niñas que la forma de evaluar no les agrada, consideran que las pruebas sorpresa o pruebines no deben hacerse porque a veces ponen temas que no se han dado en el aula. Algunos profesores no apoyan nuestras opiniones, no explican bien las clases y hasta se inventan las notas.

“A veces las notas son de mentira, no en mi curso, pero si en otros porque no ponen clase y el profesor se inventa la nota”.

12 años. Enriquillo Los hijos e hijas del personal que labora en el centro estudian en los mismos y esto hace

que los estudiantes consideren que hay preferencia en el trato y la evaluación para estos

estudiantes, que si es hijo/a de la directora “lo pasan”.

“Yo soy hijo de la directora,

por eso no debo hablar en este encuentro, ella es mi mama”.

Page 19: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

19

11 años. San Francisco de Macorís

Sobre las Pruebas Nacionales, este tema es de mucha aprehensión para los padres y las

madres consideran que es estresante para los estudiantes y la familia, que al cabo de diez

años amerita una revisión.

En lo referente a las tareas los niños y las niñas que provienen del sector privado sin importar la edad ni el nivel educativo, identifican la “tarea” como algo de carácter obligatorio que tiene que ver con el valor de la responsabilidad. Contrario, a los casos de estudiantes provenientes del sector público que no ven en la tarea una obligación, casi no les ponen tareas y cuando lo hacen reconocen que les resultan interesantes. Los niños y las niñas de educación inicial y primer ciclo de básica entienden que la tarea es lo que llevan a su mama a la casa.

Expresaron que no dibujan, ni dan música, pero muchos tienen computadoras en la escuela y les enseñan a jugar en su mayoría juegos educativos como colocar ropas, seleccionar de mayor a menor y los números. Los niños y las niñas quieren que su escuela tenga canchas de baloncesto, piscina, una biblioteca llena de libros, una televisión, una pelota, abanicos, computadora, grama, árboles, flores, ventanas y pupitres.

“Hay juguetes solo en pre-escolar” Grupo 5 a 7 años. San Cristóbal

Para los padres y las madres, la forma de enseñar de la mayoría de los y las docentes carece de creatividad. Igualmente, comentan que estos deberían tener otros estudios además de la licenciatura. Plantean su preocupación, ante el hecho de que los y las docentes planifican sus clases en el mismo horario escolar. Haciendo que los niños y las niñas no aprovechen el tiempo en la escuela. Pues, aseguran que existen prácticas de irrespeto desde los profesores y las direcciones de centros, hacia los estudiantes y sus tutores. Estos y estas, entienden que debe haber personal capacitado en los centros educativos, para impartir talleres o charlas sobre temas relacionados con reducción de riesgos psicosociales. Y que se incluya la enseñanza de los valores, como prácticas educativas. Se debe aumentar el nivel de los docentes que imparten leguas extranjeras. Consideran que en los centros educativos hay personas que están nombradas sin trabajar. Un elemento resaltado como limitante para el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje, es la tardanza con la que los materiales y útiles escolares llegan a los centros educativos, retrasando el proceso de trabajo en el aula. Los chicos que estudian con horario extendido sugieren que luego del almuerzo, debería haber descansos más prolongado con actividades menos agotadoras. Dicen que en el tiempo adicional sería conveniente experimentar para saber (inventar) y hablan de la importancia de los laboratorios de física, química y de hacer actividades en las que

Page 20: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

20

utilicen las manos. Al preguntársele qué harían en las horas extras, se interesaron en recibir más horas de artística y deportes como natación o futbol.

Ejercicio de ciudadanía La consulta nacional por la educación de calidad en la población infantil es sin dudas, un ejercicio ciudadano de alta importancia, pues la elección de participantes y su calidad en la participación genuina desde las distintas regiones consultadas.

