92
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUAUCHINANGO ANTOLOGIA DE CONTABILIDAD FINANCIERA REALIZADA POR: MTRO. CLEMENTE VÁZQUEZ GONZÁLEZ HUAUCHINANGO, PUE. AGOSTO 2012

CONTABILIDAD FINANCIERA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONTABILIDAD FINANCIERA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

HUAUCHINANGO

ANTOLOGIA DE CONTABILIDAD

FINANCIERA

REALIZADA POR:

MTRO. CLEMENTE VÁZQUEZ

GONZÁLEZ

HUAUCHINANGO, PUE. AGOSTO 2012

Page 2: CONTABILIDAD FINANCIERA

UNIDAD I. CONCEPTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD Y TEORIA

CONTABLE

1.1. Concepto de contabilidad

“La técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente

información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones

que realiza una entidad económica y de ciertos eventos identificables y

cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el

tomar decisiones en relación con dicha entidad económica”

1.2. Objetivos de la contabilidad

En todas las épocas de la historia de la humanidad, se utilizó la contabilidad de distintas formas, pero siempre con el mismo objetivo general y a pesar de que los tiempos cambiaron a pasos apresurados el propósito fundamental de la Contabilidad sigue siendo el mismo, veamos cuales son los objetivos.

OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD.-

Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONTABILIDAD.-

La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio.

2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.

3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.

4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio.

5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.

6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.

Page 3: CONTABILIDAD FINANCIERA

7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.

8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión.

9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información relacionada con una entidad económica, así la contabilidad se refiere a la medición, al registro y a la presentación de este tipo de información a varios tipos de usuarios.

La contabilidad proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación, en cierto modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organización, da un parámetro general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha información, por que se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que se susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal o anual, de dinero, mercaderías y/o servicios por muy pequeñas o voluminosas que sean estas.

1.3. Formas de organización

Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.

Page 4: CONTABILIDAD FINANCIERA

Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el empirismo.

Para desarrollar una teoría de la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas, tales como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal.

Como metodología, esto se llama Investigación Operativa y en el ámbito

de las Ciencias Sociales es el campo de estudio de la Sociología de la Organización. Un nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: La Gestión del Conocimiento.

Típicamente, la organización está en todas partes, lo que dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación particular.

Clasificación

Finalidad:

Con fin de lucro (Empresas). Sin fin de lucro (ONG).

Estructura:

Formales. Informales.

Tamaño:

Grande. Mediana. Pequeña. Microemprendimiento.

Localización:

Multinacional – internacional. Nacional. Local o regional.

Producción:

Page 5: CONTABILIDAD FINANCIERA

Bienes. Servicios.

Propiedad:

Pública. Privada. Mixta.

Grado de integración:

Totalmente integrada. Parcialmente integrada.

Actitud frente a los cambios:

Rígido. Flexible.

Recursos de las Organizaciones

Son los necesarios para desarrollar sus actividades al llevar a cabo su fin, difieren según sus actividades.

Recursos materiales:

Dinero para adquirir los recursos. Materias primas o insumos que se transforman en un proceso y se

convierte en productos denominados bienes o servicios. Inmuebles, instalaciones y rodados necesarios para llevar a cabo el

proceso productivo y las actividades. Maquinaria y herramientas utilizadas en el proceso productivo. Recursos humanos: el elemento activo (dueños, accionistas, socios,

trabajadores). Recursos naturales: tierra, agua, aire, gas, y energía en todas sus formas

(eléctrica, solar, hídrica, combustible). Recursos tecnológicos: medios para lograr un objetivo. Son los modos de

obrar, hacer o producir (métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la organización).

Recursos cognitivos: ideas, conocimientos e información originadas en el intelecto humano y en el avance tecnológico y científico.

Recursos intangibles: marcas, nombres y prestigio para acceder y posicionarse en el mercado.

Page 6: CONTABILIDAD FINANCIERA

Formas Organizacionales

Aplicar la administración más adecuada a la realidad y a las necesidades específicas de cada organización es función básica de todo administrador. Se presentan 3 criterios básicos:

Actividad o giro. Industriales, comerciales, servicios. Origen del Capital.Públicas, privadas. Magnitud de la empresa. Mega, grandes, medianas, micro o pequeñas

empresas y puebras.

Ambientes Organizacionales

Están moldeados por los componentes de su ambiente, no se pueden ni deben ignorar; además, deben de reconocer y responder de forma rentable ante las necesidades y tendencias que demande.

Ambiente Externo. Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias primas, dinero, mano de obra y energía), los transforman, después los regresan en forma de Productos o Servicios para la sociedad a la que atienden.

Son de dos tipos:

o Elementos de acción Indirecta (Macroentorno). Afectan al clima en el que se desarrolla la actividad organizacional. No tienen una influencia directa pero sí potencial para convertirse en elementos de acción directa.

o Elementos de acción Directa (Microentorno), (Grupos de Interés Externo). Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados, directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus objetivos.

Ambiente Interno, llamado Clima Organizacional. Grupos o Elementos de Interés Interno, que ejercen influencia directa en las actividades de la organización y caen dentro del ámbito y responsabilidad de un director y/o sus gerentes. Además esto hace más amena la influencia del orden y organización.

1.4 Usuarios de la contabilidad

Se dice que la información financiera satisface al usuario general, si ésta le

comunica elementos de juicio sobre: la solvencia (estabilidad) financiera, liquidez,

eficiencia (actividad) operativa, riesgo financiero, nivel de rentabilidad

(productividad), capacidad financiera de crecimiento, origen y aplicación del flujo

Page 7: CONTABILIDAD FINANCIERA

de efectivo, cambios en sus recursos y en sus obligaciones, desempeño de la

administración, capacidad para mantener el patrimonio, potencial para continuar

operando en condiciones normales y la facultad para cumplir su responsabilidad

social a un nivel satisfactorio. (Figura 1)

Los propósitos de la información son diferentes para cada usuario, pero

todos tienen la comunidad de interés económico en la entidad; entre esos

interesados se encuentran la administración, los inversionistas, los trabajadores,

los proveedores, los acreedores, las autoridades gubernamentales, etc.

A este respecto las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF), se refiere a los usuarios y sus necesidades de información, en los

siguientes términos:

a).- Inversionistas. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores

están preocupados por el riesgo inherente y por el riesgo que van a proporcionar sus inversiones. Necesitan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos.

b).- Empleados. Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la empresa.

c).- Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos están interesados en

la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento.

a) Situación financiera, recursos económicos que controla y estructura de sus fuentes de financiamiento

b) Actividad operativa c) Cambios en la situación financiera o flujos de efectivo d) Revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad

como negocio en marcha.

Fig. 1 Información que debe comunicar la información financiera

Page 8: CONTABILIDAD FINANCIERA

d).- Clientes. Están interesados en la información acerca de la continuidad

de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

e).- El gobierno y sus organismos públicos. Están interesados en la

distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las empresas. También recaban información para regular la actividad de las empresas, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares.

f).- Público en general. Cada ciudadano se ve afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las empresas, por ejemplo, las empresas pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean, o sus compras como clientes de proveedores locales.

Pero no todas las empresas son iguales, aun cuando realicen el mismo tipo

de actividades; su tamaño, número de empleados, maquinaria, etc., varían, por lo

que sus necesidades de información son distintas de cualquier otra. Ante esta

situación la contabilidad debe conocer en primer lugar la empresa, para saber

quién es y cómo es, y sobre esta base de conocimiento, establecer el sistema de

información más adecuado a ella. Esto equivale a decir que “debemos hacer un

traje a la medida de la entidad” imaginemos que se trata de una pequeña empresa

familiar, cuyo objetivo es obtener lo necesario para vivir y alguna pequeña

ganancia extra para otros satisfactores, es claro que para este tipo de empresa no

se recomendará un sistema de contabilidad que requiera de una gran cantidad de

personal encargados día tras día de sus registros, o una gran cantidad de libros,

registros e informes financieros, cuyo costo sería muy elevado.

En el caso contrario, en una gran empresa no sería suficiente establecer un

sistema computarizado y poco personal que ocasionalmente se presentara en la

compañía para preparar uno que otro estado o relación a un costo irrisorio.

Se aprecia que para cada tipo de empresa se requiere de un adecuado

sistema de contabilidad justo para resolver sus necesidades, es decir, útil.

Page 9: CONTABILIDAD FINANCIERA

Cada empresa deberá preparar y presentar la información que satisfaga sus

necesidades y brinde comunicación a los demás interesados, dado que nos es

posible conocerá todos los interesados ni sus intereses particulares, la información

deberá ser presentada mediante los estados financieros, balance general, estado

de resultados, estado de flujo de efectivo, o en su caso en la situación financiera y

estado de cuentas del capital contable, todo ello acompañado de sus notas

respectivas, las cuales forman parte de los estados financieros.

1.5 Flujo de información contable

Podemos observar de manera general el sistema graficado, donde el Flujo de

Información Interno se muestra de manera Horizontal, y las actividades en relación

con su Entorno de presentan de manera Vertical, estableciéndose pues que el

Flujo Horizontal tiene como función principal la de Centralizar y el Flujo

Vertical tiene la función de Recopilar o captar la información.

La Actividad de cualquier negocio comúnmente se inicia con la Compra de

Mercaderías, por lo que iniciaremos el análisis del Flujo de Información por las

Compras, cuando un Ente realiza sus adquisiciones mediante las Facturas

Emitidas por sus Proveedores, la que será registrada en el Libro de Compras,

detallando la Cantidad, Precio e Importe de las Mercaderías y la Forma de Pago

de estas. Toda adquisición genera la Salida de Efectivo y el Ingreso de

Mercaderías todo esto frente a nuestros Proveedores y adicionalmente ante las

Leyes (Impuestos)

Luego se realizará las Ventas de Mercaderías a nuestros Clientes, donde

ser genera la emisión de Facturas Emitidas girada a nuestros Clientes; la misma

que será registrada en el Libro de Ventas considerando la Cantidad, Precio e

Importe de las Mercaderías y la Forma de Pago. Estas ventas generan el Ingreso

de Efectivo y la Salida de Mercaderías estableciendo también los Impuestos de

Ley.

El movimiento de Efectivo que es administrado en el Libro de Caja, tiene la

función de registrar los pagos a nuestros proveedores y la cancelación de nuestros

Clientes, así como otras operaciones con efectivo (Otros Ingresos y Egresos)

La Dinámica en el Almacén se base en el Ingreso de Mercaderías y la

Salida de estas, que serán Administradas en Kardex por producto, en el que se

definirá el Costo de las Mercaderías según el Método de Evaluación, que puede

ser Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS), Ultimas Entradas Primeras

Salidas (UEPS), Costo Promedio u otro.

Page 10: CONTABILIDAD FINANCIERA

El Libro Diario Centraliza la información generada en los libros de Compras,

Ventas y Caja y Kardex,. Es función de la administración temporalizar la

centralización de estos datos, los cuales se recomiendan realizarlos a diario; por lo

que no es coincidencia el nombre de Libro Diario, el cual recibe los resúmenes

diarios de Compras, Ventas, Caja y Almacén, así como también otros resúmenes

de Hojas de Trabajo.

Cabe indicar que toda actividad legal genera la tributación, la que viene a

ser consecuencia del negocio tanto cono retención o custodia en las Ventas, como

desembolso en el caso de las Compras; las mismas que serán diferenciadas para

establecer el Monto a Depositar a la entidad administradora de los mismos.

El registro de otras operaciones colaterales al negocio, se recomienda

elaborarlos en hoja de trabajo adicionales, las que luego de establecer los

resúmenes respectivos, serán centralizados en el Libro Diario, el mismo día de su

acontecimiento; operaciones contables según se vayan presentando, como es el

caso de la Planilla de Remuneraciones, que puede ser quincenal o mensual.

Existiendo también caso que se realizan una vez al año como Asientos de Ajuste y

Cierre de Actividades

El traslado de la información del Libro Diario al Libro Mayor, operación que

nos reportara el Movimiento de las Cuentas por separado tanto en sus Sumas

como estableciendo el Saldo de las mismas. La Mayorización también es

recomendable elaborarla a diario, como ideal, pero esto estará de acuerdo con la

necesidad de tener la información oportuna para Gerenciar la Entidad.

Las Herramientas que pone a disposición la Contabilidad a la Gerencia, son

llamados Estados Financieros, los que no son sino los Saldos de las Cuentas

según sus Clasificaciones: -de Balance o -de Gestión; mediante los cuales la

Gerencia podrá disponer de las directivas en bien del desarrollo de sus

Actividades Comerciales.

.

Page 11: CONTABILIDAD FINANCIERA

1.6 Características de la información contable.

Utilidad: Se refiere a que la información importante pueda efectivamente ser

usada en la toma de decisiones de los usuarios. Se presenta en forma oportuna. La utilidad es la calidad de adecuar la información contable al propósito del usuario. La utilidad de esta información se presenta en función de su contenido informativo y de su oportunidad.

Significación: Mide la capacidad que tiene la información contable para

representar simbólicamente con palabras y cantidades, la entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los resultados de su operación.

Relevancia: Es la cualidad de seleccionar los elementos de la información

financiera que mejor permitan al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines particulares.

Page 12: CONTABILIDAD FINANCIERA

Veracidad: Permite incluir en la información contable eventos realmente

sucedidos con su correcta medición, de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el sistema.

Comparabilidad: La información puede ser cotejable y confrontable en el tiempo

por una entidad determinada, y válidamente confrontable con dos o más entidades entre sí, permitiéndose juzgar la evolución de las entidades económicas.

Oportunidad: Se refiere a que llegue a mano del usuario cuando pueda usarla para tomar decisiones a tiempo y así lograr sus fines.

Confiabilidad: La característica de la información contable por la que el usuario la

acepta y la utiliza para tomar decisiones. La confianza que el usuario de la información contable le otorga requiere que la operación del sistema sea: Estable, Objetiva y Verificable.

Estabilidad: La estabilidad del sistema indica que su operación no cambia en el

tiempo y que la información que produce sea obtenida aplicando la misma regla para captar los datos, cuantificarlos y presentarlos. A esta característica se le conoce también como consistencia.

Objetividad: Implica que las reglas bajo las cuales fue generada la información contable no ha sido deliberadamente distorsionada y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.

Verificabilidad Permite que puedan aplicarse pruebas al sistema que generó la información contable y obtener el mismo resultado.

1.7. Estructura básica de la teoría contable.

De acuerdo a la comisión de principios de la contabilidad del IMPC, los conceptos

que integran la estructura básica de la contabilidad financiera han sido ordenados

jerárquicamente de la siguiente manera:

1.- principios

2.- reglas

3.-criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares

Según el IMPC los principios de contabilidad son conceptos básicos que

establecen la delimitación y la identificación del ente económico, las bases de

Page 13: CONTABILIDAD FINANCIERA

cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera

cuantitativa por medio de los estados financieros.

Los principios que identifican y delimitan al ente económico y a sus aspectos

financieros son:

• Entidad: establece que la actividad económica es realizada por entidades

independientes, las cuales tienen personalidad jurídica diferente a la de sus

dueños, socios o accionistas. Por ello la información financiera deberá ser relativa

a a una entidad económica independiente de otras entidades; sin incluir o revolver

bienes, derechos o capital de la empresa, con los de los socios o dueños de la

misma

• Realización: operaciones o transacciones que realizan las empresas.

• Periodos contables: se da por la necesidad de tomar decisiones sobre una

empresa en marcha y existencia continua, Por los que la vida de esta se divide en

periodos.

Los que establecen la base para la cuantificación de las operaciones del ente

económico y su presentación son:

• Valor histórico original: las adquisiciones de activo deben ser registradas a

precios de costo, incluyendo el precio de factura, más todos los costos y gastos

incurridos en su adquisición.

• Negocio en marcha: parte del supuesto de que la empresa tiene una existencia

permanente.

• Revelación suficiente: la información debe ser presentada de forma clara y

comprensible, para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de

la entidad.

• Dualidad económica: recursos y fuentes.

El principio que se refiere a la información es el de:

• Revelación suficiente

Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos

generales del sistema son:

Page 14: CONTABILIDAD FINANCIERA

• Importancia relativa: efecto que tienen o tendrán las partidas en la información

financiera. La información debe mostrar aspectos importantes de la entidad.

• Comparabilidad: el uso de la información contable requiere que se sigan

procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.

