6
Consumo de medios en la Argentina Quiero compartir con ustedes las principales conclusiones del estudio realizado por la Central de Medios MPG junto con el Departamento de Research de Havas Media, que tenía como objetivo identificar las tendencias más significativas que marcan el ritmo de la industria de "Entretenimeinto y Medios": Evolución del consumo de medios Los medios gráficos impresos vienen perdiendo lectores, sobre todo las Revistas. De los medios tradicionales, el medio que presenta una tendencia de crecimiento es la radio FM, aunque no recupera aún la penetración del 1° trimestre de 2005. Crece de manera sostenida el acceso diario a Internet. Del consumo colectivo al consumo personal El televisor abandona la centralidad del hogar para dispersarse hacia la periferia, la familia cambió y los consumos se segmentan. Desplazamiento del espacio común del hogar hacia espacios individuales. Los dormitorios ganan al living que antes concentraba el equipamiento del hogar. Posesión de equipamiento tecnológico en el hogar Reproductor de CD: Lo posee el 47% de hogares pero lo usa el 45%. Reproductor de VHS: Lo posee 37% de hogares y lo usa el 33% El 70% de los entrevistados está total o parcialmente de acuerdo con la afirmación “Estoy interesado en la nueva tecnología”. 7 de cada 10 hogares poseen TV Cable, ampliando la oferta de propuestas y profundizando el consumo individual. La PC se va convirtiendo en un centro de entretenimiento. Reemplazo de aparatos que parecen tener fecha de vencimiento por la computadora que reúne varias funciones (música, video). Este cambio se ve facilitado por la adquisición de diversos dispositivos que enriquecen el uso de la PC. Nos permiten tener experiencias diferentes en la PC:

Consumo de Medios en La Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consumo de Medios en La Argentina

Citation preview

Page 1: Consumo de Medios en La Argentina

Consumo de medios en la Argentina

Quiero compartir con ustedes las principales conclusiones del estudio realizado por la Central de Medios MPG junto con el Departamento de Research de Havas Media, que

tenía como objetivo identificar las tendencias más significativas que marcan el ritmo de la industria de "Entretenimeinto y Medios":

Evolución del consumo de mediosLos medios gráficos impresos vienen perdiendo lectores, sobre todo las

Revistas.De los medios tradicionales, el medio que presenta una tendencia de

crecimiento es la radio FM, aunque no recupera aún la penetración del 1° trimestre de 2005.

Crece de manera sostenida el acceso diario a Internet.

Del consumo colectivo al consumo personalEl televisor abandona la centralidad del hogar para dispersarse hacia la

periferia, la familia cambió y los consumos se segmentan.Desplazamiento del espacio común del hogar hacia espacios individuales.Los dormitorios ganan al living que antes concentraba el equipamiento del

hogar.

Posesión de equipamiento tecnológico en el hogarReproductor de CD: Lo posee el 47% de hogares pero lo usa el 45%.

Reproductor de VHS: Lo posee 37% de hogares y lo usa el 33%El 70% de los entrevistados está total o parcialmente de acuerdo con la

afirmación “Estoy interesado en la nueva tecnología”.7 de cada 10 hogares poseen TV Cable, ampliando la oferta de propuestas y

profundizando el consumo individual. La PC se va convirtiendo en un centro de entretenimiento.

Reemplazo de aparatos que parecen tener fecha de vencimiento por la computadora que reúne varias funciones (música, video). Este cambio se ve

facilitado por la adquisición de diversos dispositivos que enriquecen el uso de la PC.

Nos permiten tener experiencias diferentes en la PC: escuchar música, ver videos/películas, mostrarnos a través de una webcam, subir imágenes…

Pasamos cada vez más tiempo frente a la PC.El 37% de la población tiene acceso a Internet.

El 57% accede desde el hogarUn 35% desde cybercafés /locutorios

Un 13% lo hace desde el trabajo.