Se reconocen espacios de participación al interior de cada centro educativo, los niños y las niñas manifiestan su entusiasmo e interés, de ser parte de los Consejos de Cursos y las Juntas Escolares. Los niños y las niñas hablaban de la educación como la vía para convertirse en “alguien” en la vida. Al hablar de los consejos de cursos muestran sus representantes mucho liderazgo y capacidad de escuchar a otros y participar en discusiones y diálogos. Observamos que los y las participantes que pertenecían a los consejos de curso llegaban como si fueran a colocar posiciones políticas partidistas, llegando a hacer gestos que los otros conocían y callaban. Usaban su liderazgo para colocarse en el grupo como los que más conocimientos tenía, no siempre los demás participantes permitían la imposición de estos “lideres”. Fue muy común en Valdesia que en los equipos hubiera estudiantes miembros del comité de curso. En la Región de Higuamo de manera recurrente se hablaba de cómo con la participación de los y las estudiantes pudieron cambiar aspectos de la escuela y de la forma de hacer, por ejemplo al crear un proyecto sobre la limpieza y se involucró toda la comunidad.

En relación a las prácticas de valores observamos la constante referencia a valores ligados a la religiosidad y la convivencia social, es decir: el valor de la bondad, el amor a Dios, la felicidad, compartir, respeto, amistad, compañerismo, compasión y solidaridad.

Un elemento discordante, lo constituye la silente discusión sobre quien tiene la responsabilidad de modelar y trabajar los valores. Los padres y madres entienden que el proceso de interiorización de los valores y el ejercicio de los derechos, debe ser competencia de la escuela, y que el rol de la familia es brindar apoyo. Inverso a la visión de los y las docentes, quienes comprenden que ambos temas son responsabilidad de las familias, con el respaldo de los centros educativos. De ahí, que se comprenda el vacío existente.

Otro hallazgo es la influencia religiosa en el ejercicio de los valores, como desde la escuela se fomentan consecuencias de índole religioso, el llamado “Temor a Dios”, es utilizado como un detonante o motivador, tanto para el “buen comportamiento”, practica de los valores, docilidad y la aceptación del mandato del o la docente, sin “cuestionamiento”, así como para justificar el abuso, expresado en maltrato físico, intelectual, emocional y psicológico.

“Aprendemos de Jesús” Grupo 5 a 7 años. San Juan

Page 21: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

21

“Cuando estaba en 3er. grado me gané una medalla como meritorio, por mi comportamiento y buenas acciones”

11 años - San Cristóbal

Los medios Tecnológicos de información y comunicación (TIC) son recursos al servicios del proceso pedagógico, siendo de especial interés para los niños y las niñas de las edades consultadas; los y las participantes manifiestan entusiasmo al poder acceder y utilizar las computadoras para aprender jugando.

Sin embargo, aunque los equipos informáticos están disponibles en los centros educativos, los niños y las niñas, indican que quienes tienen mayor acceso a los mismos, son los y las docentes. O bien, en el diálogo con estos y estas, se destaca que el uso que les dan a los medios, no es necesariamente para el aprendizaje.

“Mi profesora nos ha enseñado a usar las computadoras, y hasta entrar a Facebook”

7 años. Barahona

Con la expresión “Lo natural es integrarse” se reconoce avances notorios en la educación especial al interior del sistema. La calidad de la participación de los niños y las niñas de esta área, quedando demostrado en la forma en que se integraron y fueron acogidos con toda naturalidad, completando los procesos y expresando con asertividad sus opiniones. En las diversas consultas, participaron niños y niñas con discapacidades tales como: Autismo, discapacidad visual, discapacidad físico motora, síndrome de Down, sordomudez, discapacidad intelectual, parálisis cerebral.

“Me gustan mis profesores porque me tratan igual que a todos” 9 años. Santiago

Es destacable la labor de los y las docentes del área especial, quienes sirven de guía y facilitadores, para que los niños y niñas expresen sus opiniones espontaneas. Un dato importante, es el fomento de la independencia y autonomía en los y las niñas, por parte de sus docentes, quedando claramente manifestado en la participación de los niños con discapacidad visual y auditiva, logrando que esta fuera real y con aportes significativos.

