6
CONTAMINACION AMBIENTAL El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en gran y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas como contaminación ambiental. Ésta consiste en lapresencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Efectos de la contaminación Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosiste propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sis general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpi de la naturaleza, etc.).no se Contaminacion La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos en introducen por encima de la capacidad, de este, para eliminarlos. No es, de qué productos se introducen, sino su cantidad. La proliferación de es un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a impo especies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales me Causantes de la contaminación Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos. Contaminantes químicos Se refieren a compuestos provenientes de la industria química. perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorh soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plás petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticid detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros. Contaminantes físicos Se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor etc. Contaminantes biológicos Son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y ca este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas d aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

CONTAMINACION AMBIENTAL TEXTO

Embed Size (px)

Citation preview

CONTAMINACION AMBIENTALEl aumento continuo de la poblacin, su concentracin progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, da a da, ms problemas al medio ambiente conocidos como contaminacin ambiental. sta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extraas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

Efectos de la contaminacinLos efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generacin y propagacin de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparicin de especies animales y vegetales; inhibicin de sistemas productivos y, en general, degradacin de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreacin, disfrute de la naturaleza, etc.).no se

ContaminacionLa contaminacin consiste, bsicamente, en la generacin de residuos en un medio, que se introducen por encima de la capacidad, de este, para eliminarlos. No es, pues, una cuestin de qu productos se introducen, sino su cantidad. La proliferacin de estos residuos supone un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados

Causantes de la contaminacinLos causantes o contaminantes pueden ser qumicos, fsicos y biolgicos.

Contaminantes qumicosSe refieren a compuestos provenientes de la industria qumica. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos txicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), cidos (sulfrico, ntrico, clorhdrico), los lcalis (potasa, soda custica), disolventes orgnicos (acetona), detergentes, plsticos, los derivados del petrleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintticos (nitratos, fosfatos), entre otros.

Contaminantes fsicosSe refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecnicos, etc.

Contaminantes biolgicosSon los desechos orgnicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminacin. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fbricas de cerveza, de papel, aserrn de la industria forestal, desages, etc.

Formas de contaminacinCon frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminacin, que afectan al ambiente y a la salud. En la era moderna y con el violento desarrollo de nuevas tecnologas y productos surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio parecen inofensivos, y luego se demuestra que ocasionan daos a la salud fsica o mental de las personas o al ambiente (extincin de especies y degradacin de recursos bsicos como agua, suelo, bosques, etc).

Contaminacin atmosfricaChimeneas de fbrica deVolkswagen.

Se produce por los humos (vehculos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiacin atmica, etc. Es la perturbacin de la calidad y composicin de la atmsfera por sustancias extraas a su constitucin normal.

Contaminacin hdricaAgua contaminada

Es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petrleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

Contaminacin del sueloEs causada por los pesticidas, los abonos sintticos, el petrleo y sus derivados, las basuras, o los malos olores que causa el ser humano etc.

Contaminacin de los alimentosAfecta a los alimentos y es originada por productos qumicos (pesticidas y otros) o biolgicos (agentes patgenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o txicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la produccin, el manipuleo, el transporte, la industrializacin y el consumo.

Contaminacin agrcolaEs originada por los cadveres y otros. Ej:material pornografico, condones, consoladores, etc.

Contaminacin electromagnticaEs originada por la emisin de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnologa moderna, como radares, televisin, radioemisoras, redes elctricas de alta tensin y las telecomunicaciones. Se conoce tambin como contaminacin ergomagntica.

Contaminacin visual

Se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minera abierta, la deforestacin incontrolada, la basura, los anuncios, el tendido elctrico enmaraado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferacin de ambulantes, etc.

Contaminacin PublicitariaEs originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologas, variaciones en la estructura socioeconmica, cambios en la cultura, la educacin, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos.

Contaminacin radiactivaEs la resultante de la operacin de plantas de energa nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. Tambin se la conoce como contaminacin neutrnica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daos que produce en los tejidos de los seres vivos.