En el segundo nivel de jerarquía encontramos a las reglas particulares, que

tienen su aplicación a nivel de los conceptos y las cifras que son parte integrante

de los estados financieros.

Estas reglas se dividen en dos:

1. Reglas de valuaciones la forma en que los contadores deben cuantificar los

conceptos específicos de los estados financieros, es decir, la manera en que se le

asignan valores monetarias a dichos conceptos

2. Reglas de presentación: señalan la forma adecuada de estructurar los estados

financieros, según ciertos criterios establecidos y aceptados como válidos a nivel

de generalidad.

Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares.

En caso de duda o incertidumbre es necesario que el contador utilice un criterio

basado en su juicio profesional, apoyado en la prudencia, que le permita apegarse

a los requisitos establecidos por la doctrina y práctica contable.

Éste criterio se ha expresado de diversas formas, para facilitar su

entendimiento, relacionándolo fundamentalmente con las ganancias o utilidades,

así como con los costos y gastos, de lo cual tenemos que:

• Los gastos se reconocen y se registran desde el momento que se sabe de ellos.

• Las utilidades se reconocen y se registran hasta que se realizan.

• Las ganancias no se reconocen hasta que haya poca probabilidad, o no haya

ninguna de que desaparezcan.

• Las pérdidas se reconocen cada vez que haya alguna evidencia disponible de

que podrían ocurrir.

Page 15: CONTABILIDAD FINANCIERA

1.8 Conceptos de la información contable.

La información financiera y contable que se obtiene de la contabilidad es muy

extensa y muy variada, ya que hay que considerar el tipo de actividades que se

llevan a cabo en el negocio y la información que se quiere obtener.

Los estados financieros se obtienen de la información financiera que nos

da la contabilidad, y los estados contables son análisis de cada concepto que

integra cada estado financiero, a continuación se señalan unos y otro.

Estados Financieros

Estado de situación financiera o balance general Estado de resultados o pérdidas y ganancias Estado de cambios en la situación financiera o estado de origen y

aplicación de recursos Estados de variaciones en el capital contable Estados financieros consolidados Estado de ingresos y egresos

Información y documentos contables

Notas complementarias o aclaratorias a los estados financieros Balanza de comprobación Estado de costo de ventas Estado de costo de producción y ventas

UNIDAD II. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

2.1. Importancia

El balance general o estado de situación financiera es un estado financiero

contable, que nos muestra el importe total de los bienes y derechos con que

cuenta el negocio, así como el importe total de las deudas y obligaciones que tiene

el negocio con terceros y con los socios o accionistas a una fecha determinada.

El balance general presenta la situación financiera del negocio, ya que

muestra por un lado sus activos, y por el otro su pasivo, y obligaciones con los

accionistas y la diferencia aritmética entre éstos nos muestra si sus bienes y

Page 16: CONTABILIDAD FINANCIERA

derechos son menores o mayores que sus deudas y obligaciones, y da como

resultado si el negocio es sano financieramente o no.

La situación financiera del negocio es de interés particular al dueño, socios

o accionistas, y además de interés para todas las terceras personas involucradas

en el negocio, tales como: los proveedores, las instituciones de crédito, el gobierno

y algunos inversionistas, etc.

El balance general está elaborado a una fecha determinada, ya que la

situación financiera real del negocio a ese día del documento contable financiero

cambiará día tras día. Las cifras que presenta este estado financiero son

dinámicas ya que van cambiando a través del tiempo.

2.2. Concepto

Concepto de balance general.

Es el estado financiero que muestra la situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha determinada mediante la descripción de los conceptos de activo, pasivo y de capital contable, identificados y valuados. Precisamente, a la fecha a que corresponde el balance.

2.3. Características del balan

Las características del balance general son:

Es un estado financiero que se presenta a una fecha determinado. Se puede presentar en forma de cuenta y en forma de reporte. Es un estado financiero que muestra el activo el pasivo y el capital. Es un estado financiero que debe tener un encabezado, en el cual se debe anotar el nombre de la empresa, mención del tipo de estado financiero de que se trata y la fecha a la que corresponde. En el cuerpo, se deben anotar los diversos grupos del activo, del pasivo y del capital con sus correspondientes cuentas e importes. Y en el pie, se deben realizar las diversas notas aclaratorias así como también se debe anotar el nombre de las personas que intervinieron en su formulación para deslindar responsabilidades.

Page 17: CONTABILIDAD FINANCIERA

2.4.- Elementos y clasificación

Las formas de presentación del balance general.

La situación financiera en que se encuentra la empresa en una fecha determinada se muestra en los elementos de balance; Los elementos pueden ser representados en dos diferentes formas que se denominan:

Balance general en forma de cuenta: se le denomina al balance que muestra sus elementos destacando igualdad entre el activo y la suma del pasivo más el capital contable en posición horizontal.

Balance general en forma de reporte: se le denomina al balance que muestra sus elementos, destacando el capital contable como diferencia entre el activo y el pasivo, en posición vertical.

Clasificación y orden de presentación de los conceptos de activo, pasivo y de capital contable.

Clasificación de los conceptos de activo y su orden de representación; los recursos de la empresa para realizar operaciones deben ser presentados agrupándolos teniendo en cuenta la finalidad con que fueron adquiridos o por la cual se requieren comúnmente, el activo se clasifica:

Los términos contable-financieros que utilizamos para referirnos a los recursos de que dispone la empresa a, las aportaciones de los acreedores y a las aportaciones de los propietarios son:

Clasificación de los activos:

Disponible

Circulante Realizable

Otros

ACTIVO

Inmuebles maquinaria y equipo (Activo Fijo)

No circulante Intangibles (Diferido o cargos diferidos)

Otros

Page 18: CONTABILIDAD FINANCIERA

*Activo: se le denomina a los recursos que dispone la empresa para realizar sus operaciones y los que tiene derecho a recibir, como el dinero de caja, bancos, mercancías, edificios, equipo de oficina, etc

Los activos circulantes: son aquellos bienes y derechos que se encuentran en constante movimiento como razón natural de las operaciones de la empresa.

Activo circulante disponible. Son los recursos monetarios con los que cuenta la empresa en forma inmediata para realizar sus operaciones.

Activo circulante realizable. Son aquellos bienes con los que cuenta la empresa y que para convertirlos en efectivo requiere de una serie de operaciones.

Activo circulante otros. Son todos aquellos bienes con los que cuenta la empresa y que no utiliza.

Los activos no circulantes: son aquellos que la empresa adquiere con el propósito de utilizarlos y no de venderlos.

Activos no circulantes inmuebles maquinaria y equipo Son aquellos activos fijos que la empresa adquiere con el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.

Activos no circulantes intangibles Son bienes y derechos con los que cuenta la empresa que no podemos ver o tocar pero que más sin embargo sabemos que existen.

Activo no circulante otros Son todos aquellos activos fijos e intangibles que la empresa no utiliza.

Clasificación del pasivo

Circulante (a corto plazo)

PASIVO Fijo

No circulante (a largo plazo

Diferido

*Pasivo: son las aportaciones de los acreedores, deudas u obligaciones

contraídas por nuestra empresa por compras de mercancía u otros bienes y servicios.

Clasificación de los pasivos:

Pasivo circulante (a corto plazo). Son todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa por un periodo de hasta un año.

Pasivo no circulante (a largo plazo) Son todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa a más de un año.

Page 19: CONTABILIDAD FINANCIERA

Pasivo no circulante fijo. Son las deudas a más de un año.

Pasivo no circulante diferido. Son las obligaciones a cargo de la empresa a más de un año.

Clasificación del capital

Capital contribuido

CAPITAL CONTABLE

Capital ganado

Capital contable: se le denomina a las aportaciones de los propietarios “socios”.

Capital contribuido.- Es aquel que se encuentra integrado por el monto de las aportaciones de los socios o accionistas, o por las aportaciones para futuros aumentos de capital.

Capital ganado.- Se integra por el monto de las ganancias y/o pérdidas que genere

la empresa.

Page 20: CONTABILIDAD FINANCIERA

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS

Caja Fondo fijo de caja DISPONIBLE Bancos Inversiones temporales Clientes Documentos por cobrar Deudores Funcionarios y empleados IVA Acreditable

ACTIVO Anticipo de impuestos CIRCULANTE REALIZABLE Inventarios Mercancías en transito Anticipo a proveedores *Papelería y útiles *Propaganda y publicidad *Primas de seguro y fianzas *Rentas pagadas por anticipado *Intereses pagados por anticipado OTROS

Terrenos Edificios

INMUEBLES Maquinaria MAQUINARIA Mobiliario y equipo de oficina

ACTIVOS Y EQUIPO (FIJO) Equipo de transporte Equipo de entrega y reparto Derechos de autor Patentes Marcas registradas

ACTIVO INTENGIBLES Crédito mercantil NO CIRCULANTE (DIFERIDOS, Gastos preoperativos CARGOS Gastos de constitución

DIFERIDOS) Gastos de organización Gastos de instalación *Papelería y útiles *Propaganda y publicidad *Primas de seguro y fianzas *Rentas pagadas por anticipado *Intereses pagados por anticipado

Fondo de amortización de obligaciones Depósitos en garantía

OTROS ACTIVOS Inversiones en proceso Terrenos no utilizados Maquinaria no utilizada

NOTA ACLARATORIA:

Las cuentas que aparecen marcadas con ( * ) es porque se encuentran clasificadas tanto en el activo realizable como en el activo, en el realizable se

Page 21: CONTABILIDAD FINANCIERA

clasificarán cuando se vayan a utilizar o a consumir en un año de operaciones y se colocaran en el activo intangible cuando correspondan a más de un año.

CLASIFICACIÓN DE LOS PASIVOS:

Proveedores Documentos por pagar Acreedores Acreedores bancarios CIRCULANTE Anticipo de clientes O A CORTO PLAZO Dividendos por pagar IVA causado Impuestos y derechos por pagar Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado PASIVO Acreedores hipotecarios Acreedores bancarios Documentos por pagar FIJO a largo plazo NO CIRCULANTE O A LARGO PLAZO Rentas cobradas por antic. DIFERIDO Intereses cobrados por anti.

CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE

Capital social CAPITAL CONTRIBUIDO Aportaciones para futuros aumentos de capital Prima en venta de acciones CAPITAL Donativos CONTABLE Utilidades retenidas CAPITAL GANADO

Pérdidas Acumuladas

EXPLICACIÓN DE LAS CUENTAS DEL ACTIVO CAJA.- Representa el dinero en efectivo con el que cuenta la empresa en sus propias instalaciones. Carga: Por todos los cobros de dinero en efectivo que realice la empresa. Abona: Por todos los pagos que realice la empresa en efectivo. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada.

Page 22: CONTABILIDAD FINANCIERA

FONDO FIJO DE CAJA.- Es el dinero en efectivo que la empresa destina para

gastos menores. Carga: Por las cantidades de dinero en efectivo que la empresa destine para gastos menores. Abona: Por los pagos en efectivo que realice la empresa con dinero destinado para gastos menores. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. BANCOS.- Representa el dinero en efectivo que la empresa tiene depositado en n una institución bancaria. Carga: Por todos los depósitos que se realicen en el banco a favor de la empresa. Abona.- Por todos los pagos que realice la empresa con cheque o por los retiros que haga. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. INVERSIONES TEMPORALES.- Es el dinero que la empresa invierte en las casas

de bolas, en la bolsa mexicana de valores o en alguna otra institución financiera. Carga.- Por todas las inversiones que realice la empresa en distintas instituciones financieras. Abona.- Por la venta de los títulos valor que realice la empresa. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. CLIENTES.- Representan el monto de las ventas de mercancía que la empresa

ha realizado a crédito. Carga.- Por el monto de las ventas de mercancía que realice la empresa a crédito o con la firma de alguna letra de cambio o de un pagare. Abona.- Por los importes que paguen los clientes o por el importe de las devoluciones de mercancías que realicen Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. DOCUMENTOS POR COBRAR.- Representa las ventas que la empresa ha realizado de objetos distintos a la mercancía y que como garantía de pago le firman a la empresa un pagare o letra de cambio. Carga: Por el importe de las ventas que realice la empresa de objetos distintos a las mercancías y que estén garantizadas con la firma de un pagare o de una letra de cambio. Abona.- Por el monto de los cobros de las letras de cambio o del cobro de los pagares. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. DEUDORES.- Representan el importe que le deben a la empresa por conceptos

distintos a la venta de mercancías y sin ninguna garantía de pago. Carga: Por la venta de objetos distintos a la mercancía o por la prestación de algún servicio y que no exista ninguna garantía de pago. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS.- Esta cuenta representa los importes que le deben los empleados a la empresa. Carga: Por prestamos de dinero realizado a alguno de los empleados de la empresa. Abona: Por los pagos que realicen los empleados de los préstamos recibidos.

Page 23: CONTABILIDAD FINANCIERA

Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. IVA ACREDITABLE.- Es el impuesto que la empresa debe pagar por los distintos gastos que realice y que generen IVA. Carga: Por los importes de IVA que la empresa genere en sus gastos. Abona: por el importe del IVA de alguna devolución de mercancía y por su saldo para cancelarla contra el IVA causado. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. ANTICIPO DE IMPUESTOS.- Son las cantidades de dinero que la empresa da como anticipo a las distintas instancias recaudadoras a cuenta de sus impuestos. Carga: Por los importes de dinero que la empresa de a las instituciones recaudadoras de impuestos como anticipos a cuenta de sus impuestos. Abona: Cuando la empresa realice el pago de sus impuestos tomando el anticipo que había realizado. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. INVENTARIOS. Son las existencias físicas de mercancías que la empresa tiene al

iniciar operaciones o al término de un periodo. Carga: Al inicio de operaciones por el monto de las existencias físicas de mercancías. Abona: Por el importe de su saldo contra la cuenta de compras. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. MERCANCÍAS EN TRANSITO.- Esta cuenta representa todas aquellas

mercancías que la empresa ha adquirido pero que aún no han llegado a su bodega, es decir que vienen en camino. Carga: Por los importes de las compra de mercancías en lugares distintos a aquel en el que se encuentra la empresa. Abona: Por los importes de las mercancías recibidas en las bodegas de la empresa. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. ANTICIPO A PROVEEDORES.- Son las cantidades de dinero que la empresa

entrega a sus proveedores para futuras compras de mercancía. Carga: Por el importe de los anticipos que realice la empresa para futuras compras de mercancías. Abona: Por las compras de mercancías que realice la empresa a cuenta de los anticipos realizados a sus proveedores. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. PAPELERÍA Y ÚTILES.- Representa todas las compras de papelería que la empresa realice y que aún no se ha utilizado. Carga: Por las compras de papelería que realice la empresa. Abona: Por el importe de la papelería que se vaya utilizando. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. PROPAGANDA Y PUBLICIDAD.- Representa todos los gastos que la empresa realice en la publicidad de la empresa o de sus productos. Carga: Por el importe de la propaganda y publicidad que la empresa realice. Abona: Por los importes de la publicidad que se vaya consumiendo o utilizando. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada.

Page 24: CONTABILIDAD FINANCIERA

PRIMAS DE SEGURO Y FIANZAS.- En eta cuenta se registran todas las compras

que la empresa realice de pólizas de seguro o por la contratación de fianzas. Carga: Por el monto de las pólizas de seguro que adquiera la empresa. Abona: Por el monto de las primas de seguro que se vayan devengando. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO.- Esta integrada por todos los pagos de renta que la empresa realice antes de utilizar el bien. Carga: Por los importes de las rentas que page la empresa de manera anticipada. Abona: Por el importe de las rentas que se vaya devengando. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO.- Son los intereses que la empresa paga de manera anticipada por la obtención de algún servicio. Carga: Por el monto de los intereses que la empresa page por adelantado por la obtención de algún servicio. Abona: Por el importe de los intereses que se vayan devengando. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. TERRENOS.- Representa el valor monetario de los terrenos propiedad de la

empresa. Carga: Por el valor de los terrenos que tenga o compre la empresa. Abona: Por el monto de los terrenos que la empresa venda. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. EDIFICIOS.- Representa el valor monetario de las construcciones propiedad de la empresa. Carga: Por el importe de los edificios propiedad de la empresa o por los que adquiera. Abona: Por el valor de los edificios que la empresa venda o de de baja. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. MAQUINARIA.- Representa el valor monetario de la maquinaria propiedad de la empresa. Carga: Por el importe de la maquinaria propiedad de la empresa o por el importe de la maquinaria que adquiera. Abona: Por el valor de la maquinaria que se venda o se de baja. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA.- Representa el valor monetario de todo el mobiliario y accesorios propiedad de la empresa. Carga: Por el importe del mobiliario y equipo propiedad de la empresa o por el importe del mobiliario y equipo que adquiera. Abona: Por el valor del mobiliario y equipo que se venda o se de baja. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. EQUIPO DE TRANSPORTE.- Representa el valor monetario de todos los vehículos propiedad de la empresa que se utilicen para transportar el personal. Carga: Por el importe de los vehículos que son propiedad de la empresa o que los adquiera, para transportar al personal de la empresa. Abona: Por el valor de los vehículos que la empresa venda o de de baja. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada.