Otro hallazgo importante es que cuando se fomenta la integración basada en el diagnostico y análisis previo, posibilita que los niños y las niñas participen según su grupo de interés, sin mediar su condición como una forma de exclusión, logrando interacción con un grupo propio de su edad.

En relación a la mecánica de integración en las aulas, los niños y niñas dicen que no todos se integran igual, algunos han visto que hay niños y niñas “diferentes” que son excluidos de las actividades grupales.

Es importante fortalecer y ampliar los énfasis en las áreas curriculares vinculantes, para formación docente en el nivel de grado, para que las escuelas regulares, puedan recibir a niños y niñas con necesidades educativas especiales, en igualdad de condiciones. Según padres, madres, tutores y/o cuidadores, la integración de esos niños en las aulas no es satisfactoria, la formación de los y las docentes en integración de niños y niñas en

Page 22: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

22

condiciones especiales en escuelas regulares y no de educación especial, que permita el aprendizaje. Este proceso formativo debe dirigirse a los padres y las madres de estos niños y niñas y a la escuela en general a los directores. En su mayoría las escuelas no están diseñadas ni en su planta física ni en su sistema curricular para la integración de personas con discapacidad, cuando son integradas es que los centros inician los cambios que se necesitaran para su integración. Para los niños y las niñas con necesidades educativas especiales, el cambiar de un centro dedicado exclusivamente a atender sus demandas específicas, hacia una escuela inclusiva, les genera temor e inseguridad.

“Me da mucha inseguridad pasar de mi escuela especial a la otra escuela” 9 años. Mao Valverde

Mérito Estudiantil

Sobre excelencia en el desempeño, el Ministerio de Educación ha implementado premios a la labor y al desempeño estudiantil como excelencia académica, para lo que cada año se seleccionan estudiantes meritorios, que son los que cumplen con las evaluaciones hasta alcanzar las más altas calificaciones o índice académico Las opiniones sobre este tema se tornan muy interesantes y variadas, en general nos queda la idea de que a los estudiantes no les gusta este reconocimiento por considerarlo injusto y promotor de antivalores tales como la envidia, la mentira, deshonestidad e intolerancia. Pudimos reconocer que había recelo hacia los niños y las niñas que son distinguidos por su comportamiento y notas sobresalientes. Los participantes meritorios en Santiago hablaron de rechazo y envidia por parte de sus compañeros. Otros insinuaban que los meritos se otorgaban por cercanía al maestro o director (a), porque ellos deciden otorgarlos. Unos pocos hablaban del merito como una distinción que realza también a los demás compañeros. Un niño en La Romana se mostraba en desacuerdo con cualquier tipo de distinción, dijo que incentiva la competencia negativa. Comentan que los estudiantes meritorios son los mismos cada año y una niña expresa que ya le da apuro, con los demás cuando la llaman, que le resulta incomodo porque hay otros que se esfuerzan para lograrlo y no se les reconoce de ninguna manera.

“Yo creo que la directora es una mujer muy ocupada, tiene poco tiempo para buscar las cosas”

11 años. Azua

“En mi curso, de 25 estudiantes, regularmente 5 o 6 hacen la tarea”

11 años. San Cristóbal

Page 23: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

23

Disciplina En cada uno de los encuentros consultivos y en cualesquiera de las preguntas plantadas, estuvo presente un elemento común, el cual era identificado por los niños y las niñas como “disciplina” vista desde perspectiva de abuso de poder o autoridad y no con un sentido crítico de corrección, los conceptos de disciplina escolar, en general, están ligados a acciones violentas, tanto de carácter verbal como físico. La conducta violenta en los y las docentes se empieza a ver en los primeros años de educación inicial, cuando se considera que un niño o una niña ha “cometido una falta” y es enviado al rincón. Estas acciones se repiten en los distintos niveles educativos, llegando a los niños y las niñas una falsa comprensión de su comportamiento, considerándose responsables de aquellos actos violentos de los que son objetos. Desde los 5 hasta los 13 años, los y las participantes tienen una clara tendencia a disculpar a sus maestros y maestras, cuando han sido violentos y esta aceptación llega incluso a los hogares, donde ven repetirse estas acciones, encontrando en su mayoría, justificación por parte de muchos padres y madres, ante las actitudes de los y las docentes. Cuando los niños, las niñas, los padres y las madres, han denunciado hechos violentos o injusto, aunque son escuchados no logran visualizar cambios positivos, ni en los docentes, ni en la gestión del centro.

