78
Contaminación atmosférica 1 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º de Bachillerato Materiales de trabajo organizados por: Francisco Javier Barba Regidor 2011

Contaminación de la atmósfera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contenidos sobre la contaminación de la atmósfera.

Citation preview

Contaminación atmosférica

1

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente2º de Bachillerato

Materiales de trabajo organizados por:Francisco Javier Barba Regidor

2011

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (1)

• El concepto ambiental: Introducción en la atmósfera de

cualquier tipo de substancia

química o forma de energía que

2

química o forma de energía que

pueda ser perjudicial para la

salud de las personas o del medio

ambiente en su conjunto.

• El concepto jurídico: Es aquello

que la Ley dice que lo es.

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (2)

• Londres (1306): prohibición del uso del carbón de piedra como combustible por los humos que generaba.

• Talavera de la Reina (1600): establecimiento de medidas para evitar las molestias provocadas por los

3

medidas para evitar las molestias provocadas por los humos de los hornos de la industria cerámica.

• Episodios del Siglo XX:

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (3)

EMISIÓN E INMISIÓNEMISIÓN E INMISIÓN:

•• EmisiónEmisión: medida del caudal volumétrico que una fuente contaminante vierte en unidad de tiempo. Se suele expresar como cantidad de contaminante por unidad de volumen de un gas emitido en un proceso industrial o por la cantidad de energía emitida por una

4

industrial o por la cantidad de energía emitida por una fuente de sonido o de ondas electromagnéticas.

•• InmisiónInmisión: Representa la cantidad de contaminantes que llega al receptor una vez transportados y difundidos por la atmósfera y se expresa como el límite máximo tolerable de contaminantes atmosféricos a los que están expuestos los seres humanos, los animales, las plantas y los materiales.

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (4a)

Tipos de contaminantes atmosféricos

•Por el origen:

- naturales:

- antropogénicos

Tipos de focos contaminantes

• De foco fijo

- Viviendas

- Industrias.

5

- antropogénicos

•Por la naturaleza:

- físicos

- químicos

•Por los efectos:

- primarios

- secundarios

- Industrias.

• De foco móvil

- Vehículos a motor

•De foco mixto

- Ciudades

- Polígonos industriales

Contaminación natural

• Erupciones volcánicas

• Incendios forestales

• Descargas eléctricas

Erupción del Pinatubo (Filipinas, abril 1991).

Incendio en Tenerife 2007. Foto desde

6

• Descargas eléctricas

• El mar

• Los vientos fuertes

• Ciertas actividades de los seres vivos…

2007. Foto desde Icod de los Vinos.

Nube de polvo sahariano en Nicaragua, mayo de 2007.

Fotografías obtenidas de diferentes fuentes de internet.

7

Lluvia de polen (Orense, mayo de 2009). Fotografía tomada de http://www.lavozdegalicia.es/ourense/2009/06/20/0003_7796914.htm

Contaminación antropogénica

• Las actividades domésticas.

• Transporte.

• Industria.

8

• Agricultura.

• Ganadería.

• Gestión de residuos sólidos.

Fotografías obtenidas de diferentes fuentes de internet.

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (4b)

Fuentes de los principales contaminantes atmosféricos. Tomado de Nebel y Wright, 1999)

9

LA CONTAMINACIÓN DELA ATMÓSFERA (4c)

GRANDES FOCOS CONTAMINANTES DE NATURALEZA PUNTUALGRANDES FOCOS CONTAMINANTES DE NATURALEZA PUNTUAL

• Plantas con instalaciones de combustión con capacidad térmica mayor de 300 MW

• Refinerías de petróleo

• Plantas de producción de ácido sulfúrico

• Plantas de producción de ácido nítrico

10

• Plantas de producción de ácido nítrico

• Siderurgia integral (capacidad de producción mayor de 3x106 t/año)

• Plantas de fabricación de pasta para papel (capacidad de producción mayor de 105

t/año)

• Cadenas de aplicación de pintura en las industrias del automóvil (capacidad de producción mayor de 105 vehículos/año)

• Aeropuertos (con mas de 105 ciclos de aterrizaje/despegue/año)

• Cualquier foco que cumpla alguna de las condiciones siguientes:

a) emisiones de SO2, NOx o COV mayores de 103 t/año, o

b) emisiones de CO2 mayores de 3x103 t/año

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA (5)

Tipos de focos de emisión:

