16

Contenido - Gobapp.sni.gob.ec/sni/images/stories/boletines/boletin_1...Además, se describe el uso de fichas metodológicas, cuyo objetivo es proveer de manera resumida y or denada,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • C o n t e n i d o

    PRESENTACIÓN

    1.REPORTAJE CENTRAL La importancia de la información desagregada para la planificación

    2.AVANCES DEL SNI

    3.ANÁLISIS DE INDICADORESLas fichas metodológicas, un instrumento de estandarización

    4.ENTREVISTAInstitucionalización de las TIC en el Estado

    5.INDICADORES COYUNTURALESDEL MES

    6.EL SNI EN LAS ZONALESMultipropósito Baba estará listo a finales de 2011

    7.SEGMENTO TECNOLÓGICOInstrumentando la gestión de procesos en la entidad pública

    8.NOTICIAS

    9.REPORTAJE SENESCYT La ética es un eje fundamental para transformar a la academia

    p3

    p4

    p6

    p8

    p9

    p10

    p11

    p12

    p13

    p15

    Sistema Nacional de Información

    C o n t e n i d o

    La opinión de nuestros lectores es muy importante. Le invitamos

    a participar enviándonos sus comentarios, dudas y sugerencias,

    que serán receptadas y respondidas a través de nuestro correo

    electrónico: [email protected]

  • 3

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    P r e s e n t a c i ó n

    El Sistema Nacional de Información (SNI) pone a consideración de sus lectores el Boletín No.2 de 2011.

    En este número explicamos, la importancia de la información desagregada para la planificación (p. 4-5).

    Como avances del SNI, damos a conocer acerca del documento de información geoespacial, producido

    por el SNI, en colaboración con el Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE) (p. 6-7). Informamos

    también de la implementación de nueva información en el SNI, desde entidades públicas que siguen

    colaborando con la transferencia de datos (p. 6).

    Además, se describe el uso de fichas metodológicas, cuyo objetivo es proveer de manera resumida y or-

    denada, la información técnica y metodológica sobre un indicador o una variable (p. 8).

    En la entrevista del mes colaboró Alejandro Subía, habla acerca del uso de las Tecnologías de Informa-

    ción y Comunicación (p. 9). Damos a conocer, el avance de uno de los proyectos del Estado, Multipropó-

    sito Baba (p. 11)

    En el segmento tecnológico hablamos acerca de los procesos de instrumentación de la gestión en la en-

    tidad pública (p12). Y como notas finales se informa que la SENPLADES, el MIDUVI y el IGM entregan

    información geográfica relevante al Municipio de Babahoyo; así mismo se da a conocer el Plan Anual de

    Trabajo 2011 del comité interinstitucional de población y desarrollo.

    Nuestro empeño es compartir a través de este Boletín los avances del SNI y su relevancia para la planifi-

    cación nacional y territorial, que esperamos sean de utilidad para nuestros lectores.

  • 4

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    La importancia de la

    INFORMACIÓN DESAGREGADApara la planificación

    Cuando se habla de información espacialmen-

    te desagregada, se hace referencia a aquellos

    elementos que permiten contextualizar a una

    Cuando solo se mira el contexto nacional, se pierde la riqueza y las especificidades de cada territorio, porque un dato nacional refleja un promedio y, por ende, esconde ciertos comportamientos que carac-terizan a cada uno de los territorios.

    1. REPORTAJE CENTRAL

    unidad mínima territorial. Así, Ecuador, política

    y administrativamente, está dividido en provin-

    cias, cantones y parroquias, interesa tener infor-

  • 5

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    La desagregación espacial de la información tiene una impor-tancia vital para la toma de de-cisiones. Los problemas sociales y económicos, por lo general, re-gistran distintos matices e inten-sidades que se expresan territo-rialmente.

    mación a escala parroquial; es decir, contar con

    datos que reseñen las necesidades insatisfechas

    o los niveles de pobreza de esa mínima unidad

    político-administrativa.