“...Yo tengo una profesora que nos tira el borrador nos dice malas palabras, y aunque la directora le ha llamado la atención, Ella no deja de

hacerlo” 9 años. La Vega

Se utilizó como agente de impulso una historia que permitiera ver las distintas caras que

pudiera tener una escuela y en especial las y los profesores, resultando ser un elemento

de provocación y activación hacia situaciones vividas en la escuela, en su mayoría las de

carácter negativo. Es importante destacar que en las regiones de El Valle, Enriquillo,

Higuamo y Yuma esta estrategia permitió resaltar situaciones como el maltrato infantil,

basado en el abuso de poder de profesores hacia estudiantes y el uso de la fuerza física.

La organización escolar es del manejo de la mayoría, se notan los esfuerzos en un orden jerárquico y en espacios de participación, los niños y las niñas conocen con respeto la imagen del director, los docentes, orientadores y psicólogas, los conserjes y porteros, y en las regiones del Cibao conocen al director de distrito y a los técnicos. Sin embargo no se ven como parte del equipo escolar ni de la escuela. Los participantes tuvieron serias dificultades para identificarse como actores importantes del proceso educativo. Señalaban a los profesores, directores, conserjes, técnicos, pero había que motivarlos mucho para que ellos llegaran a sí mismos o a los padres y madres como parte de la escuela. Otro de los elementos referido a la disciplina es que los y las participante se atribuyen el desorden y caos en la escuela, la falta de respeto a los maestros, señalando como positivo

Page 24: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

24

y merecidos los castigos que reciben, incluso los más severos y violentos, para controlar a quienes alteran el orden. La obediencia, entendida como un valor que se expresa en el seguimiento irrestricto a las órdenes del maestro.

“En mi escuela se hace lo que diga el director” 7 años. Valverde Mao

Como resultado del proceso consultivo, se resalta el abuso como una forma de disciplinar a los niños y las niñas. Y aunque su frecuencia y los tipos (físico, verbal, emocional o intelectual) varía de región en región, siempre está presente, llama la atención como en las provincias que componen la región Enriquillo, el Valle y Valdesia, los tipos de abuso expresados por los niños y niñas son considerados de carácter grave, pues para este usan instrumentos como palos, metales y la fuerza física del adulto/a dejando secuelas imborrables en los niños y las niñas.

“...Yo tengo un profesor que saca del curso

a los niños que se portan mal y se faja con ellos” 13 años. Barahona

Para la regiones del Cibao y el Este (la Vega, San Francisco y Santiago) el abuso más frecuente es de tipo intelectual o psicológico, al colocar a los niños y las niñas con castigos que atentan a su dignidad frente a sus compañeros, o bien acciones que lesionan su propia autoimagen.

“Mi maestra me pone hacer caligrafía de ““no debo preguntar ni hablar en clases”

10 años. La Vega

“A mí no me gusta la escuela, porque cuando llego tarde mi profesora me pone de rodillas frente a la pizarra”.

6 años. La Vega Siendo utilizado como estrategias para la mayor comprensión de los valores y como garantía de aprendizajes, evidenciando con estas prácticas, la autoridad y el poder que les confiere a los adultos y adultas el rol de docentes y/o directivos de las escuelas, frente al estudiante. Existe diferencia en la forma de castigar considerando el género. Los niños y adolescentes reciben el apremio corporal como castigo, a diferencia de las niñas y las adolescentes quienes las ponen hacer actividades referidas al abuso emocional e intelectual. En este mismo orden, la disciplina, resultó ser un componente de marcado interés para estos y estas, y resulta más interesante aun la concepción de disciplina y justificación ante los “malos tratos” que reciben de sus docentes. De manera natural expresaban e ilustraban las formas de castigo que recibían. La relación entre pares también se ve permeada por temas relacionados al abuso, si bien la escuela es un espacio para hacer amigos, también resulta inseguro para algunos. Pues la agresión y la violencia entre pares se puede apreciar en diferentes momentos, por ejemplo: en la organización en fila para entrar a clases, en los juegos durante el recreo y

