8
En el marco de una entrega de maquinarias y herramientas encuadrada en el Plan Social Mi- nero, uno de los artesanos, oriundo de la Perla del Oeste y perfeccionado en esculpido se refirió a la importancia que hoy el Estado se ocupe de un tema postergado por años. El joven plantea generar una escuela-taller de roca ornamental, otorgando valor agregado a los recursos que tiene la zona. Este proyecto es acompañado por el Estado provincial que rea- lizó un relevamiento sobre este tema, arrojando como resultado que en ese departamento hay muchos artesanos que trabajan la roca ornamental. Capacitan a técnicos de la Dirección de Gestión Ambiental Minera de Catamarca Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 11 de octubre de 2012/CATAMARCA Lucía Corpacci recorrió Minera del Altiplano P. 5 Sobre normas IRAM ISO 9001:2008 Iniciativa de artesanos andalgalenses Visita Minería y salud El cobre y la buena salud del corazón P. 6 Plantean generar una escuela- taller de rocas ornamentales La Gobernadora de Catamarca le pidió a la empresa que “difunda más las tareas que realiza en el Salar” Para conocer y saber Es Patrimonio de la Humanidad Minería y retabilidad La increíble Catedral subterránea de sal en Polonia P. 2 P. 3 P. 3 P. 7

ContextoMinero_71

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contexto minero suplemento

Citation preview

En el marco de una entrega de maquinarias y herramientas encuadrada en el Plan Social Mi-nero, uno de los artesanos, oriundo de la Perla del Oeste y perfeccionado en esculpido se refirió a la importancia que hoy el Estado se ocupe de un tema postergado por años.

El joven plantea generar una escuela-taller de roca ornamental, otorgando valor agregado a los recursos que tiene la zona. Este proyecto es acompañado por el Estado provincial que rea-lizó un relevamiento sobre este tema, arrojando como resultado que en ese departamento hay muchos artesanos que trabajan la roca ornamental.

Capacitan a técnicos de la Dirección de Gestión Ambiental Minera de Catamarca

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 11 de octubre de 2012/CATAMARCA

Lucía Corpacci recorrió Minera del Altiplano

P. 5

Sobre normas IRAM ISO 9001:2008 Iniciativa de artesanos andalgalenses

VisitaMinería y salud

El cobre y la buena salud del corazón P. 6

Plantean generar una escuela-taller de rocas ornamentales

La Gobernadora de Catamarca le pidió a la empresa que “difunda más las tareas que realiza en el Salar”

Para conocer y saber

Es Patrimonio de la Humanidad

Minería y retabilidad

La increíble Catedral subterránea de sal en Polonia

P. 2 P. 3

P. 3

P. 7

Jueves 11 de octubre de 2012 / EL ESQUIU.COM2

11-10-2012 - Año 2 - Nº 71 [email protected]

Contexto Minero

Ingenieros en minas participarán del control en uso de explosivos para actividades productivas

IX Seminario Internacional Argentina Oro y Plata 2012

La actividad minera y la rentabilidad: riesgo y ganancias

En el marco del encuentro de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), el Secretario de Minería del Ministerio de Pla-nifi cación Federal, Jorge Mayoral y el Director del Registro Nacio-nal de Armas (RENAR), Matías Molle, fi rmaron un convenio marco que contempla la incorpo-ración de los ingenieros en minas de nuestro país, nucleados en la Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM), en los proce-sos de inspección y control sobre el manejo de explosivos de todas las operaciones mineras que se desarrollan en nuestro país.

El acto contó con la presencia del Gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner, autoridades del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), la Cámara Argentina de Empresarios Mine-ros (CAEM), y representantes de la Asociación Obrera Minera Ar-gentina (AOMA), entre otros.

El acuerdo establece que los

asociados de CADIM acompaña-rán en las tareas de control e ins-pección de manejo de explosivos junto a los delegados y técnicos del RENAR que desempeñen esta función en cada región.