    Cuando solo se mira el contexto nacional, se

    pierde la riqueza y las especificidades de cada

    territorio, porque un dato nacional refleja un

    promedio y, por ende, esconde ciertos compor-

    tamientos que caracterizan a cada uno de los

    territorios.

    La desagregación espacial de la información tie-

    ne una importancia vital para la toma de deci-

    siones. Los problemas sociales y económicos, por

    lo general, registran distintos matices e intensi-

    dades que se expresan territorialmente. Para en-

    frentar estos problemas adecuadamente, es ne-

    cesario disponer de información que dé cuenta

    de tales matices e intensidades. Desde este pun-

    to de vista, la información desagregada, añade

    un valor significativo al proceso de planificación.

    En materia de seguimiento, no es lo mismo se-

    guir el cumplimiento del Plan Nacional para el

    Buen Vivir con una mirada nacional que hacerlo

    con una mirada territorial. Los servicios pueden

    mostrar avances de cobertura a nivel nacional;

    sin embargo, dicha cobertura puede tener reza-

    gos significativos en determinados territorios.

    Lamentablemente, no es fácil contar con infor-

    mación espacialmente desagregada. Salvo los

    censos cuya periodicidad es decenal (se levantan

    cada diez años, en virtud de que son ejercicios

    altamente complejos y costosos), las encuestas

    de aplicación anual, en el mejor de los casos,

    tienen representatividad provincial. Para tener

    información a escalas menores (cantones y pa-

    rroquias), se usan modelos estadísticos. No obs-

    tante, los modelos entregan resultados que son

    solo aproximaciones estadísticas, no constituyen

    datos que reflejen efectivamente la realidad. Lo

    deseable sería tener instrumentos que permitan

    captar el dato a escalas geográficas menores.

    Obtener información espacialmente desagre-

    gada, constituye quizás uno de los retos impor-

    tantes del SNI, con el propósito de aportar a la

    formulación de las políticas públicas y a la arti-

    culación de la planificación local con la nacional.

    Sin embargo, al ser este un reto para el SNI, es a

    la vez un llamado a los diferentes actores del Sis-

    tema Nacional Descentralizado de Planificación

    Participativa (SNDPP), para aunar esfuerzos en

    procura de generar información que refleje parti-

    cularidades territoriales.

  • 6

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    El SNI, en respaldo al Consejo Nacional de Geoinfor-mática (CONAGE), ha publicado en formato digital las “Políticas Nacionales de Información Geoespa-cial”. Este documento contiene lineamientos estra-tégicos que permitirán orientar la generación, ac-

    tualización, uso, difusión y mecanismos de entrega, intercambio y venta de la información geográfica. De esta manera, el SNI contribuye a estandarizar e integrar la geoinformación para sustentar la planifi-cación territorial. El documento fue publicado en el Registro Oficial No. 269, el 1 de septiembre de 2010.

    En formato digital, se encuentra disponible:http://www.sni.gob.ec/

    Para que el SNI pueda brindar a sus usuarios infor-mación pertinente y de calidad para la planificación, la SENPLADES ha suscrito convenios con varias instituciones, con el fin de transferir información. En algunos casos, se trata de indicadores; en otros, valores puntuales que generan series, así como in-formación a nivel de detalle. Hasta el momento, se realiza la transferencia automática de información de diez entidades que pertenecen, en su mayoría, al Consejo Sectorial de Política Económica.

    La información transferida automáticamente al SNI procede de entidades como:

    • Consejo Nacional de Control de Energía: informa-ción sobre el caudal y producción diaria de las cen-trales eléctricas, el nivel del volumen de los embal-ses, la importación de interconexiones, etc.

    • Ministerio de Recursos no Renovables: datos de exportación de crudo, importación de derivados, producción fiscalizada de petróleo y ventas de GLP.

    • Sistema de Rentas Internas: información de la recaudación por tipo de impuestos.

    • Instituto Nacional de Compras Públicas: detalle de las compras públicas.

