Contenidos Curriculares 1 Medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    1/19

    Contenidos Curriculares:

    Discurso Dialgico - Situacin comunicativa - El

    contexto sociocultural de la comunicacin - Actos de

    habla - Modalizaciones discursivasEsta semana abordaremos los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y

    Comunicacin correspondientes a Primer Ao Medio (NM1), especficamente en

    el eje temtico de Lengua Castellana. Los contenidos que veremos son:

    Discurso Dialgico:concepto de discurso dialgico y caractersticas, tipos de

    discurso dialgico (conversacin, entrevista, discusin).

    Situacin comunicativa:factores de la situacin comunicativa, elementos

    paraverbales de la comunicacin verbal, comunicacin no verbal.

    El contexto sociocultural de la comunicacin:variacin lingstica; registros de

    habla y relacin entre los hablantes.

    Actos de habla:concepto de acto de habla, clasificacin de los actos de habla.

    Modalizaciones discursivas:exposicin de hechos y manifestacin de

    opiniones.

    1.Pernicioso

    A. Nocivo

    B. Malo

    C. Daino

    D. Negativo

    E. Maligno

    TEXTO 8 (6069)

    1. Hasta la llegada de la televisin a mediados denuestro siglo, la accin de ver del hombre se haba

    desarrollado en dos direcciones: sabamos engrandecerlo ms pequeo (con el microscopio), y sabamos ver alo lejos (con el telescopio). Pero la televisin nospermite verlo todo sin tener que movernos: lo visible

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    2/19

    nos llega a casa, desde cualquier lugar. As pues, elcambio de agujas se ha producido por el hecho deinformarse viendo. Este cambio empieza con latelevisin. Por tanto, comienzo tambin yo por tele-ver. Es la televisin la que modifica primero, yfundamentalmente, la naturaleza misma de lacomunicacin, pues la traslada del contexto de lapalabra al contexto de la imagen. La palabra es unsmbolo que se resuelve en lo que significa, en lo

    que nos hace entender. Y entendemos la palabra slo sipodemos, es decir, si conocemos la lengua a la quepertenece; en caso contrario, es letra muerta, unsigno o un sonido cualquiera. Por el contrario, laimagen es pura y simple representacin visual. La

    imagen se ve y eso es suficiente; y para verla bastacon poseer el sentido de la vista, basta con no serciegos. La imagen no se ve en chino, rabe o ingls;como ya he dicho, se ve y es suficiente.2. Con la televisin, nos aventuramos en una novedadradicalmente nueva. La televisin no es un anexo; essobre todo una substitucin que modificasustancialmente la relacin entre entender y ver.Hasta hoy da, los acontecimientos del mundo, se nos

    relataban (por escrito); actualmente se nos muestran,y el relato (su explicacin) est prcticamente sloen funcin de las imgenes que aparecen en lapantalla.3. Si esto es verdad, podemos deducir que latelevisin est produciendo una metamorfosis, querevierte en la naturaleza misma del homo sapiens. Latelevisin no es slo instrumento de comunicacin; estambin, a la vez paidea, educacin, que genera un

    nuevo tipo de ser humano.4. sta es la tesis en la que se centra todo el libro.Una tesis que se fundamenta, en el puro y simple hechode que nuestros nios ven la televisin durante horasy horas, antes de aprender a leer y escribir.5. La televisin es la primera escuela del nio; y elnio es un animal simblico que recibe su impronta

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    3/19

    educacional, en imgenes de un mundo centrado en elhecho de ver. El nio formado en la imagen se reduce aser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayora delas veces, es un ser reblandecido por la televisin,

    adicto de por vida a los videojuegos.6. Al principio fue la palabra: as dice el

    Evangelio de Juan. Hoy se tendra que decir que al

    principio fue la imagen. Y con la imagen que destrona

    a la palabra se asedia a una cultura juvenil, la del

    vdeo-nio, es decir, el nio que ha crecido ante untelevisor, sordo de por vida a los estmulos de lalectura y del saber transmitidos por la culturaescrita. A los treinta aos es un adulto empobrecido,educado por el mensaje.

