5
Programa de Desarrollo de Petén para la Conservación de la Reserva de la Biósfera Maya, Préstamo BID 1820/OC-GU 20 CALLE 28-58 ZONA 10, EDIFICIO MARN PBX: (502) 2423-0500 WWW.MARN.GOB.GT TÉRMINOS DE REFERENCIA MONITOR TÉCNICO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL PDPCRBM I. ANTECEDENTES El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), implementa el Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya (PDPCRBM). El Programa facilita el manejo integrado de los recursos naturales y culturales en el Departamento de Peten. El Programa es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del contrato de préstamo 1820/OC- GU, aprobado por el Gobierno de Guatemala mediante decreto numero 59-2007, publicado en el diario oficial el 6 de diciembre del 2007. El Programa se complementa con el proyecto de Mejoramiento de la efectividad del Manejo de la RBM a través de una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM). El objetivo de desarrollo del proyecto es reducir la pobreza al incrementar el ingreso y mejorar la calidad de vida de las familias rurales, promoviendo sistemas productivos sostenibles y mejorando el manejo y conservación de los recursos naturales y culturales en del Departamento de Petén. El PDPCRBM, tiene como propósito contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales y ambientales y a la preservación del patrimonio cultural del departamento a través de proyectos económicamente sostenibles. El Programa desarrollará los siguientes componentes: 1) Manejo sostenible de los recursos naturales y ambiente; 2) Puesta en valor de los sitios arqueológicos y turísticos; y 3) Fortalecimiento institucional, dirigido específicamente a los COCODES, Municipalidades, Comités locales de turismo, Organizaciones de la Sociedad Civil y EPP. El programa está diseñado para que sus componentes sean ejecutados por Entidades Participantes del Programa (EPP) 1 , firmas consultoras, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y consultores individuales, los cuales serán contratados mediante procesos competitivos de acuerdo a los procedimientos acordados con el BID La presente consultoría se enmarca dentro del renglón del contrato de préstamo 1820/OC-GU, denominado Administración y Supervisión de la Unidad del Programa. El consultor apoyará a la Unidad de Programa en el monitoreo técnico de las obras de infraestructura y facilitará la comunicación con las empresas supervisoras contratadas por el MARN. 1 De acuerdo al diseño del Programa, las EPP son: el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA), el Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) y la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).

Contrato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contrato

Programa de Desarrollo de Petén para la

Conservación de la Reserva de la Biósfera Maya,

Préstamo BID 1820/OC-GU

20 CALLE 28-58 ZONA 10, EDIFICIO MARN PBX: (502) 2423-0500 WWW.MARN.GOB.GT

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MONITOR TÉCNICO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL

PDPCRBM

I. ANTECEDENTES

El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

(MARN), implementa el Programa de Desarrollo de Peten para la Conservación de la

Reserva de la Biosfera Maya (PDPCRBM). El Programa facilita el manejo integrado de los

recursos naturales y culturales en el Departamento de Peten. El Programa es financiado por

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del contrato de préstamo 1820/OC-

GU, aprobado por el Gobierno de Guatemala mediante decreto numero 59-2007, publicado

en el diario oficial el 6 de diciembre del 2007. El Programa se complementa con el proyecto

de Mejoramiento de la efectividad del Manejo de la RBM a través de una donación del

Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM).

El objetivo de desarrollo del proyecto es reducir la pobreza al incrementar el ingreso y

mejorar la calidad de vida de las familias rurales, promoviendo sistemas productivos

sostenibles y mejorando el manejo y conservación de los recursos naturales y culturales en

del Departamento de Petén.

El PDPCRBM, tiene como propósito contribuir al manejo sostenible de los recursos

naturales y ambientales y a la preservación del patrimonio cultural del departamento a través

de proyectos económicamente sostenibles. El Programa desarrollará los siguientes

componentes: 1) Manejo sostenible de los recursos naturales y ambiente; 2) Puesta en valor

de los sitios arqueológicos y turísticos; y 3) Fortalecimiento institucional, dirigido

específicamente a los COCODES, Municipalidades, Comités locales de turismo,

Organizaciones de la Sociedad Civil y EPP.