Page 25: CONTABILIDAD FINANCIERA

EQUIPO DE REPARTO.- Representa el valor monetario de los vehículos el

propiedad de la empresa que se utilicen para transportar el personal que labora en la empresa. Carga: Por el importe de los vehículos que son propiedad de la empresa o que los adquiera, para repartir mercancía. Abona: Por el valor de los vehículos que la empresa venda o de de baja. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. DERECHOS DE AUTOR.- Representan el valor de los titulares de obras. Carga: Por el valor de los derechos de autor que adquiera la empresa. Abona: Por el monto de los derechos de autor que la empresa venda. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. MARCAS REGISTRADOS.- Representan el valor de las marcas propiedad de la empresa. Carga: Por el monto de las marcas propiedad de la empresa o por las de nueva creación. Abona: Por el importe de las marcas que la empresa venda. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. CRÉDITO MERCANTIL.- Representa el valor que se le asigna al prestigio del negocio. Carga: Por el valor que se le asigne al prestigio de la empresa Abona: Cuando culmine la vida de la empresa. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. GASTOS PREOPERATIVOS.- Son todos aquellos gastos que la empresa realiza

antes de iniciar sus operaciones. Carga: Por el monto de los gastos que la empresa genere antes de empezar a operar. Abona: Para cancelarla de manera definitiva cuando se haya amortizado en su totalidad. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. GASTOS DE CONSTITUCIÓN.- Son todos aquellos gastos que la empresa genera para poderse constituir. Carga: Por el importe de los gastos que la empresa genere para poderse constituir. Abona: Para cancelarla de manera definitiva cuando se haya amortizado en su totalidad. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. GASTOS DE ORGANIZACIÓN.- Representa todos aquellos gastos que la

empresa realiza para establecer su estructura organizacional. Carga: Por el importe de los gastos que la empresa genere para organizarse. Abona: Abona: Para cancelarla de manera definitiva cuando se haya amortizado en su totalidad Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. GASTOS DE INSTALACIÓN.- Representa todos los gastos que la empresa

genera para la instalación y el adecuado funcionamiento de sus equipos. Carga: Por el importe de los gastos de instalación que la empresa genere.

Page 26: CONTABILIDAD FINANCIERA

Abona: Para cancelarla de manera definitiva cuando se haya amortizado en su totalidad. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. FONDO DE AMORTIZACIÓN DE OBLIGACIONES.- Son los recursos que la empresa destina para el pago de de las obligaciones que haya emitido la empresa. Carga: Por el monto de los recursos que la empresa destine para el pago de las obligaciones. Abona: Por el importe que la empresa page de las obligaciones. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. DEPOSITOS EN GARANTIA.- Son las cantidades de dinero que la empresa da

como garantía para recibir algún producto o servicio. Carga: Por los importes dados por la empresa en garantía para recibir algún servicio. Abona.- Cuando la empresa haya recibido el servicio por el cual realizo el depósito en garantía. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. INVERSIONES EN PROCESO.- Son aquellos recursos que la empresa destina para invertirlos y que aun no se ha consumado la inversión, es decir que aún no se ha terminado de realizar la inversión. Carga: Por los recursos que la empresa destine para invertirlos en actividades distintas a las de sus operaciones normales y que aún no se hayan terminado de realizar. Abona: Cuando las inversiones se hayan terminado de realizar. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. TERRENOS NO UTILIZADOS.- Representa el valor de los terrenos propiedad de la empresa y que no utiliza. Carga: Por el importe de los terrenos que la empresa no utilice. Abona: Cuando la empresa venda dichos terrenos. Sado: Su saldo siempre será deudor o saldada. MAQUINARIA NO UTILIZADA.- Representa el valor de aquella maquinaria que

sin importar la causa la empresa no utiliza. Carga: por el valor de la maquinaria que la empresa no utiliza. Abona: Por el valor de la maquinaria que venda la empresa o que sea dada de baja. EXPLICACIÓN DE LAS CUENTAS DEL PASIVO.

PROVEEDORES.- Esta cuenta representa el monto que le debemos a nuestros

proveedores por la compra de mercancías acredito o con la firma de un pagare o letra de cambio. Abona: Por el importe de las compras de mercancías a crédito o con la firma de un pagare o letra de cambio. Carga: Por el importe de los pagos que la empresa realice a los proveedores o por las devoluciones de mercancía. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada

Page 27: CONTABILIDAD FINANCIERA

DOCUMENTOS POR PAGAR.- Son las deudas a cargo de la empresa por la

compra de objetos distintos a la mercancía o por servicios recibido y que como garantía de pago se firma un documento como puede ser letra de cambio o pagare. Abona: Por el importe de las compras de objetos distintos a las mercancías o por la prestación de servicios y que como garantía de pago la empresa firme un pagare o letra de cambio. Carga: Por el valor de los documentos que la empresa pague. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada ACREEDORES.- Representa las deudas a cargo de la empresa por la obtención de algún servicio o producto distinto a la mercancía a crédito sin ninguna garantía de pago. Abona: Por la compra de objetos distintos a las mercancías o por la obtención de servicios a crédito sin ninguna garantía de pago. Carga.- por los pagos que la empresa vaya realizando a los acreedores. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada ACREEDORES BANCARIOS.- Esta cuenta nos representa las deudas a cargo de

la empresa por créditos financieros. Abona: Por el monto de los préstamos obtenidos de instituciones bancarias Carga: Por el importe de los pagos que la empresa vaya realizando de los préstamos obtenidos. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada ANTICIPO DE CLIENTES.- Son los anticipos que la empresa recibe de sus

clientes para futuras ventas de mercancías. Abona: Por los anticipos que reciba la empresa de sus clientes para futuras ventas de mercancías. Carga: Por las ventas de mercancías a cuenta de los anticipos de los clientes Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada DIVIDENDOS POR PAGAR.- Son deudas que la empresa debe pagar a los

accionistas por las ganancias que generan sus acciones. Abona: Por los dividendos que generen las acciones y que la empresa no ha pagado. Carga: Por los pagos de los dividendos que realice la empresa. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada IVA CAUSADO.- Es el impuesto al valor que la empresa cobra por los ingresos

que obtiene y que generen IVA. Abona: Por el monto de IVA que generen los ingresos que obtengan la empresa. Carga: Por el monto del IVA que se cancele contra el IVA acreditable o contra el IVA por pagar. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada IMPUESTOS Y DERECHOS POR PAGAR.- Son los diversos impuestos que la

empresa aún no ha pagado a las diversas autoridades recaudadoras de impuestos. Abona: Por el importe de los impuestos y derechos que la empresa no haya pagado. Carga: Por los pagos que la empresa realice de impuestos y derechos. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada

Page 28: CONTABILIDAD FINANCIERA

RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.- Son los montos de dinero que la

empresa recibe por cobros de renta realizados antes de proporcional el bien por el cual se está cobrando la renta. Abona: Por los importes que la empresa haya cobrado por anticipado por concepto de rentas. Carga: Por los importes de renta que se vayan devengando. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO.- Representa los intereses que la empresa ha cobrado de manera anticipada por la venta de algún producto o prestación de algún servicio. Abona.- Por los intereses que la empresa cobre por anticipado ya sea por algún servicio por la venta de algún producto. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada ACREEDORES HIPOTECARIOS.- Son las deudas a cargo de la empresa y que como garantía de pago deja hipotecado algún bien. Abona: Por los créditos solicitados por la empresa y que como garantía de pago deje algún bien hipotecado. Carga: Por el importe de los pagos que la empresa realice de los créditos hipotecarios solicitados. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada EXPLICACIÓN DE LAS CUENTAS DEL CAPITAL CONTABLE. CAPITAL SOCIAL.- Se encuentra conformado por las aportaciones de los socios o accionistas ya en especie o en efectivo. Abona: Por el monto de las aportaciones que los socios realicen. Carga: Por el importe que los socios retiren de la empresa. APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DEL CAPITAL.- Son las aportaciones que los socios o accionistas realizan con la finalidad de que a futuro incremente la empresa su capital. Abona: Por las aportaciones que realicen los socios para futuros aumentos de capital. Carga: Por los importes que la empresa aplique para aumentar el capital social de las aportaciones de las aportaciones para futuros aumentos de capital. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada PRIMA EN VENTA DE ACCIONES.- Representa las ganancias que se obtienen por venta de acciones. Abona: Por el monto de las primas que la empresa debe pagar por la venta de acciones. Carga: Por los gagos de las primas que la empresa realice en la venta de acciones. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada DONATIVOS.- En esta cuenta se registran todos los donativos que la empresa reciba, ya sea en efectivo o en especie. Abona: Por el valor de las donaciones que la empresa reciba ya sean en efectivo o en especie. Carga: Por el importe de los donativo que se apliquen o se den de baja.

Page 29: CONTABILIDAD FINANCIERA

Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada UTILIDADES RETENIDAS.- Representa las utilidades que la empresa ha generado en ejercicios anteriores y que aún no las ha aplicado. Abona: Por el monto de las utilidades que la empresa genere y que no las haya aplicado. Carga.- Por los importes de las utilidades que la empresa baya aplicando o para cancelarla contra pérdidas y ganancias. Saldo: Su saldo siempre será acreedor o saldada PERDIDAS ACUMULADAS.- Esta cuenta representa las pérdidas que la empresa

ha tenido en los ejercicios anteriores. Carga: Por el monto de las pérdidas que la empresa genere en cada periodo. Abona: Por el importe de su saldo para cancelarla contra pérdidas y ganancias. Saldo: Su saldo siempre será deudor o saldada. ESTUDIO DE LA CUENTA:

Concepto.- Representa un libro abierto, en la cual del lado izquierdo se anotan los cargo o el debe y del lado derecho los abonos o el haber, en esta cuenta se registran los importes de las transacciones que realiza una empresa. Partes de la cuenta: Debe tener un nombre, el cual debe dar una idea clara de lo que se registra en esa cuenta. Cargos o el debe, son los registros de las operaciones que se anotan del lado izquierdo de la cuenta, también se les conoce como movimientos deudores. Abonos o haber, son los registros que se anotan del lado derecho, también se les conoce como movimientos acreedores. Suma de movimientos deudores, es la suma de los cargos. Suma de movimiento acreedor, es la suma de los abonos. Ejemplo de las partes de una cuenta “T” NOMBRE DE LA CUENTA _________________________________________________ CARGOS O DEBE ABONOS O HABER MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS DUDORES ACREEDORES SUMA DE MOVIMIENTOS SUMA DE MOVIMIENTOS DEUDORES ACREEDORES

SALDOS

Page 30: CONTABILIDAD FINANCIERA

Saldo deudor.- Es cuando la suma de los cargos es mayor a la suma de los abonos y la diferencia se anota del lado de los cargos. Ejemplo: CAJA

_____________________________________________ CARDOS O DEBE ABONOS O HABER 25,000 10,000 40,000 5,000 5,000 25,000 70,000 40,000 30,000 Saldo acreedor es cuando la suma de los abonos es mayor que la suma de los cargos y la diferencia se coloca del lado de los abonos. Ejemplo: PROVEEDORES

___________________________________________ CARGOS O DEBE ABONOS O HABER 25,000 80,000 10,000

35,000 80,000 45,000

Cuenta saldada.- Es cuando la suma de los cargos y la suma de los abonos son iguales y se representa con doble línea. Ejemplo: CLIENTES _________________________________________ CARGOS O DEBE HABONOS O HABER 5,000 15,000 10,000 1,000 20,000 19,000 35,000 35,000

Page 31: CONTABILIDAD FINANCIERA

2.5. Transacciones. Es importante antes de iniciar con el registro de operaciones hacer mención de las siguientes reglas: a).- Todos los activos inician cargando, aumentan cargando y disminuyen abonando. b).- Todos los pasivos inician abonando, aumentan abonando y disminuyen cargando. c).- Todas las cuentas del capital inician abonando, aumentan abonando y disminuyen cargando. A continuación se describen los conceptos por los que carga y abona la cuenta de mercancías generales: MERCACCÍAS GENERALES Carga: 1.- Por el monto del inventario inicial. 2.- Por la compra de mercancías 3.- Por los gastos de compra 4.- Por Las devoluciones sobre ventas 5.- Por las rebajas sobre ventas Abona: 1.- Por las ventas de mercancías 2.- Por las rebajas sobre compra 3.- Por las devoluciones sobre compra Saldo puede ser deudor o acreedor, será deudor si es que hay perdida y será acreedor cuando existan ganancias. EJEMPLO DE REGISTRO DE OPERACIONES Y ELABORACIÓN DEL BALANCE GENERAL 1.- La empresa “El Compás, S.A de C.V” inicia operaciones con los siguientes datos: En efectivo $ 20,000; En el banco $ 300,000; Clientes $25,000; Inventario inicial $ 180,000; Mobiliario y equipo $85,000; Equipo de reparto $150,000; Gastos de Constitución $10,000; Proveedores $ 15,000; Documentos por pagar $10,000; Capital Social ¿? 2.- Se compra mercancía por $40,000, el 50% se paga con cheque y el resto a crédito. 3.- La compra anterior genero gastos de carga y descarga por $3,000, se pagaron de contado.

Page 32: CONTABILIDAD FINANCIERA

4.- Le devolvimos a los proveedores mercancía defectuosa por $ 2,500. 5.- Los proveedores nos concedieron una rebaja de $1,000. 6.- Se compran diversos artículos de papelería por $2,000, a crédito. 7.- Se contrata propaganda por $ 5,000, se pagan $1,000 de contado y el resto a crédito. 8.- Se venden $ 350,000 de mercancías, el 20% al contado y el resto a crédito. 9.- De la venta anterior los clientes nos devolvieron mercancía defectuosa con valor de $1,500. 10.- Le concedimos a los clientes una rebaja de $2,000. REGISTROS DE DIARIO

1.- Caja 20,000 Bancos 300,000 Clientes 25,000 Mercancías 180,000 Mobiliario y Equipo 85,000 Equipo de Reparto 150,000 Gastos de constitución 10,000 Proveedores 15,000 Documentos por Pagar 10,000 Capital social 745,000

2.- Mercancías 40,000 Bancos 20,000 Proveedores 20,000

3.- Mercancías 3,000 Caja 3,000

4.- proveedores 2,500 Mercancías 2,500

5.- Proveedores 1,000 Mercancías 1,000

6.- Papelería y útiles 2,000 Acreedores 2,000

7.- Propaganda Y Publici. 5,000 Caja 1,000 Acreedores 4,000

8.- Caja 70,000 Clientes 280,000 Mercancías 350,000

Page 33: CONTABILIDAD FINANCIERA

9.- Mercancías 1,500 Clientes 1,500

10.- Mercancías 2,000 Clientes 2,000

REGISTRO EN ESQUEMAS DE MAYOR

CAJA

BANCOS

CLIENTES

MERCANCÍAS

1) 20,000 3,000 (3

1) 300,000 20,000 (2

1) 25,000 1,500 (9

1) 180,000 2,500 (4

8) 70,000 1,000 (7

280,000

8) 280,000 2,000 (10

2) 40,000 1,000 (5

90,000 4,000

305,000 3,500

3) 3,000 350,000 (8

86,000

301,500

9) 1,500

10) 2,000

226,500 353,500

127,000

MOBILIARIO Y EQUIPO

EQUIPO DE REPARTO

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

PROVEEDORES

1) 85,000

1) 150,000

1) 10,000

4) 2,500 15,000 (1

5) 1,000 20,000 (2

3,500 35,000

31,500

CAPITAL SOCIAL

PAPELERÍA Y ÚTILES

ACREEDORES

PROPAGANDA Y PUBLI.

