47
COORDINADOR: UNIVERSIDAD DE GRANADA AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA CURSO 2015-2016 T13 Ciencias naturales y medio ambiente Tipo: Troncal

Contaminación y medio ambiente urbano · Web viewY es que, como se indica en nuestra Ley de Aguas, el agua es un recurso natural escaso, Indispensable para la vida y la mayoría

  • Upload
    vankien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COORDINADOR:DIEGO PABLO RUIZ PADILLOProfesor Titular de la Universidad de GranadaDepartamento de Física [email protected] 244161

UNIVERSIDAD DE GRANADAAULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTACURSO 2015-2016

T13 Ciencias naturales y medio

ambienteTipo:Troncal

Sede: Granada

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

PROGRAMA. CURSO 2015/2016

Página 1 de 29

DÍA SESIÓN PROFESOR30 MARZO 2016 (MIERCOLES)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Francisco Serrano [email protected]

4 ABRIL 2016 (LUNES)RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS

Francisco Serrano [email protected]

6 ABRIL 2016 (MIERCOLES)ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Francisco Serrano [email protected]

11 ABRIL 2016 (LUNES)RADIACIONES IONIZANTES. EFECTOS BIOLOGICOS

Diego Pablo Ruiz [email protected]

13 ABRIL 2016 (MIERCOLES)EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Diego Pablo Ruiz [email protected]

18 ABRIL 2016 (LUNES)CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA Y ALIMENTARIA. EFECTOS SOBRE LA SALUD.

Mercedes Sánchez Có[email protected]

20 ABRIL 2016 (MIERCOLES)CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL MEDIO AMBIENTE URBANO.

Inmaculada Foyo [email protected]

25 ABRIL 2016 (LUNES)EVOLUCIÓN, BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

Federico Zurita Martí[email protected]

27 ABRIL 2016 (MIERCOLES) PATRIMONIO GEOLÓGICO Wenceslao Martín [email protected]

4 MAYO 2016 (MIERCOLES)ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA

Wenceslao Martín [email protected]

9 MAYO 2016 (LUNES)CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. NIVELES PERMITIDOS Y MARCO LEGAL.

Diego Pablo Ruiz [email protected]

11 MAYO 2016 (MIERCOLES) EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. POTABILIZACIÓN, DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN.

Ángel Ramos [email protected]

16 MAYO 2016 (LUNES)EVOLUCIÓN, NATURALEZA Y ALIMENTOS

José Luis Rosúa [email protected]

18 MAYO 2016 (MIERCOLES)ES POSIBLE UNA PRIMAVERA SILENCIOSA.

Angel Ramos [email protected]

23 MAYO 2016 (LUNES)LOS BOSQUES DE ANDALUCIA Y LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Carlos Norman Barea

25 MAYO 2016 (MIERCOLES) USO DE LA ENERGÍA EN EL HOGAR

Amador Martínez Jiménez

30 MAYO 2016 (LUNES) RECURSOS MARINOS EN ANDALUCÍA: PRESENTE Y FUTURO

Carlos Norman [email protected]

1 JUNIO 2016 (MIERCOLES)CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: TELEFONOS MÓVILES.

Diego Pablo Ruiz [email protected]

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

RESUMEN-JUSTIFICACIÓN

Descriptor:

Este curso está destinado a aquellos alumnos con interés en profundizar en el conocimiento del funcionamiento general del planeta, en sus aspectos biológicos, geológicos y medio ambientales, relacionados fundamentalmente con la contaminación urbana. De forma sencilla pero rigurosa nos situaremos en nuestro entorno a la luz de la Ciencia y lo trataremos desde una perspectiva centrada en el desarrollo sostenible. Será un viaje para tratar de entender nuestro entorno y el equilibrio inherente en todo lo que nos rodea.

 En una primera parte se trataran de responder a preguntas relativas a la formación de la Tierra y nuestro Sistema Solar, la formación de los continentes, el por qué la vegetación mediterránea es como la que observamos, cómo funcionan el ciclo integral del agua, los procesos modeladores del terreno, la influencia de la atmósfera y el mar en nuestra vida. Trataremos además de responder a la cuestión de cómo surgió la vida y cómo actúa la evolución humana a la luz de los últimos avances en Genética.

 Una vez establecido el entorno de nuestro sistema Tierra, se estudiarán las principales amenazas a las que nos enfrentamos y los efectos de la contaminación sobre los seres vivos, fundamentalmente sobre el ser humano. Distinguiendo entre medio ambiente natural y el urbano, trataremos aspectos como legislación de impacto ambiental, la protección de costas y espacios naturales protegidos y el cambio climático como amenaza global. Se prestará especial atención al medio ambiente urbano que es donde se desarrolla la vida de la mayoría de las personas en los países desarrollados, y por lo tanto donde el concepto de calidad de vida adquiere su significado más amplio. Conocer los peligros potenciales, evaluar los riesgos y sobre todo conocer las alternativas de control que existen y se utilizan es el objetivo de las últimas sesiones. De forma ordenada y rigurosa se analizarán el tratamiento, reciclaje y eliminación de residuos sólidos urbanos; el tratamiento de aguas destinado al consumo y las técnicas de potabilización; los aditivos químicos en los alimentos, el efecto de los pesticidas y otras agresiones al suelo y sus consecuencias sobre la alimentación humana; la contaminación del aire urbano, el control de las emisiones industriales de gases y partículas a la atmósfera; el ruido, cómo se evalúa y cuáles son sus efectos; y por último, se abordará el problema de la contaminación lumínica y del derroche energético asociado

Granada, Marzo de 2016

Fdo. Diego Pablo Ruiz Padillo

Página 2 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

RESUMEN Y CUESTIONES PROPUESTAS POR CADA TEMA

TEMA 1: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Resumen: La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento administrativo regulado con rango de Ley en España, que trata de supervisar y controlar por parte de las Administraciones Públicas todos aquellos proyectos que pueden tener una potencial incidencia en el medio ambiente antes de que éstos se lleven a cabo, para lo que exige la elaboración de toda una serie de documentos técnicos que garanticen la identificación y valoración de impactos ambientales, así como el establecimiento de medidas de corrección y protección del medio en el entorno de esos proyectos.