El programa está diseñado para que sus componentes sean ejecutados por Entidades

Participantes del Programa (EPP)1, firmas consultoras, Organizaciones No Gubernamentales

(ONG) y consultores individuales, los cuales serán contratados mediante procesos

competitivos de acuerdo a los procedimientos acordados con el BID

La presente consultoría se enmarca dentro del renglón del contrato de préstamo

1820/OC-GU, denominado Administración y Supervisión de la Unidad del Programa. El

consultor apoyará a la Unidad de Programa en el monitoreo técnico de las obras de

infraestructura y facilitará la comunicación con las empresas supervisoras contratadas por el

MARN.

1 De acuerdo al diseño del Programa, las EPP son: el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto

Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA), el Ministerio de Cultura y Deportes

(MICUDE) y la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).

Page 2: Contrato

Programa de Desarrollo de Petén para la

Conservación de la Reserva de la Biósfera Maya,

Préstamo BID 1820/OC-GU

20 CALLE 28-58 ZONA 10, EDIFICIO MARN PBX: (502) 2423-0500 WWW.MARN.GOB.GT

II. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA

2.1. El objeto principal de los servicios del Monitor Técnico de Obras de Infraestructura, es

lograr la óptima supervisión y ejecución de los trabajos en la construcción de los proyectos de

infraestructura contratados por el Programa, de acuerdo a los contratos con las empresas

constructoras y supervisoras; estándares, códigos, leyes y reglamentos de construcción vigentes

para el proyecto.

III. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El consultor individual que se contrate para hacerse cargo del monitoreo técnico de la

construcción de las obras de infraestructura, tendrá a su disposición para las directrices

específicas del desarrollo del trabajo los siguientes documentos:

3. 1. Contrato de Préstamo BID 1820/OC-GU suscrito entre la República de Guatemala y

el Banco Interamericano de Desarrollo

3. 2. Manual Operativo del Programa

3. 3. Manual de Adquisiciones de Bienes y Servicios

3. 4. Ley de Compras y Contrataciones.

3. 5. Especificaciones Técnicas Generales y Especiales de cada obra en ejecución

3. 6. Lista de Cantidades solicitadas y contratadas de cada obra en ejecución

3. 7. Planos constructivos de cada obra en ejecución

3. 8. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental aprobados de cada obra en ejecución

3. 9. Memorias de cálculo y diseño de los proyectistas

3. 10. Documentos de apoyo que se requiere para el proyecto (análisis de laboratorio de

materiales)

3. 11. Otras normas que sean aplicables dentro de la política Gubernamental.

IV. ACTIVIDADES CONTINUAS

4.1 Formulación del Plan de Trabajo. El consultor preparará un plan de trabajo para el

tiempo de duración de la consultoría. Este plan de trabajo deberá detallar los proyectos

que se monitorearan, así como las actividades de campo.

4.2 Revisión de los documentos de diseño. El consultor revisará los documentos de diseño

de las obras de infraestructura y apoyará a la UP en la preparación de los documentos de

licitación de las obras y los documentos de selección de empresas consultoras de

supervisión. Para lo anterior el consultor deberá revisar los planos; renglones de

presupuesto; especificaciones técnicas; y programación de actividades y emitir opinión

al respecto.

4.3 Monitoreo, control y seguimiento de la ejecución de la obra. El consultor individual

estará a cargo de la verificación de las acciones programadas por la supervisión

Page 3: Contrato

Programa de Desarrollo de Petén para la

Conservación de la Reserva de la Biósfera Maya,

Préstamo BID 1820/OC-GU

20 CALLE 28-58 ZONA 10, EDIFICIO MARN PBX: (502) 2423-0500 WWW.MARN.GOB.GT

específica, control y seguimiento de todos los trabajos de construcción, asegurando el

cumplimiento y calidad de la obra e implementación general. El consultor apoyará a la

UP en la correcta administración de los contratos de obras y de supervisión. Para

realizar esta actividad el consultor deberá verificar en el sitio el avance de las obras y

coordinar con la empresa supervisora la certificación de dichos avances. El consultor

deberá hacer una visita semanal a cada una de las obras, de acuerdo al plan de trabajo

presentado e informe respectivo. Consecuentemente revisará toda la documentación

para pagos, trámites de prórrogas de plazo y documentos de cambios de renglones de

trabajo, que emita la supervisión específica y/o empresas constructoras, para lo cual

emitirá su opinión respectiva.