    7. Como consecuencia la televisin invierte laevolucin de lo sensible en inteligible, y loconvierte en un regreso al puro y simple acto de ver.La televisin produce imgenes y anula los conceptos,y de este modo atrofia nuestra capacidad deabstraccin y con ella toda nuestra capacidad deentender. Por tanto, lo que nosotros vemos opercibimos concretamente no produce ideas, pero se

    infiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo

    significan. Y ste es el proceso que se atrofiacuando el homo sapiens es suplantado por el homovidens. En este ltimo, el lenguaje conceptual(abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo(concreto) que es infinitamente ms pobre: ms pobreno slo en cuanto a palabras (al nmero de palabras),sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado,es decir; de capacidad connotativa.

    Giovanni Sartori, Homo videns: la sociedad

    teledirigida(fragmento)

    2.SIGNO

    A. seal

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    4/19

    B. gesto

    C. cdigo

    D. indicio

    E. caracter

    Lee la siguiente entrevista al creador de la World

    Wide Web:

    Berners-Lee dirige actualmente, desde el InstitutoTecnolgico de Massachussets, el Consorcio World WideWeb (W3C), un grupo de compaas y organismos cuyamisin es desarrollar librementey protegerla Web.

    P: Una vez inventada la Web, cul es su misin alfrente del W3C?R: Aqu nos juntamos para crear un lenguaje enInternet que todos los ordenadores comprendan, seandel tipo que sean. Supervisamos los cdigos ydesarrollamos un vocabulario standard.P: Cules son los desafos tecnolgicos msimportantes a los que nos enfrentamos actualmente?

    R: Cuando comenzamos todo era ms sencillo, porque

    el objetivo era uno, crear la Web. Ahora hay muchosdesafos, se ha crecido hacia la diversificacin. Porejemplo, si tienes un telfono y no tienes pantalla,pero quieres conseguir una informacin, podras llamara un ordenador que, conectado a Internet y a travs deun sistema de voz, te respondiera a tu pregunta. Lasmiles de aplicaciones que se pueden desarrollar ahorahacen que este momento sea an ms excitante quecuando empezamos.

    P: Cree que el telfono podr concentrar todas lasaplicaciones que se utilizan?R: Pienso que existir una gran combinacin deaparatos. A la gente le gusta experimentar: telfonocon cmara, cmara con reproductor de msica, telfonocon reproductor y cmara todo junto, y as al gusto decada individuo, con todos los aparatos comunicados por

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    5/19

    Bluetooth. Yo quiero uno que me pueda meter en elbolsillo y en el que pueda escribir, pero mucha genteno quiere escribir. Lo importante es que puedas usarla misma informacin en todos ellos.P: En un momento como el que vivimos, en el que seescuchan voces que llaman a recortar libertades bajo

    argumentos como la amenaza terrorista, cul es su

    posicin?R: La gran amenaza es que los Gobiernos controlen a la

    poblacin rastreando su navegacin por Internet parasaber qu hacemos, con quin hablamos y qu pensamos.De esta forma, y con la excusa de buscar terroristas,consiguen muchsima informacin.P: Cmo cree que ser la Web dentro de 10 aos?

    R: Slo s que ser muy diferente, pero no podemos niimaginar hasta dnde va a llegar. Las aplicacionespara conexiones sern mucho ms potentes, pero elhipertexto o el XML, por ejemplo, pienso que seguirnexistiendo durante bastante tiempo.P: En su libro 'Tejiendo la red' cuenta cmo cuandoera un nio hablaba con su padre sobre un futuro en el

    que los ordenadores fueran intuitivos. Ha llegado ese

    momento?

    R: Veo la inteligencia artificial an muy lejana.P: Podra definir a los siguientes personajes? SteveJobs (cofundador de Apple).R: Bueno, utilizamos su ordenador NeXT paradesarrollar la World Wide Web.P: Vinton Cerf (uno de los padres de Internet).R: Un espejo de cmo actuar.P: Bill Gates (fundador de Microsoft).R: Un hombre con una posicin de fuerza.

    P: Linux Torvalds (creador del 'software' libreLinux).R: Admiro su filosofa: crear grandes ideas paracompartir.

