10
CONTENIDO CIENTÍFICO Español Bloque: 1 Secuencia: 3. “Cuentos centroamericanos” Sesión: 1-10 Propósito: Identificar las características de los cuentos centroamericanos. La literatura centroamericana es ante todo una literatura marginal, que no se ha adaptado a los cánones europeos, por lo que hace que no sea muy conocida en muchas partes del mundo, especialmente en el viejo continente. Sin embargo, desde siempre, la literatura centroamericana ha sabido ganarse espacios, aunque pocos, dentro del mundo artístico. A continuación se presenta a grandes rasgos lo que podría considerarse la esencia de la literatura centroamericana. Centroamérica de ayer Poco tiene Centroamérica que envidiar a otras regiones del mundo en cuestión de literatura. El guatemalteco Miguel Angel Asturias ganó el Premio Nobel en esta área, incluso antes que un mexicano; este premio no ha sido otorgado a un autor, por ejemplo, argentino, donde la producción literaria conocida en todo el mundo es más abundante. Pero no sólo ese hecho debe ser de destacar. Habrá que recordar que Centroamérica ha aportado al mundo de los textos fundamentales de la literatura precolombina. El Pop Wu, el Rabinal Achí o El macho ratón (originario de Nicaragua), son ejemplos de la invención de las culturas prehispánicas. En los tiempos de la Colonia, Bernal Díaz del Castillo se atrevía a contradecir a los cronistas oficiales, y escribió La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, dejando un testimonio un poco más fiel y con amenidad en la redacción. Ya en la entrada del siglo XIX, cuando Centroamérica solía considerarse como una sola unidad administrativa, los escritores salvadoreños y hondureños se confundían con los guatemaltecos, sin que ahora se atreva a hacerse esa separación. Tal es el caso de José Cecilio del Valle, Pedro Molina, Pepita García Granados, José Antonio de Irisarri y José Batres Montúfar, entre otros. ÁREA DE DOCENCIA

Contenido español 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido español 1

CONTENIDO CIENTÍFICO

Español

Bloque: 1Secuencia: 3. “Cuentos centroamericanos”Sesión: 1-10Propósito: Identificar las características de los cuentos centroamericanos.

La literatura centroamericana es ante todo una literatura marginal, que no se ha adaptado a los cánones europeos, por lo que hace que no sea muy conocida en muchas partes del mundo, especialmente en el viejo continente.

Sin embargo, desde siempre, la literatura centroamericana ha sabido ganarse espacios, aunque pocos, dentro del mundo artístico.

A continuación se presenta a grandes rasgos lo que podría considerarse la esencia de la literatura centroamericana.

Centroamérica de ayer

Poco tiene Centroamérica que envidiar a otras regiones del mundo en cuestión de literatura. El guatemalteco Miguel Angel Asturias ganó el Premio Nobel en esta área, incluso antes que un mexicano; este premio no ha sido otorgado a un autor, por ejemplo, argentino, donde la producción literaria conocida en todo el mundo es más abundante.

Pero no sólo ese hecho debe ser de destacar. Habrá que recordar que Centroamérica ha aportado al mundo de los textos fundamentales de la literatura precolombina. El Pop Wu, el Rabinal Achí o El macho ratón (originario de Nicaragua), son ejemplos de la invención de las culturas prehispánicas.

En los tiempos de la Colonia, Bernal Díaz del Castillo se atrevía a contradecir a los cronistas oficiales, y escribió La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, dejando un testimonio un poco más fiel y con amenidad en la redacción.

Ya en la entrada del siglo XIX, cuando Centroamérica solía considerarse como una sola unidad administrativa, los escritores salvadoreños y hondureños se confundían con los guatemaltecos, sin que ahora se atreva a hacerse esa separación. Tal es el caso de José Cecilio del Valle, Pedro Molina, Pepita García Granados, José Antonio de Irisarri y José Batres Montúfar, entre otros.

ÁREA DE DOCENCIA

Page 2: Contenido español 1

La novela moderna entró a la región por medio de José Milla, que aún sigue deleitando a cientos de adolescentes en Centroamérica que leen sus libros en el sistema educativo.