En tal sentido RENAR se com-promete a instrumentar y dictar cursos de capacitación a los in-genieros en minas postulados, y establecerá un registro de profe-sionales autorizados a efectuar dichas tareas por provincia.

Cabe destacar que esta acción es consecuencia del crecimiento ex-ponencial que ha desarrollado la actividad minera que ha pasado de tener 18 proyectos en 2003 a más de 600 proyectos activos en 2011, haciéndose necesario mul-tiplicar los esfuerzos para contro-lar esta gran cantidad de proyec-tos con una mayor estructura de control.

Esta ampliación será provista por los servicios científi cos y téc-nicos de CADIM que, para el Es-

“Un espacio de integración y ne-gocios”

La IX versión del tradicional Se-minario Internacional Argentina Oro y Plata, organizado por la Re-vista Panorama Minero, tendrá lugar los días 14 y 15 noviembre de 2012 en el Sheraton Hotel Re-tiro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Frente al escenario mundial donde la plata y el oro son suma-mente demandados por nuevos actores económicos como China, Rusia e India, y las tradicionales potencias como Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Perú y Ca-nadá, es necesario refl exionar de-tenidamente sobre el rumbo que tomarán estos metales.

IX Seminario Internacional Ar-gentina Oro y Plata 2012

Es un escenario de integración y negocios orientado a empresas proveedoras de tecnología y ser-vicios, empresas mineras, empre-sas de ingeniería y construcción, Bancos, agencias de gerencia-miento, inversores, consultores y todas aquellas personas interesa-das en la temática.

Para más información: http://www.argentinaoroyplata.com.ar/

Consultas: [email protected]

Inscripciones: [email protected]

Auspicios: [email protected]

Tel.: (54 11) 4952-6097 / 1117

Organiza: Panorama Minero

La actividad minera es de alto riesgo. Los proyectos mine-ros tienen una primera etapa previa a la entrada en produc-ción (exploración, factibilidad, construcción) en la que se rea-lizan importantes inversiones de riesgo, en la mayoría de los casos sin el resultado espe-rado, tanto en el hallazgo de minerales como en la factibi-lidad económica del proyecto. Hay que tener en cuenta que sólo tres de cada cien proyec-tos mineros entran fi nalmen-te en producción. Desde que se invierte el primer dólar en exploración hasta que se recu-pera ese dólar pasan promedio entre 8 y 18 años.

De 6 a 8 años desde el co-mienzo de la etapa de pro-ducción (desde que se extrajo

el primer kilo de mineral), las utilidades de las empresas son destinadas a compensar esos quebrantos previos correspon-dientes a los años de explora-ción y prospección. Se trata de una industria con tiempos de ejecución de largo plazo, que requiere grandes inversiones de capital inicial, además de estabilidad en las normas y condiciones económicas para los proyectos debido al recu-pero alejado en el tiempo. Un factor adicional es la alta vo-latilidad de los precios inter-nacionales de los metales que frecuentemente hace que una operación fracase, perdiendo todo lo invertido hasta la fe-cha y debiendo aguardar años más tarde un ciclo de alza de los precios. (CAEM)

Convenio entre el RENAR y OFEMI

14 y 15 de Noviembre de 2012 - Hotel Sheraton Retiro - Buenos Aires - Argentina Para conocer y saber

tado serán gratuitos en un 100%, y remunerado por los operadores mineros que requieran este ser-vicio.

Otro dato que muestra esta evolución es el uso de explosivos en minería que, desde el 2002 al 2012 aumentó un 300%, pasan-do de 25 mil a 74 mil toneladas, previendo para el período 2012-2016 un nuevo incremento del

orden del 100%, en sintonía con el crecimiento previsto para la ac-tividad minera.

Según manifestaron miembros de CADIM, este acuerdo da res-puesta a un requerimiento his-tórico de los ingenieros de minas para tener una mayor participa-ción en todos los procesos pro-ductivos.