Cuestiones:

1) Qué objetivo principal persigue el Desarrollo Sostenible:

a) Aumentar el rendimiento económico mediante el uso de recursos naturales.b) Garantizar el bienestar de las generaciones presentes en países desarrollados.c) Garantizar el bienestar de las generaciones presentes, sin poner el peligro el desarrollo

de las generaciones futuras y el planeta.d) Aumentar la calidad de vida sin tener en cuenta el deterioro medioambiental del

planeta.

2) Entre otras razones, ¿por qué son útiles las Evaluaciones de Impacto Ambiental?

a) Porque permiten valorar los impactos económicos de los proyectos.b) Porque ayudan a conocer cuáles son las características técnicas de los proyectos.c) Porque sirven para poner multas a los promotores de proyectos que no cumplan con

las normas ambientales.d) Porque es un procedimiento administrativo que permite un control ambiental

preventivo de los proyectos.

3) En el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental:

a) Sólo participan técnicos.b) Participan promotores, administración, técnicos y ciudadanos.c) Sólo participan los promotores.d) Sólo participa la administración.

4) Al identificar y evaluar las clases de impacto ambiental de un proyecto, es importante saber:

a) Que tenemos que centrarnos en evaluar los impactos sociales, naturales y productivos, tanto negativos como positivos.

b) Que tenemos que centrarnos en evaluar los impactos naturales negativos.c) Que tenemos que centrarnos en evaluar los impactos económicos positivos.d) Que tenemos que centrarnos en evaluar los impactos sociales negativos.

5) La integración ambiental en los procesos de tomas de decisiones cuándo es más efectiva:

Página 3 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

a) Cuando los proyectos están en fase de seguimiento y control.b) Cuando se hace en la fase de formación de Directrices, Políticas y Planes ambientales

a nivel local, autonómico o nacional.c) Cuando los proyectos ya se han ejecutado.d) Cuanto los técnicos identifican los problemas ambientales de un proyecto.

Página 4 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 2: RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS.

Resumen: La construcción de infraestructuras (p.e. carreteras, trenes de alta velocidad, puentes, presas, etc.) así como otras actividades (cantería, industria, agricultura, etc.), en ocasiones conllevan el uso constante de materias primas y/o la alteración de zonas naturales, que sufren una importante degradación y que posteriormente deberían ser recuperadas. Existen numerosas técnicas que ayudan a restaurar estos espacios degradados y que pueden ser aplicadas, si bien en muchos casos, el elevado coste o la dificultad técnica, impiden poder ejecutarlas correctamente.

Cuestiones:

1) En las actividades mineras (por ejemplo, canteras), ¿cuál considera que NO es uno de los principales problemas para restaurar ambientalmente las mismas?:

a) Las elevadas pendientes y el poco suelo que dejan al finalizar la explotación.b) Que no haya vegetación natural en la cantera.c) Que a veces ocupan mucha superficie y se aumentan los costes de restauración.d) Que en muchas ocasiones es prácticamente imposible integrarlas

paisajísticamente en la zona.

2) ¿Qué especie vegetal amenazada (En Peligro Crítico de Extinción) aparecía en parte del trazado de la Autovía A-44 (Autovía Costa Tropical-Sierra Nevada) y que supuso un problema a la hora de ejecutar la obra?

a) Rosmarinus tomentosus (Romero Blanco).b) Maytenus senegalensis var. europaeus (Arto).c) Buxus balearica (Boj).d) Retama sphaerocarpa (Retama).

3) ¿Para qué pueden utilizarse principalmente los Residuos de la Construcción y Demolición (RCDs) en un proyecto de restauración?

a) Para modelar las pendientes de una obra a restaurar.b) Como mezcla con tierra vegetal.c) Para rellenar huecos y escombreras, por ejemplo, de una cantera o carretera.d) Los RCDs no deben usarse en restauración paisajística, por ser residuos

peligrosos.

4) ¿Qué especies de vegetación son las ideales para llevar a cabo una restauración paisajística?

a) Las especies que mejor crezcan, independientemente que sean o no autóctonas.b) Las especies colonizadoras, porque cubren muy rápidamente la superficie,

aunque sean invasoras y exóticas.c) Las especies exóticas que ya estén introducidas y que hayan demostrado su

éxito en otros proyectos.d) Las especies autóctonas, propias de la serie de vegetación de cada zona de

estudio, y que garanticen la evolución y mantenimiento de la biodiversidad del lugar.

Página 5 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

5) ¿Cuál de éstos NO es un elemento que forma parte de una hidrosiembra?:

a) Mezcla de semillas.b) Herbicida.c) Mulch.d) Retentor de humedad.

Página 6 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 3: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Resumen: La Constitución Española, en su art. 45, reconoce el derecho de todos los españoles a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Los Espacios Naturales Protegidos, son las áreas que a través de una legislación específica, y sobre la base de sus valores naturales, ecológicos, paisajísticos, culturales, sociales, etc., deben ser conservados para uso y disfrute de todos los ciudadanos. Con 15 Parques Nacionales y numerosos Parques Naturales y otras figuras de protección, España y Andalucía están a la cabeza en materia de conservación de espacios. No obstante, siempre surge la polémica de hasta qué punto la conservación es necesaria, y cómo conjugar ésta con el desarrollo sostenible de las Áreas de Influencia Socioeconómica de estos espacios.

Cuestiones:

1) Dentro de las categorías de ENPs la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cuál de las siguientes es la figura de mayor protección:

a) Monumento Natural.b) Área Natural Silvestre.c) Parque Nacional.d) Reserva Natural Estricta.