4.4 Control y verificación de la liquidación de la obra. Al finalizar la obra, el consultor

individual deberá realizar las acciones de asesoría que se requieran para asegurar la

efectiva conclusión de la obra, hasta que sea recibido a entera satisfacción por parte de

las instituciones involucradas y la Junta de Recepción y/o Liquidación de la Obra. El

consultor apoyará a la UP en la elaboración de los documentos necesarios para la

recepción oficial de los trabajos de construcción y equipamiento.

4.5 Archivo de expedientes de obras. El consultor mantendrá un archivo adecuado de los

reportes y visitas realizados a las obras. De la misma forma, el consultor deberá

mantener actualizados en esos archivo, los planes de trabajo; cronogramas;

presupuestos; solicitudes de pago; modificaciones de planos y diseños; y otra

información relevante.

4.6 Obras previstas en el plan de adquisiciones. El consultor apoyará a la UP y a las EPP

en el diseño y preparación de Términos de Referencia, especificaciones técnicas,

pliegos de licitación y otros documentos de las obras previstas en el plan de

adquisiciones. Esta actividad incluye el realizar cálculos preliminares, estimaciones y

diseños para las obras previstas.

V. Productos

Como productos del trabajo de consultoría se espera:

5. 1. Plan de trabajo, de acuerdo a lo descrito en el párrafo 4.1.

5. 2. Informe de revisión de diseños, de acuerdo a lo descrito en el párrafo 4.2

5. 3. Informes mensuales de avance de las obras, de acuerdo a lo descrito en el párrafo 4.3.

5. 4. Archivos actualizados en formato digital e impresos, de acuerdo a lo descrito en el

párrafo 4.5.

5. 5. Informe final sobre los resultados alcanzados.

VI. Características de la consultoría

Page 4: Contrato

Programa de Desarrollo de Petén para la

Conservación de la Reserva de la Biósfera Maya,

Préstamo BID 1820/OC-GU

20 CALLE 28-58 ZONA 10, EDIFICIO MARN PBX: (502) 2423-0500 WWW.MARN.GOB.GT

6.1 Plazo. La consultoría está prevista para realizarse en 5 meses, prorrogables sobre la base

del desempeño y la evaluación del consultor. La prórroga del contrato deberá ajustarse a las

políticas de contrataciones del BID acordadas con el Gobierno de Guatemala.

6.2 Lugar de trabajo. El consultor tendrá su sede principal en la ciudad de San Benito, Petén,

en las oficinas del Programa. El consultor deberá estar disponible cuando se requiera su

traslado a la ciudad de Guatemala. El MARN podrá apoyar al consultor con la logística de los

viajes en el departamento de Petén y el equipamiento de su área de trabajo en la oficina del

PDPCRBM en San Benito, Petén.

6.3 Tipo de contrato, costo y forma de pago. El consultor será contratado por un monto fijo

(lump sum). El costo de la consultoría será negociado con el Consultor en base a las

calificaciones del consultor y él apoyó logístico convenido. Se realizarán pagos mensuales

iguales. El pago se realizará contra la entrega y aceptación por parte del MARN de los

productos de la consultoría descritos en la sección 5.

6.4 Condiciones especiales. La documentación e información generada y los documentos

elaborados por el Consultor serán de propiedad del MARN, por lo cual el consultor no podrá

divulgar o compartir la información y documentos con otros organismos o personas. El

Programa y/o el Banco podrán utilizar y/o publicar lo que consideren más adecuado para los

resultados del trabajo.

6.5 Seguimiento y coordinación: El principal referente para el consultor será el Director

Técnico del Programa, debiendo realizar su trabajo bajo la supervisión del mismo y en

coordinación con el Supervisor especifico de cada obra asignada.