EL ESQUIU.COM / Jueves 11 de octubre de 2012 3

Lucía Corpacci recorrió Minera del Altiplano

La Gobernadora de Catamarca le pidió a la empresa que “difunda más las tareas que realiza en el Salar”

La Gobernadora Lucía Corpacci visito el yacimiento que posee la empresa Minera del Altiplano en el Salar del Hombre Muer-to, en Antofagasta de la Sierra.

La mandataría estuvo acompañada por el ministro de Producción, Ángel Mercado y los nuevos representantes del Gobier-no Provincial en el Directorio de Minera el Altiplano: Fernando Mussella, Soledad Rodríguez y Julio Santillán. Esta comitiva fue recibida por el nuevo Director en la Ge-rencia de la Minera, Humberto Caldela.

El fin de la visita fue para que las nuevas autoridades tomaran conocimiento de las instalaciones del emprendimiento y revi-sar como son los trabajos que se están rea-lizando en el yacimiento.

Corpacci recorrió la planta de extracción selectiva de litio, el complejo industrial, la planta de carbonato y el campamento “Fé-nix”, donde además se entrevistó con tra-bajadores de la firma. También le solicito a los directivos de la compañía que difundan más las tareas de explotación que realizan en el salar, como parte del programa que desarrolla la Secretaria de Minería de la Provincia y que tiende a que la sociedad posea un conocimiento pormenorizado de la tarea que se realiza en los yacimientos.

Por su parte el ministro Mercado mani-festó que: “Minera del Altiplano ha com-prendido que este nuevo gobierno plani-fica una minería activa y beneficiosa para la provincia”, de igual manera se mostró

satisfecho por la intención de la empresa para que en los próximos días suscriba acuerdos con la provincia por el pago del canon de agua y por la instalación de gas en la villa de Antofagasta de la Sierra.

La nueva Sindica de FMC Litium-Minera del Altiplano, Soledad Rodríguez sostuvo

“Fue una visita institucional, donde cono-cimos la planta y vimos la extracción de Litio en el Salar del Hombre Muerto y nos encontramos con una tecnología que es única en el país en cuanto a la extracción del mineral”.

“Conocimos una minería no convencio-

nal, porque es diferente a la que conoce-mos con extracción de oro y plata, además nos dimos cuenta que podemos negociar de otras maneras con la empresa y cómo vamos a beneficiar a Catamarca con este tipo de emprendimiento”.

Sobre normas IRAM ISO 9001:2008

Capacitan a técnicos de la Dirección de Gestión Ambiental Minera de Catamarca

Continuando con el programa de capacita-ciones, en la Secretaría de Minería se dictó el curso denominado “Cómo identificar y evaluar las expectativas de los receptores y medir su satisfacción” a cargo del Ing. Ro-dolfo Stecco perteneciente al IRAM (Insti-tuto Argentino de Normalización y Certi-ficación). La capacitación fue destinada al personal del departamento de Geoquímica de la Dirección Provincial de Gestión Am-biental Minera (DiPGAM) y otras áreas or-ganismo minero provincial. El departamen-to en mención certificó tiempo atrás para su Monitoreo Ambiental de Agua norma IRAM ISO 9001:2008, que la aplica en sus proce-sos de control habituales a emprendimien-tos mineros radicados en la provincia.

Rodolfo Stecco se refirió al control del agua como uno de los procesos “más crí-ticos y el esfuerzo que está realizando la DIPGAM cumpliendo con todos los procesos de calidad bajo Normas IRAM 9001:2008 llevando tranquilidad a la co-munidad en un tema tan delicado”.

Destacó que existen 200 profesionales del organismo IRAM cumpliendo capaci-taciones en todo el país y se refirió a la importancia de “escuchar la voz de la co-munidad en el servicio que está prestan-do la Secretaría desarrollando plenamen-te la comunicación entre el organismo y la sociedad para que esté al tanto todo lo que se está realizando”.