    (Fuente:http://www.elmundo.es/navegante/2004/12/02/entrevistas

    /1101949291.html)

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    6/19

    3.De acuerdo a lo ledo, un aspecto negativo de Internet que seplantea en el texto sera

    A. la deshumanizacin de las relaciones interpersonales.

    B. la amenaza terrorista.

    C. restringir las libertades individuales.

    D. la diversificacin de aparatos tecnolgicos.

    E. la prdida de la privacidad de las personas.

    Texto

    1. En una lejana ciudad naci en cierta ocasin un

    nio que era transparente. Se poda ver a travs desus miembros como se ve a travs del aire y del agua.Era de carne y hueso y pareca de vidrio, y si se caano se rompa en mil pedazos, sino que, como mximo, se

    haca un chichn transparente en la frente.2. Se vea latir su corazn y se vean sus

    pensamientos, inquietos como los peces de colores ensu pecera.3. Una vez el nio dijo una mentira, por equivocacin,y la gente vio inmediatamente algo como una bolita defuego a travs de su frente; dijo la verdad, y labolita de fuego desapareci. Durante el resto de suvida no volvi a decir ms mentiras.4. En otra ocasin, un amigo le confi un secreto ytodos vieron inmediatamente algo como una bolita negra

    que giraba ininterrumpidamente dentro de su pecho y elsecreto dej de serlo.5. El nio creci, se hizo un muchachote, luegohombre, y todos podan leer sus pensamientos, y cuandose le haca una pregunta adivinaban su respuesta antesde que abriera la boca.

    6. Se llamaba Jaime, pero la gente le llamaba Jaime de

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    7/19

    Cristal, y lo apreciaban por sulealtad, y a su ladotodos se volvan amables.7. Desgraciadamente, un da subi al gobierno de aqulpas un feroz dictador y comenz entonces un perodode opresiones, de injusticias y de miseria para elpueblo. El que osaba protestar desapareca sin dejarhuella. El que se revelaba era fusilado. Los pobreseran perseguidos, humillados y ofendidos de cienmaneras.

    8. La gente callaba y aguantaba, temerosa de lasconsecuencias.9. Pero Jaime no poda callar. Aunque no abriese laboca, sus pensamientos hablaban por l: eratransparente y todos lean en su frente sus

    pensamientos de desdn y decondena a las injusticiasy violencias del tirano. Luego a escondidas, la gentecomentaba los pensamientos de Jaime y as renaca enellos la esperanza.10. El tirano hizo detener a Jaime de Cristal y ordenque lo encerraran en la ms oscura de las prisiones.11. Pero entonces sucedi algo extraordinario: lasparedes de la celda en que haba sido encerrado Jaimese volvieron transparentes, y luego tambin las

    paredes del edificio, y finalmente tambin los murosexteriores de la prisin. La gente que pasaba cerca dela crcel vea a Jaime sentado en su taburete, como sila prisin fuese tambin de cristal, y continuabanleyendo sus pensamientos. Por la noche, la prisinesparca a su alrededor una gran luminosidad y eltirano haca cerrar todas las cortinas de su palaciopara no verla, pero ni as consegua dormir. Inclusoestando encarcelado, Jaime de Cristal era ms poderoso

    que l, porque la verdad es ms poderosa que cualquierotra cosa, ms luminosa que el da, ms terrible queun huracn.

    Gianni Rodari, Jaime de Cristal.

    4.

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    8/19

    LEALTAD

    A. dignidad.

    B. honorabilidad.

    C. verdad.

    D. sinceridad.

    E. fidelidad.

    Texto

    1. Marcos es un apasionado del violn. Su obsesin es

    construir el instrumento perfecto, con el queinterpretar una ltima y sublimemeloda.

    2. Las historias sobre artistas locos, que utilizanelementosmacabrosen su particular visin del arte, es

    un tema recurrente dentro de la literatura de horror,aunque en manos de un virtuoso de la talla de Alfredolamo puede alcanzar cotas de autntica maestra.

    lamo refleja con pasmosa perfeccin y terribleatractivo lapatolgicasensibilidad de una mente

    obsesionada y enferma, utilizando un tempo lento queseduce al lector hasta el magnfico desenlace. Sidebemos elegir un relato imprescindible en estaantologa, sin duda nos encontramos ante l.