    • El Ministerio de Finanzas ha transferido informa-ción sobre la inversión por monto de ejecución, an-ticipo y programado, y del ingreso de los Gobier-nos Autónomos Descentralizados.

    • Desde la Superintendencia de Bancos y Seguros se ha incorporado insumos sobre inversiones, co-locaciones, depósitos por rango, concentración de depósitos, número de oficinas, cartera de grupos financieros, captaciones, indicadores mensuales (ROA, ROE y liquidez) y volumen de crédito.

    • En el ámbito de la Banca Pública, el Banco del Estado ha provisto datos sobre desembolsos de créditos, cartera de créditos, portafolio de inver-siones de desembolsos reembolsables y no reem-bolsables;

    • La Corporación Financiera Nacional, ha transfe-rido información sobre desembolsos y cartera de créditos, portafolio de inversiones, número de em-pleos generados por colocaciones de crédito; asi-mismo, desde el Banco Nacional de Fomento, se ha incorporado desembolsos de créditos, cartera de créditos y portafolio de inversiones; y, del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, montos y volumen de créditos y cartera de créditos.

    Esta información está disponible en el portal Web: http://www.sni.gob.ec

    Información que contiene el SNI

    2. AVANCES DEL SNI

    SNI produce documento sobre información geoespacial

  • 7

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    2. AVANCES DEL SNI

  • 8

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    Uno de los instrumentos utilizados para la docu-mentación del SNI son las fichas metodológicas. El objetivo de estas fichas es proveer, de manera resu-mida y ordenada, la información técnica y metodo-lógica sobre un indicador o una variable. Su mane-jo permite transparentar las metodologías, normas y estándares usados para obtener indicadores. Las fichas constituyen insumos que documentan el proceso de producción de información, y procuran ser una guía para que los técnicos responsables del procesamiento y construcción de indicadores manejen un lenguaje común en el análisis e inter-pretación de la información.

    Este espacio de nuestro Boletín, destinado a “Aná-lisis de indicadores”, presentará en las próximas entregas una descripción del contenido de las fi-chas metodológicas disponibles en el SNI. Por ejemplo, el indicador de productividad media laboral en el sector industrial mide el nivel de pro-ducción generado por trabajador, en la actividad económica analizada, durante un año de referen-cia. Se calcula a partir de la relación entre la pro-ducción bruta del sector industrial y su población ocupada (en un periodo determinado). Cabe anotar que en esta metodología, se excluye al sector in-dustrial dedicado a la refinación de petróleo, pues su unidad de medida son los dólares norteamerica-nos, mientras que la expresión del indicador es de dólares por trabajador.

    Dentro de las variables asociadas a este indicador se identifican:

    • La producción bruta, definida como el valor total de bienes y servicios generados en el territorio

    económico, obtenida como resultado de multipli-car las cantidades de productos (bienes y servi-cios) por sus correspondientes precios unitarios.

    • La población ocupada, definida como la canti-dad de personas económicamente activas, de 12 años o más, que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o que, pese a que no hayan trabajado, tienen empleo y estuvieron au-sentes por vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Además, se consideran ocupadas a aquellas personas que realizan actividades den-tro del hogar por un ingreso, aunque las activida-des desarrolladas no se asimilen bajo las formas típicas de trabajo asalariado o independiente.

    Las fuentes de datos para el cálculo correspon-diente son: las Cuentas Nacionales del Banco Cen-tral del Ecuador (BCE); y la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). -.

    La productividad media laboral en el sector indus-trial se puede calcular con periodicidad anual a nivel nacional; y se cuenta con información en el sistema para el periodo 2003-2009.

    La limitación del indicador de productividad media laboral radica en que su valor se encuentra sujeto a cambios en virtud de las revisiones o reajustes de los datos que realiza el Banco Central.

    Esta ficha metodológica en el Sistema de Docu-mentación del SNI fue actualizada por última vez en noviembre de 2010.

    Las fichas metodológicas,un instrumento de estandarización

    3. ANÁLISIS DE INDICADORES

  • 9

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    Ing. Alejandro Subía. Asesor de informática del Presidente

    de la República.