Jueves 11 de octubre de 2012 / EL ESQUIU.COM4

En nuestro afán de descubrir algunos as-pectos históricos acaso poco conocidos del pasado casi reciente de Andalgalá, nos ilu-minamos con los textos de Rodolfo Vargas Aignasse en su reciente obra “¿Humanista? ¿Explotador? Samuel Lafone Quevedo”, y nos sorprendimos con la descripción de lo que pasaba cuando Lafone emprendía su segundo viaje a Andalgalá.

“Era ya su segundo viaje a Andalgalá. Lo hizo desde Catamarca en un Tilbury alqui-lado…A las seis de la mañana golpearon la puerta de su residencia.

-Buenos días don Samuel, vengo por en-cargo de don Adolfo Carranza para llevarlo hasta El Fuerte.

-Buenos días mi amigo. Lo estaba espe-rando. ¿Demoraremos mucho?

-No, con este vehículo lo vamos a hacer en menos tiempo siempre y cuando esté en buenas condiciones la quebrada (La Cébila). Cuando llueve reproducen avalan-

chas y hay que esperar…

-Ya veo que usted sabe muchas cosas, parece un hombre con ciertos conocimien-tos. ¿Cuál es su nombre y oficio?

-Yo soy Juan Ormachea, baquiano e his-toriador. Minero aunque no tenga título. Para servirle.

-Me viene como anillo al dedo, tango mu-chas cosas para preguntarle.

-Pregunte nomás…

-Siempre tuve curiosidad por saber si antes de la venida de los españoles había rastros de minería o de metalurgia en es-tos pagos…

-Si, en esta zona se encontraron muchas cosas, hornillos de mangas o huyras, arte-factos de piedra para moler minerales, el maray y muchos objetos de metal de todo tipo, cobre, bronce y también oro y plata…eso, en el campo abundan para el que sabe buscar y en las quebradas aparecen des-pués de las lluvias.

¿Se sabe quién fue el primer descubridor del mineral en Aconquija?

-Se sabe de don Juan Cristóbal Retamo-zo que andaba de día y de noche buscando minerales, hasta que los encontró. Cuen-tan que cuando se fue, las carretas estaban tiradas por 12 bueyes y aún así le costaba andar por el peso del oro que llevaba…

-Y los jesuitas tuvieron algo que ver con el tema minero?

-Ellos tenían instalaciones en Andalgalá y toda la zona. Por eso el nombre de “Ca-pillitas” porque fundaron varias capillas que levantaron sobre las montañas de las minas…”

Hasta ahí el anecdótico y sumamente ilustrativo relato del autor de esta obra, entre el precursor del último tiempo y ese Juan Ormachea que se autotitulaba mine-ro sin título.

Los lugares son conocidos, los prota-

gonistas del relato, apenas insinuados en la historia, pero la ya en la primera lectura del libro, está informando al lector acerca del pasado minero de esta zona de Cata-marca, en el que no solamente se involu-craron los naturales, sino también la orden de los Jesuitas, caracterizados por su ape-go a la investigación científica que, junto a la fé debería estar al servicio del bienestar de la humanidad; sin mencionar a los ca-pitalistas y empresarios extranjeros inte-resados en el desarrollo de la economía y la sociedad, tal el caso de Carranza, Schic-kendantz y el mismo Lafone que haciendo un claro de 400 metros de diámetro en el inmenso e impenetrable desierto, pudo fundar un establecimiento como El Pil-ciao, centro comercial, financiero y cultu-ral que hoy permanece abandonado, como una herida que no termina de sangrar los jugos imborrables de este pasado del que somos consecuencia. (Continuará…)

Rastreando la Verdad Histórica…Andalgalá y su Impronta Minera

Por: Carlos Bize Guerra,periodista y escritor andalgalense

EL ESQUIU.COM / Jueves 11 de octubre de 2012 5

La Secretaría de Minería de Catamarca en el marco del Plan Social Minero, hizo entrega días atrás de maquinarias y herra-mientas, sumando una capacitación para artesanos de Andalgalá.