    "El embrujo del virtuoso", de Alfredo lamo

    5.PATOLGICA

    A. extraa

    B. siniestra

    C. lgubre

    D. extravagante

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    9/19

    E. malsana

    Texto1. Kafka tena, del matrimonio, el concepto mselevado. En la "Carta al padre" escribe al respecto losiguiente: el casarse, fundar una familia, aceptartodos los hijos que lleguen, mantenerlos y hastaencaminarlos un poco en este mundo es, segn miconviccin, lo mximo que puede conseguir un hombre.

    El que aparentemente lo logren tantos no es una pruebaen contra, pues, en primer lugar, no lo logran muchosrealmente, y, en segundo, esos "no muchos" no lo"realizan", sino que meramente les "sucede", no es,por lo tanto, lo mximo a que me refiero, pero, contodo, no deja de ser muy magno y muy honorable(principalmente, porque el "realizar" y el "suceder"no pueden deslindarse con nitidez). No se trata paranadie, adems, de lograr lo mximo, sino slo unacercamiento cualquiera, remoto pero decente, no esnecesario remontarse hasta el interior del Sol, peros arrastrarse hasta un lugarcito de la tierra que

    est limpio y donde brilla a ratos el sol y pueda unocalentarse un poco.2. La valorizacin de la familia, de la formapatriarcal de vida, tal cual la admiraba Franz comoposicin natural de su padre, se desprende de unrelato titulado Once Hijos. La poderosa alegra del

    padre, que notifica a toda la casa el nacimiento de unnieto, es descrita en cierto pasaje del Diario conaquella mezcla de asombro, aprobacin profunda y

    crtica leve y burlona que caracteriza, entre otras,la relacin del hijo con el padre en La Condena. Eltrabajo en prosa titulado Once Hijos, que provocalgunas violentas alusiones al proyecto de matrimonio,debe entenderse, segn estimo, como reflejo de unanhelo de paternidad, de fundacin de una familia,que, comparado con el modelo que a ese respecto

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    10/19

    constituye el padre, puede resultar equivalente, esdecir, de la misma grandeza patriarcal, lindante conlo mtico en medio de una total sencillez de vida. Loque Franz me dijo en una ocasin no contradice estaexplicacin: "Los Once Hijos son, sencillamente, oncerelatos en los que ahora mismo estoy trabajando". Pueseso eran sus hijos: relatos; al escribir realizaba enun terreno remoto, pero independiente, algo que eraanlogo al poder creador del padre (reproduzco aqu la

    opinin de Franz, no la ma) y que podaparangonrsela. Cierta vez, mientras lee "entresollozos reprimidos" un libro sobre la guerra de 1870-1871, aspira al siguiente ideal: "Ser padre y hablarserenamente con el hijo. Pero para ello se debe tener

    corazn, y no, en su lugar, un pequeo reloj dejuguete".3. Despus de todo se ha de comprender que elencuentro con la muchacha que despert en l porprimera vez el deseo de casarse, lo conmovi en lo mshondo. Conoci a F. en agosto de 1912. Hay en la obrapstuma un proyecto de carta fechado el 9 de noviembrede 1912, del que no s si la carta correspondiente fueenviada, pero que, en todo caso, reproduce con

    suficiente agudeza el estado anmico del primersobresalto y renunciamiento:4. "Querida seorita: No debe usted escribirme ms;tampoco yo he de escribirle ms. Mis cartas la harandesgraciada, y a m nada me puede ayudar. Paraentenderlo as no hubo de serme necesario contaranoche las horas, una por una, que marcaba el reloj;ya que desde de mi primera carta lo supe claramente, ypor haber tratado de matarme, a pesar de todo, junto a

    usted, merecera ser maldecido, si ya no lo estuviera.En caso de que quiera usted sus cartas de vuelta, selas envo con el mismo gusto con que las conservara.Pero si insiste en tenerlas, remtame como seal unaTARJETA POSTAL en blanco. Le pido, con todas misfuerzas que guarde usted mis cartas. Olvide el

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    11/19

    fantasma que yo soy, y viva usted tan alegre yconfiada como antes".