11Tomado de: Diagnóstico ambiental de Chiclana de la Frontera, en

http://files.chiclana.es/diag/ambiental/16%20Calidad%20del%20Aire.pdf

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (6)

Substancias químicas Formas

C. Primarios C. Secundarios de energía

♦ Partículas: iones, aerosoles, humos

♦ Compuestos de azufre: SO2, SO3, H2S

♦ Compuestos Orgánicos: HC, C.O.V., PCB,

♦ Trióxido de azufre: SO3♦ Trióxido de nitrógeno:

NO3♦ Ácido sulfúrico: H2SO4♦ Ácido nítrico: HNO3

♦ Radiaciones ionizantes:

- rayos X

- partículas alfa (α)

- partículas beta (β)

- partículas gamma (γ)

12

HC, C.O.V., PCB, Dioxinas y furanos

♦ Óxidos de nitrógeno: NO, NO2, N2O

♦ Óxidos de carbono: CO, (¿CO2?)

♦ Compuestos halogenados: Cl2, HCl, FH, CFC.

♦ Metales pesados: Pb, Cd, Hg, etc.

♦ Olores

♦ Ácido nítrico: HNO3♦ Oxidantes

fotoquímicos: ozono (O3)

♦ Peroxiacilnitrilos (PAN)

♦ Aldehídos (CHO)

- partículas gamma (γ)

♦ Ruido

♦ Calor

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (7)

13Contaminantes y fuentes

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (8)

Contaminante Síntoma PpmTiempo de exposición continua

Ozono (O3)Decoloración, manchas blancas, detención del crecimiento.

0,03 4 horas

RESUMEN DE LOS SÍNTOMAS DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS EN LA VEGETACIÓN POR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

14

SO2

Decoloración entre las venas, clorosis; detención del crecimiento

0,03 8 horas

P.A.N.El envés de las hojas se vuelve blanco o pardo

0,01 6 horas

HFQuemaduras en extremos y bordes de las hojas, clorosis, menor rendimiento

0,0001 5 semanas

Cl2Zonas decoloradas entre las venas y en la punta de las hojas

0,10 2 horas

Etileno (C2H4)Hojas marchitas y anormales; las flores se caen y no llegan a abrirse

0,05 6 horas

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (9a)

Contaminantes Niveles de concentración Efectos

1. 80-100 mg de partículas (media geométrica anual).

2. 130 mg/m3 (0,046 ppm) de SO2

(media anual) con concentraciones

1. Aumento de la mortalidad en las personas de más de 50 años de edad.

2. Aumento de morbilidad y de la gravedad de las enfermedades

REACCIONES OBSERVADAS EN LA SALUD HUIMANA POR DETERMINADOS NIVELES DE CONTAMINANTES (1)

15

Partículas y óxidos de azufre

(media anual) con concentraciones de partículas de 177 mg/m3.

3. 190 mg/m3 (0,068 ppm) de SO2

(media anual), con concentraciones aproximadas de partículas de 177 mg/m3.

4. 105-265 (0,037-0,092 ppm) de SO2

(media anual) con concentraciones aproximadas de partículas de 185 mg/m3.

gravedad de las enfermedades respiratorias en niños en edad escolar.

3. Aumento de morbilidad y de la gravedad de las enfermedades respiratorias en niños en edad escolar.

4. Aumento de la morbilidad general en personas mayores

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (9b)

REACCIONES OBSERVADAS EN LA SALUD HUIMANA POR DETERMINADOS NIVELES DE CONTAMINANTES (2)

Contaminantes Niveles de concentración Efectos

Monóxido de carbono

(CO)

1. Efectos después de una exposición equivalente a 35 mg/m3 (30 ppm) durante 8 h o más.

2. 58 mg/m3 (50 ppm durante 90 min.; efectos similares, tras exposición

1. Malos resultados en tests psicomotores. Deterioro de agudeza visual.

2. Deterioro de la capacidad para distinguir intervalos de

16

(CO)efectos similares, tras exposición durante 8 h, o más de 10 a 17 mg/m3

–10 a 15 ppm-).

3. Mayores concentraciones (...)

distinguir intervalos de tiempo.

3. Cambios funcionales en corazón y pulmones, hasta fatiga y muerte.

Oxidantes fotoquímicos (ozono –O3- y nitratos peroxiorgánicos)

1. Superiores a 130 mg/m3 (0,07 ppm).

2. Máximo diario de 490 mg/m3 (0,25 ppm) [este valor se corresponderá normalmente con un valor máximo de la concentración media horaria de mg/m3 .