Y por la creciente penetración de la Banda AnchaArgentina acompaña la tendencia mundial. El gasto en este tipo de acceso

Page 2: Consumo de Medios en La Argentina

crece rápidamente dejando atrás al Dial Up.En Junio de 2008 la cantidad de accesos residenciales ascendía a 3.241.225.

79% por Banda Ancha.7% por Dial Up.

14% conexión gratuita.

Se extiende el uso de Internet, sumando otras actividades durante la conexión además de las tradicionales (búsqueda de información, e-mail, chat):

El 37% de los internautas alguna vez leyó el diario online.Bajó música un 26%.

Escuchó música online un 13%.Vio videos online un 12%.

Escuchó radio por Internet un 8%.Miró TV 4%.

Celular: Icono de la Personalización y PortabilidadEl 70% de la población tiene teléfono celular.

Las tarjetas prepagas convirtieron al celular en un consumo popular: Afines a los adolescentes y a los NSE bajos. Actualmente, el 52% de los usuarios posee

el servicio a través de tarjetas prepagas.El uso más extendido es el SMS: 91% de los individuos que tienen celular.

Se amplía la función del celular hacia otros territorios:El 42% saca fotos y un 20% utiliza la opción de video.

Un 20% lo utiliza además como MP3 y un porcentaje similar como radio.La conexión a Internet a través del celular no es aún un uso corriente en

nuestro país:5% de los poseedores de celular.

La posesión de equipos con Bluetooth crece, representando una oportunidad de exploración publicitaria.

Los celulares se convertirán en una extensión de InternetLa actualización de la red inalámbrica y el desarrollo de los equipos 3G estimularán la demanda de acceso a Internet a través de los celulares.Los consumidores van adquiriendo equipos que permiten este acceso,

abriendo además las posibilidades a juegos, televisión, redes sociales y visionado de contenidos.

Para los adolescentes el celular es vehículo de integración social y conexión con sus pares.

Algunas declaraciones destacadas “El celular es la vida” “Sin el celular? Noooo!”

“Es como el MSN, entrás y no salís más”

En la Argentina, como en el mundo, el ritmo y la dirección del cambio lo

Page 3: Consumo de Medios en La Argentina

define la Generación NetJuventud global y conectada nacidos entre 1977 y 1997.

En la Argentina representan el 42% de la población.Los nuevos medios le son familiares, elementos cotidianos en su vida saturada

de tecnología.Buscan entretenimiento interactivo, experiencias.

Deseosos de participar.Generación que empuja relaciones bilaterales entre las compañías y sus

consumidores.Generación Multitasking: Crece el consumo simultáneo de medios.

El estudio concluye en : ¿Qué marcas tendrán éxito entonces?Aquellas que comprendan los cambios que estamos atravesando:

Nuevo consumidor: Ya no es un consumidor pasivo de medios. A través de la explosión de la WEB 2.0 comparte opiniones, experiencias y contenidos con sus pares. Demandan cada vez más que su entretenimiento sea realmente

envolvente.

Para concluir con este artículo me gustaría compartir con ustedes los resultados de una investigación que hice con un grupo de compañeras de la facultad a través de encuestas llevadas a cabo a 100 personas de entre 20 y 40 años de la ciudad de Mar del Plata, para

conocer el uso que hacen de la Web.

Fuente: Medios y Empresas Publicado por Almendra en 07:53

Etiquetas: internet, investigación, medios, tecnología, web 2.0

0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada Entrada más reciente Entradas antiguas Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Cómo es el consumo de medios en el interior del país

31.10.2008 | Marketing y Management

Page 4: Consumo de Medios en La Argentina

En Catamarca y La Rioja prefieren los policiales, las noticias deportivas, políticas y las de espectáculos. En Bahía Blanca la mayoría de la población escucha radio. En Salta más de la mitad de la audiencia se concentra en sólo un canal de aire. Resistencia tiene la mayor penetración de Internet.