    ¿Cómo el Estado debe emplear el uso de la TIC para

    brindar un mejor servicio al ciudadano?

    El Estado debe considerar el uso de las TIC como un

    componente que tiene que estar presente en todos

    los procesos de gestión donde requiere más eficien-

    cia. Al ser el principal proveedor de servicios para

    la sociedad, se convierte en el principal usuario de

    las TIC, así les da sostenibilidad y su capacidad de

    normar le permite articularlas.

    ¿Cuál es el uso de las TIC para el fortalecimiento de las capacidades del Estado?

    La gestión de una institución pública se puede ha-

    cer de muchas formas. Yo identifico dos ámbitos de

    acción para las TIC. En la gestión interna, que se

    refiere a todos los procesos que le permiten a esa

    institución funcionar de acuerdo al marco legal que

    la rige y que a la vez la convierte en proveedora de

    servicios para otras instituciones del Estado. Y en

    la gestión de servicio al ciudadano, que es la que

    permite proyectarse hacia la sociedad. Las dos ges-

    tiones se complementan, mediante el uso de las TIC

    y fortalecen sus capacidades y su institucionalidad.

    ¿Cómo realizar una veeduría efectiva de los proce-sos de contratación de TIC?

    Los profesionales de tecnología tienen el defecto de

    hablar un lenguaje difícil que entorpece su relación

    con el usuario. Por eso al usuario normalmente no le

    gusta involucrarse, solo espera recibir un servicio y

    no le preocupa cómo lo haga el área de tecnología.

    Esto es un error, porque el usuario es quien pide y

    define el servicio que requiere del soporte técnico.

    Es un proceso que nace de una necesidad, no al re-

    vés, no nace del área de tecnología.

    Una veeduría efectiva requiere primero validar las

    necesidades de los usuarios y luego alinearlas con

    la plataforma de servicios tecnológicos. A nivel de

    Estado, se debe identificar arquitecturas aplicables

    y comunes: cuándo y qué se debe comprar, depen-

    diendo del tipo de necesidad que existe, para que

    haya compatibilidad y consistencia en las adquisi-

    ciones de bienes y servicios de las TIC.

    ¿Qué hacer para orientar mejor el dinero del Estado en el tema de las TIC?

    Algo que es fundamental, y estoy seguro que se en-

    cuentra en la mente del señor Presidente, es que se

    debe institucionalizar el manejo de tecnologías de

    información a través de procesos y arquitecturas co-

    herentes. La inversión que se hace es muy alta y el

    Estado y los ciudadanos deben recibir los beneficios

    que justifiquen esa inversión. Nuestra responsabili-

    dad como funcionarios públicos es dar los mejores

    servicios al ciudadano, invirtiendo eficientemente

    sus impuestos.

    4. ENTREVISTA

  • 10

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    Cotizaciones diarias(USD/Moneda)

    Producción diaria de barriles de petróleo(no fiscalizada)

    Precio diariobarril depetróleo WTI.

    511.214

    281

    Bar

    riles

    (mile

    s)