745,000 (1

6) 2,000

2,000 (6

7) 5,0000

4,000 (7

6,000

Page 34: CONTABILIDAD FINANCIERA

DOCUMENTOS POR PAGAR

10,000 1)

ELABORACIÓN DEL BALANCE GENERAL EN FORMA DE REPORTE

EL COMPAS S.A. DE C.V.

BALANCE GENERAL AL 31 DE ___________ DE _______

ACTIVOS DISPONIBLE Caja

$ 86,000 Bamcos

280,000 $ 366,000

REALIZABLE Clientes

$ 301,500 Mercancías

-127,000

Papelería y Útiles

2,000 Propaganda y publicidad

5,000 181,500

FIJO TANGIBLE Mobiliario y equipo

85,000 Equipo de reparto

150,000 235,000

FIJO INTANGIBLE Gastos de constitución

10,000 TOTAL ACTIVO

$ 792,500

PASIVO A CORTO PLAZO Proveedores

$ 31,500 Acreedores

6,000

Documentos por pagar

10,000 $ 47,500 TOTAL PASIVO

47,500

CAPITAL CONTABLE CAPITAL CONTRIBUIDO Capital social

745,000

SUMA PASIVO MÁS CAPITAL

$ 792,500

ELABORO: REVISO: AUTORIZO:

Page 35: CONTABILIDAD FINANCIERA

BALANCE GENERAL EN FORMA DE CUENTA:

EL COMPAS, S.A. DE C.V.

BALANCE GENERAR AL 31 DE__________DE___________

ACTIVOS PASIVO DISPONIBLE A CORTO PLAZO Caja $ 86,000 Proveedores $ 31,500

Bamcos 280,000 $ 366,000 Acreedores 6,000

REALIZABLE

Documentos por pagar 10,000 $ 47,500

Clientes $ 301,500 TOTAL PASIVO 47,500

Mercancías -127,000

CAPITAL CONTABLE

Papelería y Útiles 2,000

CAPITAL CONTRIBUIDO

Propaganda y publicidad 5,000 181,500 Capital social 745,000

FIJO TANGIBLE

Mobiliario y equipo 85,000 Equipo de reparto 150,000 235,000

FIJO INTANGIBLE Gastos de constitución 10,000

TOTAL ACTIVO $ 792,500

SUMA PASIVO MÁS CAPITAL

$ 792,500

HECHO POR: REVISADO POR: AUTORIZADO POR:

Page 36: CONTABILIDAD FINANCIERA

UNIDAD III. ESTADO DE RESULTADOS. 3.1. Importancia.

Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de sus componentes, se mide el resultado de los logros (ingresos) y de los esfuerzos (costos y gastos) por una entidad durante un período determinado.

Permite: Evaluar la rentabilidad. (Rendimiento sobre la inversión del negocio). Estimar su potencial de crédito. (Ingresos mayores y menores costos). Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de flujos de efectivo. (Posibilidad de cobro de los acreedores). Evaluar el desempeño. (Establecer tendencias de mejora). Medir riesgos. (Nivel de inseguridad de obtener flujos de efectivo). Repartir dividendos. (Distribución de utilidades para los accionistas).

3.2. Concepto

Es un documento contable complementario donde se informa detallada y

ordenadamente el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y

excedente) de una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada,

tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad

neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes

modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos

representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros

gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo

determinado

El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales,

transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los

valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro

mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y

pérdidas de la hoja de trabajo.

3.3. Características

Se caracterizan Según sus resultados.

Para Determinar la utilidad o pérdida en ventas (bruta) es necesario conocer los

resultados Siguientes:

Ventas netas

Page 37: CONTABILIDAD FINANCIERA

Compras totales o brutas

Compras netas

Costo de lo vendido

Ventas netas:

Se determinan restando de las ventas totales el valor de las devoluciones,

descuentos y rebajas sobre ventas.

Compras totales:

Se determinan sumando a las compras el valor de los Gastos de compra.

Compras netas:

Se Obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones,

descuentos y rebajas sobre compras.

Costo de lo vendido:

Se Obtiene sumando el inventario inicial el valor de las compras netas y restando

de la suma que se Obtenga el valor del inventario final.

Para determinar la utilidad o la perdida liquida del ejercicio es necesario conocer

los siguientes resultados.

Gastos de operación:

Están constituidos por la suma de los gastos de venta, gastos de administración y

gastos financieros menos los productos financieros.

Utilidad de operación:

Se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de operación.

3.4. Elementos y clasificación del estado de resultados.

Para que el Estado de pérdidas y ganancias se pueda interpretar con mayor facilidad, es necesario que todos sus elementos estén debidamente clasificados y ordenados. Para facilitar el desarrollo de Estado de pérdidas y ganancias, se divide en dos partes principales.

Primera parte del Estado de pérdidas y ganancias.

La primera parte consiste en analizar todas las operaciones relativas a la compraventa de mercancías hasta determinar la utilidad o la pérdida de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de mercancías vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida de ventas, es necesario conocer los

siguientes resultados:

· Ventas netas. · Compras totales o brutas. · Compras netas. · Costo de lo vendido.

Page 38: CONTABILIDAD FINANCIERA

Segunda parte del Estado de pérdidas y ganancias

La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos y productos que no corresponden a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe restarse de la utilidad o la pérdida líquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes resultados:

· Gastos de operación. · Utilidad de operación. · El valor neto entre otros gastos y otros productos.

3.5. Sistema de registro de mercancías.

Procedimiento analítico

El procedimiento analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en el libro Mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de Mercancías generales.

Por tanto, en este procedimiento se establecen las siguientes cuentas:

Inventarios Compras Gastos de compra Devaluaciones sobre compras Descuentos sobre compras Ventas Devoluciones sobre ventas Descuentos sobre ventas

Como podemos ver, los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de Mercancías generales, al pasar a este procedimiento, se convierten en cuentas. Las cuentas que se abren para cada uno de los conceptos de mercancías se conocen con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías, o como cuentas de mercancías, simplemente.

Movimiento y saldo de las cuentas de Mercancías generales. Cada una de

las cuentas de Mercancías tiene su propio movimiento y saldo, los cuales detallamos a continuación.

Page 39: CONTABILIDAD FINANCIERA

INVENTARIOS Se carga: Al principiar el ejercicio 1. Del valor del inventario inicial de mercancías. Esta cuenta, al principiar el ejercicio, se debe considerar como cuenta del Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías, pero tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y venta de mercancías, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se debe considerar simplemente como cuenta de mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras netas, para determinar la suma o total de mercancías. COMPRAS Se carga: Durante el ejercicio

1. Del valor de las compras de mercancías efectuadas al contado o a crédito. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las compras de mercancías efectuadas durante el ejercicio. GASTOS DE COMPRA Se carga: Durante el ejercicio 1. Del valor de todos los gastos que originen las compras de mercancías. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el total de los gastos efectuados por las compras de mercancías. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al valor de las compras para determinar las compras totales. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS Se abona: Durante el ejercicio 1. Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores. El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales para determinar las compras netas. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS Se abona: Durante el ejercicio 1. Del valor de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de los descuentos obtenidos sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales, para determinar las compras netas.

Page 40: CONTABILIDAD FINANCIERA

VENTAS: Se abona: Durante el ejercicio 1. Del valor de las ventas de mercancías efectuadas al contado o a crédito. El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor total de las ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio. DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS Se carga: Durante el ejercicio 1. Del valor de las mercancías devueltas por los clientes. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de las mercancías devueltas por los clientes. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas. DESCUENTOS SOBRE VENTAS Se carga: Durante el ejercicio 1. Del valor de las bonificaciones concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. El saldo de esta cuenta es deudor y expresa el valor total de los descuentos concedidos sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas netas. Ventajas del procedimiento analítico. Las principales ventajas del procedimiento analítico o pormenorizado son las siguientes: 1.- En cualquier momento se puede conocer el valor del inventario inicial, el de las ventas, el de las compras, el de los gastos de compra, el de las devoluciones y descuentos sobre compras y sobre ventas, debido a que para cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta especial.

2.- Se facilita la formación del Estado de pérdidas y ganancias, debido a que se conoce por separado el valor de cada uno de los conceptos con que se forma.

3.- El registro de las operaciones de mercancías es más claro. Desventajas del procedimiento analítico. Las principales desventajas del

procedimiento analítico son las siguientes: 1.- No se puede conocer, en un momento dado, el valor del inventario final

de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las existencias.

2.- No es factible descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber, porque no hay ninguna cuenta que controle las existencias.

Page 41: CONTABILIDAD FINANCIERA

3.- Para conocer el valor del inventario final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio, principalmente cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos. 4.- No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o la pérdida bruta, mientras no se conozca el valor del inventario final. Debido a las desventajas anteriores, este procedimiento únicamente se emplea en negocios de escasa capacidad económica. Ajustes para determinar la utilidad o la pérdida bruta

Cuando se lleva el procedimiento analítico o pormenorizado, para conocer la utilidad o pérdida bruta, se deben obtener, por medio de cargos y abonos, cada uno de los resultados de la primera parte del estado de pérdidas y ganancias, se esta forma: 1.- Para obtener las ventas netas se debe de restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el valor de las devoluciones y descuentos sobre las ventas. 2.- Para obtener las compras totales se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo el valor de los gastos de compra. 3.- Para obtener las compras netas, se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el valor de las devoluciones y descuentos sobre compras. 4.- Para obtener la suma o total de mercancías, se debe sumar a la cuenta de Compras, por medio de un cargo, el valor del inventario inicial. 5.- Para obtener el costo de lo vendido se debe restar de la cuenta de Compras, por medio de un abono, el valor del inventario final. 6.- Para obtener la utilidad o la pérdida bruta se debe restar de la cuenta de Ventas, por medio de un cargo, el valor del costo de lo vendido, que aparece como saldo en la cuenta de Compras. Observaciones: a) La cuenta de Ventas, como acreedora, aumenta al abonarla y disminuye al cargarla. b) La cuenta de Compras, como es deudora, aumenta al cargarla y disminuye al abonarla. Procedimientos de inventarios perpetuos

Cuando se lleva el procedimiento global o el analítico, no es posible obtener inmediatamente el costo de lo vendido ni la utilidad o la pérdida bruta, ya que para ellos es necesario conocer el valor del inventario final de mercancías, el cual no aparece registrado en ninguna cuenta, sino que es preciso, para determinarlo, hacer un recuento físico de las

mercancías existentes, labor que obliga a cerrar el negocio para poder llevarla a cabo, sobre todo cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de artículos.

Otro de los inconvenientes que tienen los procedimientos global y analítico es que no se puede descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo

Page 42: CONTABILIDAD FINANCIERA

de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera haber, debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias. Como una solución a los inconvenientes anteriores, se ideó el procedimiento de inventarios perpetuos, el cual consiste en registrar las operaciones de mercancía de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, del costo de lo vendido y de la utilidad o de la pérdida bruta. Ventajas de este procedimiento. Las principales ventajas que tienen son las siguientes:

a).- Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin necesidad de practicar inventarios físicos.

b).- No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla la existencia.

c).-Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de la mercancía que debiera haber.

d).- Se puede conocer en cualquier momento, el valor del costo de lo vendido.

e).-Se puede conocer en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la pérdida bruta.

Debido a las ventajas anteriores, este procedimiento tiene el máximo de aplicación en la actualidad sobre todo en empresas importantes. Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se emplean en este procedimiento, para registrar las operaciones de mercancías son las siguientes: Almacén Costo de Ventas Ventas Almacén. Esta cuenta es del Activo circulante; se maneja exclusivamente a precio

de costo; su saldo es deudor y expresa en cualquier momento la existencia de mercancías o sea, el inventario final. Costo de ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de costo; su

saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido se convierte en cuanta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor la pérdida bruta si es deudor. A continuación se detalle el movimiento de las cuentas anteriores:

Page 43: CONTABILIDAD FINANCIERA
Page 44: CONTABILIDAD FINANCIERA

COSTO DE VENTAS

CARGA ABONA

1) Por la venta de mercancías a precio de costo

1) Por las devoluciones de mercancías que los clientes realicen a precio de costo

Su saldo es deudor y representa el costo de la mercancía vendida

Por medio del movimiento de las cuentas anteriores se puede ver que las ventas y las devoluciones sobre las ventas son las únicas operaciones de mercancías que se registran, tanto a precio de venta como a precio de costo.

Page 45: CONTABILIDAD FINANCIERA
Page 46: CONTABILIDAD FINANCIERA

Por medio de la gráfica anterior se puede ver que en el procedimiento de inventarios perpetuos por cada venta o devolución sobre venta se deben hacer dos asientos, uno por el precio de venta y otro por el de costo.

Las ventas y las devoluciones sobre venta se registran tanto a precio de venta, como a precio de costo, con objeto de controlar por separado la existencia de mercancía, el costo de lo vendido y las ventas netas.

Ajuste para determinar la utilidad o la pérdida bruta.

Para determinar la utilidad o pérdida bruta, basta con restar de la cuenta de Ventas el costo de lo vendido de ventas que aparece como saldo en la cuenta de Costo de ventas.

La cuenta de Ventas, después de haber sido ajustada, se convierte en cuenta de Resultados, pues su saldo expresa la utilidad si es acreedor, o la pérdida si es deudor.

El saldo de la cuenta de Ventas se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y ganancias.

Page 47: CONTABILIDAD FINANCIERA

3.6 Transacciones.

Estructura del estado de resultados por el procedimiento analítico:

EMPRESA “LA FANTASIA, S.A. DE C.V.”

ESTADO DE RESULTADOS DEL ___ DE_______DE___ AL____________

Ventas totales $890,000 Menos: Devoluciones s/venta $ 20,000 Rebajas / venta 25,000 45,000

Ventas Netas $845,000 Inventario inicial $70,000 Compras $200,000 Mas: Gastos de compra 30,000

Compras totales $230,000 Menos: Devoluciones/Compra $10,000 Rebajas/Compra 5,000 15,000

Compras netas 215,000

Mercancía disponible $285,000 Menos: Inventario Final 50,000

Costo de ventas 235,000

Utilidad bruta $610,000 Menos Gastos de Operación: Gastos de venta $250,000 Gastos de administración 300,000 550,000

Utilidad de operación $60,000 Gastos financieros $5,000 Productos financieros 7,000 2,000

Util. Despues de gastos y prod. $62,000 Otros gastos $2,500 Otros Productos 1,500 1,000

Utilidad antes de Impuestos $61,000 ISR $18,300 PTU 6,100 24,400

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $36,600

ELABORO: REVISO AUTORIZO

Page 48: CONTABILIDAD FINANCIERA

Estructura del estado de resultados por el procedimiento de Inventarios Perpetuos.

Ventas Netas $845,000 Costo de ventas 235,000

Utilidad bruta $610,000 Menos Gastos de Operación: Gastos de venta $250,000 Gastos de administración 300,000 550,000

Utilidad de operación $60,000 Gastos financieros $5,000 Productos financieros 7,000 2,000

Util. Despues de gastos y prod. $62,000 Otros gastos $2,500 Otros Productos 1,500 1,000

Utilidad antes de Impuestos $61,000 ISR $18,300 PTU 6,100 24,400

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $36,600

ELABORO: REVISO AUTORIZO

Como puede observarse el estado de resultados por el procedimiento de inventarios perpetuos es más general que el analítico. EJERCICIOS PARA PRACTICAR REGISTRO DE OPERACIONES a) Por el método analítico. b) Por el método de inventarios perpetuos del producto de venta, toma el 50%

como el primer costo.

a) Ejemplo por el procedimiento analítico.

1.- Elaborar registros de diario 2.- Pasar a esquemas de mayor 3.- Realizar registros de pérdidas y ganancias 4.- Realizar estado de pérdidas y ganancias.