    6.ANLOGO

    A. adyacente

    B. similar

    C. lejano

    D. idntico

    E. aledao

    Texto

    1. Hay categoras de la lectura, segn que en larepresentacin psicolgica del lenguaje domine elorden articulado o el visual; segn la penetracin quela cultura haya alcanzado en los estratos del alma;segn los hbitos adquiridos de leer para s o paralos dems, de leer por s o de escuchar la lectura;

    segn la mayor o menorpresteza con que los odos o losojos comunican el mensaje al espritu; segn que labella escritura, la bella voz impresionen ms o menospor s mismas, distrayndose ms o menos del sentidode las palabras; segn que seamos impacientes odciles, ante la momentnea abdicacin de nuestrasreacciones personales que significa este unirse alpensamiento ajeno, etctera.

    2. El hombre que apenas reconoce el alfabeto, tiende a

    leer para s en voz alta, como siquisiera aglutinar los signos ms cabalmente,sujetando la atencin verbal a la vez con los ojos ycon los odos. El que los modernos retricos llamanverbo motor, lee en voz alta por el placer de hablar,y hasta cuando escucha a un orador se le ve, a veces,articular en silencio lo que oye. Cuando Heine

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    12/19

    declamaba el Quijote para los rboles y los pjaros,lo haca ms bien como quien rinde un tributo, o porno perder ninguno de los valores de la excelsa prosa.Por su parte, Flaubert necesitaba berrear su propiaprosa para percatarse de lo que escriba.3. El hbito de la lectura en parejas ha dejadotestimonios ilustres: Paolo y Francesca, Romeo yJulieta, Abelardo y Elosa. En la novela de WalterPater, Mario y Flaviano lean as "El asno de oro". Y

    si pasamos de la ficcin a la historia, Puskin y sumadre; Swinburne y Meredith; Rousseau y su padre;Madame de Svign y su hijo Carlos.4. Es de creer que en la Antigedad se leanormalmente en voz alta. Lang observa que el verbo

    griego para "leer" significa "leer en voz alta".Todava San Agustn se asombra de que San Ambrosioleyera para s.5. Tras esta evocacin venerable, algunasconsideraciones menores. El goce de la lectura sedefine, como todos, por el recuerdo, cmputodefinitivo de los bienes acumulados. A esta luz,examinaremos las categoras de lectores, entreaficionados y profesionales. Para el profesional sin

    vocacin, la lectura puede llegar a ser una tareaenojosa, como el teatro para el inspector deespectculos o como para la cortesana las caricias.Conozco un erudito que se dispensaba de leer y serecorra todo un libro deslizando sobre las pginasuna tarjeta en blanco en busca de las maysculas: msan, en busca de la letra A: es que trataba dedespojar las citas sobre Ausonio! Habladle a l de lalectura! Aqu, como siempre, el pleno disfrute se lo

    lleva la vocacin. De la cual no excluyo -alcontrario- al mero aficionado, este "nuevo rico" delespritu que suele exprimir muy a fondo los placeresque se le ofrece. Verdad amarga que el deleite deleer, cuando no hay verdadero amor, disminuye conformesube la categora de los lectores.

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    13/19

    7.PRESTEZA

    A. celeridad

    B. agudeza

    C. sagacidad

    D. torpeza

    E. astucia

    TEXTO

    1. La prosa narrativa de Hispanoamrica lleg a su

    apogeo entre las dos guerras mundiales. En los treintaaos despus del fin de la primera Guerra Mundial, seaument muchsimo la produccin de cuentos y novelasde alta calidad. El tema sola ser netamente americanoy el estilo, a pesar de estar al corriente de lasltimas modas vanguardistas, tambin tena un fuertesabor americano.2. El impulso primordial de estas obras provino de

    la ansiedad de los autores de conocerse a s mismos atravs de su tierra. La Primera Guerra Mundialdestruy la ilusin de los modernistas de que Europarepresentaba la cultura frente a la barbarieamericana. La intervencin armada y econmica de losEstados Unidos en Latinoamrica contribuy a despertar

    la conciencia nacional de los jvenes literatos. Paraconocerse interiormente, tenan a su disposicin losescritos de Freud. Para conocer la realidad exterior

    de su pas, con el cual comenzaban a identificarse,tenan las nuevas carreteras que se abrieron en esosaos y el avin que les hizo accesibles regiones antesconsideradas como remotas. La crisis econmica de1929, con la popularidad subsiguiente de las ideasizquierdistas intensific la nota de protesta social.Como si las mismas condiciones no bastaran