2) ¿Cuántos Parques Nacionales hay en España?

a) 10b) 18c) 12d) 15

3) ¿Qué tipo de figura de ENPs es Sierra Nevada?

a) Parque Nacional.b) Parque Natural.c) Parque Nacional y Parque Natural, denominado Espacio Natural Sierra Nevada.d) Paraje Natural

4) ¿Qué son los PORN y PRUG de los Parques Naturales?

a) Instrumentos de ordenación, planificación y gestión.b) Programas de incentivación del uso público en los parques.c) Planes de Desarrollo Sostenible.d) Instrumentos de evaluación de impacto ambiental.

5) ¿Qué superficie protegida aproximada hay en Andalucía?:

a) 20%b) 15%c) 30%.d) 50%.

Página 7 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 4 : RADIACIONES IONIZANTES. EFECTOS BIOLÓGICOS.Resumen: En este tema se estudian las fuentes naturales y artificiales de radiaciones ionizantes, así como las unidades que se utilizan para cuantificar la dosis de la radiación. Se estudia también el uso de las radiaciones ionizantes y sus principales efectos sobre la salud humana, con especial énfasis en aquellos efectos aleatorios o estocásticos como el cáncer, que pueden generar este tipo de radiaciones.

Cuestiones:

1) Cuáles son las radiaciones más penetrantes:a) Partículas alfa.b) Partículas beta.c) Neutrones.d) Rayos gamma.

2) Señale cuál de las siguientes tipos de radiación es la capaz de producir mayor ionización: a) Partículas alfa.b) Partículas beta.c) Neutrones.d) Rayos gamma.

3) Señale las afirmaciones que sean ciertas en referencia a las radiaciones:a) Por debajo de cierta dosis, no hay efectos de la radiación.b) Las radiaciones producen efectos sobre la descendencia y la persona expuesta.c) Cuanto más dosis se reciba, mayor será la gravedad del efecto.d) El efecto de las radiaciones depende del órgano que sea irradiado.

4) En cuanto al origen de las radiaciones ionizantes, señale cuáles de los siguientes orígenes son correctos:

a) Luna.b) Sol.c) Alimentos.d) Aire.

5) ¿Cómo es el riesgo de las radiaciones ionizantes comparado con otros riesgos de la vida cotidiana?

a) El riesgo es bastante alto, por lo que hay que tenerlo muy en cuenta.b) El riesgo es comparable a muchas otras actividades de la vida.c) El riesgo es inapreciable, incluso se puede obviar.d) El riesgo es inaceptable.

6) Las radiaciones ionizantes más usadas en los hospitales son:a) Los electronesb) Las partículas alfac) Los fotonesd) No se usan

7)El problema fundamental de las alteraciones celulares producidas por la radiación es:a) Que producen mutaciones siempreb) Que se reparan malc) Que pueden repararse bien o mal (mutar)d) Todas son falsas.

Responda a esta cuestión: Podría usted describir cómo se puede minimizar la exposición al radón y si en la ciudad de Granada es importante esta exposición.

Página 8 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 5: EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Resumen: La preocupación científica por el cambio climático data desde hace más de 35 años. Un hito en la lucha contra el cambio climático lo constituyó el Protocolo de Kyoto que se firmó en 1997. Es un acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático que afecta al planeta debido a los gases de efecto invernadero. El objetivo es alcanzar una reducción mundial de emisiones del 5,2 % entre 2008 y 2012 respecto de los niveles de 1990. En este tema se analiza la historia del Protocolo de Kyoto y los mecanismos que incorpora para que se cumplan estos objetivos, así como los últimos datos sobre el cambio climático que ha publicado el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.

Cuestiones:

1. ¿Cuándo entró en vigor el Protocolo de Kyoto? Comente que se necesitaba para que entrara en vigor.

2. ¿Qué objetivo de reducción de emisiones establece el Protocolo de Kyoto para la UE? ¿Y para España?

3. Comente cuáles son los mecanismos flexibles que incluye el Protocolo de Kyoto para cumplir los objetivos.

4. ¿Se cumplió el protocolo de Kyoto en España? ¿Que coste tuvo?

5. ¿Después de la primera fase del protocolo de Kyoto, que acuerdos se han adoptado (el llamado post-kyoto) ?

Página 9 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 6: CONTAMINACIÓN ALIMENTARIA. EFECTOS SOBRE LA SALUD.

Resumen: En esta lección se estudian las principales enfermedades de origen alimentario, cuáles son los patógenos más frecuentes en los alimentos y el papel que la contaminación ambiental tiene en su desarrollo y difusión. Se analiza con rigor las principales técnicas de prevención de la contaminación basadas en la higiene y la adecuada conservación y manipulación de los alimentos. Finaliza el tema considerando los residuos tóxicos de origen químico presentes en los alimentos y sus efectos sobre la salud, así como las pautas que hay que seguir para minimizar el impacto de estos tóxicos.

Cuestiones:

1. Enumere dos de los patógenos alimenticios más frecuentes.

2. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de las infecciones de origen alimentario?

3. Cite tres medidas importantes de prevención de las infecciones de origen alimentario.

4. ¿Cómo actúa el plomo en el organismo y dónde se encuentra?

5. Comente porqué es importante la temperatura para la conservación de los alimentos. ¿Qué valores debe tener para la conservación y para la preparación?

Página 10 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 7: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL MEDIO AMBIENTE URBANO.

Resumen: Este tema aborda el problema de la contaminación atmosférica ocasionado por nuestra actividad cotidiana en los países industrializados en los que vivimos. Se inicia con una breve introducción de la composición y estratificación de la atmósfera para pasar a un análisis detallado de los diferentes contaminantes atmosféricos. Estos contaminantes son los causantes de una multitud de efectos que estudiaremos, junto con sus principales consecuencias, como son el efecto invernadero, la lluvia ácida, el “smog” y la destrucción del ozono.

