11
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP Ciencias Contables y Financieras MACROECONOMÍA 2015-I Docente : Econ. Hernán López Bacilio Nota: Ciclo: 5 Módulo I Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Código de matrícula: Panel de control Uded de matrícula: Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015 A las 23.59 PM Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 1TA20151DUED TRAB AJO ACA DÉMI CO

Cont Ta 5 Macroeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia EAP Ciencias Contables y Financieras

TRABAJO ACADMICO

MACROECONOMA

2015-IDocente:Econ. Hernn Lpez BacilioNota:

Ciclo: 5Mdulo I

Datos del alumno:FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres:Publicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matrcula:Panel de control

Uded de matrcula:

Fecha de publicacin en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 17 DE MAYO 2015A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envo definitivo al Docente.

Revisar la previsualizacin de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de acuerdo al cronograma acadmico 2015-I por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados con 00 (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta __2___y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO : MACROECONOMA

DOCENTE : Econ. Hernn Lpez BacilioCODIGO :ALUNNO : CICLO : v

TURNO : Noche PUCALLPA _ PER2015

TRABAJO ACADMICO

Estimado(a) alumno(a):Reciba usted, la ms sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Ciencias Contables y Financieras de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente Econ. Hernn Lpez Bacilio tutor a cargo del curso.En el trabajo acadmico deber desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.Se pide respetar las indicaciones sealadas por el tutor en cada una de las preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.

PREGUNTAS:

-La presentacin adecuada del trabajo ser evaluada en los siguientes tems: redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. (2 puntos)

PREGUNTA 1. (4 Puntos)Datos del Ingreso Nacional - Punto de vista del Gasto. (En miles de millones de dlares)

Gasto en consumo privado

C 71

Impuestos indirectos sobre las empresas.

Ti 11

Beneficios no distribuidos de las empresas

Und 3

Pago por transferencias

pfn 5

Gastos del gobierno en bienes y servicios

G 14

Impuestos personales

Tp 3

Contribuyentes a la seguridad social

CSSS 2

Inversin interior privada bruta.

I 13

Exportaciones.

X 2

Impuestos sobre las rentas de las sociedades

Tu 3

Importaciones.

M 1

Intereses pagados por los consumidores

c1

Deducciones por consumo de capital. (depreciacin)

D8

Del cuadro explicativo, calcular:

PBI = C+I+G+(X-M)PBI = 71+13+14+1PBI = 99

Producto nacional bruto

PNB = PIB PfnPNB = 99-5PNB = 94

Producto nacional neto.

PNN=PNB D

PNN= 94 8

PNN= 86

Ingreso nacional.

Ingreso Nacional = Salario + Rentas + Intereses + UtilidadesIN = PIB + MIN = 99 + 1IN = 100

Ingreso personal.

C = 71G = 14Tp = 3I = 13IP = IN und Tu Css +PfnIP = 100-3-3-2 + 5IP = 97

Ingreso personal disponible.

IPD = IP IIPD = 97 3IPD = 94

Ahorro personal. Ahorro personal = 94 1Ahorro personal =93 PREGUNTA 2. (4 Puntos)

Analice a travs de un cuadro el comportamiento mensual del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro pas, del periodo 2011 a 2012 e indique cul (es) fue (ron) el (los) sector (es) que tuvo (ieron) mayor crecimiento. Comente.La evolucin del producto bruto interno fue la siguiente. Durante el ao 2011 ya acabando la gestin de alan garcia los aumentos fueron espectaculares entre 7,5% y 9,8%. En noviembre de 2011 se registro la tasa mas baja del ao (4,7) % durante el ao 2012 se observaron tasas continuas de crecimiento, siendo la mas alta la registrada en julio de 2012 (7,6) % y la mas baja en diciembre de 2012 (4,4%). Este comportamiento se debi principalmente al auge del a construccin que creci en 15,2% en el ao 2012 respecto al 2011. Crecieron tambin el sector financiero y de seguros (10,4%), alojamiento y servicios de comida (8,9%), comercio (6,7%). Entre otros.

PREGUNTA 3. (4 Puntos)

Analice el comportamiento de la Inflacin mensual en el periodo del 2011 2012. Comente.

La inflacin se ha ubicado durante el ao 2011 por encima del 3 % (un 4.74%segn el comercio Per), el costo de vida se increment debido al alza de alimentos y verduras (tambin combustibles pero en menor rango) causado porfactores climatolgicos internos que afectaron la oferta de algunos productosperecibles.Sin embargo al mes de junio del 2012 se ha estado revirtiendo lo que ha logrado que el rango meta del 2012 sea menor (aproximadamente 4.25% y se espera que llegue a ser menor a 3%)La Inflacin mensual, medida segn la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana fue de 0.26% en diciembre 2012, con lo cual el incremento acumulado en todo el ao fue de 2.65%, ubicndose as dentro del rango meta establecido por el BCRP (entre 1% y 3%), tras haber retornado a dicho lmite en noviembre ltimo. El aumento acumulado en el IPC durante el 2012 se fundament principalmente en el avance de precios en grandes rubros Alimentos y bebidas y Enseanza y cultura.

PREGUNTA 4. (3 Puntos)

Analice el comportamiento del Tipo de Cambio y del Desempleo en nuestro pas durante el ao 2011 2012. Comente.

En diciembre del 2012, el Tipo de Cambio del dlar estadounidense respecto al nuevo sol mantuvo una clara tendencia descendente y baj a sus niveles mnimos de los ltimos 16 aos. Al cierre del ao, la cotizacin promedio del dlar en el mercado interbancario fue de S/. 2.551, lo que signific una apreciacin de la moneda local (cada del tipo de cambio) de 1.09% frente a lo observado al trmino de noviembre ltimo y de 5.40% respecto al final del 2011.PREGUNTA 5. (3 Puntos)

a) El Indice de Precios al consumidor de Lima Metropolitana en los cuatro primeros meses de 2010 fue:Enero de 2010 :33.0Febrero de 2010:33.5Marzo de 2010:34.2Abril de 2010 :34.7

Cul ser la Variacin Mensual del IPC en los meses de febrero, marzo, y abril?

b) Se cuenta con la siguiente informacin del Indice General de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana

INDICEVARIACION MENSUAL (%)

Enero de 2009 219.3Febrero de 2009 229.6Marzo de 2009 244.4Abril de 2009 254.0

4.7 6.4 3.9 10.6

Cul ser la Variacin Acumulada de la Inflacin de Febrero a abril?La variacin acumulada de la inflacin de febrero a abril es de IPC (febrero 2009) = 229.6IPC (abril 2009) = 254.0Variacin mensual de febrero a abril = (254.0 -1) x100= 10.62% 229.6

NOTA: El trabajo acadmico consiste en investigar y analizar, no es copiar y pegar informacin de internet. Asimismo mencionar la direccin electrnica, el captulo, prrafo y pgina revisada que le ha servido de consulta para el desarrollo del trabajo acadmico.

http://www.asbanc.pe/ContenidoFileServer/Bolet%C3%ADn_Mensual_Diciembre_2012_20130207122555412.pdf

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/2_1.pdf

1TA20151DUED