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    14/19

    para engendrar estas obras, algunos de los autores seinspiraron en los gritos lanzados por Dos Passos enEstados Unidos, y por Steinbeck en Las uvas de la ira,lo que marc la primera influencia decisiva denovelistas estadounidenses en Latinoamrica.3. Aunque el criollismo, igual que los ismosanteriores, imper en todos los paseshispanoamericanos, cada uno de stos lleg a definirsu propia personalidad. En este

    sentido sobresalieron dentro del criollismo: A) Lanovela y el cuento de la Revolucin Mexicana con suestilo pico vigoroso, rpido y potico a la vez el predominio del hombre annimo y poca importanciadada a la naturaleza; B) El carcter proletario de la

    prosa ecuatoriana con su realismo desenfrenado, sulenguaje crudo y el uso desmesuradodel dialecto. C) Labrevedad y perduracin del costumbrismo y lacombinacin de la literatura y la pintura en algunoscuentistas de la Amrica Central, y un marcadoantiimperialismo, sobre todo entre los novelistas: elguatemalteco Miguel ngel Asturias (1899), elnicaragense Hernn Robleto y el costarricense CarlosLuis Fallas. D) La prosa ampulosa y brillante de

    varios pases del Caribe. E) La importancia delindividuo, el detallismo y el ritmo lento de la prosachilena.4. Dentro del criollismo se cultivaron con elmismo empeo la novela y el cuento. Varios autorescomo Rmulo Gallegos y Gregorio Lpez y Fuentes seentrenaron dbilmente en el cuento antes de lograr msxito artstico en la novela. En cambio otros sededicaron exclusivamente al cuento o sus cuentos

    superaron a sus novelas: Horacio Quiroga, VenturaGarca Caldern, Salarru y Juan Bosch.5. Aunque el criollismo comenz a perder su fuerzacomo movimiento preponderante a partir de 1945, hacontinuado influyendo hasta la actualidad.

    Seymour Menton, El cuento Hispanoamericano

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    15/19

    8.PROVINO

    A. surgi

    B. lleg

    C. eman

    D. emergi

    E. fluy

    TEXTO

    1. La amplitud del mundo de la novela picaresca

    espaola de los siglos XVI y XVII es claro sntoma deun deterioro econmico-social muy acentuado, y delcual tuvieron plena conciencia los ensayistas,historiadores y economistas contemporneosmsperspicaces. En efecto, la economa hispnicacomienza a manifestar notorios rasgos de debilidad a

    mediados del XVI, iniciando un franco proceso dedecadencia y regresin, fenmeno queir ahondndose sostenida y persistentemente.2. Algunos hechos merecen tenerse presente, paraexplicarse las causas de tan trascendente y decisivoacontecimiento.3. En el decenio 1590-1600, la importacin espaolade metales preciosos de Amrica alcanza sus cifras ms

    altas. Sin embargo, a pesar de la economa rgidamente

    proteccionista, este enorme flujo de plata y oro, enlugar de ser fecundo para Espaa, reflua haciaEuropa, en parte por el contrabando, en parte por lanecesidad de cubrir la balanza deficitaria delcomercio hispnico y las ingentes deudas de la Corona,pero, sobre todo, por la poltica imperialista de losHabsburgos en el continente. En estrecha relacin con

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    16/19

    la importacin de los metales preciosos, se producael alza de los precios; de la cual eran vctimas loshombres del pueblo, ya que los salarios no estabanafectos a un incremento similar.4. Por otro lado, la subida de los precios y lasbarreras aduaneras interiores, determinaron la rpidadecadencia de la industria castellana. Y an peor erala situacin de la agricultura, de cuya contraccinfue causa principal, adems de las cargas impositivas

    agobiadoras que pesaban sobre los campesinos y eltrato preferencial concedido por el Estado a laganadera lanar, la expulsin de los moriscos (1609-1614), que constituan uno de los sectoreseconmicamente ms activos de la poblacin. Ese xodo