Cuestiones:

1.- La clasificación de los contaminantes atmosféricos es:a) Contaminantes principales y secundariosb) Contaminantes primarios y secundarios.c) Contaminantes primarios, secundarios y terciarios.

2.- El principal contaminante causante del llamado efecto invernadero es:a) El dióxido de carbono.b) El monóxido de carbono.c) El dióxido de nitrógeno.

3.- ¿Qué es el smog?:a) Niebla.b) Humo.c) Mezcla de niebla con humo.

4.- El principal compuesto que produce lluvia ácida es:a) El dióxido de azufre.b) El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógenoc) El dióxido de nitrógeno.

5.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:a) El ozono es un contaminante siempre.b) El ozono troposférico es un contaminante.c) El ozono estratosférico es un contaminante.

6.- ¿Qué componentes o procesos causan la destrucción del ozono?:a) Los CFC.b) La quema de combustibles fósiles.c) Las instalaciones de electricidad.

7.- ¿Qué puede ocasionar el efecto invernadero?a) Disminución de la temperatura.b) Reducción de la visibilidad.c) Aumento de la temperatura.

8.- La disminución de ozono en las capas altas de la atmósfera ocasiona:a) Menor absorción de la radiación ultravioleta.b) Mayor absorción de la radiación ultravioleta.

Página 11 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

c) Aumento del ozono a nivel del suelo.

Página 12 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 8: EVOLUCIÓN, BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN.

Resumen: La enorme diversidad de seres vivos que observamos es la consecuencia de las diferentes secuencias de bases en el ADN, que es la molécula que contiene las “instrucciones” para “construir” esos organismos. El cambio heredable en la secuencia de bases del ADN ha provocado cambios en los organismos, y ese cambio ha sido la materia prima sobre la que ha actuado la Selección Natural.

A más parecidos dos organismos tanto externamente, como en su perfil molecular, más cercano está el ancestro común que comparten, y coherente con ese hecho, a menos parecido, menos rasgos compartidos, más lejano el ancestro común.

Sobre esa idea, estudiaremos la Biodiversidad sobre la base de la evolución por selección natural que la ha originado.

Cuestiones:

1) ¿Es la Evolución un hecho o una suposición?

2) ¿Se heredan los caracteres que el individuo adquiere a lo largo de su vida?

3) Diferencias entre órganos análogos y órganos homólogos

4) ¿Cómo han llegado las jirafas a tener el cuello tan largo?

5) ¿Por qué las ballenas siguen respirando por pulmones?

Página 13 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 9 : PATRIMONIO GEOLÓGICO.

Resumen: El Patrimonio Geológico se puede definir como el conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar:

a) el origen y evolución de la Tierra,b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente yd) el origen y evolución de la vida.

El Patrimonio Geológico Subterráneo, constituido esencialmente por cuevas y minas de interés científico, cultural o educativo, es pues una parte integrante esencial de nuestro Patrimonio Geológico, y, consecuentemente, de nuestro Patrimonio Natural. Pero es además un recurso de interés económico, especialmente importante en las zonas de origen kárstico, donde la existencia de cavidades es una de sus principales características. Este tipo de manifestaciones geológicas depende de factores tan variados como el clima (especialmente la lluvia), la roca (que sea soluble), la existencia de vegetación (principal fuente de CO2, necesario para dar la acidez necesaria al agua de infiltración), la pureza de la roca, la existencia de fracturas y, finalmente, el tiempo.

Existen cuevas de dimensiones extraordinariamente variadas. Así, se conocen cavidades con más de 500 km de longitud de galerías, como la Cueva del Mamut (EEUU), o algunas tan profundas como Krúbera-Voronya, la más profunda y conocida de la Tierra, localizada en Georgia, el Cáucaso occidental. La diferencia de altura de la cueva es de 2149 m. Otro de los aspectos más interesantes de las cuevas son sin duda los espeleotemas, conjunto de precipitados (fundamentalmente de calcita) que se originan en el interior de las cavidades. Los hay de múltiples formas, y reciben nombres muy diversos (estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, banderolas, coladas, excéntricas, coraloides, etc…).

El acondicionamiento al turismo de las cuevas puede suponer un recurso económico de extraordinario interés en las comarcas donde se desarrolla esta actividad. Así, cuevas como las de las Islas Baleares pueden recibir más de un millón de visitas anuales, o la Cueva de Nerja en Málaga (500.000 visitantes), El Soplao, en Cantabria (200.000) o Aracena (Huelva), con 150.000 visitantes al año son los principales ejemplos de España.

El interés de estas visitas reside fundamentalmente en la frecuente existencia en las cuevas de restos arquelógicos, o a veces, como en el caso de la Gruta de las Maravillas de Aracena (Huelva), en la riqueza y extraordinaria variedad de espeloetemas.

No sólo las cuevas integran el patrimonio geológico subterráneo. También lo son las antiguas explotaciones mineras, testigos de nuestro pasado y del esfuerzo que históricamente ha llevado a cabo el ser humano en la explotación de los recursos minerales. Numerosos distritos mineros de todo el mundo, una vez agotado el recurso mineral, han sido capaces de adaptar sus instalaciones para las visitas turísticas, convirtiéndolas en una nueva fuente de riqueza. Un ejemplo a nivel mundial es sin duda la mina de sal de Wieliczka, en Cracovia (Polonia), o, aquí en España, el complejo minero de Riotinto, en la provincia de Huelva.

Página 14 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

Cuestiones:

1. Defina el concepto de Patrimonio Natural

2. Defina el concepto de Patrimonio Geológico.

3. ¿Qué tipo de elementos integran el Patrimonio Geológico Subterráneo?

4. ¿Cuál es el tipo más común de roca en la que se origina la mayor parte de las

cavidades?

5. ¿Cuál es la longitud (aproximadamente) de la cueva más larga conocida en la Tierra?

6. Enumere tres factores de los que depende la formación del paisaje kárstico

7. Enumere 3 ejemplos de cuevas de Andalucía

8. ¿Qué son los espeleotemas?