Page 49: CONTABILIDAD FINANCIERA

1. Iniciamos un negocio en el mes de julio de compra-venta de chamarras y

botas, el cual se denomina “El Elegante”, con los siguientes valores y obligaciones:

1. Vendimos chamarras por $60,000 a crédito. 2. Vendimos botas por $45,000 nos pagaron el 60% en efectivo y el resto quedó a crédito para dentro de 30 días. 3. Pagamos con cheque la mitad de lo que le debemos a Banamex. 4. Compramos con Botas-Jaca, botas de varios modelos y colores, por $ 25,000; pagamos 40% con cheque y el resto a crédito. 5. Depositamos en Banamex el 90% de la existencia de caja. 6. Compramos con Novo, S.A. chamarras por $40,000; pagamos 50% con cheque y el resto a crédito. 7. Regresamos a Botas-Jaca diversas botas que amparan $ 8,000 por estar defectuosas. 8. Regresamos a Novo, S.A. chamarras por $ 10,000 porque la talla juvenil

viene demasiado grande. 9. Vendimos a Miscelánea “La Grande” botas y chamarras por $ 27,000, nos

pagaron 20% en efectivo y el resto con una letra de cambio para dentro de 60 días. 10. Pagamos en efectivo los sueldos del personal de ventas por $ 3,900. 11. Pagamos en efectivo el consumo de energía eléctrica por $ 395, aplica 60% a ventas y el resto a administración. 12. Pagamos cheque por $2,500 por concepto de una campaña publicitaria ya

transmitida en stereo 1030. 13. Miscelánea “La Grande” nos paga en efectivo $17,000 a cuenta de una letra

de cambio por $27,000; $17,000 en efectivo y por el resto firma una nueva letra. 14. Hacemos cobros en efectivo a los clientes por el 50% de su adeudo.

Registro en diario

1.- Caja 12,000 Bancos 21,000 Inventarios 110,000 Edificios 130,000 Proveedores 30,000 Acreedores bancarios 8,000 Capital Social 235,000

Page 50: CONTABILIDAD FINANCIERA

1.- Clientes 60,000 Ventas 60,000

2.- Caja 27,000 Clientes 18,000 Ventas 45,000

3.- Acreedores bancarios 4,000 Bancos 4,000

4.- Compras 25,000 Bancos 10,000 Proveedores 15,000

5.- Bancos 35,100 Caja 35,100

6.- Compras 40,000 Bancos 20,000 Proveedores 20,000

7.- Proveedores 8,000 Dev. Sobre compra 8,000

8.- Proveedores 10,000 Devo. /compra 10,000

9.- Caja 5,400 Clientes 21,600 Ventas 27,000

10.- Gastos de venta 3,900 Caja 3,900

11.- Gastos de venta 237 Gastos de

administración 158

Caja 395

12.- Gastos de venta 2,500 Bancos 2,500

13.- Caja 17,000 Documentos por

cobrar 10,000

Page 51: CONTABILIDAD FINANCIERA

Doctos. por cobrar Otros productos

10,000 17,000

14.- Caja 49,800 Clientes 49,800

Registros en esquemas de mayor

CAJA

BANCOS

INVENTARIOS

EDIFICIOS

1) 12,000 35,100 (5

1) 21,000 4,000 (3

1) 110,000 110,000 (b

1) 130,000

2) 27,000 3,900 (10

5) 35,100 10,000 (4

9) 5,400 395 (11

20,000 (6

13)17,000

2,500 (12

14)49,800

56,100 36,500

111,200 39,393

19,600

71,805

PROVEEDORES

ACREEDORES BANCARIOS

CAPITAL SOCIAL

CLIENTES

7) 8,0000 30,000 (1

3) 4,000 8,000 (1

235,000 (1

1) 60,000 49,800 (14

8) 10,000 15,000 (4

4,000

2) 18,000

20,000 (6

78,000 49,000

18,000 65,000

29,000 47,000

VENTAS

COMPRAS

DEV./COMPRA

CLIENTES

60,000 (1

4) 25,000

8,000 (7

9) 21,600 45,000 (2

6) 40,000

10,000 (8

27,000 (9

65,000 18,000 a(a

a) 18,000 18,000

c) 157,000 132,000

b) 110,000

25,000 25,000 (d

175,000 18,000

157,000 157,000 (c

GASTOS DE VENTA

GTOS. DE ADMON

DOCTOS POR COBRAR

OTROS PRODUCTOS

10) 3,900

11) 158 158 ( e

13) 10,000 10,000 (13

f) 17,000 17,000 (13

11) 237

12) 2,500

6,637 6,637 (e

Page 52: CONTABILIDAD FINANCIERA

PERDIDAS Y GANANCIAS

PERDIDA DEL EJERCICIO

d) 25,000 17,000 (f

g) 14,795 e) 6,795

31,795 17,000

14,795 14,795 (g

Registros de pérdidas y ganancias:

a) Devoliciones/compra 18,000 compras 18,000

b) Compras 110,000 Inventario Inicial 110,000

c) Ventas 157,000 Compras 157,000

d) Perdidas y ganancia 25,000 Ventas 25,000

e) Pérdidas y ganancias 6,795 Gastos de venta 6,637 Gastos de admon. 158

f) Otros productos 17,000 Pérdidas y ganancias 17,000

g) Pérdida del ejercicio 14,795 Pérdidas y ganancias 14,795

Page 53: CONTABILIDAD FINANCIERA

Elaboración del estado de resultados

EL ELEGANTE ESTADO DE RESULTADOS DEL JULIO DE_________

Ventas netas $132,000 Inventario inicial $110,000 Compras $65,000 Devoluciones /compra 18,000 47,000

Mercancía disponible $157,000 Inventario final 0

Costo de ventas 157,000

Pérdida bruta $25,000 Gastos de Operación: Gastos de Venta $6,637 Gastos de Administración 158 6795

Perdida de operación $31,795 Otros productos 17,000

PERDIDA DEL EJERCICIO $14,795

ELABORO REVISO AUTORIZO b).- Ejemplo por el procedimiento de inventarios perpetuos.

1.- Elaborar registros de diario 2.- Pasar a esquemas de mayor 3.- Realizar registros de pérdidas y ganancias 4.- Realizar estado de pérdidas y ganancias. 1.- La empresa “el Futuro”, S.A. Inicia operaciones con los siguientes datos: caja $100,000; bancos $250,000; almacén $ 200,000; clientes $80,000; equipo de reparto $ 80,000; mobiliario y equipo 150,000; proveedores $10,000; documentos por pagar $25,000; capital social ¿?. 2.- Se compran mercancías por $95,000 , a crédito 3.- Se le devolvió a los proveedores $ 5,000 de mercancía. 4.- La compra anterior genero gastos de fletes por $8,000, se pago con cheque. 5.- se registra el monto de los honorarios del administrador por $20,000. 6.- Los proveedores nos concedieron rebajas por $2,000. 7.- Le venden mercancías por $ 250,000 a crédito. (costo del 40%) 8.- Les concedimos rebajas a los clientes por $ 5,000. 9.- Los clientes nos devolvieron mercancías por $3,000, (costo del 40 %) 10.- Los gastos de departamento de administración son de $ 45,000, se paga con cheque 11.- Los gastos de venta son de $20,000, se firma un documento.

Page 54: CONTABILIDAD FINANCIERA

12.- Se pagan 10 meses de renta por adelantado a razón de $2,500 cada mes, con cheque 13.- Se compra una computadora en $12,000, se firma un pagare. 14.- Se compra papelería por $40,000, el 10% se paga de contado y el resto a crédito 15.- Se deprecia el equipo de reparto en un 25%.

Registros de diario.

1.- Caja 100,000 Bancos 250,000 Almacén 200,000 Clientes 80,000 Equipo de reparto 80,000 Mobiliario y equipo 150,000 Proveedores 10,000 Documentos por pagar 25,000 Capital social 825,000

2.- Almacén 95,000 Proveedores 95,000

3.- Proveedores 5,000 Almacén 5,000

4.- Almacén 8,000 Bancos 8,000

5.- Gastos de administración 20,000 Acreedores 20,000

6.- Proveedores 2,000 Almacén 2,000

7.- Clientes 250,000 Ventas 250,000

7ª.- Costo de ventas 100,000 Almacén 100,000

8.- Ventas 5,000 Clientes 5,000

9.- Ventas 3,000 Clientes 3,000

Page 55: CONTABILIDAD FINANCIERA

9ª.- Almacén 1,200 Costo de ventas 1,200

10.- Gastos de administración 45,000 Bancos 45,000

11.- Gastos de Venta 20,000 Documentos por pagar 20,000

12.- Rentas pagadas por anticipado 25,000 Bancos 25,000

13.- Equipo de computo 12,000 Documentos por pagar 12,000

14.- Papelería y Útiles 40,000 Caja 4,000 Acreedores 36,000

15.- Gastos de venta 20,000 Depre. de Equi. Reparto 20,000

Registro en esquemas de mayor

CAJA

BANCOS

ALMACEN

CLIENTES

1) 100,000 4,000 (14

1) 250,000 8,000 (4

1) 200,000 5,000 (3

1) 80,000 5,000 (8

96,000

45,000 (10

2) 95,000 2,000 (6

7) 250,000 3,000 (9

25,000 (12

4) 8,000 100,000 (7ª

330,000 8,000

250,000 78,000

9ª) 1,200

322,000

172,000

304,200 107,000

197,200

EQUIPO DE REPARTO

MOBILIARIO Y EQUIPO

PROVEEDORES

DOCTOS. POR PAGAR

1) 80,000

1) 150,000

3) 5,000 10,000 1)

25, 000 (1

6) 2,000 95,000 2)

20,000 (11

7,000 105,000

12,000 (12

98,000

57,000

Page 56: CONTABILIDAD FINANCIERA

CAPITAL SOCIAL

GASTOS DE ADMON

ACREEDORES

VENTAS

825,000 (1

5) 20,000

20,000 (5)

8) 5,000 250,000 (7

10) 45,000

36,000 (14

9) 3,000

65,000 65,000 (c

56,000

8,000 250,000

a)98,800 242,000

b)143,200 143,200

COSTO DE VENTAS

GASTOS DE VENTA

RENT. PAGA. POR ANT.

EQUIPO DE COMPUTO

7ª) 00,000 1,200 (9ª

11) 20,000

12) 25,000

13) 12,000

98,800 98,800 (a

15) 20,000

40,000 40,000 (c

PAPELERÍA Y ÚTILES

DEP. DE EQUP. DE REP.

PERDIDAS Y GANANCIAS

UTILIDAD DEL EJERCICIO

14) 40,000

20,000 (15 c) 105,000 143,200 (B

38,200 (d

d) 38,200 38,200

Registros de pérdidas y ganancias

a) Ventas 98,800 Costo de ventas 98,800

b) Ventas 143,200 Pérdidas y ganancia 143,200

c) Pérdidas y ganancias 105,000 Gastos de venta 40,000 Gastos de admón. 65,000

d) Pérdidas y ganancias 32,800 Utilidad del ejercicio 32,800

Page 57: CONTABILIDAD FINANCIERA

Estado de pérdidas y ganancias

EL FUTURO, S.A. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

DEL__________________ AL_________________

Ventas netas $ 242,000 Menos: Costo de ventas 98,800

Utilidad bruta 143,200 Menos: Gastos de operación Gastos de venta 40,000 Gastos de administración 65,000 105,000

Utilidad del ejercicio $ 38,200

ELABORO REVISO AUTORIZO

3.7. PASOS PARA GENERAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA Para generar la información financiera se deben seguir los siguientes pasos: 1.- Recabar toda la documentación comprobatoria de las diversas operaciones que realice la empresa en un periodo determinado. 2.- Ordenar la documentación de manera progresiva de acuerdo a su fecha. 3.- Realizar el registro de las operaciones en diario. 4.- Registrar las operaciones en esquemas de mayor. 5.- Elaborar estados financieros.

UNIDAD IV.- CILO CONTABLE Proceso Contable Es el conjunto de fases a través de las cuales la Contaduría obtiene y comprueba información financiera. De acuerdo con tal concepto, resulta sencillo inferir, que tanto la Contabilidad como la Auditoria alcanzan sus objetivos a través del seguimiento de las mismas fases de un proceso. Sin embargo, mientras la Contabilidad observa las fases del Proceso Contable para obtener información financiera, la Auditoria sigue las mismas etapas pero, para comprobar la corrección del producto de la Contabilidad.

Page 58: CONTABILIDAD FINANCIERA

4.1. Sistemas de información financiera.

La contabilidad es un sistema que tiene por objetivo registrar y procesar las transacciones de negocios que lleva a cabo una organización para producir información cuantitativa en una forma comprensible y ordenada. Tanto el registro como el procesamiento y la producción de información financiera son efectuados a la luz de criterios preestablecidos y aceptados por la generalidad de la comunidad financiera.

El proceso contable incluye básicamente las siguientes etapas:

1. IDENTIFICACIÓN. Esta etapa consiste en identificar cuáles de las actividades que realizó una empresa pueden considerarse transacción de negocios para efectos contables. 2. ANÁLISIS. En esta etapa se analiza específicamente de que manera afecta

a la situación financiera de la empresa las transacciones de negocios efectuadas por la organización e identificadas en la etapa anterior. 3. REGISTRO. En esta etapa se anota en los registros permanentes de la compañía las transacciones de negocios efectuada por ella y de acuerdo a la manera en que se haya afectado su situación financiera. 4. CLASIFICACIÓN. En esta etapa se agrupan todas las transacciones de

negocios que hayan afectado a un mismo tipo de rubro o partida que integra la situación financiera de una organización. 5. RESUMEN. En esta etapa se genera un informe de todas las partidas integrantes de la situación financiera de un negocio después de haber tomado en cuenta las transacciones de negocio del periodo actual. 6. ELABORACIÓN DE INFORMES. En esta etapa se generan los informes

que presentan la situación financiera de un negocio. Dichos informes son: el Estado de Situación Financiera (o Balance General), el Estado de Resultados y el Estado de Flujo Efectivo.

INTERPRETACIÓN. En esta etapa se analizan los estados financieros del

negocio, comparando la situación financiera actual con la de períodos previos y con la de otras compañías del mismo giro.

4.2. Captación, Clasificación, Registro.

Una vez registradas todas las operaciones efectuadas durante el ejercicio, el proceso contable que se debe seguir para hacer el cierre anual de operaciones es el siguiente:

Page 59: CONTABILIDAD FINANCIERA

1.- Se formula la Balanza de comprobación con las cuentas que aparecen

abiertas en el libro Mayor. 2.- Se verifica, por medio de la Balanza de comprobación que el registro de las operaciones se haya hecho respetando la partida doble. 3.- Se comprueba que el saldo de cada una de las cuentas coincida con el de su

Mayor auxiliar correspondiente. 4.- Se determina cuales son los saldos de las cuentas que no coinciden con la

realidad. 5.- Se hacen los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una de las cuentas coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más apegada a ella. 6.- Se formula una nueva balanza en la que figuren los saldos de las cuentas ya

ajustados. 7.- Se hacen los asientos de pérdidas y ganancias para determinar la utilidad o pérdida del ejercicio. 8.- Se hace el asiento de cierre. 9.- Se formula el Estado de situación o Balance general. 10.- Se elabora el Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias.

4.3. Hoja de trabajo, Asientos de Ajuste, Estado de resultados.

Todo proceso desarrollado, desde la Balanza de comprobación hasta la formulación de los Estados financieros, se puede hacer en un solo documento denominado Hoja de trabajo.

Hoja de trabajo, también conocida con el nombre de Estado de trabajo, no es un documento contable obligatorio o indispensable, tiene carácter optativo, y además de índole interna, que el contador formula antes de hacer el cierre anual de operaciones y que le sirve de guía para hacer con seguridad y rapidez los asientos de ajuste, los de pérdidas y ganancias y el cierre, así como el Balance general y el Estado de resultados.

El estado de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de doce columnas, en las cuales se hace el resumen del cierre anual de operaciones.

Asientos de ajuste

Para hacer los asientos de ajuste es preciso verificar que el saldo de cada una de

las cuentas de la Balanza de comprobación coincidan con la realidad; las diferencias detectadas son las que se deben contabilizar por medio de asientos de ajuste.

Page 60: CONTABILIDAD FINANCIERA

En este caso los asientos de ajuste que se deben procesar, tomando como base los saldos de la Balanza de comprobación y los datos que aparecen después de ella son los siguientes:

Por faltante en caja a cargo de la cajera:

Por la renta y el IVA de una caja de seguridad que el banco descontó de nuestra cuenta de cheques:

Asientos de pérdidas y ganancias

Los asientos de pérdidas y ganancias, también nombrados traspasos, se hacen al terminar el ejercicio para transferir los saldos de las cuentas de Resultados a la de Pérdidas y ganancias, con objeto de conocer la utilidad o la pérdida del ejercicio. Los saldos de las cuentas de Resultados se deben tomar precisamente de la Balanza de saldos ajustados.