6.6 Perfil del consultor. Formación profesional mínima: Título Universitario a nivel de

licenciatura en Ingeniería Civil o arquitectura. Se valorará titulo de maestría en estructuras,

sanitarias o hidráulica y cursos de especialización en temas de administración de obras civiles,

administración y formulación de proyectos y temas de gestión ambiental; Experiencia

Profesional General (mínimo: 10 años): Experiencia en construcción, supervisión o diseño

de infraestructura en áreas rurales 2

; Experiencia específica (mínima: 5 proyectos): en la

supervisión o monitoreo de obras de infraestructura civil en la Administración Pública.

Experiencia como Director, Coordinador o Jefe de equipos de trabajo para seguimiento o

ejecución de proyectos de infraestructura rural. Experiencia en proyectos de infraestructura

financiados por entidades multilaterales o bilaterales.

Ciudad de Guatemala, 21 de junio de 2012

2 De acuerdo al BID, áreas rurales se entiende como todas las áreas fuera del departamento de Guatemala.

Page 5: Contrato

Programa de Desarrollo de Petén para la

Conservación de la Reserva de la Biósfera Maya,

Préstamo BID 1820/OC-GU

20 CALLE 28-58 ZONA 10, EDIFICIO MARN PBX: (502) 2423-0500 WWW.MARN.GOB.GT

Cuadro de Criterios de Calificación para Selección de Consultor

MONITOR TÉCNICO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL PDPCRBM

Persona Evaluada:_ __________________________________________ Fecha: _______

Reglas Generales para la Calificación de consultores– Préstamo 1820/OC-GU

a. Los participantes deben cumplir con los requisitos mínimos. Al momento de presentar su postulación, no es necesario presentar documentación de respaldo. Sin embargo, el candidato elegido deberá presentar documentación que respalde la experiencia de trabajo y el

grado académico acreditado. La no acreditación de la documentación será motivo para su descalificación inmediata.

b. Los participantes serán calificados de acuerdo a los criterios descritos abajo. El puntaje mínimo para calificar es 50 puntos.

Requisitos mínimos: 1. Título de Profesional Universitario a nivel de Licenciatura en Ingeniería Civil o Arquitectura PASA____ NO PASA___

2. Experiencia General Profesional de al menos 10 años. PASA____ NO PASA_ 3. Experiencia Especifica Profesional de al menos 5 obras supervisadas o ejecutadas. PASA____ NO PASA_

__

No. Criterio Puntaje máximo

Puntaje obtenido

1 Formación Académica 20

Postgrado

1.1 Título de Maestría en temas de estructuras, obras sanitarias o hidráulicas u otra relacionada. 10 puntos por titulo de Maestría. . 10

Otros estudios / especializaciones / conocimientos

1.2 Cursos de Especialización en temas relacionados con administración de obras civiles, administración y formulación de proyectos y temas de gestión ambiental. 2 puntos por curso o taller de más de 8 horas/aula hasta máximo de 10 puntos

10

2 Experiencia General 30

Años adicionales al requisito mínimo de 10 años, de experiencia en diseño, supervisión o construcción de proyectos u obras de infraestructura civil, con entidades públicas o privadas. 3 puntos por año de experiencia en desempeño de su profesión, hasta máximo 30 puntos.

30

3 Experiencia Profesional Específica 50

3.1 Experiencia adicional al requisito mínimo de 05 obras, en la supervisión o monitoreo de obras de infraestructura civil en la Administración Pública. 2 puntos por proyecto hasta un máximo de 20 puntos. 20

3.2 Experiencia como Director, Coordinador o Jefe de equipos de trabajo para seguimiento o ejecución de proyectos de infraestructura rural. 3 puntos por programa y/o proyecto, hasta un máximo de 15 puntos. 15

3.3 Experiencia en proyectos de infraestructura financiados por entidades multilaterales o bilaterales. 3 puntos por programa y/o proyecto, hasta un máximo de 15 puntos. . 15

TOTAL 100