9. ¿Por qué la minería se puede considerar parte de nuestro patrimonio geológico?

10. ¿Conoce algún ejemplo de Patrimonio Minero acondicionado a las visitas turísticas?

Página 15 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 10: ESCASEZ DEL AGUA DULCE. EL AGUA SUBTERRÁNEA.

Resumen: La Hidrología es la ciencia que estudia las aguas continentales y subterráneas, sus propiedades físicas y químicas, distribución y utilización, así como su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos. Puede definirse asimismo como el estudio del ciclo hidrológico, es decir, la circulación ininterrumpida del agua entre la Tierra y la atmósfera. Y es que, como se indica en nuestra Ley de Aguas, el agua es un recurso natural escaso, Indispensable para la vida y la mayoría de las actividades económicas, irreemplazable, no ampliable por mera voluntad del hombre, variable en el espacio y el tiempo, muy vulnerable y susceptible de usos sucesivos. En la presente clase se desarrollan las ideas clave para entender esta afirmación. Se muestran los datos actuales sobre necesidades básicas en materia de agua a nivel global, así como los principales problemas relacionados con el acceso al agua segura y al saneamiento en el mundo, analizando y cuantificando asimismo los distintos tipos de aguas existentes en el planeta. Resulta evidente que el agua dulce es, efectivamente muy escasa, y que el agua subterránea representa la fracción más importante del agua dulce gestionable por el ser humano actualmente.

El ciclo hidrológico es esencial para comprender los tipos de aguas presentes en la naturaleza y el movimiento del agua. Representa las transferencias de agua en sus tres estados entre los continentes, océanos y atmósfera. Parte de ese agua se infiltra y forma parte de la recarga de los acuíferos, esas formaciones geológicas que son capaces de almacenar agua y transmitirla de forma eficaz, y por tanto susceptible de ser explotada por el ser humano.

El movimiento del agua subterránea puede ser explicado a través de leyes físicas más o menos complejas que nos permiten predecir hacia dónde va el agua subterránea en cada momento. El agua subterránea puede ser captada de muy diversas formas, algunas tan ancestrales como los “quanats” de Persia, otras tan modernas como los actuales sistemas de perforación. Finalmente, no debemos olvidar que la explotación excesiva o no controlada puede acarrear problemas, a veces muy graves e irreversibles.

Cuestiones:

1. ¿Qué es la Hidrología?

2. ¿Qué porcentaje representa el agua subterránea frente al volumen total de agua del

planeta?

3. ¿Qué es el ciclo hidrológico?

4. ¿Cuáles son los principales problemas con los que se encuentra el ser humano para

poder disponer de agua dulce en el planeta?

5. ¿Qué es la gestión del agua?

6. ¿Qué es un acuífero?

7. Indique los dos grandes tipos de acuíferos atendiendo a la presión a la que se

encuentra el agua.

8. ¿Qué es un manantial?

9. ¿Cómo se puede captar el agua subterránea?

10. ¿Qué riesgos entraña la extracción excesiva de agua subterránea?

Página 16 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 11: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Resumen: En los últimos años el ruido ha dejado de ser un problema de unas cuantas personas especialmente sensibles y quejosas, para pasar a tener la condición primer asunto medioambiental que más preocupa a los andaluces. Se trata de un contaminante que, como todos, necesita ser evaluado, gestionado, controlado y prevenido. En este tema se analiza el problema de la contaminación acústica. La contaminación acústica es un foco de conflicto social actual por cuanto el debate que enfrenta al desarrollo industrial y la necesidad de descanso es permanente. En esta primera lección del bloque de 2 temas en las que se estudia este problema se introducen los conceptos fundamentales, se estudian los distintos tipos de sonidos y ruidos, sus características, qué son los sonómetros y qué es lo que miden.

Cuestiones:

1. ¿Qué es el decibelio ponderado A? Para qué sirve.

2. ¿Cuanto son 60 dB más 60 dB?

3. ¿Cómo se denomina la norma andaluza sobre la contaminación acústica?

4. Enumere los efectos que el ruido tiene sobre la salud.

5. ¿Qué son los mapas sonoros? Qué dice la legislación sobre ellos.

Página 17 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 12: EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. POTABILIZACIÓN, DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN.

Resumen:

El agua es un elemento imprescindible para la vida, y también es fundamental para actividades económicas. La agricultura de regadío, la producción de energía eléctrica, las industrias, el turismo, las actividades de ocio, requieren todas ellas aportaciones de agua con garantía y con la calidad adecuada. La vertiente económica del agua abarca también lo relacionado con el principio de recuperación de costes establecido en la Directiva Marco de Agua, a través de las tarifas y cánones cuyo fin es recuperar el coste de las infraestructuras necesarias para poner el agua a disposición de sus usuarios y devolverla al medio natural con los requisitos exigidos para la conservación y mejora del recurso y de los ecosistemas; los costes de mantenimiento de esas infraestructuras, así como los de gestión. ¿ Somos conscientes del coste de tener agua en casa?

Cuestiones:

1. El gran problema de los vertidos sobre las aguas superficiales es: a. Olores. b. Eutrofización. c. Xenobióticos. d. Ninguno de los anteriores.

2. De los siguientes tratamientos, ¿Cuál es obligatorio en el tratamiento de aguas de consumo?

a. Floculación, decantación, filtración b. Desinfección. c. Pretratamiento, decantación primaria, tratamiento secundario. d. Ninguna de las anteriores.

3. La gestión sostenible sobre el recurso agua debería actuar sobre:a. Todas y cada una de las distintas fases a la que ésta se ve sometida, es decir, sobre el ciclo integral del uso del agua.

b. Sobre la captación, potabilización, distribución y saneamiento. c. Sobre la depuración y reutilización del agua. d. Ninguna de las anteriores.