Sin embargo, es con la revolución que representó la irrupción en las letras del nicaraguense Rubén Darío, la que representa el gran salto de la literatura centroamericana a Europa.

Darío, muchas veces rechazado en el viejo continente por su misma condición de centroamericano, logró darle una renovación a las letras en castellano, ya que tanto en España como en Sudamérica, los literatos se beneficiaron de la estética del nicaragí¼ense.

En la misma línea surge Enrique Gómez Carrillo, una figura tan cosmopolita, que hasta Francia y Argentina reclamaron el derecho a enterrar sus restos en sus tierras, quedando, por fin, en el primer país.

Gómez Carrillo prosiguió en la misma línea estética del modernismo de Rubén Darío, y continuó las tendencias literarias europeas, tan así, que ha sido el primero de los "mitos literarios" latinoamericanos en París, que luego continuaran otros, como Cardoza y Aragón y Julio Cortázar.

Otro que se inicia con el modernismo es el guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, pero que llegó a ser reconocido por su aporte en la narrativa, con la introducción de personajes humanos con psicología animal, conocido como psicozoomorfismo.

Bloque: 2Secuencia: 4. “Con las ideas sobre la mesa”Sesión: 1-10Propósito: Identificar las características y la utilidad de las mesas redondas.

Mesa redonda

La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se

ÁREA DE DOCENCIA

Page 3: Contenido español 1

quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos. Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los participantes y el público. El moderador tiene la función de dirigir, organizar, presentar y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio. Cada uno de los participantes tiene la función de exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los participantes. Finalmente, el papel del público se limita a una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda.

Estructura La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes. 3

ÁREA DE DOCENCIA

Page 4: Contenido español 1

Pasos para la presentación de la mesa redonda I. Antes de la mesa redonda: 1. Elegir un tema de interés así como a los participantes.

2. Nombrar un moderador o coordinador.

3. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a seguir.

4. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones.

5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.). II. Durante el debate: 1. Iniciar presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Estos puntos están a cargo del moderador.

2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda.

3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.

4. Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas.

Recomendaciones generales Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.

Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.

• Hablar con seguridad y libertad.

Escuchar con atención.

ÁREA DE DOCENCIA

Page 5: Contenido español 1

Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Power Point, música, etc).

Argumento:

1. m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

Bloque: 2Secuencia: 5. “Diversidad de palabras”Sesión: 1-5.Propósito: Que los alumnos reconozcan la importancia de la variedad lingüística en el país, como parte importante de nuestra propia cultura.

TIPOS DE LENGUAJEEN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LENGUAJE: ORAL, ESCRITO, KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO.

LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumunamos información que después compartimos con los demás.

Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS COMPLEJO Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL LENGUAJE ORAL.

LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS.

La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.

ÁREA DE DOCENCIA

Page 6: Contenido español 1

LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de los movimientos del cuerpo.

La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además de ser de gran importancia dentro de la comunicación.

En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza.

Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación de la pupila, pueden aportar muchos significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los movimientos de las extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura.

LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal.

La distancia espacial juega un papel immportante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el espacio no sólo nos sirve para intercambiar mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.

LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente.

Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas.

En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.En estos casos, la convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a través de complicadas asociaciones conceptuales.

