Contribucion OBSERVATORIO CIUDADANO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Contribucion OBSERVATORIO CIUDADANO

    1/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    CONTRIBUCIN OBSERVATORIO CIUDADANO

    Jos Alwyn

    1. Breve descripcin de la estrategia que realiza la organizacin a nivelpoltico-organizativo.

    El Observatorio Ciudadano es una organizacin no gubernamental de promocin,

    documentacin y defensa de los derechos humanos. Fue creado el 2004 en Temuco,

    Chile como un Observatorio de Derechos de los Pueblos Indgenas. La mayor parte de

    sus integrantes pertenecan al Instituto de Estudios Indgenas de la Universidad de la

    Frontera, cuyo programa de derechos indgenas fue censurado por la Rectora de dicha

    casa de estudios, en su labor de denuncia de violaciones de derechos humanos delpueblo mapuche.

    Sus objetivos iniciales fueron la generacin de conciencia en la sociedad chilena y el

    estado respecto de la realidad de los pueblos indgenas en el pas, as como de la

    necesidad de que sus derechos individuales y colectivos, internacionalmente

    resguardados, fuesen reconocidos y respetados en Chile; la potenciacin de las

    capacidades de los pueblos indgenas y de sus organizaciones, para hacer exigibles sus

    derechos; y la informacin a la opinin pblica nacional e internacional, as como a los

    medios de comunicacin y a las organizaciones preocupadas de esta materia, a fin de

    incidir en su proteccin.

    A poco andar nos dimos cuenta que debamos ampliar nuestro mandato, para incluir

    no tan slo los derechos de los pueblos indgenas, sino los de la ciudadana en general,

    y de los comunidades locales y otros sectores discriminados de la poblacin

    (Migrantes, mujeres, nios, entre otros). Ello llev el 2008 a conformar el actual

    Observatorio Ciudadano (OC), para contribuir de un modo ms decidido a la

    construccin, desde la perspectiva de los derechos humanos, de una ciudadana

    intercultural, activa, plural e inclusiva en el pas y a las transformaciones democrticas

    que pensamos Chile requiere para hacer posible el ejercicio de derechos humanos.

    La ampliacin de nuestro mandato estuvo determinada por la preocupacin de los

    integrantes del OC de respetar el protagonismo indgena, en un contexto caracterizado

    por la dispersin organizativa indgena; y el diagnstico de que los dficit de derechos

    humanos en Chile estn determinados por una institucionalidad jurdico poltica que

    requieren de un abordaje ms global, y por lo mismo requieren de una estrategia ms

    amplia e intercultural. Tambin ha estado motivada por el deseo de pasar de ser una

    organizacin de asesora en materia de derechos de pueblos indgenas, a una

    organizacin con actora poltica y ciudadana.

  • 7/28/2019 Contribucion OBSERVATORIO CIUDADANO

    2/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    En efecto, la institucionalidad jurdica vigente, sustentada en la Constitucin de 1980

    impuesta por la dictadura militar, impide no slo el reconocimiento y vigencia de los

    derechos de pueblos indgenas, sino del conjunto de los pueblos que habitamos en el

    pas. Ello ya que, a pesar de las reformas a dicha Constitucin, persisten dos

    instituciones -el sistema electoral binominal y los elevados qurum de reforma legal y

    constitucional-, que impiden sustituir las bases de la institucionalidad. Ello ha incidido

    en la marginacin de grandes sectores, incluyendo los pueblos indgenas, de la

    posibilidad de contar con representacin poltica en el Congreso, en la apropiacin de

    los recursos naturales por grupos econmicos, y en el enriquecimiento sin lmites de

    una minora a costa de las mayoras.

    Desde la conformacin del OC en el 2008, nuestro trabajo se ha ampliado a adems de

    aquel que desarrollamos en materia de derechos de pueblos indgenas, al relacionadocon los derechos de ciudadana (intercultural) y en materia de globalizacin y derechos

    humanos.