4. Cuando a un agua se le efectúan tratamientos para que sea apta al consumo se le denominan: a. Procesos de depuración b. Procesos de reutilización c. Procesos de potabilización d. Ninguno de los anteriores

5. Son beneficios de la reutilización de aguas residuales:a. Se puede disponer de un nuevo recurso hídrico b. Reutilizar agua residual tratada es más económico que emplear recursos naturales dependiendo del uso.

c. Implica retornar el agua a sus condiciones iniciales d. Todas las anteriores.

Página 18 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 13: EVOLUCION, MEDIO NATURAL Y ALIMENTACIÓN

Resumen:

A lo largo de los millones de años de evolución de los homínidos, ha ido cambiando los tipos de alimentos de los hombres. En el transito del paleolítico al neolítico se produjo un cambio muy importante que introdujo la agricultura y los cereales como alimentación dominante. Los espacios llanos y fértiles, asentaron los cultivos y comenzó la civilización de carácter urbano. Los cazadores recolectores, quedaron ligados a un medio natural agreste y con pocas posibilidades agrícolas. La salud de los hombres, en este tránsito sufrió grandes cambios, por falta de adaptación a un cambio brusco en una escala de tiempo pequeña. La recuperación de una alimentación ancestral o al menos más tradicional es necesario. La alimentación es la base de la salud. Ya lo decia Hipócrates "que el alimento sea tu medicina"

Cuestiones:

1.- En la evolución de los homínidos ¿siempre se come lo mismo?

2.-Que es antes ¿vegetariano u omnívoro?

3.-Distinga los conceptos de herbívoro, vegano, omnívoro y carnívoro.

4.-Describa lo que es un carbohidrato.

5.-Describe el papel de las proteínas en la alimentación.

6.-Las grasas ¿son todas iguales?

7.-En el paleolítico, ¿se comían cereales?

8.-En el neolítico comienza la agricultura, ¿que implica?

9.-Los azucares ¿son beneficiosos?

10.-.¿Que es el síndrome metabólico?

Página 19 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 14: ¿ES POSIBLE UNA PRIMAVERA SILENCIOSA?

Resumen:

Se estima en más de 112.000 las sustancias químicas producidas por el hombre, desde el inicio de la revolución industrial, que no tienen parangón en la naturaleza. Existen evidencias científicas que determinan que algunas de estas sustancias químicas podían estar perturbando de la homeostasis hormonal tanto de los animales como de los seres humanos. Las consecuencias de esta alteración pueden ser graves debido al papel decisivo que desempeñan las hormonas en el control del desarrollo y en numerosas funciones fisiológicas específicas.

Cuestiones:

1. En disrupción hormonal, ¿Existe una concentración del disruptor segura?.a. Nob. Sic. Si, siempre y cuando esta concentración se igual o mayor que lo que digan las

normativas legales.d. Ninguna de las anteriores.

2. El Reglamento denominado REACH tiene como objeto:a. Establecer un régimen jurídico marco para evaluar los efectos de ciertas

sustancias químicas en el medio ambiente.b. Reglamento europeo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la

restricción de las sustancias y mezclas químicas.c. Introduce la obligación de efectuar un registro de todas las sustancias químicas

que se comercializan dentro del territorio de la Unión Europea.d. Ninguna de la anteriores.

3. Si en un producto de cosmética aparece “Libre de Parabenes” significa:a. Ayuda a la reducción de la capa de ozono.b. Libre de sustancias que favorezca el cambio climático.c. Libre de sustancias con capacidad de alterar el sistema hormonal.d. Ninguna de las anteriores.

4. Que le sugiere la palabra disruptor endocrino:a. Ayuda a la reducción de la capa de ozono.b. Libre de sustancias que favorezca el cambio climático.c. Libre de sustancias con capacidad de alterar el sistema hormonal.d. Ninguna de las anteriores

5. La prevención en la exposición con las sustancias denominadas disruptores endocrinos debe ser mayor:

a. En la pubertad.b. En las embarazadas.c. Entre los 40 y 60 años de edad.d. Ninguna de las anteriores

Página 20 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 15: LOS BOSQUES DE ANDALUCÍA Y LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.

Resumen: La importancia de la montaña en el paisaje andaluz es relevante. Los bosques, matorrales y pastizales ocupan 4,6 millones de hectáreas, lo que supone el 52,6% del territorio de la comunidad autónoma. Dentro de esta superficie, 2,5 millones corresponden a terrenos arbolados, donde sobresalen las especies quercíneas (encinas, alcornoques, quejigos y robles), con 1,4 millones de hectáreas, y las distintas variedades de coníferas, con 688.797.

El bosque mediterráneo, ejemplificado en los encinares y alcornocales, es el componente definitorio del espacio forestal andaluz. La encina, con sus hojas pequeñas, coriáceas y persistentes, otorga un uniforme tono verdoso al paisaje durante todo el año. A su alrededor crecen numerosas especies de arbustos y plantas aromáticas como el romero, el tomillo o la lavanda.

Los alcornocales tienen su principal valor económico en el corcho, material escaso e insustituible del que Andalucía aporta el 50% de la producción española. El Parque Natural de los Alcornocales, entre Cádiz y Málaga, alberga la mayor extensión mundial de este tipo de bosque, con 167.767 hectáreas.

El bosque mediterráneo andaluz se completa con especies de hoja caduca, como el castaño, y con una gran diversidad de coníferas. Un caso singular es el de los pinsapares que crecen en las serranías de Cádiz y Málaga. Estas masas forestales están formados por un raro tipo de abeto, el pinsapo, una reliquia de las formaciones vegetales de las glaciaciones que encuentra sus únicos hábitats mundiales en Andalucía y el norte de Marruecos. Singularidades como la del Pinsapo se producen también en las altas cumbres de Sierra nevada donde se puede encontrar los mayores índices de biodiversidad de todo el territorio español

La mitad del territorio andaluz está ocupado por montañas. Una tercera parte se encuentra por encima de los 600 metros y 46 cumbres sobrepasan los 1.000. Al sur del Guadalquivir, atravesando las provincias orientales, las Cordilleras Béticas dibujan un relieve abrupto, profuso y entrelazado. Sus altas cotas alcanzan el máximo en Sierra Nevada, donde se sitúa el pico más elevado de la Península Ibérica: el Mulhacén (3.481 metros). La corta distancia entre Sierra Nevada y el Mar Mediterráneo permite pasar de alturas alpinas cubiertas de nieve a valles subtropicales en apenas medio centenar de kilómetros.