Para traspasar los saldos de las cuentas de Resultados a la de Pérdidas y ganancias, se acostumbra hacer dos asientos; el primer asiento se debe hacer para transferir a la cuenta de Pérdidas y ganancias los saldos de las cuentas de Resultados, Ventas y Gastos y productos financieros, que son los que aparecen con saldo acreedor.

Page 61: CONTABILIDAD FINANCIERA

El segundo asiento se debe hacer para transferir a la cuenta de Pérdidas y ganancias los saldos de las cuentas de resultados Gastos de venta, Gastos de administración y productos, que son las que, en nuestro caso, resultaron con saldo deudor.

Para saldar las cuentas de resultados deudoras:

Asiento de reapertura

Al empezar el nuevo ejercicio se debe hacer en el libro Diario de reapertura, precisamente con las mismas cuentas y saldos que contiene el asiento de cierre, pero invirtiendo so orden, o sea que las cuentas que aparecen cargadas en este último se deben abonar, y las que figuran abonadas se deben cargar.

EJEMPLO DE LA HOJA DE TRABAJO

Con el siguiente ejercicio se realizara:

a).- El registro en diario b).- Registro en esquemas de mayor c).- Balanza de comprobación d).- Asientos de ajuste

Page 62: CONTABILIDAD FINANCIERA

e).- Registro de pérdidas y ganancias f).- Balance previo

1.- La empresa “El Gran Esfuerzo, S.A. de C.V” tiene implementado el procedimiento analítico, e Inicia operaciones en el mes de agosto de 20___con los siguientes datos:

En efectivo $ 30,000; en el banco $350,000; clientes $ 25,000; Deudores $ 10,000; Inventario $ 30,000; Mobiliario y equipo $ 50,000; Equipo de reparto $150,000; gastos de instalación $10,000; Gastos de Constitución $25,000; Proveedores $15,000; Acreedores $5,000; Documentos por pagar $8,000; Capital social ¿?. 2.-Se compra mercancía por $70,000, de los cuales 50% se paga con cheque y el resto a crédito. 3.- Le devolvimos a los proveedores $ 2,000 de mercancía defectuosa a cuenta de nuestro adeudo. 4.- Los proveedores nos concedieron una rebaja de $1,500. 5.- Se paga 5 meses de renta a razón de $3,000 cada uno con cheque. 6.- Se contrata publicidad por $10,000, el 20% se paga con cheque y el resto a crédito. 7.- Se compra papelería por $5,000 a crédito. 8.- Se vende mercancía por $ 250,000, el 30% de contado y el resto a crédito. 9.- De la venta anterior los clientes nos devolvieron $ 3,000 de mercancía defectuosa a cuenta de su adeudo. 10.- Le concedimos a los clientes una rebaja de $ 2,000. 11.- Se registran los gastos de operación por $40,000; 50% para cada departamento. 12.- Se vende un escritorio en $3,000 al contado, el cual tenía una depreciación de $500 y un costo de $5,000.

Nota:

El monto del inventario final es de $50,000 El presente ejercicio corresponde a un mes de operaciones.

DATOS PARA LOS AJUSTES:

a).- El monto del inventario final es de $50,000 b).- Se realiza el arqueo de caja y se encontró un faltante de $500, se hizo responsable al cajero. c).- Según estado de cuenta del banco existen comisiones a cargo de la empresa por $1,500, importe que cargaron a la cuenta. d).- A la fecha se a consumido el 50% de la papelería, de la cual el 40% corresponde a ventas y el 60% a administración.

Page 63: CONTABILIDAD FINANCIERA

e).- Se ha devengado un mes de renta pagada por anticipado, 50% para cada departamento. f).- Según estado de cuenta del banco existen intereses a favor por $2,000, importe que abonaron a la empresa. g).- Se ha consumido el 20% de la propaganda. h).- Se deprecia el mobiliario y equipo en un 10% anual. (50% para cada departamento). i).- Se deprecia el equipo de reparto en un 25% anual. j).- Se amortizan los gastos de instalación y de constitución en un 5% anual (100% a administración.

REGISTROS EN DIARIO:

1.- Caja 30,000 Bancos 350,000 Clientes 25,000 Deudores

Inventarios 10,000

30,000

Mobiliario y equipo 50,000 Equipo de reparto 150,000 Gastos de instalación 10,000 Gastos de constitución 25,000 Proveedores 15,000 Acreedores 5,000 Doctos por pagar 8,000 Capital social 652,000

2.- Compras 70,000 Bancos 35,000 Proveedores 35,000

3.- Proveedores 2,000 Devol. /compra 2,000

4.- Proveedores 1,500 Reb./compra 1,500

5.- Rentas pagadas por anti. 15,000 Bancos 15,000

6.- Propaganda y publicidad 10,000 Bancos 2,000 Acreedores 8,000

7.- Papelería y útiles 5,000 Acreedores 5,000

Page 64: CONTABILIDAD FINANCIERA

8.- Caja 75,000 Clientes 175,000 Ventas 250,000

9.- Devol. sobre ventas 3,000 Clientes 3,000

10.- Rebajas sobre venta 2,000 Clientes 2,000

11.- Gastos de venta Gastos de administración 20,000 Acreedores 20,000 40,000

12.- Caja 3,000 Otros gastos 1,800 Deprec. de mob y equipo 200 Mobiliario y equipo 5,000

ESQUEMAS DE MAYOR:

CAJA

BANCOS

CLIENTES

DEUDORES

1) 30,000

1) 350,000 35,000 (2

1) 25,000 3,000 ( 9

1) 10,000

8) 75,000

15,000 (5

8) 175,000 2,000 (10

b) 500 12) 3,000

2,000 (6

200,000 5,000

10,500

108,000 500 (b

350,000 52,000

195,000

107,500

f) 298,000 1,500 (c

2,000

298,500

MOB. Y EQUIPO

EQUIPO DE REPARTO

GASTOS DE INSTALACION

GTOS.DE CONSTITUCIÓN

1) 50,000 5,000 (12

1) 150,000

1) 10,000

1) 25,000

45,000

PROVEEDORES

ACREEDORES

DOCTOS. POR PAGAR

CAPITAL SOCIAL

3) 2,000 15,000 (1

5,000 (1

8,000 (1

652,000 (1

4) 1,500 35,000 (2

8,000 (6

3,500 50,000

5,000 (7

46,500

40,000 (11

58,000

Page 65: CONTABILIDAD FINANCIERA

COMPRAS

DEV. SOBRE COMPRA

REB. SOBRE COMPRA

RENT. PAG. POR ANTICI.

1) 70,000 50,000 (a

B) 2,000 2,000 (3

B) 2,000 1,500 (4

5) 15,000 3,000 (e

20,000 3,500 (B

12,000

C) 30,000 46,500 (C

50,000 50,000

PROPAGANDA Y PUBLICI.

PAPELERÍA Y ÚTILES

VENTAS

DEV. SOBRE VENTA

6) 10,000 2,000 (g

7) 5,000 2,500 (d

A) 5,000 250,000 (8

9) 3,000 3,000 (A

8,000

2,500

D) 46,500

E) 198,500

250,000 250,000

REB. SOBRE VENTA

GTOS. DE VENTA

GTOS. DE ADMON

OTROS GASTOS

10) 2,000 2,000 (A

11) 20,000

11) 20,000

12) 1,800 1,800 (J

d) 1,000

d) 1,500

e) 1,500

e) 1,500

g) 2,000

h) 88

h) 188

j) 292

i) 3,125

23,480 23,480 (G

27,813

27,813 (F

DEPRE. MOB. Y EQUIPO

INVENTARIOS

GASTOS FINANCIEROS

PRODU. FINANCIEROS

12) 200 376 (h

1) 30,000

c) 1,500 1,500 (H

I) 2,000 2,000 (f

176

a) 50,000

80,000 30,000 (C

50,000

Page 66: CONTABILIDAD FINANCIERA

DEPRE. DE EQUIP. DE REPARTO

AMO. GASTOS DE CONST

AMO.GASTOS DE INST.

PÉRDIDAS Y GANANCIAS

3,125 ( i

209 (J

83 (J

F) 27,813 198,500 (E

G) 23,480 2,000 (I

H) 1,500

J) 1,800

54,593 200,500

K)145,907 145,907

UTILIDAD DEL EJERCICIO 145,907 (K

Como podrá observarse en los esquemas de mayor existen operaciones indicadas con números, éstas corresponden a las operaciones normales, las operaciones indicadas con letras minúsculas corresponden a los ajuste y las operaciones indicadas con mayúsculas corresponden a los registros de pérdidas y ganancias; tanto las operaciones indicadas con letras minúsculas y mayúsculas se encuentran en la hoja de trabajo como a continuación se indica:

Page 67: CONTABILIDAD FINANCIERA

EL GRAN ESFUERZO, S.A. DE C.V.

HOJA DE TRABAJO DEL MES DE AGOSTO DE_________

NOMBRES DE LAS CUENTAS

BALANZA DE COMPROBACIÓN

AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PERDIDAS Y GANANCIAS BALANCE PREVIO MOVIMIENTOS SALDOS DEUDOR ACREEDOR DEUDOR ACREEDOR CARGOS ABONOS DEUDOR ACREEDOR CARGOS ABONOS DEUDOR ACREEDOR Caja 108,000 108,000 b) 500 107,500 107,500 Bancos 350,000 52,000 298,000 f) 2,000 c) 1,500 298,500 298,500 Clientes 200,000 5,000 195,000 195,000 195,000 Deudores 10,000 10,000 b) 500 10,500 10,500 Inventarios 30,000 30,000 a) 50,000 80,000 C) 30,000 50,000 Papelería y útiles 5,000 5,000 d) 2,500 2,500 2,500 Propaganda y publicidad 10,000 10,000 g) 2,000 8,000 8,000 Rentas pagadas por anticipado 15,000 15,000 e) 3,000 12,000 12,000 Mobiliario y equipo 50,000 5,000 45,000 45,000 45,000 Depre. de mobiliario y equipo 200 200 h) 376 176 176 Equipo de reparto 150,000 150,000 150,000 150,000 Gastos de instalación 10,000 10,000 10,000 10,000 Gastos de constitución 25,000 25,000 25,000 25,000 Proveedores 3,500 50,000 46,500 46,500 46,500 Acreedores 58,000 58,000 58,000 58,000 Documentos por pagar 8,000 8,000 8,000 8,000 Capital social 652,000 652,000 652,000 652,000 Ventas 250,000 250,000 250,000 A) 5,000 0

D) 46,500

E) 198,500 Devoluciones sobre venta 3,000 3,000 3,000 A) 3,000 0 Rebajas sobre venta 2,000 2,000 2,000 A) 2,000 0 Compras 70,000 70,000 a) 50,000 20,000 C) 30,000 B) 3,500 0 D) 46,500 Rebajas sobre compras 1,500 1,500 1,500 B) 1,500 0 Devoluciones sobre compra 2,000 2,000 2,000 B) 2,000 0 Gastos de venta 20,000 20,000 d) 1,000 27,813 F) 27,813 0 e) 1,500

Page 68: CONTABILIDAD FINANCIERA

Como podrás darte cuenta en la hoja de trabajo se identifica con diversos colores a cada una de sus partes, y al final tenemos un borrador para preparar la formulación de los estados financieros como es el caso del estado de resultados y del balance general.

g) 2,000 h) 188 i) 3,125 Gastos de administración 20,000 20,000 d) 1,500 23,480 G) 23,480 0 e) 1,500 h) 188 j) 292 Otros gastos 1,800 1,800 1800 J) 1,800 0 Gastos financieros c) 1,500 1,500 H) 1,500 0 Productos financieros f) 2,000 2,000 I) 2,000 0 Depreciación de equipo de reparto i) 3,125 3,125 3,125 Amortiza. De gatos. De instalación j) 83 83 83 Amortiza. De gastos de constitución j) 209 209 209 Pérdidas y ganancias F) 27,813 E) 198,500 0 G) 23,480 I) 2,000 H) 1,500 J) 1,800 K) 145,907 UTILIDAD DEL EJERCICIO K) 145,907 145,907 TOTAL 1,083,500 1,083,500 1,018,000 1,018,000 65,293 65,293 1,023,593 1,023,593 486,000 486,000 914,000 914,000

Page 69: CONTABILIDAD FINANCIERA

4.4. Elaboración y presentación de los estados financieros. ESTADO DE RESULTADOS:

EL GRAN ESFUERZO, S.A. DE.C.V. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL _____AL ___DE AGOSTO DE __

Ventas totales $ 250,000 Devoluciones s/venta $ 3,000 Rebajas s/venta 2,000 5,000

Ventas netas $ 245,000 Inventario inicial $ 30,000 Compras totales $70,000 Devoluciones /compra $ 2,000 Rebajas /compra 1,500 3,500

Compras netas 66,500

Mercancía disponible $96,500 Inventario final 50,000

Costo de ventas 46,500

Utilidad bruta $198,500 Gastos de operación: Gastos de venta $ 27,813 Gastos de admón. 23,480 51,293

Utilidad de operación $147,207 Gastos financieros $1,500 Productos financieros 2,000 500

Utilidad después de gastos y prod. Finan.

$147,707

Otros gastos 1,800

Utilidad antes de Impuestos

$145,907

ISR 0 PTU 0 0

UTIL. NETA DEL EJER.

$ 145,907

ELABORO: REVISO: AUTORIZO:

Page 70: CONTABILIDAD FINANCIERA

BALANCE GENERAL

EL GRAN ESFUERZO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE AGOSTO DE _____

ACTIVO

Disponible Caja $107,500 Bancos 298,500

Total disponible $ 406,000 Realizable Clientes $195,000 Deudores 10,500 Inventarios 50,000 Papelería y útiles 2,500 Propaganda y publicidad 8,000 Rentas pagadas por Anticipado 12,000

Total realizable $ 278,000 Fijo tangible Mobiliario y equipo $45,000 $44,824 Depreciación de mob. Y equipo 176

Equipo de reparto $150,000 146875 Depreciación de equipo de reparto 3,125

Total fijo tangible $191,699 Fijo intangible Gastos de instalación $10,000 9,917 Amortización de gastos de instalación 83

Gastos de constitución $25,000 24,791 Amortización de gastos de constitución 209

Total fijo intangible 34,708

TOTAL ACTIVO $910,407

PASIVO

A corto plazo Proveedores $ 46,500 Acreedores 58,000 Documentos por pagar 8,000

TOTAL PASIVO $112,500 CAPITAL CONTABLE

Capital contribuido Capital social $652,000 Capital ganado Utilidad del ejercicio 145,907

TOTAL CAPITAL CONTABLE 797,907

SUMA PASIVO MÁS CAPITAL $910,407

ELABORO: REVISO: AUTORIZO:

Page 71: CONTABILIDAD FINANCIERA

UNIDAD V. LA INFORMACIÓN FINANCIERA 5.1.- Concepto de inventario, tipos de inventarios, sistemas y métodos de valuación de inventarios.

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con ellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación de los productos, en un periodo económico determinados.

Se clasifica en tres tipos que son: Producto terminado, Producto en proceso y Materia Prima., para mejor comprensión se explica cada uno de ellos de la siguiente manera:

1. Producto terminado: Un producto terminado tiene incluido una serie de

elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final, o bien es aquel que ya sufrió todas las modificaciones que tenía que tener, que ya se empaquetó, y está en la bodega o almacén listo para ser vendido y consumido.

2. Producto en proceso: Un producto en proceso precisa de ciertos elementos

como la materia prima, la mano de obra calificada y una cierta tecnología más o menos compleja. El resultado del proceso de producción será el producto, eje en torno al cual gira todo el proceso de producción. La calidad del producto. Todo proceso de producción precisará una estructura donde realizar la actividad necesaria para la producción y se dará en un entorno que modificarán la propia actividad industrial (demanda, disposición de materia prima y mano de obra calificada, climatología, medios de comunicación, etc.).

3. Materia prima: Se define como materia prima todos los elementos que se

incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final,

Sistemas y métodos de evaluación.

Comprender el concepto, características y los fundamentos de los sistemas de valoración de inventarios pueden ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional.

Page 72: CONTABILIDAD FINANCIERA

SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de

mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual

se denomina inventario inicial o final según sea el caso.

Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de

mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un

conteo físico.

Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en

existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, por

que los movimientos de compra y venta de mercancías se registra directamente

en el momento de realizar la transacción a su precio de costo.

Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de

mercancías denominado “Kárdex”, en el cual se registra cada artículo que se

compre o que se venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un

periodo da como resultado el saldo final de mercancías.