En este contexto, uno de los artesanos, oriundo de la Perla del Oeste, Ariel Guerre-ro perfeccionado en esculpido, se refirió a la importancia que hoy el Estado se ocupe de un tema postergado por años.

El jóven plantea generar una escuela-taller de roca ornamental, otorgando valor agregado a los recursos que tiene la zona. Este proyecto es acompañado por el Esta-do provincial que realizó un relevamiento sobre este tema, arrojando como resultado que en ese departamento hay muchos ar-tesanos que trabajan la roca ornamental.

Ariel Guerrero (A.G): En esta primera etapa hemos recibido herramientas del Plan Social Minero. En mi caso recibí ma-teriales para lo que sería una futura escue-la de escultor, me dedico hace varios años a lo que es la parte de esculpido y estas he-rramientas sirven para seguir avanzando en el trabajo que venimos realizando arte-sanalmente.

¿Qué tipo de herramientas son las que te han tocado en tu caso?

A.G.: En mi caso, hemos recibido amola-doras, todo lo que es neumático, compre-sor, amoladoras, escafandras, arenadoras, todo lo que es para pulir y trabajar con pie-dras duras.

¿Estos equipos no los tenías, lo ibas adquiriendo a pasos muy aco-tados?

A.G.: Ya hace 11 años que vengo traba-jando en el tema de una forma más artesa-nal, pero en este caso, lanzando un nuevo proyecto que es revalorizar la cultura de Andalgalá para darle valor agregado a algo que no tiene ningún valor, las piedras du-ras del río, obteniendo valor como pieza artística, sin invertir nada, de esta manera se le da valor a los recursos de la zona.

¿Mejorando en cierta medida la ca-lidad?

A.G.: Mejorando calidad, obteniendo nuevos productos digamos que requiere el mundo, hoy el mundo le está dando mayor

interés al arte y bueno tratar de ver como promocionar y pulir el trabajo de todos los artesanos de Andalgalá que necesitan ca-pacitarse para mostrar un producto al tu-rista y bueno sacar un producto terminado del pueblo avanzando con lo que ya se ve-nía realizando.

¿Después del relevamiento que se ha hecho por parte de la Secretaria de Minería, los han tenido en cuenta a Uds., porque hoy la rodocrosita tie-ne otro importe y estas piedras que están en el río Uds. le están dando un valor agregado, le están sacan-do el provecho algo que no es muy común?

A.G.: Claro, en otras épocas, se revalori-zaban las cosas de las zonas, los aboríge-nes, los originarios utilizaban la piedra y le daban un valor, ahora como que todo está enfocado en la rodocrosita, en un solo pro-ducto. Lo que nosotros queremos es mos-trar otro producto y que la gente vaya des-cubriendo cosas nuevas para darle un valor a los recursos que tenemos en la zona.

¿Vos estás planteando un proyec-to que incluye una escuela?

A.G.: Yo en particular estoy en un pro-yecto de un taller – escuela de mi propio taller, y también de una escuela donde podamos capacitar a la gente enseñándo-les lo que es área de esculpido, de lapida-do, orfebrería. Somos tres capacitadores

que estamos en el tema y bueno también aprendiendo nuevas técnicas viajando no-sotros también, para capacitarnos.

¿Quiénes te acompañan en este proceso?

A.G.: En este proceso somos tres per-sonas los que estamos, el profesor Oscar Fuentes, quien les habla y otra persona que viene de la ciudad capital que es la que se encarga de la parte de orfebrería.