Muy distinto perfil ofrece la otra gran cordillera andaluza, Sierra Morena, que a lo largo de 600 kilómetros marca el límite septentrional de la comunidad, en paralelo al curso del Guadalquivir. De formas suaves y alomadas, sus montañas rara vez superan los mil metros

Toda esta variabilidad biológica y geográfica se ve amenazada por los incendios. El fuego es un elemento natural que necesita nuestro ecosistema para la regeneración de bosques y montes, pues aporta estrategias rebrotadoras y de germinación tras su paso. Sin embargo, ha dejado de ser una perturbación natural que modela el paisaje para convertirse en una terrible amenaza que en más de un 96% de los casos en España está ocasionada por el ser humano

Página 21 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

Cuestiones:

1. ¿Qué especie de género Pinus sp. vive a mayor altura sobre el nivel del mar?

a) Pinus pineab) Pinus halepensisc) Pinus radiatad) Pinus uncinata

2. ¿Cuáles son las principales funciones del bosque?

a) Ecológicas, sociales y económicas b) Ecológicas, culturales y socialesc) Ecológicas, geográficas y económicasd) Ecológicas, sociales y geográficas

3. ¿Cuál de estos bosques no existe en Andalucía?

a) Tejedas.b) Hayedos. c) Abedulares d) Dehesas

4. ¿Cual de las causas que originan incendios en Andalucía es más frecuente?

a) Creación de pastizales b) Recalificación del sueloc) Pirómanosd) Intereses cinegéticos.

5. ¿Qué tipo de bosque resiste mejor los efectos y consecuencias del fuego?

a) Pinsaparesb) Tejedasc) Alcornocalesd) Pinares de montaña.

Página 22 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 16 : USO DE LA ENERGÍA EN EL HOGAR.

Resumen: Actualmente, la electricidad es el factor que más contribuye a la emisión de estos gases de efecto invernadero, y por lo tanto uno de los mayores peligros frente a la mitigación del cambio climático. Hasta el 50% de las emisiones de CO2 atribuibles a los edificios residenciales y comerciales proceden del consumo eléctrico. Desde la década de los años noventa y hasta hace relativamente poco, el consumo energético de los hogares españoles ha evolucionado por encima del crecimiento de la población, a una tasa incluso 5 veces superior. El consumo en el ámbito del hogar supone el 18% del consumo energético total y si le sumamos el uso del coche privado asciende a más del 30%.En este tema se pretende dar una visión global sobre cómo se usa la energía en el hogar y la importancia de tomar medidas eficientes y sostenibles encaminadas a la reducción del consumo energético en el hogar, con el consecuente beneficio no sólo para el medio ambiente, sino también para nuestro bolsillo.

1) Sobre las energías renovables, indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:e) Son recursos limpios y casi inagotables que nos proporciona la naturaleza. Un

ejemplo de ello es el gas naturalf) Contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros

externos de combustibles fósiles, y por tanto, a abaratar el precio de la electricidad.

g) Son recursos limpios y casi inagotables que nos proporciona la naturaleza. Un ejemplo de ello es el gas natural, la energía solar y la eólica.

h) Son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida que las consumimos

6) Con fecha de 2009, ¿qué porcentaje de energías renovables consumimos en nuestro hogar cada vez de le damos a un interruptor?:

a) El 8,1% de la energía consumida.b) El 23,8% de la energía consumidac) El 9,3% de la energía consumida.d) Ninguna de las tres anteriores es correcta

7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?:a) Del consumo eléctrico que tenemos en nuestra casa, tanto la iluminación como

el frigorífico suponen un 18% del total en la factura mensual.b) Del consumo eléctrico que tenemos en nuestra casa, la calefacción supone el

15% del total de la factura mensualc) Del reparto total de consumo eléctrico y térmico en el hogar, el 46% es

atribuible al uso de la calefacción.d) El aire acondicionado es el electrodoméstico de la casa que más electricidad

consume.

8) El uso de la calefacción y climatización en una vivienda supone un gasto importante en nuestros bolsillos. Indica qué temperatura deberíamos de tener para tener un confort adecuado y mejorar nuestra eficiencia energética:

a) Aproximadamente 26ºC en invierno y 21ºC en verano.b) Aproximadamente 21ºC para cualquier época del año.c) Aproximadamente 20ºC en invierno y 26ºC en verano.d) La temperatura me mejor se ajuste a mi vestimenta.

Página 23 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

9) De los siguientes consejos indique cuál NO es verdadero:a) Las lavadoras de bajo consumo (A, A+, A++) ahorran entre un 15% y un 30%

respecto a las de tecnología antigua.b) En verano una diferencia de 1ºC incrementa el consumo de energía en un 8%,

y en invierno un 10%.c) Con energía solar térmica ahorrará más de un 70% anuald) En la cocina ajusta el termostato a 6ºC en el refrigerador y de -18ºC en el

congelador como máximo.

10) Siguiendo con los consejos de ahorro energético, indica cuál de los siguientes NO es verdadero:

a) Lavar los platos a mano con agua caliente puede resultar hasta el 60% más caro que hacerlo con un lavavajillas de bajo consumo.

b) Un monitor de ordenador medio usa 60W encendido, 6,5W en modo de espera y 1W apagado.

c) Considerando que tenemos un electrodoméstico con una etiqueta energética de la clase D o E, el mismo si tuviera una A consumiría menos del 55% de energía que el actual.

d) La mejor opción para cocinar es el gas natural, butano o vitrocerámica eléctrica

11) Desde que el mercado eléctrico se liberaliza en 2009, la energía llega al consumidor de la siguiente forma:

a) Producción – Transportista – Distribuidor – Cliente.b) Producción – Transportista – Distribuidor – Comercializadora – Cliente.c) Producción – Distribuidor – Cliente.d) Producción – Transportista – Cliente.