Page 25: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

25

en los baños, donde algunos dejan encerrados a otros compañeros. Es frecuente ver, como los mayores abusan de los más pequeños, también es frecuente los pleitos en el patio antes del inicio de las clases, en el recreo y a la hora de la salida. En los centros educativos, hay un tipo de liderazgo que se refleja negativamente, cuando los profesores no están en el aula, los alumnos y las alumnas, promueven ruido y son capaces de enfrentarse física y verbalmente con un docente, generalmente de su mismo sexo. Ante este tipo de conducta el centro opta por no reinscribirlos en los centros educativos, lo cual genera mayor nivel de violencia esto perpetúa el ciclo, debido a que estos niños y niñas, viven en entornos vulnerables.

Familia

La relación padres, madres, tutores y cuidadores con el centro educativo varía en su dimensión y logra con la figura de las APMAE un espacio de importancia en el gobierno escolar. La escuela reclama la participación de padres y madres en los casos donde se involucran con aspectos negativos, no de manera preventiva sino ya como medida última. Son los padres y madres los que llevan a la escuela los niños y las niñas, pero son también quienes los sacan cuando entienden que saben leer y escribir para defenderse en la vida. Su presencia en la escuela no es la más común, alegando estar ocupados con sus trabajos. Hay regiones como Valdesia, donde muchos padres y madres trabajan en la capital y solo van los fines de semana a la casa, por lo que el seguimiento a la escuela no es posible. Los niños y las niñas aprecian cuando sus padres y madres les acompañan a la escuela pues se sienten apoyados e importantes, esto eleva su autoestima y capacidad de respuesta escolar. Es importante destacar que en las regiones consultadas la figura del padre y la madre y la convivencia con ambos es la regla contrario a la región de Ozama donde la figura materna es la única o la más importante para el niño y la niña. La respuesta familiar se circunscribe a la inscripción anual y la búsqueda de las calificaciones finales, pues el apoyo para las tareas solo se da en los de educación inicial en ocasiones. Tampoco es frecuente que realicen visitas de seguimiento a la escuela, por lo cual, cuando los padres y las madres son invitados a los centros, genera ansiedad en los niños y las niñas.

“La profesora mandó a buscar a mi mamá para decirle que a mí no me gusta Naturales. Yo

tenía mucho miedo, pero mucho miedo porque pensé que me iban a meter una pela” 10 años. San Juan

Los centros Educativos en general quedan en lugares retirados de las comunidades donde

viven los niños, niñas y sus familias, por lo cual para llegar puntualmente deben levantarse

desde las 5:00 a.m. y recorrer caminando todo el trayecto. Asisten al centro estudiantil

acompañados de sus hermanos mayores, padres y/o madres, así como en compañía de

otros niños de la comunidad. En el caso de la región de Yuma, participantes del sector

Page 26: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

26

privado manifiestan que van a los centros educativos sin la compañía de algún familiar (van

con choferes).

A los niños y las niñas de 5, 6 y 7 años les gusta ir a la escuela acompañados de sus madres

porque ellas siempre tienen temas para conversar con la maestra. Les gusta recorrer el

camino en grupo porque hablan cosas interesantes para ellos, pero a veces llegan cansados

y sudados a la escuela y al llegar si les da el tiempo se lavan la cara.