ÁREA DE DOCENCIA

Page 7: Contenido español 1

Diversidad LingüísticaLa diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantida de distintos idiomas que se hablan en un área definida. A diferencia de lo que ocurría en tiempos antiguos, en el mundo moderno es posible reconocer una acentuada diversidad de las lenguas como consecuencia de dos importantes fenómenos. Por un lado, la influencia colonial de distintas potencias europeas a lo largo del siglo XIX (Inglaterra y Francia, en especial) y las repercusiones culturales y políticas de las naciones dominantes del siglo XX (Estados Unidos, China y la ex Unión Soviética) han dado lugar a la difusión de sus respectivas lenguas en países vecinos o distantes. Por otra parte, las crecientes corrientes migratorias y la mayor cantidad de viajes internacionales han motivado la difusión cultural y, con ella, un crecimiento de la diversidad lingüística.Como consecuencia de estas variables, la distribución de los lenguajes es muy diversa en función de los continentes. Así, si bien el continente europeo incluyen menos del 5% de las lenguas del mundo, estos idiomas son hablados por la mayor parte de los habitantes de la Tierra, ya sea como lenguaje materno o como segunda lengua. Asimismo, de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidos, cuatro se han originado en Europa (inglés, francés, español y ruso). Como contrapartida evidente, las naciones del planeta con mayor diversidad lingüística se sitúan fuera de ese continente, ya que se trata de Papúa Nueva Guinea (Oceanía), Indonesia (Asia), Nigeria (África) e India (Asia). Vale reconocer que cerca del 95% de los contenidos de Internet se reparten en sólo doce idiomas de los alrededor de 7000 existentes en el mundo en la actualidad.Esta gran complejidad dificulta la conformación de un análisis objetivo de la diversidad lingüística de una nación. Entre los parámetros propuestos para poder comparar esta variable entre distintas zonas geográficas sobresale el denominado índice de Greenberg, que constituye un indicador de la probabilidad de que dos habitantes de una misma nación se caractericen por distintos idiomas maternos. El índice fluctúa entre cero (homogeneidad total del lenguaje de una población) y uno (máxima diversidad de lenguas para un área). Así, mientras la diversidad lingüística de la India, con 12 idiomas oficiales y centenares de idiomas menores, es próxima a uno, en gran parte de las naciones europeas este nivel se acerca a cero.

LENGUAJE ORAL

DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos.

A. Luria afirma que el elemento fundamental del lenguaje es la palabra.

ÁREA DE DOCENCIA

Page 8: Contenido español 1

La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…. pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.

La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales.La función de organizar sus acciones por medio de la palabra.

A) En primer lugar el lenguaje del adulto y sobre todo sus características: tono, intensidad, ritmo… desencadena y pone fin a las acciones del niño. Es la madre/padre el que orienta la acción.

B) Una segunda fase (en torno a los 3 años) en la que las acciones del niño ya no precisan de la dirección del adulto es el mismo niño el que se regula, habla para sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para comunicar, sino para acompañar y reforzar la acción.

C) En el último periodo la acción motriz se vuelve autónoma y el lenguaje se interioriza.

El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social.Cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje es capaz de comportarse y expresarse de forma diferente en diferentes momentos y lo hace porque asume las normas de conducta social y los hábitos que no se adquieren por costumbre ni por lógica sino a través de la repetición verbal de las consignas.

El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social .

El idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario….) representan un elemento importante de identificación del individuo a un grupo social.

ÁREA DE DOCENCIA

Page 9: Contenido español 1

Bibliografia:

Cordero, M.(2007). Literatura centroamericana. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/agenda-cultural/84676-literatura

Larraga,M.J.(2000). La evolución del lenguaje oral. Recuperado el 13 de septiembre de 2013. En http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

Yecua, L. (2009). Tipos de lenguaje. Recuperado el 14 de septiembre 2013. http://leoyecbtis250.blogspot.mx/2011/08/tipos-de-lenguaje.html

Real Academia E.(2011).Argumento. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.rae.es/drae/srv/search?id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s

Álvarez, A.(2005). Hablar en español. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf

Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura_____________________________ ___________________________Yazmin de Jesus Escobedo Rosas Abigaid González Pérez

ÁREA DE DOCENCIA

Page 10: Contenido español 1

Bibliografia:

Cordero, M.(2007). Literatura centroamericana. Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/agenda-cultural/84676-literatura

Larraga,M.J.(2000). La evolución del lenguaje oral. Recuperado el 13 de septiembre de 2013. En http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm

Yecua, L. (2009). Tipos de lenguaje. Recuperado el 14 de septiembre 2013. http://leoyecbtis250.blogspot.mx/2011/08/tipos-de-lenguaje.html

Real Academia E.(2011).Argumento. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.rae.es/drae/srv/search?id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s

Álvarez, A.(2005). Hablar en español. Recuperado el 14 de septiembre de 2013. http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf

Vo. Bo.

Docente en formación Docente de la asignatura_____________________________ ___________________________Yazmin de Jesus Escobedo Rosas Abigaid González Pérez

ÁREA DE DOCENCIA