    masivo, junto con las catastrficas epidemias de finesdel XVI, incidieron en la depauperacin demogrfica deEspaa, que desde 1600 hasta 1650 perdi alrededor del25 por ciento de sus habitantes.5. A todos los factores indicados, agreguemos elmenosprecio generalizado por el trabajo. No en vano elcontador de Burgos, don Luis de Ortiz propona en 1558a Felipe II en su famoso Memorial, que se deroguen

    las leyes del Reino por las cuales estn los oficios

    mecnicos aniquilados y despreciados, y se promulgueny hagan otras a favor de ellos, dndoles honras yoficios...6. El atinado consejo fue una voz en el desierto;la ociosidad tomada comodistintivo de hidalgua comoel tercer amo de Lazarillo que prefera pasar hambreantes que perder la estimacin de las gentes portrabajar- continuara lastrando gravemente eldesarrollo econmico de Espaa.

    7. Esto de ganar de comer holgando observabaCervantes tiene muchos aficionados y golosos; poresto hay tantos titiriteros en Espaa, tantos quemuestran retablos, tantos que venden alfileres ycoplas.....8. La Espaa del siglo XVII se nos apareceas escindida entre los dos polos de los muy ricos y

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    17/19

    los muy pobres. Como deca la abuela de Sancho Panza:dos linajes solos hay en el mundo, que son el tener yel no tener; y el criterio para distinguirlos noresida tanto en el rango o la posicin social, sinosi tenan o no de qu comer.9. La desesperacin social y su consecuenciainmediata, la abyeccin moral, contribuyeron a forjarel pcaro, y subsecuentemente, dieron origen a una delas creaciones ms originales del genio hispnico: lanovela picaresca.

    GuidoDonoso N., Sevilla en la obra de Cervantes

    9.AHONDNDOSE

    A. expandindose

    B. propagndose

    C. profundizndose

    D. dilatndose

    E. fortalecindose

    Texto 11 (73-80).

    1. Prembulo a las instrucciones para dar cuerdaal reloj2. Piensa en esto: cuando te regalan un reloj teregalan un pequeo infierno florido, una cadena de

    rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente elreloj, que los cumplas muy felices y esperamos que tedure porque es de buena marca, suizo con ncora derubes; no te regalan solamente ese menudo picapedreroque te atars a la mueca y pasears contigo. Teregalanno lo saben, lo terrible es que no lo saben, te regalan un nuevo pedazo frgil y precario de ti

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    18/19

    mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hayque atar a tu cuerpo con su correa como un bracitodesesperado colgndose de tu mueca. Te regalan lanecesidad de darle cuerda todos los das, laobligacin de darle cuerda para que siga siendo un

    reloj; te regalan la obsesin de atender a la horaexacta en las vitrinas de las joyeras, en el anunciopor la radio, en el servicio telefnico. Te regalan elmiedo de perderlo, de que te lo roben, de que se tecaiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y laseguridad de que es una marca mejor que las otras, teregalan la tendencia de comparar tu reloj con losdems relojes. No te regalan un reloj, t eres elregalado, a ti te ofrecen para el cumpleaos delreloj.

    Texto 12 (73-80).

    1. Instrucciones para dar cuerda al reloj2. All en el fondo est la muerte, pero no tengamiedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dosdedos la llave de la cuerda, remntela suavemente.Ahora se abre otro plazo, los rboles despliegan sushojas, las barcas corren regatas, el tiempo como unabanico se va llenando de s mismo y de l brotan el

    aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer,el perfume del pan.3. Qu ms quiere, qu ms quiere? telo pronto asu mueca, djelo latir en libertad,imtelo anhelante. El miedo herrumbra las ncoras,cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada vacorroyendo las venas del reloj, gangrenando la frasangre de sus pequeos rubes. Y all en el fondo estla muerte si no corremos y llegamos antes ycomprendemos que ya no importa. ([1])

    Julio Cortzar, Historias de cronopios y de famas.

    [1] En: http://www.iespana.es/pereweb/julio.htm

    10.

  • 8/12/2019 Contenidos Curriculares 1 Medio

    19/19

    ANHELANTE

    A. apurado

    B. excitado

    C. urgido

    D. deseoso

    E. agitado