Uno de los aspectos que mayor relevancia tiene para los niños y niñas de 5 a 7 años es el entorno escolar, les gusta mucho cuando en las escuelas hay árboles, huertos, animales y hasta flores. Sin embargo cuando extrapolan estas ideas a sus hogares dejan ver carencias materiales y afectivas importantes. Durante la actividad consultiva para contrarrestar el calor, los niños y las niñas tomaban agua y se lavaban las caritas en los baños, dejándoselas en la mayoría de los casos mojadas, sobre todo los varones. Un dato curioso en las regiones de Higuamo, Yuma y Enriquillo es que de manera natural los niños y las niñas tiraban la basura en el suelo, y el agua que no se tomaban la dejaban caer sin romper los vasos ni descartarlos. Denotando una costumbre de hogar. Los niños y niñas dicen que se hacen reuniones de padres y madres y estos afirman que

solo los convocan cuando los niños y niñas hacen algo indebido nunca (categóricamente, en

cada grupo) para informarles de algo que ellos hayan logrado.

Alimentación escolar Sobre desayuno escolar, en cada escuela de cada región es recibido por los y las estudiantes,

sin embargo consideran que lo que le entregan como desayuno es muy dulce y preferirían

que en vez de ser productos empacados como galletas o bizcochos sean cocinados o

elaborados al momento. El almuerzo para los estudiantes en jornada extendida consideran

que no es bueno, no les gusta mucho y consideran que el tiempo entre la comida y el inicio

de la labor es muy corto se cansan, les da pereza. Los niños más pequeños dicen que a veces

hacen fila para el desayuno y los más grandes se los tumban.

La estrategia permitió ver la aspiración de los niños y niñas de tener una escuela con

desayuno escolar y jornada extendida, juegos y deportes.

Nos dan desayuno, nos dan Jugo también y leche, dan la merienda

- en mi escuela dan comida - Me tratan muy bien- Me dan los libros. Grupo de 5 a 7 años. San Cristóbal

Page 27: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

27

CONCLUSIONES

La Republica Dominicana ha estado en procesos de transformación estructural que llevan

desde una revisión de sus políticas sociales, hasta la concreción máxima de temas

ciudadanos tales como el de la educación. El Pacto Educativo supone la articulación,

compromiso y suma de voluntades de todos los organismos y espacios sociales del país, con

miras a iniciar un proceso de mediano plazo que resulte en una mejora y sostenimiento de

procesos educativos de alta calidad.

Buscamos hace décadas un sistema educativo inclusivo y de calidad, reconociéndolo como la más poderosa herramienta con la que puede contar el país para transformar profundamente las condiciones de vida de la gente; para pasar de la sociedad que tenemos a la sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la legislación existente, de los avances logrados en la cobertura educativa y de las numerosas iniciativas públicas y privadas que se han puesto en marcha, es necesario reconocer que, como sociedad, aún nos queda un largo camino por recorrer para alcanzar el cumplimiento de nuestras metas. Por eso, necesitamos cumplir con la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo y llevar adelante este Pacto Nacional por una Educación de Calidad para todos y todas. La estrategia gubernamental de consultar con actores clave, que puedan indicar ideas,

situaciones, soluciones y formas para alcanzar este sueño patrio de una educación de

calidad, es sin lugar a dudas una estrategia revolucionaria pues coloca las armas en manos

de quienes están llamados a utilizarlas. Consultar a la población infantil es una clara señal de

la necesidad de caminar hacia donde está la realidad del sistema.

Son los niños y las niñas los que viven a diario la espera del cumplimiento de una promesa

para lograr la educación del Siglo XXI, mientras ven a este pasar. Son los niños y las niñas

quienes con su ternura, palabras llanas y simples quienes podrán decir a las altas

autoridades políticas de la nación “queremos, pero así no podemos”.

Esta consulta es la más comprometedora, a los niños y las niñas se les debe cumplir lo

prometido porque la forma de cobrarla puede ser muy costosa para una nación, y esa

experiencia ya la hemos vivido muchas veces.