    Entre las tareas principales que el OC desarrolla en estas tres reas temticas, que

    constituyen sus programas de trabajo, se encuentran:

    la promocin de los derechos humanos, con nfasis en los derechos colectivos,incluyendo por cierto, los derechos de pueblos indgenas;

    la investigacin, documentacin y seguimiento de situaciones de violacin dederechos humanos que afectan a los pueblos y comunidades locales,

    y el acompaamiento y defensa de estos pueblos y comunidades locales frentea situaciones de violacin, o amenaza de violacin, de sus derechos humanos

    Parte central de nuestro trabajo, dada nuestra ubicacin geogrfica e historia, sigue

    relacionada con el apoyo a las reclamaciones de derechos de pueblos indgenas, en

    particular frente a proyectos de inversin, que vulneran sus derechos territoriales, as

    como su derecho a definir la prioridades en materia de desarrollo.

    Una herramienta central en este sentido ha sido el Convenio 169, a cuya aplicacin a

    travs de los tribunales de justicia, hemos contribuido (ver estrategia jurdica). Al

    desarrollar el trabajo de asesoramiento jurdico, nos interesa poder realizar con las

    organizaciones afectadas un trabajo formativo sobre derechos de pueblos indgenas,

    as como tambin de derechos humanos en general, que permita a las organizaciones

    afectadas por estos una conciencia de los lmites de la institucionalidad vigente, y de la

    necesidad de desarrollar acciones -ms all del caso que les afecta- para impedir su

    repeticin en otros territorios.

    Otra lnea de trabajo ha sido aquella orientada a enfrentar los procesos de

    criminalizacin de la protesta social mapuche impulsados por el estado a travs de la

    violencia policial y la persecucin judicial. Una estrategia clave en ello, adems de la

  • 7/28/2019 Contribucion OBSERVATORIO CIUDADANO

    3/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    accin jurdica en alianza con otras entidades de derechos humanos, ha sido el impulso

    de una campaa para el trmino de la violencia policial en Chile. (Ver www.altoahi.cl).

    Tambin los informes alternativos y denuncias ante instancias internacionales de

    derechos humanos, incluyendo el sistema de la ONU y el sistema Interamericano de

    Derechos Humanos. (Ver www.monitoreandoderechos.cl).

    En lo poltico, hemos buscado construir alianzas interculturales a travs de las cuales

    podamos sumar fuerzas para el cambio de la institucionalidad vigente, la que

    consideramos una barrera principal al reconocimiento de derechos colectivos, y a la

    profundizacin de la democracia.

    a. ObjetivosEl Observatorio Ciudadano es una organizacin de promocin, defensa y

    documentacin de derechos humanos, dividida en tres programas: Derechos de

    Pueblos Indgenas; Globalizacin y Derechos Humanos; Ciudadana e Interculturalidad.

    Desde esta perspectiva sus objetivos especficos son:

    Promocin de los derechos humanos, con nfasis en los derechos de lospueblos y de las comunidades locales.

    Documentacin, investigacin, denuncia y seguimiento de situaciones deviolacin de derechos humanos que afectan a los pueblos y

    comunidades locales, con nfasis en los derechos colectivos.

    Acompaamiento y defensa de los pueblos y comunidades locales, orientadas ala proteccin de sus derechos humanos.

    b. Acciones que se realizan

    Desde la perspectiva poltica para cumplir con dichos fines, se realizan las siguientes

    acciones:

    - Una campaa sobre Interculturalidad y derechos indgenas, denunciando lasituacin de violacin de derechos de pueblos indgenas y llamando a la

    construccin de una sociedad plural (Ver

    http://www.derechosindigenaseinterculturalidad.cl/)

    - Junto a ello impulsamos a lo largo del pas una serie de talleres por una ciudadanaintercultural (2010; 2011 tres en total) a los que convocamos a sectores de sociedad

    civil y a organizaciones de pueblos indgenas (mapuche, aymara, atacameas) a

    dialogar sobre las reclamaciones de derechos que tenemos, y posibles estrategiasconjuntas para hacerles frente.