    CAMPOS MARGINALES

    OPERACIÓN DIRECTAEP PETROECUADOR

    OPERACIONES RÍO NAPO

    PENÍNSULA

    PETROAMAZONAS EP

    PRESTACIÓN DE SERVICIOS

    NO. DÍAS EN GRÁFICO: 31

    07/03

    /2011

    06/03

    /2011

    05/03

    /2011

    04/03

    /2011

    03/03

    /2011

    02/03

    /2011

    01/03

    /2011

    08/03

    /2011

    09/03

    /2011

    10/03

    /2011

    11/03

    /2011

    12/03

    /2011

    13/03

    /2011

    14/03

    /2011

    15/03

    /2011

    16/03

    /2011

    17/03

    /2011

    18/03

    /2011

    19/03

    /2011

    20/03

    /2011

    21/03

    /2011

    22/03

    /2011

    23/03

    /2011

    24/03

    /2011

    23/03

    /2011

    22/03

    /2011

    21/03

    /2011

    25/03

    /2011

    26/03

    /2011

    27/03

    /2011

    28/03

    /2011

    TOTAL

    WTI

    07/0

    3/20

    11

    06/0

    3/20

    11

    05/0

    3/20

    11

    04/0

    3/20

    11

    03/0

    3/20

    11

    02/0

    3/20

    11

    01/0

    3/20

    11

    28/0

    2/20

    11

    08/0

    3/20

    11

    09/0

    3/20

    11

    10/0

    3/20

    11

    11/0

    3/20

    11

    12/0

    3/20

    11

    13/0

    3/20

    11

    14/0

    3/20

    11

    15/0

    3/20

    11

    16/0

    3/20

    11

    17/0

    3/20

    11

    18/0

    3/20

    11

    19/0

    3/20

    11

    20/0

    3/20

    11

    21/0

    3/20

    11

    22/0

    3/20

    11

    23/0

    3/20

    11

    24/0

    3/20

    11

    23/0

    3/20

    11

    22/0

    3/20

    11

    21/0

    3/20

    11

    25/0

    3/20

    11

    26/0

    3/20

    11

    27/0

    3/20

    11

    110,00

    100,00

    105,00

    80,00

    85,00

    90,00

    95,00

    75,00

    NO. DÍAS EN GRÁFICO: 31

    USD

    Entre el 25 de febre-ro y el 24 de marzo, la producción nacio-nal diaria de petró-leo se ubicó en 500 mil barriles diarios, en promedio.

    La cotización de las monedas, en rela-ción al dólar, conti-nuó estable durante los últimos treinta días.

    El precio del petró-leo (WTI), que se si-tuó en alrededor de USD 101 por barril, entre el 21 de febrero y 24 de marzo, llego a cotizarse por en-cima de los USD 105 por barril en estos últimos días.

    Fuente: Petroecuador.

    Fuente: Petroecuador.

    Fuente: BCE/ Mercados financieros

    Elaboración: SNI-SENPLADES 2011

    Elaboración: SNI-SENPLADES 2011

    Elaboración: SNI-SENPLADES 2011

    1,43000

    1,42000

    1,41000

    1,40000

    1,39000

    1,38000

    1,37000

    1,36000

    1,35000

    1,34000

    1,33000

    07/0

    3/20

    11

    06/0

    3/20

    11

    05/0

    3/20

    11

    04/0

    3/20

    11

    03/0

    3/20

    11

    02/0

    3/20

    11

    01/0

    3/20

    11

    08/0

    3/20

    11

    09/0

    3/20

    11

    10/0

    3/20

    11

    11/0

    3/20

    11

    12/0

    3/20

    11

    13/0

    3/20

    11

    14/0

    3/20

    11

    15/0

    3/20

    11

    16/0

    3/20

    11

    17/0

    3/20

    11

    18/0

    3/20

    11

    19/0

    3/20

    11

    20/0

    3/20

    11

    21/0

    3/20

    11

    22/0

    3/20

    11

    23/0

    3/20

    11

    24/0

    3/20

    11

    23/0

    3/20

    11

    22/0

    3/20

    11

    21/0

    3/20

    11

    25/0

    3/20

    11

    26/0

    3/20

    11

    27/0

    3/20

    11

    28/0

    3/20

    11

    US

    D

    NO. DÍAS EN GRÁFICO: 31

    5. INDICADORES COYUNTURALES

  • 11

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    Ubicada en el cantón Buena Fe, en la provincia

    de Los Ríos, esta obra construirá un gran reservo-

    rio (1.050 hectáreas) de agua para incrementar la

    generación de energía hidroeléctrica del embalse

    Daule-Peripa. Se espera que, con la puesta en fun-

    cionamiento de la turbina, se generarán 600 MW

    que alimentarán al Sistema Nacional Interconec-

    tado del país. Por lo tanto el beneficio será para

    millones de habitantes de todo el territorio ecua-

    toriano.