El país ha estado inmerso en consultas infantiles desde el momento mismo en que aceptó el

compromiso de ser signatario de la Convención sobre los derechos del niño y asumió que

estos eran personas sujetos derechos. Cuatro o cinco consultas infantiles y todas al unísono

piden UNA EDUCACION DE CALIDAD, a veces no saben que significa esta expresión pero lo

que sí saben es que quieren aprender con alegría, saber más, y lograr herramientas que le

permitan crecer en valores y en visiones positivas.

Page 28: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

28

Al terminar con el proceso consultivo que nos ocupa pudiéramos presentar conclusiones

poco sorprendentes, porque los análisis, estudios e investigaciones sobre la calidad y

equidad en nuestro sistema educativo nos han arrojado ya muchas luces, las que no nos han

arrojado estos son las que amplían las brechas del conocimiento como el trabajo infantil, el

maltrato, el abuso, el hambre, la inequidad social y el dolor de la soledad de nuestros niños y

niñas.

Esta consulta deja ver deficiencias en nuestro sistema de carácter humano por lo que los

temas relacionados con la disciplina y la relación maestro estudiante es preocupante en la

mayoría de los casos. La calidad en la escritura y ortografía es también una tarea que,si bien

ha sido trabajada, es posible que sea necesario revisar sus estrategias pues el común es que

los y las estudiantes tienen debilidades en la ortografía, caligrafía y gramática en general. Sin

embargo, en relación a las matemáticas se puede apreciar una presencia de los números en

todos los niveles y expresiones de amor hacia esta área históricamente temida.

Hemos concluido con la identificación de tres importantes momentos de expresión infantil:

1. Como es mi escuela hoy: lo cual hemos visto a lo largo de este informe que

tenemos escuela vieja y cansada, sin innovaciones ni creatividad, su reflejo es la

figura misma del docente y su iniciativa es similar a la de padres y madres que no se

integran al hecho educativo de sus hijos.

2. Lo que más me gusta de mi escuela: a los niños y niñas lo que más le gusta de la

escuela es justamente SU ESCUELA, sus espacios de ser personas, de demostrar

quién es, de expresar sus ideas y defender su alegría, por eso las más comunes

respuestas están en el amor que tienen a los deportes, al recreo, a las artes y a estar

en el patio. Los niños y niñas aman la naturaleza, los árboles, las flores, los animalitos

y también aman su bandera y su himno.

3. Lo que menos me gusta de la escuela: No les gusta la seriedad exagerada de sus

maestros, las clases muy aburridas, la falta de respeto y el abuso.

Así concluimos nosotras pero los niños y niñas consultadas concluyen con su optimismo

aleccionador con esta lista a continuación:

Page 29: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

29

“La Escuela Que Queremos”

Que sea amplia y con áreas de juego

Que haya mucha disciplina

Que tenga diferentes áreas y

equipos

Que el recreo este más organizado

Que den clases de natación

Que nos ensenen cosas para el

futuro

Que sea higiénica

Que tenga áreas de títeres, danza y

pelota

Que tenga tanda extendida con

actividades extracurriculares

Que tanga columpios

Que sea mejor la merienda

Que los baños sean higiénicos

Que tenga biblioteca grande y con

muchos libros y actividades para

leer

Que tenga aulas con abanicos

Que la escuela tenga casilleros para

los y las estudiantes.

Que mi escuela sea un ejemplo para

las demás escuelas

Que en mi escuela estén pendientes

de lo que pasa alrededor

Que tenga preparación para recibir

a las personas no videntes

Que se respeten las diferencias.

Una escuela con patio grande, que

tenga juegos

Que sea politécnico

Que tenga centro de informática

Que sea grande con muchas aulas

Que tenga transporte

Que haya bebederos con agua fría y

buena

Page 30: Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto ...pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/Informe_FINAL_Consul... · resultados y las recomendaciones aquí expresadas

Consulta Nacional de Niños y Niñas en el Marco del Pacto Educativo

30

ANEXOS

a. Metodología y guías de facilitación para cada grupo de trabajo

b. Producciones gráficas de las Consultas Infantiles

c. Producciones literarias de las Consultas Infantiles

d. Relación de participantes según sedes de las consultas y grupos de trabajo