12) ¿Qué es el término de potencia en una factura eléctrica doméstica?:a) Es el coste que se paga en función de la energía consumida (€ por kWh).b) Es el coste variable que se paga en función de la potencia contratada.c) Es el coste que se paga en función de la potencia contratada (€ por kW).d) Es el coste que se paga en función de la potencia contratada (€ por kWh).

13) ¿Qué es el término de energía en una factura eléctrica doméstica?:a) Es el coste que se paga en función de la energía consumida (€ por kWh).b) Es el coste variable que se paga en función de la potencia contratada.c) Es el coste que se paga en función de la potencia contratada (€ por kW).d) Es el coste que se paga en función de la potencia contratada (€ por kWh).

14) La factura eléctrica que recibimos en nuestro domicilio se compone de:a) Potencia contratada, energía consumida, e IVA.b) Potencia contratada, energía consumida, impuesto de electricidad, e IVA.c) Potencia contratada, energía consumida, impuesto de electricidad, alquileres de

equipos, e IVA.d) Potencia contratada, energía consumida, descuentos y penalizaciones,

impuesto de electricidad, alquileres de equipos, e IVA.

Página 24 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 17: RECURSOS MARINOS EN ANDALUCÍA: PRESENTE Y FUTURO

Resumen: ¿Por qué el océano es importante para el hombre?

Sólo hay un Océano Mundial, que cubre el 72 % de la superficie de la Tierra y es esencial para la humanidad. Todos los seres humanos dependen del mar, incluso si viven lejos ó en el interior. Desempeña un papel en el equilibrio social, económico y ambiental de todos los países del mundo.

El océano libera más oxígeno a la atmósfera que todos los bosques combinados de todo el mundo gracias a la vegetación marina (fitoplancton).

El océano desempeña un papel fundamental controlando el clima mundial; intercambia calor y gases con la atmósfera a través de corrientes y de vientos en la superficie del mar.

El océano es una fuente vital de proteína animal para mil millones de personas alrededor del mundo.

Más el de 50% de la población mundial vive en las costas, y será el 75% en el 2025.

El transporte por embarque marítimo representa el 90% de las mercancías internacionales negociadas del mundo.

El océano contiene cantidades considerables de minerales preciosos y de recursos energéticos tales como petróleo, gas, sal, metales preciosos…

Cuenta con 140 millones de trabajos en pesca y acuicultura y muchos más en el empleo indirecto en actividades relacionadas con el mar (distribución de productos pesqueros, envío, turismo, explotación minera, actividades militares marinas, actividades relacionadas con la ciencia, actividades recreativas…). Por si esto fuero poco el océano además tiene una fundamental importancia estratégica política y militar...

Cuestiones:

1.¿Por qué están aumentando las medusas en nuestras costas?

a) Agua más caliente, menos materia orgánica y alta tasa de reproducción

b) Agua más fría, mas materia orgánica y menos depredadores

c) Agua más caliente, más materia orgánica y menos depredadores

d) Agua más fría, menso materia orgánica y alta tasa de reproducción.

2. ¿Cual de las siguientes localizaciones tiene una mayor densidad de población en el litoral ?

a) Aberdeen

b) Copenhagen

c) Dubrovnik

d) Malaga

Página 25 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

3.Una área marina protegida (AMP) con respecto a una zona no protegida::

a) Produce 15 veces más larvas de doradas y 20 veces más larvas de langostas

b) Las doradas se dispersan a mas de 100 km y las langosta a mas de 4 km

c) Las capturas fuera del AMP se multiplican por 2 para doradas y aumentan un 10% para las langostas.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4.El agua con mayor salinidad:

a) Entra al Mediterráneo desde el Atlántico en corriente superficiales.

b) Sale del Mediterráneo hacia el Atlántico en corrientes de profundidad

c) Ni entra ni sale, se mantiene estática.

d) Ninguna de las anteriores.

5.El concepto legal que se utiliza para separar las competencias de gestión del espacio marítimo entre la Administración del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas se denomina:

a) Línea de base recta.

b) Zona económica exclusiva

c) Mar Territorial

d) Zona contigua.

Página 26 de 29

Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta Curso 2015-2016

TEMA 18 : CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Resumen: En esta lección se analiza el tema de las radiaciones electromagnéticas desde dos puntos de vista: por una lado las aplicaciones fundamentalmente de tipo médico que han generado y por otro la de los efectos sobre la salud. En este tema se estudiará la instrumentación de tipo médico que nos encontramos en el servicio de medicina nuclear de un hospital y se hará especial énfasis en clasificar el tipo de radiaciones que cada instrumental genera. Asimismo analizaremos los estándares internacionales y la legislación española existente en estos aspectos.

1. ¿Qué diferencia existe entre radiaciones ionizantes y no ionizantes?

2. ¿Cuáles son los principales efectos constatados para la salud derivados del uso de teléfono móviles?

3. ¿Qué es el SAR? Comente para qué sirve y cuál es su importancia.

4. ¿Qué tipo de radiaciones (luz, rayos X, microondas, ultrasonidos, rayos gamma) son las que emiten:

a) Un horno microondas.

b) Un láser

c) Aparatos para hacer radiografías.

d) Aparatos para hacer ecografías.

e) Aparatos para hacer gammagrafías.

Cite otros aparatos o instrumentos que emitan tipos de radiaciones iguales a los que tenemos citados arriba.

5. ¿Qué instrumentos generan campos magnéticos de baja frecuencia?

Página 27 de 29