    Otro de los propósitos de esta gigantesca obra es

    controlar las aguas que fluyen en los ríos de la

    zona, y evitar así que los territorios y los medios de

    vida de la población, especialmente dedicada a ac-

    tividades agrícolas y ganaderas, se vean afectados

    por las inundaciones, sobre todo en los cantones

    Salitre, Pichincha, Empalme, Mocache, Palenque

    y Baba.

    La SENPLADES, tiene entre sus funciones reali-

    zar el seguimiento y evaluación a los proyectos de

    Inversión Pública. Este reportaje da a conocer el

    proyecto Multipropósito Baba, mismo que entrará

    en funcionamiento en el mes de diciembre de este

    año. Hasta el momento, hay un avance del 65% en

    la obra, según el informe de seguimiento de la Di-

    rección de Inversiones de la Subsecretaría de Pla-

    nificación Zona 5 de la SENPLADES, con sede en

    el cantón Milagro.

    La obra consiste en cuatro diques (muros grandes),

    que llevan alternados tres canales. El mayor dique

    mide aproximadamente 1 km. de largo, y cerca de

    20 m de altura. Consta además de una central hi-

    droeléctrica, la cual dispondrá de una subestación

    con una capacidad instalada de 42 MW de poten-

    cia, línea de transmisión y obras conexas.

    Multipropósito Babaestará listo a finales de 2011

    Avance del proyecto Multipropósito Baba

    6. EL SNI EN LAS ZONALES

  • 12

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    Instrumentando la gestión de procesosen la entidad pública

    El Estado ecuatoriano innovador y moderno debe

    contar con instrumentos y herramientas que le

    brinden valor agregado a su modo de gobernanza.

    Un modelo sistémico de gestión, basado en pro-

    cesos, es un instrumento funcional cuya aplica-

    ción se debe institucionalizar en todo organismo

    gubernamental, con el propósito de mejorar su

    efectividad y desempeño, sin descuidar el control

    político-administrativo, y sin soslayar los modelos

    de gestión empresarial actuales.

    Las instituciones públicas deben incorporar nue-

    vos paradigmas laborales que procuren eficiencia

    y productividad, modificando sus actuales prácti-

    cas, de cara al mejoramiento continuo de produc-

    tos y servicios de utilidad para la ciudadanía y el

    mismo gobierno.

    El objetivo de la SENPLADES es, incorporar un

    modelo, de integración de procesos que involu-

    cran prestación de servicios, tanto internos como

    externos a la organización. Utilizando los concep-

    tos y la filosofía de BPM (por sus siglas en inglés,

    Business Process Management – Administración

    de Procesos de Negocio), se busca: contar con un

    esquema de evaluación de procesos instituciona-

    les, identificar cuellos de botella y actividades que

    no agregan valor, integrar elementos que funcio-

    nan como silos en un mismo proceso, entre otras

    metas.

    BPM no es un fin, es un mecanismo útil, una filo-

    sofía que permite mejorar la administración, y que

    aporta en la automatización de procesos adminis-

    trativos. Previo a la sistematización de cualquier

    proceso, es imperativo realizar un análisis que pos-

    teriormente facilite la implantación de aplicaciones

    de software que mecanicen, controlen, evalúen y puedan mejorar dichos procesos, en términos de la

    obtención de sus resultados.

    BPM facilita un lenguaje común entre los actores

    de un proceso a sistematizar, y les permite comuni-

    carse de forma adecuada, rompiendo así el divorcio

    entre constructores de proyectos de Tecnologías de

    Información (TI) (quienes desarrollan aplicaciones

    de software) y los actores funcionales que persiguen un determinado (productos o servicios que generen

    mejoras de gestión y resultados políticos).

    La solución es contar con un mecanismo que articu-

    le procesos, tecnología y personas de forma equili-

    brada. Una arquitectura estratégica organizacional

    que relacione objetivos institucionales de alto nivel,

    alinee la organización de TI con el rol institucional e

    incorpore al talento humano como su principal insu-

    mo… En síntesis, BPM.