Contaminacin acsticaUn avin pasando muy cerca de viviendas en Londres

Es la agresin a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteracin del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminacin snica se refiere a la produccin intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentracin, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueo).

Contaminacin culturalEs la introduccin indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicacin, y que son origen de prdida de valores culturales. Esta conduce a la prdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos tnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

Contaminacin por el aceite usadoEl tema que hemos elegido para recabar la opinin pblica sobre el mismo es la contaminacin domstica producida por el aceite usado en nuestros hogares. Todos los das, grandes cantidades de aceite usado son tirados por los desages de nuestras casas, sin que en la mayora de los casos sepamos el alcance y el impacto medio ambiental que ello conlleva. Para recabar toda la informacin acerca del mismo hemos podido contactar con la asociacin Ecologistas en Accin con sede en la capital hispalense as como la situada tambin en la localidad de lora del ro, por encontrarse cercana tambin a mi municipio. En esta asociacin que aboga por la conservacin del medio natural, nos informaron de todas las consecuencias que provoca que tiremos en aceite por los fregaderos. El mbito de actuacin que hemos elegido para obtener la opinin pblica sobre dicho tema, lo hemos circunscrito a

Sevilla capital as como la de un municipio, en este caso Peaflor. De este modo obtendremos las diferentes corrientes de opinin que podemos observar acerca del mismo en distintos lugares, con unas caractersticas sociolgicas diferente. Para recabar dicha opinin pblica sobre el tema, hemos utilizado varias tcnicas y mtodos de investigacin social, como es la entrevista a miembros de la asociacin ecologista anteriormente citada, as como la elaboracin de pequeas entrevistas a la poblacin de ambos ncleos de poblacin para comparar as de este modo las diferencias entre los mismos. Todo ello ha ido anteriormente acompaado con un trabajo previo de documentacin sobre el tema.

Contaminacin domestica por el aceite usadoEl aceite de frer que a diario usamos y desechamos en nuestros hogares tiene como destino habitual el desage o fregaderos de la cocina o el inodoro del bao. Esta accin que tan a menudo se presenta como rutinaria, se convierte en un grave gesto del ser humano, provocando un dao medioambiental de incalculable valor. Se estima que un solo litro de aceite usado puede contaminar de 1000 a 1500 litros de agua, con lo que se puede estimar que si al ao, cada ser humano usa 9,5 litros de aceite, la contaminacin de una familia media de 4 miembros se estima en 38.000 litros de agua, con lo que nos podramos imaginar una ciudad como Sevilla con 700.000 habitantes, la contaminacin que ello conllevara. En todos nuestros hogares se generan como podemos comprobar da a da, restos de vegetal usado. En Espaa, cerca de dos tercios de ese aceite usado acaban, como hemos dicho anteriormente en las alcantarillas, provocando el encarecimiento y la complicacin del tratamiento de las aguas residuales. Al llegar a las depuradoras estos restos de aceites dificultan el proceso y el funcionamiento de los depsitos de aireacin de las aguas residuales. Adems, cuando el aceite no se ha podido eliminar de estas aguas, acaba en los ros, donde se forma una pelcula superficial que impide el intercambio normal de oxgeno y altera todo el ecosistema marino de nuestros arroyos, ros y mares. Adems, se puede impregnar en las alas de pjaros y aves, produciendo as tambin graves daos tambin al entorno natural. Se da la circunstancia que en una gran cantidad de municipios no se encuentras estas depuradoras ni tratamientos contra las aguas residuales, con lo que estas van directamente a parar a nuestros ros, aumentando as de este modo, el dao medioambiental. No debemos olvidar que estos vertidos producen atascos y malos olores en las caeras, llegando incluso a obstruirlas. Esta situacin encarece la depuracin de las aguas residuales que deben recurrir a costosos tratamientos desengrasantes. Por todo ello, muchas instituciones pblicas y privadas, asociaciones y organizaciones han puesto en marcha campaas de informacin y sensibilizacin sobre la necesidad del reciclaje de los aceites usados diariamente en los hogares. Segn los datos ofrecidos por la organizacin Ecologistas en Accin, se estima en un 32 por ciento, la poblacin que en Sevilla se preocupa por el reciclaje de estos aceites usados, si bien en los ltimos aos, la concienciacin ha aumentado, pasando del apenas 13 por ciento en 2003 hasta el 32 por ciento en el ao 2008. Pero si la concienciacin sobre la necesidad de reciclar el aceite que a diario usamos en nuestros hogares, tiene gran relevancia