“Queremos lanzar un nuevo proyecto para revalorizar la cultura de Andalgalá”

Ariel Guerrero, escultor de Andalgalá plantea generar una escuela-taller de rocas ornamentales

Jueves 11 de octubre de 2012 / EL ESQUIU.COM6

El cobre y la buena salud del corazónMinería y salud

Los médicos afirman que el cobre es clave en la salud cardiovascular y en el crecimiento de los vasos sanguíneos.

Los aztecas, egipcios y roma-nos usaron el cobre en remedios caseros, pulseras, vendajes, cos-méticos e incluso brebajes para prevenir enfermedades. Hoy en día se sabe que las personas ob-tienen suficiente cobre de su die-ta diaria, como en los mariscos, nueces, vino tinto y chocolate. Además, se sabe que el cobre ayu-da en el desarrollo de los huesos y los tejidos. En los Estados Uni-dos, la dosis diaria recomenda-da para adultos es de 2.0 mg de cobre, aunque la dosis promedio diaria es sólo de 1,0 - 1.2 mg.

Investigaciones sugieren que la deficiencia de cobre puede lle-var a problemas en tejidos de conexión y en las articulaciones como la artritis.

El primer registro del uso me-dicinal del metal se encontró en el papiro Smith, un texto escrito entre los años 2600 y 2200 antes de Cristo.

Son reconocidos los beneficios cardiovasculares del cobre y su papel como micronutriente clave dentro del cuerpo. “El cobre es un micronutriente esencial que se requiere para las reacciones bio-químicas vitales en las células”, afirma Denis J Thiele, de la Escue-

la de Medicina de la Universidad de Michigan, en una publicación difundida por la agencia Reuters.

Añade que “sin cobre, las células no producen energía, no metabolizan el hierro ni desintoxican los radicales libres”.

Thiele dirigió un estudio que de-muestra que si una toxina recien-temente descubierta que acom-paña al cobre por las células está ausente en los mamíferos, tiene efectos desastrosos en el desarro-llo de los órganos y células en el embrión.

Los médicos también afirman que el cobre es clave en la salud cardiovascular y en el crecimien-to de los vasos sanguíneos, así como en la creación de sustancias que controlan las contracciones musculares y el colágeno que da elasticidad a la piel.

Carl Keen, profesor de cien-cia nutricional y dietética de la Universidad de California, dijo a Reuters que era razonable espe-cular que la deficiencia de cobre

contribuye a la artritis reuma-toide al estudiarse cómo el cobre actúa con dos enzimas claves en los tejidos humanos. Una de las enzimas es coagente con el cobre en ayudar a los tejidos conecti-vos. La otra reduce la inflama-ción y neutraliza radicales libres destructivos que podrían jugar un papel en el daño de los tejidos causados por ala enfermedad.

Los radicales libres, átomos reactivos o grupos de átomos que no tienen electrones pares, pueden causar un daño masivo en los tejidos cuando se oxidan en las membranas de las células, declaró Keen. Sin embargo, se-ñaló sólo como una posibilidad en que una baja actividad de la enzima podría contribuir al daño oxidante que ocurre cerca de las articulaciones y que podría llevar a la artritis reumatoidal.

Mitos y verdades sobre las minas a cielo abierto

Mito: No hay ninguna necesidad de practicar la minería a cielo abierto.

Verdad: La minería actual es a cielo abierto porque los mine-rales están dispersos y no en vetas, o agrupados, como en los inicios de la minería.Ese tipo de minería hoy es denominado minería antigua o tradi-cional.En épocas pasadas, la minería se practicaba en túneles realizados en las montañas, pero esos yacimientos ya fueron desarrollados por completo.Por otro lado, la minería a cielo abierto sólo está prohibida par-cialmente en países sin una gran industria minera: Costa Rica y Argentina, entre ellos.En cambio, Estados Unidos, por ejemplo, cuenta con 32 minas a cielo abierto sobre un total de 34 minas de máximas dimensio-nes.