    CICLO DEVIDA DE

    BPM

    ModelamientoOptimización

    Diseño de losProcesos

    Institucionales

    EjecuciónMonitoreo

    Gráfico muestra el ciclo de vida BPM.

    7. SEGMENTO TECNOLÓGICO

  • 13

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    SENPLADESparticipó en firma de convenio

    SENPLADES, MIDUVI y el IGM entregan información relevante

    para la planificación

    El 22 de marzo, en el Salón de la Ciudad del Muni-cipio de Babahoyo, la Secretaría Nacional de Pla-nificación y Desarrollo (SENPLADES), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), y el Ins-tituto Geográfico Militar (IGM) entregaron las orto-fotos de la ciudad de Babahoyo; información geo-gráfica relevante, que servirá para la planificación

    de varias obras públicas, como relleno hidráulico, alcantarillado, energía eléctrica y, en especial, para la planificación de nuevos asentamientos urbanos.

    En el acto estuvieron presentes el Ministro del MIDUVI, Walter Solís Valarezo; la Alcaldesa de Babahoyo, Kharla Chávez; la Subsecretaria de In-formación de la SENPLADES Alejandra Calderón; la Subsecretaria de la zona 5 SENPLADES, María Luisa Granda; y el Director del IGM, Danilo Cárde-nas, entre otras autoridades.

    La generación de las ortofotos fue una iniciativa y un esfuerzo conjunto de las tres instituciones men-cionadas, con el fin de donárselas al Municipio. Las ortofotos fueron recibidas por la Sra. Alcalde-sa, quien señaló que “es un material técnico que puede ser aprovechado en infinidad de planes y proyectos”.

    Durante el evento, la Municipalidad de Babahoyo y el MIDUVI firmaron un convenio para la cons-trucción de nuevos planes de vivienda y evita, las edificaciones en sectores no recomendados, ni au-

    En marzo, de este año, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), a través de sus Subsecretarías Zonales, representadas, la

    Autoridades asistentes a la firma del convenio

    Autoridades durante el desarrollo del evento.

    1 por Patricio Silva, y la 2 por Freddy Grefa, fue testigo de honor de la firma de convenios entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y los Gobiernos Municipales de Antonio Ante y El Chaco, para la ejecución del pro-grama Sistema de Información y Gestión de Tie-rras Rurales (SIGTIERRAS).

    Estos convenios tienen por objeto implementar un sistema catastral rural eficiente, confiable, moder-no y de actualización continua, vinculado al regis-tro de la propiedad inmobiliaria, que asegure los derechos de propiedad sobre la tierra, gestione la legalización de su tenencia, permita la aplicación de políticas tributarias justas y equitativas, y pro-porcione información para la planificación del de-

    8. NOTICIAS

  • 14

    www.sni.gob.ec

    Sistema Nacional de Información

    Comité Interinstitucional dePoblación y Desarrollo presentó el Plan Anual de Trabajo 2011

    El 16 de marzo de 2011, en Quito, se llevó a cabo la

    reunión del Comité Interinstitucional de Población

    y Desarrollo para revisar el Plan Anual de Trabajo,

    (PAT) que se ejecutará en este año. En la reunión

    participaron los delegados de la SENPLADES, del

    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),

    del Consorcio de Consejos Provinciales del Ecua-

    dor (CONCOPE), entre otras instituciones públi-

    cas; así como representantes del Fondo de Pobla-

    ción de las Naciones Unidas (UNFPA).

    Integrantes del comité interinstitucional en reunión de trabajo

    En la reunión, Mario Vergara, de UNFPA, resaltó

    que las líneas de acción, metas, indicadores y pro-

    ductos contenidos en el PAT de 2011 han sido pla-

    nificadas de forma tal que se encuentren alinea-

    dos al Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.