1. Peor rendimiento de atletas.

2. Graves ataques de asma.

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (9c)

Efectos contaminantes del SO2

17

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (9d)

18

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (9e)

CONTAMINANTES PRIMARIOS (1)

19

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (9f)

20

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (9g)CONTAMINANTES

PRIMARIOS (2)

21

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (10)

22

La topografía y la dispersión de los

contaminantes atmosféricos

LA CONTA-MINACIÓN

DE LA ATMÓSFERA

(11)

23

(11)

Tomado de:

Nebel y Wrigth (1999)

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (12)

Sinergias

atmosféricas

24

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (13)

25Permanencia de los contaminantes en la atmósfera. Fuente GEO 4 EN D. Calvo y otros

(2009). Ed. McGraw Hill

LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA (12)

26Mecanismos de la contaminación atmosférica. Fuente: C. Orozco en D. Calvo y otros

(2009). Ed. McGraw Hill

Dispersión de contaminantes (1)

• Características de las emisiones. Cuando la temperatura de emisión en un gas es mayor que la del medio receptor, el gas asciende.

• Las condiciones atmosféricas. Las situaciones anticiclónicas dificultan la dispersión de los contaminantes y aumentan los niveles de inmisión de los mismos. Las de borrasca facilitan la dispersión de la contaminación.

Depende de diversos factores, principalmente, de:

27

dispersión de la contaminación.• Características geográficas y topográficas. La dispersión es

diferente en zonas costeras que en zonas de interior ya que las brisas controlan la dispersión de los contaminantes, al igual que ocurre en zonas de valle y de ladera, etc.

• La presencia de masas vegetales. Esencialmente los bosques, que no sólo frenan las velocidades de los vientos, sino que además pueden filtrar gran parte de los contaminantes atmosféricos.

• La existencia de núcleos urbanos (efecto isla de calor).

Influencia de la topografía en la dispersión de contaminantes atmosféricos. En (A), el penacho contaminante queda atrapado por la barrera montañosa, acumulándose los humos y partículas sólidas en el entorno del foco emisor y de los núcleos urbanos adyacentes. En (B), el efecto valle determina que durante el día la corriente de aire ascendente deje la parte baja fría produciéndose una inversión térmica que estabiliza en el lugar el penacho contaminante; durante la noche el efecto contrario hace descender los contaminantes sobre los núcleos urbanos inmediatos.

28

descender los contaminantes sobre los núcleos urbanos inmediatos.

En las figuras de abajo, en (A), con una situación meteorológica normal, los vientos (flechas de derecha a izquierda) ayudan a la dispersión de los contaminantes, si bien en la figura (B), la formación de una capa de aire frío en la base (inversión térmica) impide la salida de los gases hacia fuera, acumulándose.

Brisas marinas y efectos sobre los contaminantes

En las zonas costeras, las brisas dispersan los contaminantes tierra adentro, pero durante las noches, al invertirse las

29

condiciones térmicas, los vientos cambian de sentido y dispersan los contaminantes mar adentro.

Figura tomada de D. Calvo y otros (2009). Ed. McGraw Hill.

Efecto isla de calor

Isotermas y líneas de corriente en una “isla de calor”. Tomado de http://cienciascic.blogspot.com/2011/02/islas-de-calor.html

30

Explicación de la isla de calor según Salvador Palomo

(2003) en: http://www.ub.edu/geocrit/

sn/sn-299.htm

FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y OTROS OXIDANTES FOTOQUÍMICOS (1a)

El ozono (O3) es el más perjudicial.

(a) Los óxidos de nitrógeno, por sí mismos, no harían que el ozono y otros oxidantes alcanzaran concentraciones

31

concentraciones nocivas, porque las reacciones en las que participan son cíclicas.

(b) Cuando hay C.O.V. las reacciones llevan a la acumulación de numerosos compuestos nocivos. Sobre todo O3.

Tomado de Nebel y Wrigth, 1999

FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y OTROS OXIDANTES FOTOQUÍMICOS (1b)

32Formación del smog fotoquímico. Modificado de Tyler Miller.

Figura tomada de D. Calvo y otros (2009). Ed. McGraw Hill.