Mito: La minería a cielo abierto no existe en los países del Pri-mer Mundo

Verdad: Más del 90% de la minería mundial es a cielo abierto. Y no existen diferencias entre los países del Primero y del Tercer Mundo.Esto se debe a que los yacimientos de minerales que se presenta-ban en vetas ya fueron desarrollados por completo.

EL ESQUIU.COM / Jueves 11 de octubre de 2012 7

En la región metropolitana de Cracovia , en Polonia, se realizan excavaciones en forma ininte-rrumpida desde el siglo XIII en un yacimiento de sal subterráneo que aparenta ser inagotable. En la actualidad, los túneles y cavi-dades alcanzan una profundidad de 327 metros y más de 300 ki-lómetros de extensión en un verdadero laberinto subterráneo que constituye un sorprenden-te atractivo para el turismo: La mina de sal de Wieliczka.

Situadas en la ciudad de Wieli-czka, en Polonia, las minas de sal fueron explotadas durante siglos para transformarse en un emble-ma de la ciudad y un atractivo turístico ineludible. Conocidas como la “catedral subterránea de sal” de Polonia, fueron declaradas como Patrimonio de la Humani-dad por la UNESCO en el año 1978.

La mina de sal estuvo activa hasta el año 1996, y es una de las más antiguas del mundo. Sus túneles, se sumergen en un mar de sal subterráneo alcanzando una profundidad de 327 metros y una extensión de 300 km de largo. Actualmente, una serie de pasajes y senderos están habilita-dos al turismo, en un paseo que representa un viaje por extensos túneles ambientados de forma sorprendente, que nos remiten a la historia y vivencias del lugar representadas por el trabajo ar-tístico dejado como legado por miles de mineros. Entre decora-dos de sal, estatuas y gigantescos candelabros hechos también de

sal, las minas de Wieliczka son una maravilla subterránea que atrae a más de un millón de visi-tantes al año.

Es una de las minas de sal ac-tivas más antiguas del mundo. La más antigua está en Bochnia, también en Polonia, a veinte kiló-metros de Wieliczka.

Estas minas incluyen un reco-rrido turístico de 3,5 kilómetros que contiene estatuas de per-sonajes míticos e históricos, es-culpidas en la roca de sal por los mineros. Incluso los cristales de los candelabros están hechos de sal. También hay cámaras y capi-llas excavadas en la sal, un lago subterráneo y exposiciones que ilustran la historia de la minería de la sal.

La increíble Catedral subterránea de sal en Polonia

La mina fue declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAÑOSUMBRALES

LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

Cel: 383 - 154678646/154272489 Avda. Pte Castillo 2908

Mármoles y granitos nacionales e importados

A lo largo de los siglos, célebres personajes han visitado las minas, entre los que cabe ci-tar a Nicolás Copérni-co, Johann Wolfgang von Goethe, Alexander von Humboldt, Dimitri Mendeleyev, Ignacy Jan Paderewski, Ro-bert Baden-Powell, Karol Wojtyła, Bill Clin-ton, así como muchas testas coronadas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes usaron las minas como almacén de guerra.

Las galerías laberín-ticas de las minas inspiraron al escritor polaco Bolesław Prus varias escenas de su novela histórica Fa-raón (1895).

En 1978, las minas de sal de Wieliczka fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El impacto negativo de la actividad hu-mana sobre el medio ambiente fue avan-zando con el tiempo y su efecto fue ha-ciéndose cada vez más severo. Desde su aparición sobre la Tierra, el hombre modi-ficó el medio ambiente cortando árboles, desviando ríos, nivelando terrenos y, más recientemente, mediante la instalación de enormes centros urbanos e industriales. A partir de 1970 la comunidad internacional tomó conciencia de las consecuencias de tales acciones, y desde entonces se reco-noce la necesidad de incorporar la variable ambiental en la formulación y ejecución de proyectos, especialmente aquellos refe-ridos a recursos no renovables. Este tema hoy resulta particularmente sensible cuan-do se trata de industrias extractivas, de las cuales la más importante es la minería. En el mundo actual es imposible prescin-dir de los minerales, gracias a los cuales se abastece la humanidad de materias primas cuya demanda crece día a día y sirven para satisfacer necesidades que hoy resultan básicas para la comodidad del hombre mo-derno. Por ello, el concepto de protección ambiental no debe ser planteado como un dilema frente a la industria minera, sino antes bien como uno de sus elementos in-tegrantes.