Comentario: Las empresas que estén por ley obligadas a presentar declaración

tributaria, deben utilizar el sistema de inventario permanente

Acoplando el criterio

Los inventarios de mercancías constituyen todas las existencias a precio de costo

con los cuales la empresa produce bienes o comercializa sus productos

terminados

MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS

Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios,

calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su

respectivo nivel de ventas. Actualmente se utilizan los siguientes métodos para

valorar los inventarios:

1. Valoración por identificación específica

En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de

ellos se distingue de los demás por sus características individuales de número,

marca o referencia y un costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo

Page 73: CONTABILIDAD FINANCIERA

de este tipo de valoración, ya que estos aunque aparentemente idénticos, se

diferencian por su color, número de motor, serie, modelo etc.

2. Valoración a costo estándar

Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías “Kárdex” por cuanto sólo

requiere llevarse en cantidades por unidades homogéneas:

3. Valoración a precio de costo

Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las

mercancías al precio de adquisición. Comentario: Si quiere ampliar sus

conocimientos sobre estos conceptos de valoración de inventarios por medio del

costeo, en este canal encontrará artículos y documentos que explican

detalladamente sus fundamentos y su aplicación, consulte el archivo de artículos

de finanzas. Las empresas deben elegir el sistema de valuación que se adapte

mejor a sus necesidades y le permita ejercer un control permanente de ellos

MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO

Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa

son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación se

presentan sus fundamentos y un ejemplo de su aplicación:

1. Método del promedio ponderado

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que

hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no

en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a

diferentes precios. Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se

toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del

periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más

las compradas en el periodo.

2. Método PEPS o FIFO

Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al

inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras

que se compran, son las primeras que se venden.

3. Método UEPS o LIFO

Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en

salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.

Page 74: CONTABILIDAD FINANCIERA

5.2.- Sistema de registro de inventarios.

Los sistemas de registro de inventarios que más se utilizan son el analítico y el de inventarios perpetuos los cuales ya explicaron en las

unidades anteriores, para poder controlar los inventarios, es decir las

entradas y salidas de mercancías se utilizan diversos métodos de

valuación como son: Primeras entradas primeras salidas (PEPS), Ultimas entradas primeras salidas (UEPS) y Precio promedio (P.P). Estos

métodos lo que permiten controlar es el costo de las mercancías que

entran y salen del almacén, por lo tanto son aplicables únicamente cuan

se utilice el sistema de registro de inventarios perpetuos.

A continuación se plantea un ejercicio que se registrará por los

tres sistemas de valuación:

La empresa “El Buen vestir,S.A. de C.V.” se dedica a la compra y venta

de chamarras para caballero.

1.- Al iniciar operaciones contaba en el almacén con 50 chamarras con

un costo de $ 1,500 cada una.

2.- Compra 100 chamarras a $1,600 cada una a crédito.

3.- Devuelve a su proveedor $ 2 chamarras defectuosas.

4.- Vende 30 chamarras a $ 2,500 cada una a crédito. 5.- Los clientes devolvieron 1 chamarra defectuosa.

6.- Se compran 20, chamarras a $1,700 cada una se paga con cheque.

7.- Se venden 40 chamarras a $2,700 cada una 50% de contado y el

resto a crédito. MÉTODO PEPS

TARJETA DE ALMACEN

TIPO DE ARTÍCULO: CHAMARRAS

REFERENCIA UNIDADES PRECIO VALORES

ENTRADA SALIDA EXISTEN. PRE.

UNIT. PRE.

MEDIO DEBE HABER SALDO

1 Apertura 50 1,500 75,000 75,000

2 Compra 100 150 1,600 160,000 235,000

3 Devolución s/compra 2 148 1,500 3,000 232,000

4 Venta 30 118 1,500 45,000 187,000

5 Devolución s/Venta 1 119 1,500 1,500 188,500

6 Compra 20 139 1,700 34,000 222,500

7 Venta 18 99 1,500 62,200 160,300

22 1,600

Page 75: CONTABILIDAD FINANCIERA

REGISTRO DE DIARIO

1.- Almacén 75,000 Capital social 75,000

2.- Almacén 160,000 Proveedores 160,000

3.- Proveedores 3,000 Almacén 3,000

4.- Clientes 75,000 Ventas 75,000

4a.- Costo de ventas 45,000 Almacén 45,000

5.- Ventas 2,500 Clientes 2,500

5a.- Almacén 1,500 Costo de ventas 1,500

6.- Almacén 34,000 Bancos 34,000

7.- Caja 54,000 Clientes 54,000 Ventas 108,000

7a.- Costo de ventas 62,200 Almacén 62,200

Page 76: CONTABILIDAD FINANCIERA

MÉTODO UEPS

TARJETA DE ALMACEN

TIPO DE ARTÍCULO: CHAMARRAS

REFERENCIA UNIDADES PRECIO VALORES

ENTRADA SALIDA EXISTEN. PRE.

UNIT. PRE.

MEDIO DEBE HABER SALDO

1 Apertura 50 1,500 75,000 75,000

2 Compra 100 150 1,600 160,000 235,000

3 Devolución s/compra 2 148 1,600 3,200 231,800

4 Venta 30 118 1,600 48,000 183,800

5 Devolución s/Venta 1 119 1,600 1,600 185,400

6 Compra 20 139 1,700 34,000 222,500

7 Venta 20 99 1,700 66,000 156,500

20 1,600

REGISTRO DE DIARIO

1.- Almacén 75,000 Capital social 75,000

2.- Almacén 160,000 Proveedores 160,000

3.- Proveedores 3,200 Almacén 3,200

4.- Clientes 75,000 Ventas 75,000

4a.- Costo de ventas 48,000 Almacén 48,000

5.- Ventas 2,500 Clientes 2,500

5a.- Almacén 1,600 Costo de ventas 1,600

6.- Almacén 34,000 Bancos 34,000

7.- Caja 54,000 Clientes 54,000

Page 77: CONTABILIDAD FINANCIERA

Ventas 108,000

7a.- Costo de ventas 66,000 Almacén 66,000

PRECIO PROMEDIO

TARJETA DE ALMACEN

TIPO DE ARTÍCULO: CHAMARRAS

REFERENCIA UNIDADES PRECIO VALORES

ENTRADA SALIDA EXISTEN. PRE.

UNIT. PRE.

MEDIO DEBE HABER SALDO

1 Apertura 50 1,500 75,000 75,000

2 Compra 100 150 1,600 1,567 160,000 235,000

3 Devolución s/compra 2 148 1,567 3,134 231,866

4 Venta 30 118 1,567 47,010 184,856

5 Devolución s/Venta 1 119 1,567 1,567 186,433

6 Compra 20 139 1,700 1,586 34,000 220,433

7 Venta 40 99 1,586 63,440 156,993

REGISTRO DE DIARIO

1.- Almacén 75,000 Capital social 75,000

2.- Almacén 160,000 Proveedores 160,000

3.- Proveedores 3,134 Almacén 3,134

4.- Clientes 75,000 Ventas 75,000

4a.- Costo de ventas 47,010 Almacén 47,010

5.- Ventas 2,500 Clientes 2,500

5a.- Almacén 1,567 Costo de ventas 1,567

6.- Almacén 34,000 Bancos 34,000

Page 78: CONTABILIDAD FINANCIERA

7.- Caja 54,000 Clientes 54,000 Ventas 108,000

7a.- Costo de ventas 63,440 Almacén 63,440 5.3.- Concepto de capital contable. EL CAPITAL CONTABLE. Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las donaciones.

La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo define como: El derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución.

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE:

Estará integrado por : Capital Social. Aportaciones. Donaciones. Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de aplicar. Pérdidas Acumuladas. Actualización del Capital Contable.

FORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE.

Está formado por capital contribuido y el capital ganado. Capital Contribuido: Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la entidad. Capital Ganado:

Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los cambios a los precios que se tengan que reconocer.

Page 79: CONTABILIDAD FINANCIERA

Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social. El Capital Social: es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas,

considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas. Está integrado por :

El Capital Autorizado, no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las

escrituras y la cantidad que se ha puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los

Estados Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de Información.

Capital Emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de

accionistas y pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo.

Capital Suscrito: Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se

comprometen a exhibir, desde el punto de vista de los Estados Financieros SI es parte integrante del Capital Contable.

Capital Suscrito y no exhibido: Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya

exhibición se encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera disminuyendo el capital Suscrito.

Capital Exhibido. Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o han

aportado efectivamente. APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS O DONACIONES. Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social. La diferencia es únicamente de carácter jurídico, es decir, las primeras se formalizaron a través de la escritura constitutiva de la sociedad o de sus reformas y las otras no necesariamente.

Las primeras fueron protocolizadas por Notario Público, en este concepto se encuentran las Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital, las primas sobre venta de acciones, las aportaciones suplementarias en la Sociedad de Responsabilidad Limitada (Artículo 70 de la Ley General de Sociedades Mercantiles)

Para que las aportaciones para futuros Aumentos de Capital se consideren como Capital debe existir una resolución de la Asamblea de Socios o accionistas que se capitalizará, de lo contrario deberán formar parte del Pasivo. Las donaciones representan acciones no reembolsables diferentes de los socios o accionistas deben formar parte del Capital Contable.

En los Estados Financieros por la necesidad de una revelación clara y completa, es indispensable que dichas donaciones se presenten en un renglón separado haciendo un análisis o detalles de las circunstancias dicten.

Page 80: CONTABILIDAD FINANCIERA

Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y mixtas.

UTILIDADES RETENIDAS.

Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a

los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital

contable, se clasifican en :

A) UTILIDADES RETENIDAS APLICADAS A RESERVAS DE MANERA

ESPECIFICA.

Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o

por acuerdos de asamblea de accionista.

B) UTILIDADES RETENIDAS PENDIENTES DE APLICAR.

Es la parte de las utilidades retenidas que no han sido aplicadas para un fin

específico y por consiguiente se encuentran libres, están integradas por las

utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o

pérdida del período.

Se deben presentar en un renglón separado.

PÉRDIDAS ACUMULADAS.

Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las

aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada.

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE.

La actualización del capital contable representa el ajuste por repercusión de los

cambios en los precios que se tienen que reconocer en la información financiera

en Economías de alta inflación, está integrado con la actualización de las partidas

que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización.

Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes

por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del Capital

Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al aplicar un factor

derivado del INPC.

Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico pero actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido a través del nivel general de precios.

Page 81: CONTABILIDAD FINANCIERA

REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE.

El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas de Mayor para cada uno de los conceptos con sub cuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar. El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas: Capital Social. Acciones capital Suscrito. Aportaciones para futuros aumentos de Capital. Prima de venta de acciones. Donaciones. Reserva Legal. Reserva de Reinversión de utilidades. Utilidades Acumuladas. Pérdida Acumulada. Actualización del capital contable. Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable. 5.4.- Clasificación y características de las acciones Clasificación de las acciones

1.- POR SU EXHIBICION: a) En numerario.- Es cuando se realiza en efectivo. b) En especie o de aportación.- Cuando se cubre con bienes distintos al efectivo. 2.- POR SU TITULARIDAD: a) Nominativas (México) b) Al portador (Extranjero) 3.- POR LOS DERECHOS QUE CONFIEREN: a) Ordinarias.- Éstas confieren a sus poseedores derechos y obligaciones establecidos en el contrato social. b) Privilegiadas.- Pueden ser acumulativas, no acumulativas, convertibles, no convertibles y participantes. 4.- POR SU FORMA DE PAGO: a) Pagadoras.- Son aquellas que no han sido exhibidas en su totalidad. b) Liberadas.- Las que han sido exhibidas en su totalidad. 5.- POR EL NUMERO DE ACCIONES QUE AMPARA: a) Sencillas.- Cuando el título principal sólo representa una acción. b) Múltiples.- Cuando el título principal representa dos o más acciones. 6.- POR SU VALOR: a) Con valor nominal.- En la acción se indica el importe. b) Sin valor nominal.- No consta el valor en el título.

Page 82: CONTABILIDAD FINANCIERA

Características de las acciones * Representa un derecho porcentual de participación incorporado al documento circulante

Es indivisible

Es negociable

Es un valor

Es imprescriptible

Incorpora derechos patrimoniales

Incorpora derechos de intervención en la administración de la sociedad

Existen diferentes tipos de acciones:

1. Acciones Comunes: Son las acciones propiamente dichas.

acciones2. Acciones Preferentes: Son aquellas que dan a su poseedor prioridad

en el pago de dividendos y/o en caso de la disolución de la empresa, el reembolso

del capital. No da derecho a voto en la Junta General de Accionistas, excepto

cuando se especifica éste derecho, o cuando ocurren eventos especiales como la

no declaración de dividendos preferenciales. La diferencia fundamental entre este

tipo de acciones y las anteriormente citadas, se da por las características de los

socios que poseen las primeras (comunes), usualmente inversores que buscan

mantener sus recursos en la empresa a largo plazo, y quienes poseen las

segundas (preferentes), que son generalmente inversores cortoplacistas.

3. Acciones de Voto Limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a votar

en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de suscripción de

acciones correspondiente; no son más que una variante de las acciones

preferentes.

4. Acciones Convertibles: Son aquellas que tienen capacidad de convertirse en

bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en

acciones.

5. Acciones de Industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado

en la forma de un servicio o trabajo. Este tipo de acciones se encuentra prohibido

en algunos países como Chile.

6. Acciones Liberadas de Pago: Son aquellas que son emitidas sin obligación de

ser pagadas por el accionista, esto se debe a fueron pagadas con cargo a las

utilidades que debió percibir éste.

7. Acciones con Valor Nominal: Son aquellas en que se hace constar

numéricamente el valor del aporte.

Page 83: CONTABILIDAD FINANCIERA

8. Acciones sin Valor Nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte,

tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social.

5.5.- Mercado de valores.

Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se

negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio

y largo plazo de los inversores a los usuarios

El conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios,

inversionistas y otros agentes económicos) tiene como objeto permitir el proceso

de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el

Registro Nacional de Valores o internacional se puede deducir.

De acuerdo con los artículos 2º y 3° de la Ley del Mercado de Valores, ésta afecta

a los valores negociables emitidos por personas o entidades, públicas o privadas,

y agrupados en emisiones, cuya emisión, negociación o comercialización tenga

lugar en el territorio nacional (español). Se consideran valores negociables, en

todo caso (art 2.1 TRLMV):1

Las acciones de sociedades y los valores negociables equivalentes a las

acciones, así como cualquier otro tipo de valores negociables que den derecho

a adquirir acciones o valores equivalentes a las acciones, por su conversión o

por el ejercicio de los derechos que confieren.

Las cuotas participativas de las cajas de ahorros y las cuotas participativas de

asociación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros.

Los bonos, obligaciones y otros valores análogos, representativos de parte de

un empréstito, incluidos los convertibles o canjeables.

Las cédulas, los bonos y participaciones hipotecarias.

Los bonos de titulización.

Las participaciones y acciones de instituciones de inversión colectiva.

Los instrumentos del mercado monetario entendiendo por tales las categorías

de instrumentos que se negocian habitualmente en el mercado monetario tales

como las letras del Tesoro, certificados de depósito y pagarés, salvo que sean

librados singularmente, excluyéndose los instrumentos de pago que deriven de

operaciones comerciales antecedentes que no impliquen captación de fondos

reembolsables.

Las participaciones preferentes.

Las cédulas territoriales.

Los "warrants" y demás valores negociables derivados que confieran el

derecho a adquirir o vender cualquier otro valor negociable, o que den derecho

a una liquidación en efectivo determinada por referencia, entre otros, a valores

negociables, divisas, tipos de interés o rendimientos, materias primas, riesgo

de crédito u otros índices o medidas.

Page 84: CONTABILIDAD FINANCIERA

Los demás a los que las disposiciones legales o reglamentarias atribuyan la

condición de valor negociable.

También se consideran valores negociables, entre otros, los contratos de

opciones, futuros, permutas, acuerdos de tipos de interés a plazo y otros contratos

de instrumentos financieros derivados relacionados con diversas materias:

valores, divisas, materias primas, instrumentos financieros, etc (art. 2 TRLMV).2

Requisitos para cotizar en Bolsa

Requisitos para "salir a bolsa" (empezar a cotizar): El capital mínimo para que el

valor de una empresa cotice en la Bolsa debe ser de 1.200.000 euros y estar

repartido entre los accionistas, de los cuales ninguno debe poseer más de un 25%

del capital social.