FORMACIÓN DE OZONO

TROPOSFÉRICO Y OTROS OXIDANTES FOTOQUÍMICOS (2)

33

LA DESTRUCCIÓN DEL OZONO

ESTRATOSFÉRICO (AGUJERO DE LA

CAPA DE OZONO, 1)

Gases responsables:

34Tomado de:

Nebel y Wrigth (1999)

Gases responsables:

1. Los NOx (aeronáutica).

2. Compuestos de cloro

LA DESTRUCCIÓN DEL OZONO

ESTRATOSFÉRICO (AGUJERO DE LA

CAPA DE OZONO, 2)(A) El proceso químico natural que conduce a la formación y descomposición del ozono en la atmósfera tiene lugar en presencia de radiación ultravioleta.

35

radiación ultravioleta.

(B) La destrucción del ozono iniciada por los átomos de cloro liberados durante la rotura en un lugar dado de moléculas de CFC antropogénico generado se pensó que debía ser nocivo para la atmósfera. No todas las moléculas diatómicas de oxígeno se combinan para formar el ozono y los átomos de cloro que se liberan son potencialmente capaces de iniciar reacciones posteriores que conducen a la descomposición de más ozono.

LA DESTRUCCIÓN DEL OZONO

ESTRATOSFÉRICO (AGUJERO DE LA CAPA

DE OZONO, 3)

36

Agujero de la Capa de Ozono, fuente:

ecoportal.net

ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO (1)CONCEPTOCONCEPTO

• La presencia de CO2, SOx y NOx en el aire junto al vapor de H2O (aerosoles)

CAUSASCAUSAS

• La quema de combustibles fósiles y las reacciones atmosféricas, el papel de los vientos y las precipitaciones

37

atmosféricas, el papel de los vientos y las precipitaciones

EFECTOSEFECTOS

• Sobre los ecosistemas: bosques, humedales y agricultura

• Sobre los materiales de construcción y el Patrimonio cultural

• Sobre la salud humana

ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO (2)

38

Reacciones que desencadenan la acidificación del

medio:

SO2 + H2O � H2SO3

H2SO3 + 2OH- � H2SO4 + H2O

NO2 + OH- � HNO3

ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO (3)

EFECTOS:EFECTOS:• Sobre los ecosistemas: aumento de la acidez del suelo,

disminución de nutrientes (Ca, Mg, K, etc.), movilización de metales (Al,...)

• Sobre los bosques y la agricultura: daño a las raíces, amarilleo y caída de las puntas, caída de hojas, muerte de las copas, deterioro de las cortezas, vulnerabilidad de las plantas a la sequía o al peso de la nieve, así como a la presencia de

39

sequía o al peso de la nieve, así como a la presencia de hongos/virus, etc.

• Sobre los humedales: disminución del pH, muerte directa de los microorganismos, desaparición de la macrofauna,...

• Sobre la salud humana: entrada en la cadena alimenticia de metales (Al, Cd, Ni, Pb, Mn, Hg,...), riesgo de la acción de contaminantes primarios y de los metales arrastrados a las vías respiratorias y a los sistemas nervioso y endocrino,...

• Sobre los materiales: corrosión de metales, erosión de las rocas ornamentales, etc.

ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO (4)

Precipitación global de azufre desde lluvia ácida (los colores

40

(los colores muestran rangos en g/(m2.año) durante (a) los años noventa y (b) estimado para 2030.

Tomado de http://openlearn.open.ac.u

k/

ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO (5)Variaciones en la acidez del la lluvia en (A) Europa y (B) costa Este de los Estados Unidos. Las cifras se refieren al pH. Procedente de Blunden y Reddish (1991).

41

Vigilancia de la calidad del aire• Concepto.• Redes de estaciones

de vigilancia (1).• Métodos de análisis

(físicos y químicos).• Indicadores

biológicos de contaminación (ver

1

2

42

contaminación (ver diapositiva siguiente).

• Medidas de prevención y

• Medidas de corrección (precipitadores electrostáticos, 2 y filtros de bolsa, 3).

3

Control de la calidad del aire

43

EL SISTEMA CLIMÁTICO

44Componentes y subcomponentes del sistema climático de la Tierra (Fuente: IPCC, 4AR) en

http://ustednoselocree.com/2009/12/09/componentes-sistema-climatico/

EFECTO INVERNADERO (1)

45

EFECTO INVERNADERO (2)

46

EFECTO INVERNADERO (3a)Gas del efecto invernadero

% del total de los gases del efecto invernadero

Fuentes y % del total de los gases del efecto invernadero

Dióxido de carbono (CO2)

50 Energía de combustibles fósiles (35) Deforestación (10) Agricultura (3) Industria (2)

Metano (CH4) 16 Energía de combustibles fósiles (4) Deforestación (4)

47

Deforestación (4) Agricultura (8) Óxido nitroso (N2O) 6 Energía de combustibles fósiles (4) Agricultura (2)

Clorofluorocarbo-nos (CFC)

20 Industria (20)

Ozono (O3) 8 Energía de combustibles fósiles (6) Industria (2)

Los gases del efecto invernadero.