Con esta tesitura como base general, co-rresponde caracterizar adecuadamente en términos ambientales el área de influencia de un proyecto minero dado y, cualquiera fuese la etapa de desarrollo en que éste se encuentre, resulta perfectamente posible predecir sus impactos potenciales con el fin de adoptar las medidas de mitigación, corrección y prevención correspondientes.

A este respecto y dada la toma de con-ciencia hoy generalizada sobre la necesi-dad de proteger el medio ambiente, sin que ello afecte el permanente y continuo desarrollo económico de la región y el país, nace entonces el concepto de “desarrollo sustentable”, el cual resalta la necesidad de incorporar variables ambientales a todos los proyectos, postulando que no puede haber progreso sólido y estable si no existe la debida preocupación de toda la sociedad por una razonable protección ambiental.

Actualmente se conoce varias definicio-nes sobre “desarrollo sustentable”, algunas de ellas priorizando el componente eco-nómico, otras el social, pero coincidiendo todas en enfatizar el término “equidad”. Así, la idea de desarrollo sustentable es en-

tendida como un proceso de crecimiento económico sostenido en el tiempo, capaz de contribuir a una mejor distribución del ingreso junto a una mayor calidad de vida social, ambiental y cultural, aprovechando en forma racional los recursos naturales para no comprometer el capital, las nece-sidades y la calidad de vida de las genera-ciones futuras.

Un desarrollo sustentable debe promover la conservación de los recursos naturales y, a la vez, ser técnicamente apropiado, eco-nómicamente viable y socialmente acepta-ble, de manera tal que permita satisfacer las necesidades crecientes y lograr el bien-estar exigido por los habitantes de una región o país, manteniéndose al día con el avance de la civilización.

Los impactos ambientales dependen de la

naturaleza, ubicación y magnitud del pro-yecto: pueden ser positivos o negativos, reversibles o irreversibles, permanentes o temporales, directos o inducidos, simples o acumulativos; a corto, mediano o largo plazo; etc. En la actualidad, la mayor pre-ocupación ambiental surge del eventual predominio de los impactos negativos.

Todo emprendimiento realizado por el hombre, petrolero, minero, químico e in-cluso agroganadero, tiende a modificar el entorno físico, biótico, cultural y social del área de influencia de distintos modos e in-tensidades, dependiendo de la zona donde se ubique el proyecto y de las acciones pre-vistas para su realización. De acuerdo con esto, las medidas de protección ambiental deberán enfocarse en minimizar los efec-tos negativos y, si ello fuera posible, en maximizar los efectos positivos, sean es-tos sociales, culturales y/o económicos.

En el caso particular de la industria mi-nera, que hoy se encuentra en la mira de prácticamente todos los argentinos, su desarrollo en nuestro país ya es un hecho concreto, con San Juan señalando el cami-no como ejemplo a seguir.

Los proyectos más importantes se ubican en la Cordillera de Los Andes y en las me-setas patagónicas, regiones ambas que no cuentan con muchas posibilidades de de-sarrollo si no es a través de la explotación de sus recursos mineros dadas sus caracte-rísticas climáticas y geológicas totalmente adversas para las agroindustrias que carac-terizan al resto del país.

(Cuyo Minero)

Para conocer y saber

Minería sustentablePor: Juan Carlos Perucca INGENIERO, PROFESOR

EMéRITO UNSJ