  • 7/28/2019 Contribucion OBSERVATORIO CIUDADANO

    4/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    El ao 2011 realizamos, junto a organizaciones del pueblo mapuche (Wallmapuwen,

    partido mapuche, Mapuexpress) una Escuela de Ciudadana Intercultural en

    Temuco, con la participacin de medio centenar de dirigentes mapuche,

    estudiantiles, sociales, para analizar los problemas comunes que nos afectan en el

    centro sur del pas, e identificar herramientas y estrategias de accin.

    - Como parte de ese proceso, a fines de 2011 convocamos a un seminariointernacional, con participacin de organizaciones de pueblos indgenas y de

    derechos humanos, movimientos sociales de Chile y Amrica Latina, que pudiesen

    compartir sus estrategias de lucha conjunta para transformaciones constitucionales

    e institucionales democrticas en la regin. De importancia fue la participacin de

    representantes de Colombia, Ecuador, y Bolivia1

    que dieron cuenta de las

    transformaciones constitucionales introducidas.Dicha experiencia, dio origen a una publicacin sobre Desafos de una Ciudadana

    Plena en Chile hoy (Ver http://observatorio.cl.pampa.avnam.net/plibro/ficha/7183),

    publicacin que da cuenta de el diagnstico y estrategia de movimientos indgenas

    y no indgenas y cmo ellos han sido centrales para el logro de las reformas de los

    estados en Amrica Latina.

    - A lo largo del 2012, y este ao 2013, ao de elecciones presidenciales, hemosseguido promocionando la construccin de alianzas interculturales con

    movimientos ambientales, de derechos humanos, de mujeres e indgenas, con

    miras a formar un movimiento que pueda tener la fuerza que se requiere para la

    sustitucin de la Constitucin de 1980 por otra que surja de la soberana popular o

    de los pueblos que habitan en Chile.

    Es as como nos vinculamos al Movimiento por una Asamblea Constituyente, invitando

    a organizaciones de pueblos indgenas con las que trabajamos.

    Tambin hemos sido parte de numerosos iniciativas emergidas en los ltimos meses

    (Cuarta Urna, Marca tu Voto, Convocatoria a Plebiscito, etc.) siempre en la perspectiva

    de la inclusin de movimientos indgenas.

    2013, ao de elecciones presidenciales se ha transformado en un ao clave en que el

    debate sobre el cambio constitucional cruza la agenda de movimientos polticos y

    sociales. En este contexto estamos organizando diversos encuentros, a nivel estatal y

    regional, para poder construir alianzas que permitan este cambio, y la conformacin

    de una asamblea constituyente, con participacin de todos los sectores, incluyendo

    por cierto, pueblos indgenas. Ello por cuanto no vemos factible avanzar en la

    profundizacin de los derechos humanos sino es a travs de una nueva

    1Lamentablemente no pudieron llegar desde Bolivia.

  • 7/28/2019 Contribucion OBSERVATORIO CIUDADANO

    5/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    institucionalidad. (Ver http://www.elmostrador.cl/opinion/2013/05/10/cambio-

    constitucional-y-soberania-popular/)

    Concientes de la importancia de los procesos globales, tanto en su dimensin

    econmica (TLCs, acuerdos bilaterales de inversin, etc.) como en la referida a los

    derechos humanos (nuevos tratados de derechos humanos, potenciacin de rganos

    de tratado a nivel de la ONU y del SIDH), es que el establecimiento de alianzas

    internacionales para trabajar e incidir en estos mbitos es fundamental para el OC.

    Las redes ms importantes en que el OC trabaja para alcanzar este objeto son la FIDH,

    en particular en materia de seguimiento del debate en torno a los esfuerzos por

    asegurar la responsabilidad de las empresas en la violacin de derechos humanos, e

    IWGIA, en el trabajo en materia de derechos de pueblos indgenas a nivel de la regin.

    Por cierto, estamos abiertos a la posibilidad de establecer otras alianzas ms all de

    Chile, como la que hemos ido desarrollando con el ODHPI de Neuqun, para potenciar

    trabajo conjunto en materia de derechos humanos, en la medida que se definan tareas

    y objetivos comunes, as como idealmente, recursos para poder realizarlas.