Tomado de Williams, M. 1993.

EFECTO INVERNADERO (3b)

48

EFECTO INVERNADERO

(4)

49

EFECTO INVERNADERO (5)

50

EFECTO INVER-

NADERO (6a)

51

Este mapa recoge la desigual distribución de la industria en el mundo. La parte significativa de emisiones de CO2 procede de la producción de energía, de los procesos industriales y de los transportes. Los países

industrializados deben asumir la principal responsabilidad en la

reducción de las emisiones de este gas .

EFECTO INVER-NADERO (6b)

52

Las emisiones de CO2 debidas a cambios en los usos de la tierra proceden principalmente de la tala de bosques y el uso posterior a la agricultura, las construcciones, las urbanizaciones, las carreteras, etc. Cuando grandes áreas de bosque pluvial son taladas, la tierra se suele

volver menos productiva de masa vegetal, con lo que pierde capacidad e almacenamiento del CO2.

EFECTO INVERNADERO (7)

53

EFECTO INVERNADERO (8)

54

EFECTO INVERNADERO (9a1)

a) La temperatura

55

EFECTO INVERNADERO (9a2)

56

EFECTO INVERNADERO (9a3)

EL NIÑO

AGUAS SUPERFICIALES

57

AGUAS SUPERFICIALES SOBRECALENTADAS

AGUAS SUPERFICIALES SOBREENFRIADAS

EFECTO INVERNADERO (9b)

b) Las precipitaciones

58

EFECTO INVERNADERO (9c1)

c) El nivel del mar

59

EFECTO INVERNADERO (9c2)

Using the IS92 emission scenarios, projected

global mean sea level increases relative to

1990 were calculated up to 2100. Taking into

account the ranges in the estimate of climate

sensitivity and ice melt parameters, and the

full set of IS92 emission scenarios, the

models project an increase in global mean

sea level of between 13 and 94 cm.

60

During the fist half of the next century, the

choice of emission scenario has relatively

little effect on the projected sea level rise due

to the large thermal inertia of the ocean-ice-

atmosphere climate system, but has

increasingly larger effects in the later part of

the next century. In addition, because of the

thermal inertia of the oceans, sea level would

continue to rise for many centuries beyond

2100 even if concentrations of greenhouse

gases were stabilized at that time.

EFECTO INVERNADERO (10)

61

EFECTO INVERNADERO (11a)

62

EFECTO INVERNADERO (11b)

63

EFECTO INVERNADERO (12)

64

EFECTO INVERNADERO (13)

6523 de enero de 2001

PROTOCOLO DE KIOTO (1)• Reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático llevada a cabo en esta localidad en 1997

• Se pretende llegar a un acuerdo global acerca de las emisiones de gases de Efecto Invernadero en el horizonte de 2006-2010.

66

• Los países ricos deberían reducir del orden de 5,2 % sus emisiones entre 2008-2012.

• En 2005, N.U. Deberá llevar a cabo un primer chequeo acerca del avance de la situación.

• Tras numerosas reuniones, se llega a: EEUU (-7), R.U., Alemania, Suecia, Bélgica, Italia o España (-8), Noruego (+1), Australia (+8), Islandia (+10)

PROTOCOLO DE KIOTO (2)

Para que entre en vigor, se precisa que:

1. lo suscriban un mínimo de 55 países de todo el mundo

- De momento lo han hecho 119 países119 países: 32 ricos y 87 en VD.

67

87 en VD.

2. los países que lo suscriban sumen un 55 % de las emisiones de los países industrializados: hasta el momento, los 119 países que lo suscriben, representan el 44,244,2 %%.

- Con el apoyo de Rusia (17,4 %) o de los EE.UU. (36,1 %) se podría consolidar este segundo requisito

CONTAMINACIÓN ENERGÉTICA

• EFECTO ISLA DE CALOR

• CONTAMINACIÓN

68

• CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

• LUMÍNICA

• RADIACTIVIDAD

• RUIDO

EFECTO ISLA DE CALOREFECTOS LOCALES: ...cúpula térmica, movimiento de las

masas de aire, dispersión de contaminantes, opacidad del aire, núcleos metálicos de condensación y

precipitaciones (ver atrás).