en la actualidad por la toma de una mentalidad ms ecologista en la opinin pblica, lo cierto es que el reciclaje de estos aceites usados viene desde muy lejos.

El aceite usado como materia prima reutilizableAlgo eso saben nuestras abuelas, quienes, en medio de una situacin econmica difcil y la inexistencia de productos detergentes, mezclaban el aceite de cocina usado con agua y sosa castica para fabricar todo el jabn que necesitaban para los lavados en casa. A pesar de esto, la mayora de la poblacin ha sustituido este jabn casero por los geles de bao, con un olor y textura ms agradable, as como detergentes de ltima generacin y un sinfn de productos de limpieza para la ropa y el hogar. Sin embargo, y por raro que nos parezca, las industrias qumica, cosmtica y farmacutica siguen abastecindose de los subproductos que se obtienen del aceite que usamos en nuestras casas. Con ellos, se elaboran no slo jabones, cremas y detergentes como antiguamente, sino otros muchos productos como cera, velas, pinturas, barnices y hasta abono. Hace ya algunos aos, empez a funcionar en Barcelona la primera planta de Espaa que recicla los aceites de cocina usados en biodiesel, un carburante ecolgico compatible con los motores diesel. En la actualidad, el nmero de fbricas productoras de biodiesel ha aumentado en nuestro pas, al ser esta una idea bastante atractiva por convertir un contaminante en un combustible ecolgico. En Sevilla, sin ninguna planta de biodiesel, una gran cantidad de autobuses urbanos as como los de nueva adquisicin emplean ya este tipo de carburante, disminuyendo de este modo la expulsin a la atmsfera de CO2. Pero para reciclar el aceite usado, antes hay que recogerlo. Desde hace ya algunos aos existen en muchas ciudades espaolas servicios de recogida en aquellos lugares donde se produce en grandes cantidades, como restaurantes, colegios u hospitales. Las empresas encargadas de la recogida les entregan contenedores de 50 litros que, una vez llenos, retiran de forma gratuita. Por otro lado existen diferentes iniciativas de carcter pblico, en ayuntamientos o diputaciones. Por ejemplo, en Aragn se puso en marcha el proyecto Recocina? por parte de un movimiento vecinal a travs de la FABZ y las asociaciones de vecinos que la conforman, con el objetivo de facilitar la recogida de aceite usado generado en las cocinas y depositarlos en lugares adecuados para su reciclaje. Por otro lado, el Ayuntamiento de Palma de Mallorca ha montado a travs de los centros escolares un sistema de recogida de aceites usados en hogares, para posteriormente, transformarlo en biodiesel En Sevilla, se ha puesto en marcha tambin, por parte de la empresa pblica de limpieza y recogida de basuras del Ayuntamiento de Sevilla, Lipasam, una red de contenedores por toda la ciudad para el reciclaje de los aceites usados. De este modo, en el primer mes de este proyecto se recogieron ms de 25.000 litros de aceite usado. Adems, en el sector hostelero, el reciclaje del aceite no es ya slo una cuestin de concienciacin ambiental, sino tambin una obligacin impuesta por el Ministerio de Sanidad. Sus inspecciones en estos establecimientos pueden saldarse con una multa si no se acredita, con los correspondientes resguardos y certificados, el destino final del aceite vegetal usado.