Aquellas son sólo algunas de las características que definen el consumo de medios en el interior del país, una plaza mucho menos medida que la Ciudad de Buenos Aires. Con el fin de recomendar mejores estrategias de comunicación y medios a las marcas, Proximia Argentina, firma regional de comunicación y gestión de medios del grupo Havas Media, presentó el Primer Estudio de Medios del Interior (EMI), una investigación que abarcó 11 plazas del interior del país que no contaban con mediciones.

“La proliferación de medios y nuevos formatos y la necesidad de las marcas de comunicar de manera óptima hacen imprescindible la generación de un profundo conocimiento sobre todas las provincias. Es por eso que desde Proximia Argentina impulsamos el EMI, un estudio que aporta información muy valiosa para las estrategias de medios de las marcas en el interior”, señaló Favio Fraticelli, director de Proximia Argentina. “En estos mercados hiper-segmentados, complejos y con nuevos puntos de contacto, saber cómo consumen medios es clave para que las inversiones sean correctamente asignadas”, añadió.

Entre los principales hallazgos en materia de prensa escrita figuran que en Catamarca y La Rioja sigue siendo elevado el nivel de lectura del diario. En cuanto a las secciones, lo más leído por ambos sexos son los policiales, las noticias deportivas, las de política y las de espectáculos.

Al analizar el consumo de radios se vio que en lugares como Bahía Blanca, por ejemplo, el 85% de la población escucha este medio. De ese porcentaje, el 35% la escucha todos los días, el 15% nunca o casi nunca, 3% uno o dos días, el 12% tres a cuatro días y el 35% 5 a 6 días. En esa plaza el pico de encendido se da entre las 9 y las 11 de la mañana.

En Salta sobresale principalmente el consumo de televisión: la audiencia se concentrada en un canal de aire (11) que lidera todo el día con amplios gags respecto a la competencia, principalmente a la tarde (13 a 16), donde la mitad de la población declara ver este canal. El 59% de los hogares ya posee TV por cable, mientras que la satelital

Page 5: Consumo de Medios en La Argentina

aún no se ha extendido. En Neuquén los programas de mayor interés son los informativos y las películas. Además, las mujeres son más afines a las novelas y shows entre otros.

En Bahía Blanca se presenta la mayor concurrencia al cine (38%), mientras que en Neuquén la penetración total no es demasiado alta (17%) pero entre quienes optan por el séptimo arte la frecuencia es elevada ya que casi seis de cada diez declaró haber ido en el último mes. En esa plaza, el cine es básicamente una salida en familia.

En cuanto a Internet, se comprobó que en las provincias es un medio en crecimiento. De las plazas analizadas Resistencia es la que presenta mayor penetración en la última semana (52%) y en el día anterior a la consulta (35.8%). Le siguen Bahía Blanca, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Salta. Un dato sobresaliente en relación a Salta es que los cyber cafés, con un 59%, son los lugares de mayor penetración de acceso. El tiempo de permanencia es de una hora y media, en promedio.

En cuanto a la vía pública, los anuncios publicitarios más recordados por los salteños son los carteles iluminados en negocios (66%). Le siguen los volantes (62%) y los carteles grandes sobre pared (54%). En temas de medios de transporte, destacan en La Rioja el alto uso de motos (44%), en Salta el colectivo (51%) y el auto particular en Bahía Blanca (35 por ciento).

El estudio, que llevó adelante la consultora Quality Latinoamérica, se realizó durante agosto y septiembre de este año, con una muestra de 2.300 casos representativos de las principales ciudades del interior del país. En la región NOA se tomaron casos en Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca y la Rioja. En el NEA, Resistencia, Corrientes, Posadas y Formosa, y en el Sur, Bahía Blanca y Neuquén. Según se informó, en una segunda etapa se incluirá la región Litoral (Santa Fe y Paraná).