69

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA (1)

ORIGENORIGEN

• el movimiento de las cargas eléctricas en un material conductor generan un campo electromagnético.

FUENTES (1)FUENTES (1)

70

FUENTES (1)FUENTES (1)

• los cables que transportan la electricidad: medidas de inducción magnética a 1 m sobre el suelo y en las cercanías de un tendido eléctrico varían de 6 mT en la vertical de la torre a 0,5 mT a 40 m.

• El Consejo de Ministros de Sanidad de la UE recomienda no estar expuesto a niveles de más de 100 µµµµT .

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA (2)

FUENTES (2)FUENTES (2)

• la telefonía móvil. Su funcionamiento está condicionada por la existencia de una red de estaciones repetidoras que aseguren la “cobertura” de la señal. La emisión se realiza hacia el frente y en horizontal (haz plano de 60-120º de apertura)

71

• Se recomienda instalar las antenas lo suficientemente mente alejadas de las personas como para respetar las distancias máximas establecidas e efectos de protección. La potencia de emisión no debe superar unos límites establecidos.

• Más información (entre otras direcciones): www.azogue.org/ecologistas/Temas/Contaminacion/Electromag/Contamina.html

RADIACIONES IONIZANTES (1)FUENTESFUENTES:

• La radiactividad natural (radon)

• La radiactividad de origen antrópico:

72

Dimensiones de la nube radiactiva de Chernobyl

- centrales nucleares

- siderurgia

- usos y residuos hospitalarios y otros

- industria armamentista

- otras fuentes

RADIACIONES IONIZANTES (2)

NOTICIA DE PRENSANOTICIA DE PRENSA

(EL MUNDO, jueves 27 de octubre de 1994):

Un grupo de científicos

estudiará los efectos de los

73

estudiará los efectos de los

ensayos nucleares.

Evaluarán los radionucleidos liberados

y las dosis recibidas tras las 520

pruebas efectuadas entre 1945 y 1980

Bajo el auspicio del Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU) y bautizado como Scope-Radtest,...

EL RUIDO (1)

• Concepto y medida

• Fuentes

74

- Vivienda

- Transporte

- Actividades industriales

- Construcciones públicas

- Lugares de ocio

EL RUIDO(2)

NIVELES DE RUIDO EN NIVELES DE RUIDO EN dB:dB:

• Campo 30

• Susurro 30-35

• Oficina 60-65

• Conversación 65

• Aspirador a 3 m 75

• TV o lavadora 60-80

75

• Tráfico ligero 75

• Martillo neumático 90-130

• Ciclomotor a 7 m 90

• Grito a 3 m 90

• Discoteca 95-100

• Estación de metro 95

• Reactor a 100 m 120-150

EL RUIDO (3)PRINCIPALES EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANAPRINCIPALES EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

1. FISIOLÓGICOS:

- Directos. Fatiga auditiva, encubrimiento, sordera profesional, traumatismos acústicos.

- Indirectos: aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la tensión arterial, alteración de los sistemas respiratorio,

76

tensión arterial, alteración de los sistemas respiratorio, hormonal (secreción de adrenalina), digestivo (náuseas, vómitos, úlceras, etc.), vértigo.

2. PSICO-FISIOLÓGICOS:

- Cefaleas, pérdida del apetito, alteración del sueño, neurosis, irritabilidad y estrés, falta de concentración, pérdida del rendimiento laboral, pérdida de la capacidad de aprendizaje, riesgo de accidentes laborales, riesgo de fracaso escolar,...

EL RUIDO (4)

MEDIDAS:1. Preventivas

- planificación urbana

- legislación laboral y de actividades industriales

- E.I.A., con mapas de ruido espacio-temporales

77

- E.I.A., con mapas de ruido espacio-temporales

2. Correctoras

- Arquitectura urbana (barreras sónicas, materiales absorbentes, insonorización...)

- Medidas económicas: subvenciones, tasas o multas

- Modificación o desplazamiento de fuentes de ruido.

¡Atención a la legislación existente!

Fin

78

Fin

Nota final. El presente documento ha sido elaborado para uso exclusivamente

docente de la asignatura correspondiente tratando de seguir en clase el esquema del

libro de texto Ciencias de la Tierra y medioambientales de la editorial McGraw

Hill (2007, 2011), cuyos autores son D. Calvo, Mª T. Molina y J. Salvachúa. Otros

materiales incorporados en él han sido recogidos de distintas fuentes, las cuales se

citan a lo largo de las diferentes diapositivas.