    Además destacó que todos los esfuerzos de pro-

    ducción, uso y difusión de información sociodemo-

    gráfica deben estar enfocados al desarrollo e im-

    plementación de políticas públicas. Los aportes a

    la reunión por parte de la SENPLADES estuvieron

    a cargo del economista Luis Rivadeneira, quien re-

    comendó ciertos lineamientos para operativizar el

    mencionado PAT. También resaltó el hecho de que

    la SENPLADES ha sido designada como contra-

    parte natural para la coordinación de este Comité,

    y que el propósito de la Secretaría justamente con-

    vertirse en un “facilitador” de la ejecución, tanto

    programática como administrativa-financiera.

    Finalmente, Vergara recomendó identificar una

    metodología de seguimiento y evaluación acorde

    a las necesidades del PAT, e instó a que cada enti-

    dad contraparte del Comité mantenga una actitud

    proactiva, primero ante la ejecución de las activi-

    dades a su cargo y, segundo, ante las actividades

    del PAT 2011 en general. Todo esto con el fin de

    mantener vínculos estrechos entre las institucio-

    nes, para la óptima y potenciada ejecución del

    Plan Nacional para el Buen Vivir.

    sarrollo nacional, el ordenamiento territorial y la toma de decisiones estratégicas que coadyuven al desarrollo integral del área rural.

    Fredy Grefa, en el evento desarrollado en el Chaco, resaltó “la importancia que tendrán los datos pro-porcionados por el programa SIGTIERRAS para el

    SNI, ya que el Gobierno Central está empeñado en facilitar a los Gobiernos Autónomos Descentra-lizados, y a la ciudadanía en general, las herra-mientas necesarias para generar los Planes de De-sarrollo y Ordenamiento Territorial, y que a través de ellos se logre mejorar la calidad de vida”.

    8. NOTICIAS

  • 15

    www.senescyt.gob.ec

    Secretaría Nacional de Educación Superior,Ciencia, Tecnología e Innovación.

    La ética es un eje fundamental paratransformar la academia

    Así lo demostraron las más de 300 personas que

    participaron en el Simposio Taller “Ética en la

    educación superior, un tema de seguridad nacio-

    nal”, que se realizó en Guayaquil, del 9 al 11 de

    marzo de 2011.

    El simposio fue inaugurado por el Doctor Manuel

    Baldeón, Secretario Nacional de Educación Su-

    perior, Ciencia, Tecnología e Innovación, y contó

    con la presencia de importantes autoridades na-

    cionales y locales.

    Renovar el sistema académico desde su estruc-

    tura y fomentar un desarrollo académico integral

    es el objetivo de la SENESCYT. En conjunto con

    varias carteras de Estado, la Secretaría reunió a

    expertos nacionales e internacionales en ética en

    las áreas policial y militar, de medicina, comuni-

    cación, derecho, salud animal y ambiente, para

    debatir sobre la importancia de que los profesio-

    nales ecuatorianos encuentren soluciones éticas

    a los problemas que afectan al país en cada una

    de sus áreas de especialización.

    Beatriz Vanda, experta en ciencias veterinarias

    y doctora en bioética de la Universidad Nacio-

    nal Autónoma de México (UNAM), enfatizó en

    la importancia del respeto a los animales, tanto

    de granja como de compañía. De igual manera,

    el Coronel Miguel Vergara, carabinero de Chile,

    destacó que su institución construyó desde cero

    el prestigio del que actualmente goza en su país

    gracias al trabajo constante, el compromiso con el

    bien común y la disciplina.

    Mediante estas charlas se buscó generar cambios

    en la malla curricular de las diferentes carreras, a

    fin de contribuir a través de la formación ética a so-

    lucionar problemas como la inseguridad, con mejo-

    res profesionales comprometidos con su vocación

    de servicio.

    De esta importante iniciativa académica se bene-

    ficiaron representantes de 57 instituciones, entre

    ellas universidades, escuelas politécnicas, institu-

    tos de investigación, colegios profesionales, insti-

    tuciones, empresas públicas y privadas, organiza-

    ciones, fundaciones y público en general.

    Asistentes al taller realizado en Guayaquil

    8.REPORTAJE SENESCYT

  • www.sni.gob.ec