Durante un periodo de cinco años, la empresa debía tener beneficios (con

algunas excepciones) al menos en tres de esos años no seguidos para que se

pudiese repartir un dividendo del 6% sobre el capital desembolsado, una vez

dotadas las reservas legales y realizada la previsión sobre impuesto de

sociedades, pero la nueva ley del mercado de valores, de 2007, ya no lo exige.

Además, después de la colocación, debía haber al menos 100 accionistas cuya

participación individual fuese inferior al 25%, pero dicha obligación ha

desaparecido también.

Esquema resumen de los requisitos necesarios:

Capital mínimo $1.200.000 (accionista individual < 25% capital).

Elaboración de documentos acreditativos: Estatutos, acuerdos sociales de

emisión, y poderes vigentes del firmante del folleto

Esquema resumen de los requisitos que ya no son necesarios:

Beneficios en los dos últimos ejercicios, o en tres no consecutivos en un

periodo de cinco, suficientes para repartir dividendo mínimo del 6% sobre el

capital desembolsado.

> 100 accionistas con participación individual < 25%

Obligaciones que deben cumplir las empresas cotizadas (admitidas a

negociación): La admisión a negociación de valores en un mercado secundario

oficial no requiere autorización administrativa previa. No obstante, estará sujeta al

cumplimiento previo de varias obligaciones:

1. La aportación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de

los documentos que acrediten la sujeción del emisor y de los valores al

régimen jurídico que les sea aplicable.

2. La aportación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de los estados financieros del emisor preparados y auditados de acuerdo

con la legislación aplicable a dicho emisor.

Page 85: CONTABILIDAD FINANCIERA

3. La aportación, aprobación y registro en la Comisión Nacional del Mercado

de Valores de un folleto informativo, así como su publicación.

4. El pago de las tarifas de la CNMV y el Servicio de Compensación y

Liquidación de Valores, así como otros gastos y cánones (de admisión a

negociación, de permanencia, etc).

Esquema de las obligaciones:

Pagos:

1. Comisión de dirección.

2. Gastos de publicidad.

3. Tarifas de la Bolsa.

4. Canon de admisión de valores a negociación.

5. Canon de permanencia.

6. Tarifas de la CNMV y del SCLV.

Suministro de información:

Periódica:

1. Anual y referida a los estados contables individuales y consolidados.

2. Trimestral: avance de resultados y otros datos relevantes.

3. Semestral: estados financieros con un desglose similar a la información

anual.

Puntual:

1. Hechos relevantes.

2. Participaciones significativas.

Los Mercados de Valores en la actualidad son automatizados y la mayoría

de las operaciones se realizan mediante los ECN (Electronic Comunications

Networks), que son simplemente un conjunto de servidores (computadoras) que

contienen el sistema o programa donde confluyen todos los compradores y todos

los vendedores de manera virtual. Usualmente las corredoras proporcionan las

cotizaciones utilizando acciones de su propio inventario para venderlas y

comprarlas a sus clientes. Es por ello que se les denomina los "hacedores del

mercado" (market makers), pues son ellos los responsable de mantener la liquidez

de los mismos.

Un "operador al detalle" (retail trader) no tiene acceso al mercado en sí,

necesita de una plataforma (directa o indirecta) para realizar sus operaciones

bursátiles. Estas plataformas las proveen las corredoras y cobran a sus clientes

una comisión por cada transacción realizada. En muchas ocasiones también

exigen un pago mensual por el uso de dicha plataforma. No todas las corredoras

ofrecen plataformas con la modalidad ECN, sino más bien una especie de

mercado sintético donde usted le compra y le vende directamente a la corredora.

Page 86: CONTABILIDAD FINANCIERA

Esto tiene la ventaja de que usted siempre pagará por sus acciones el precio que

ve en la cotización al momento de realizar la transacción, pero tiene la desventaja

de que "la diferencia" en la cotización usualmente es mucho mayor en

comparación con el mercado real.

5.6.- Utilidades retenidas.

Las utilidades retenidas hacen referencia a la parte de los dividendos no

distribuidos entre socios o accionistas.

Cuando se determina la utilidad de un año determinado, se procede a distribuirlas

entre los socios de la empresa, y en algunos casos, la asamblea de socios o de

accionistas decide no distribuir todas las utilidades, dejando parte de ellas o

incluso todas, retenidas.

Una de las razones por las que se retienen las utilidades, es para proteger

la liquidez de la empresa. Al no entregar todas las utilidades a los socios, la

empresa puede incrementar su capital de trabajo para realizar inversiones o para

pagar obligaciones financieras disminuyendo así los costos financieros.

La retención de utilidades es una de las formas más sencillas de financias la

empresa, pues evita la salida del dinero. Es mucho mejor que repartir la plata y

luego salir a buscar prestada para no afectar el curso normal de los negocios de la

empresa.

Las utilidades retenidas permanecen en el patrimonio de la empresa hasta

tanto no sean distribuidas a los socios.

5.7. Dividendos.

1. ¿Que son los dividendos?

Según este autor existen dos tipos:

Dividendos: Es el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar el monto y forma de dicho pago. Dividendos De Acciones: Es un pago por las acciones de los propietarios de una empresa. Corresponde a la distribución de algo que los dueños ya poseen. El efecto de esta operación es capitalizar una parte de las utilidades retenidas de la empresa.

Page 87: CONTABILIDAD FINANCIERA

2. ¿Qué es una política de dividendos?

La política de dividendos de la empresa representa un plan de acción a seguirse siempre que deba tomarse una decisión de dividendos, tiene por objetivo la maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa y la adquisición de financiamiento suficiente.

Maximización de la riqueza.

Dicha política debe idearse no solamente para maximizar el precio de la acción en el año siguiente sino para maximizar la riqueza en el largo plazo.

Adquisición de financiamiento suficiente.

Un financiamiento adecuado puede considerarse como un objetivo secundario de la política de dividendos. Sin un financiamiento suficiente para realizar proyectos aceptables, el proceso de maximización de la riqueza no puede llevarse a cabo. La empresa debe pronosticar o predecir sus requerimientos futuros de fondos y tomando en cuenta la disponibilidad externa de fondos y ciertas consideraciones de mercado, determinar tanto el monto de financiamiento de utilidades retenidas necesarias como el de utilidades retenidas disponibles después de haber pagado los dividendos mínimos. Esto es que los pagos de dividendos no deberán considerarse como un residuo, sino más bien como un desembolso requerido, después del cual se pueden reinvertir cualesquiera fondos restantes en la empresa.

3. ¿Cómo afecta la política de dividendos a la empresa?

La política de dividendos se debe formular con dos objetivos fundamentales en mente: maximizar la riqueza de los dueños actuales de la empresa y disponer de fuentes suficientes de fondos. Estos objetivos no son mutuamente excluyentes, si no. Más bien interrelacionados, se deben de cumplir teniendo en cuenta ciertos factores que afecta la política de dividendos a la empresa como son restricciones legales, contractuales, internas, relacionadas con el dueño y relacionadas con el mercado que limitan las alternativas de quien toma las decisiones al establecer una política de dividendos. Restricciones Legales: La corporación se enfrenta a cuatro restricciones legales básicas con respecto a los pagos de dividendos en efectivo, las cuales consideran el deterioro o menoscabo del capital, las utilidades, la insolvencia y la acumulación excesiva de utilidades.

a) Menoscabo Del Capital.

La mayoría de los estados prohíben a las corporaciones que paguen como dividendos en efectivo cualquier parte del acervo del capital de la empresa regida por el valor paritario de las acciones comunes. Otros estados exigen que el capital incluya no sólo el valor paritario de la acción común sino también cualquier capital pagado que sobrepase el valor paritario. Las restricciones para el menoscabo del

Page 88: CONTABILIDAD FINANCIERA

capital se establece generalmente a fin de proteger los requerimientos de los acreedores.

b) Utilidades

La exigencia de las utilidades es semejante al requerimiento de menoscabo de capital en que limita el monto de los dividendos respecto de la suma de las utilidades presentes y pasadas de la empresa. Esto significa que la empresa no puede pagar más en dividendos en efectivo que la suma de sus utilidades retenidas más recientes y pasadas.

c) Insolvencia.

Si una empresa tiene pasivos vencidos, es legalmente insolvente o se encuentra en bancarrota (cuanto el valor de mercado de sus activos es menor que el de sus pasivos). La mayoría de los estados prohíbe el pago de dividendos en efectivo. Esta restricción intenta proteger a los acreedores prohibiendo la liquidación de una empresa casi en bancarrota mediante el pago de dividendos en efectivo a los propietarios. El pago de dividendos en efectivo por una empresa no solvente podría menoscabar seriamente los requerimientos de sus acreedores en caso de una declaración de bancarrota.

d) Acumulación Excesiva De Utilidades.

El servicio de Ingresos Fiscales prohíbe a las empresas la acumulación excesiva de utilidades. Los propietarios de la empresa deben pagar impuestos de ingresos sobre los dividendos al recibirlo, pero no se les grava sobre las utilidades de capital en el valor de mercado sino hasta que la acción ha sido vendida. Una empresa puede retener una gran parte de sus utilidades a fin de proporcionar oportunidades de ganancia de capital a los propietarios. Una empresa que ha pagado bajo o nulos dividendos en efectivo, su nivel de utilidades retenidas es alto y cuenta con una gran cantidad de efectivo y valores negociables, es un posible candidato para una investigación.

Restricciones Contractuales: Con frecuencia, la capacidad de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve limitada por ciertas provisiones restrictivas en un acuerdo de préstamo, un bono independiente, un convenio de acción preferente o un contrato de arrendamiento. Por lo general estas restricciones prohíben el pago de dividendos en efectivo hasta que se haya alcanzado cierto nivel de utilidades, o bien, limitando la cantidad de dividendos pagados según un porcentaje específico de utilidades.

Restricciones Internas: La capacidad de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve generalmente restringida por la cantidad de exceso de dinero en efectivo disponible. Por supuesto, es posible que una empresa solicite fondos

Page 89: CONTABILIDAD FINANCIERA

en préstamos para pagar dividendos; pero si el emprestar fuera necesario, muy probable se pagaría el dividendo mínimo. Los prestamistas no suelen otorgar préstamos para pagos de dividendos, ya que no producen beneficios tangibles u operativos que ayudan a la empresa a pagar el préstamo. Aun cuando una empresa puede obtener altas utilidades, su capacidad para pagar dividendos puede verse restringida por un bajo nivel de actividades líquidos ( en efectivo y valores negociables).

Consideraciones De Los Propietarios: La principal preocupación al establecer una política de dividendos debe ser el maximizar la riqueza de los propietarios en el futuro. Aun cuando no es posible establecer una política que maximice la riqueza de cada uno de los propietarios, la empresa debe aplicar una política que actúe favorablemente sobre la riqueza de la mayoría de ellos. Son tres los factores que deben considerarse: el estatus fiscal de los propietarios, sus otras oportunidades de inversión y la disolución de la propiedad.

Consideraciones De Mercado: Al establecer la política de dividendos, es importante considerar aspectos del comportamiento de los mercados de valores. Dado que la riqueza de los propietarios se refleja en el precio de mercado de las acciones de la empresa, es útil tener conciencia de la probable respuesta del mercado ante ciertos tipos de políticas cuando se formule una política de dividendos adecuada. Se estudia la probable respuesta del mercado ante los dividendos crecientes o fijos, los pagos de dividendos continuos y el contenido informativo de los dividendos.

4. ¿Cuántos tipos de política de dividendos existen?

1. La Política de dividendos de razón de pago constante: Un tipo de política de dividendos adoptada con frecuencia por las empresas es el uso de una razón o índice de pago constante. La empresa simplemente establece cierto porcentaje de utilidades a pagarse periódicamente. La desventaja de este procedimiento es que si las utilidades de la empresa bajan u ocurre una perdida en un periodo determinado, los dividendos experimentan los mismos efectos que las utilidades.

2. La Política de dividendos regular: Otro tipo de política de dividendos se basa en el pago de un dividendo de dinero fijo en cada periodo. La información que esta política proporciona no es ni buena ni mala; basta decir que contribuye a minimizar la incertidumbre. Con frecuencia, las empresas que utilizan esta política aumentan el dividendo regular una vez que ha ocurrido un aumento comprobado en las utilidades. Según esta política, los dividendos casi nunca bajan.

3. La política de dividendos extra y bajos - regulares: Algunas empresas establecen una política de dividendos bajos o regulares acompañado por un dividendo adicional cuando las utilidades lo garantizan. Si las utilidades son mayores de lo normal en un periodo determinado, la empresa puede pagar este dividendo adicional, el cual se designará como dividendo extra. Cuando la empresa establece un dividendo regular bajo que es pagado cada periodo, le da a los inversionistas el ingreso estable necesario para reforzar la confiabilidad de la empresa en tanto que el dividendo extra les permite

Page 90: CONTABILIDAD FINANCIERA

compartir los beneficios si la empresa experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que emplean esta política deben elevar el nivel del dividendo regular una vez que se hayan alcanzado aumentos probados en las utilidades.

5.8.- métodos de análisis de la información financiera.

El análisis financiero es de gran importancia porque el correcto funcionamiento de

cualquier sistema lo constituye el “Análisis Financiero”, ya que el mismo

representa un medio imprescindible para el control del cumplimiento de los planes

y el estudio de los resultados de la empresa, posibilitando tomar decisiones

eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos recursos

materiales, laborales y financieros.

El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un

proceso de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la

toma de decisiones. Los usuarios de esta información, son muchos y variados,

desde los gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma,

directores financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos

proyectos y cuál es la mejor vía de financiación, hasta entidades financieras

externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas

inversiones.

Objetivos del Análisis Financiero:

1. Evaluar los resultados de la actividad realizada.

2. Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.

3. Aumentar la productividad del trabajo.

4. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los

inventarios.

5. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.

6. El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del

trabajo en la empresa.

METODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Page 91: CONTABILIDAD FINANCIERA

METODOS VERTICALES

1. PORCIENTOS INTEGRALES

2. RAZONES SIMPLES Y ESTÁNDAR

METODOS HORIZONTALES

1. TENDENCIAS PORCENTUALES

2. ESTADO DE CAMBIO SITUACION FINANCIERA

3. ESTADO DE CAMBIO EN CAPITAL CONTABLE

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos

utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que

integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo

periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los

siguientes términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas

oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados

financieros, existen los siguientes métodos de evaluación:

Método Vertical. Se emplea para analizar estados financieros como el Balance

General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.

Método Horizontal. Es un procedimiento que consiste en comparar estados

financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los

aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este

análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si

los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos;

también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios

significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara

datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los

Page 92: CONTABILIDAD FINANCIERA

cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a

otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en

razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su

estudio, interpretación y toma de decisiones.

Método histórico: Se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o

razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración.

BIBLIOGRAFIAS:

1. ELIZONDO López Arturo. Proceso Contable 1 México, Thomson, 2003, (3ª ed.), 478 pp.

2. GUAJARDO Cantú, Gerardo. Contabilidad Financiera., México, Mc Graw Hill, 2002, (3ª ed), 640 pp.

3. GUAJARDO Cantú, Gerardo. Contabilidad un enfoque para usuarios. México, Mc Graw Hill, 1999, 467 pp.

4. HORNGREN T. Charles, (coord.), Introducción a la Contabilidad Financiera. México, Prentice Hall, 2000, (7ª ed.), 704 pp.

5. LARA Flores, Elías. Primer Curso de Contabilidad. México, Trillas, 2002, (18ª ed.), 347 pp.

6. MORENO Fernández, Joaquín. Contabilidad básica. México, CECSA, 2002, 312 pp. 7. OROPEZA Martínez, Humberto. Contabilidad I. México, Trillas, 2001, 269 pp. 8. PAZ Zavala, Enrique. Introducción a la Contaduría. Fundamentos, México, Thomson,

2001, (10a. ed), 372 pp. 9. RAMOS Villarreal, Guadalupe. Contabilidad Práctica. México. Mc Graw Hill, 2002,

(2ª. ed ), 252 pp. 10. ROMERO López, Javier. Principios de Contabilidad. México, Mc Graw Hill, 2001, (2ª.

ed), 820 pp. 11. WARREN S. Carl, James M. Reeve, Philip E, Fess,Contabilidad Financiera. México,

Thomson, 1999, (7ª ed), 780 pp.