13

Click here to load reader

Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

CONTRIBUCIONES DE LA ETNOBOTANICA AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION EN PLANTAS MEDICINALES

Por

Luis Eduardo Forero Pinto Biólogo-Etnobotánico

Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia

Sede Palmira (Valle)

Luego de casi cincuenta años durante la segunda mitad del siglo XX, de actividad febril en la síntesis de principios activos y de un juego interminable de los químicos orgánicos transfiriendo radicales dentro de la estructura de una misma molécula, y a su vez los farmacéuticos bautizando comercialmente las “nuevas medicinas” como producto de este ejercicio, el cual no implicaba investigación para el descubrimiento de moléculas o de mecanismos fisiològicos nuevos para la ciencia mèdica. En los años cincuenta del siglo pasado aparece tímidamente un área interdisciplinaria de la investigación producto del sincretismo de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y de las ciencias de la salud, conocida ahora mundialmente como Etnobotánica. Lo más importante como contribución innegable de esta disciplina en el escenario mundial de la ciencia occidental, es el haber llamado de nuevo la atención sobre el “Conocimiento Ancestral Asociado a Los Recursos Fitogenèticos”, que poseen las comunidades rurales (llámense campesinas, afrocolombianas o indígenas) sobre el manejo, el uso y la conservación de la naturaleza. Conservaciòn en el sentido de Gómez-Pompa (1985) como: “La utilización racional y sostenida de los recursos naturales en el largo plazo”. La exploración de plantas medicinales enmarcada dentro de la investigación etnobotánica como una vía segura, rápida y adecuada para encontrar nuevos medicamentos, ha adquirido gran importancia en el mundo moderno, para enfrentar los grandes problemas de la salud, especialmente cuando el hombre se encuentra sorprendido e indefenso como lo estuvo en la primera década del siglo XX, con nuevas o reconocidas enfermedades infecciosas y gran cantidad de patógenos

Page 2: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

resistentes a principios activos efectivamente utilizados como los antibióticos. Este saber ancestral, con la síntesis química se había olvidado y se mantenía con cierto desprecio como un conocimiento empírico “de tercera categoría” sin mayores implicaciones o pretensiones, a pesar de los grandes descubrimiento históricos de principios activos de origen vegetal, que revolucionaron la práctica de la medicina, específicamente, en la cirugía a un nivel alto de intervención y del manejo de enfermedades como el cáncer, la diabetes, la tensión arterial alta y muchas otras. Criterio ligado obviamente a la situación política, social y económica de las comunidades, donde el abandono estatal y la indiferencia de la sociedad, permitían que todas las expresiones culturales entre estas el uso de plantas medicinales se mirara con vergüenza y pena, entre tanto, se procuraba a través de los programas oficiales, imponer la cultura occidental de corte norteaméricano como el símbolo de progreso y civilidad. El avance de la luchas reivindicadoras por parte de las organizaciones de base de estas comunidades y de sectores académicos consecuentes, ha permitido el recate y la valoración de ese gran acervo cultural de la farmacopea tropical. Los productos botànicos han sido como todos conocemos la materia prima de muchas de las terapias medicinales alternativas durante siglos. En los Estados Unidos entre 1959–1980, el 25% de las drogas farmaceúticas prescritas, tenían principios activos derivados de extractos de plantas superiores ( Farnsworth, 1990 ). En Europa el porcentaje es mayor, y en Latinoamérica se aproxima casi al 80% debido al difícil acceso a las medicinas alopàticas por parte de la población económicamente menos favorecida la mayoría rural. La etnobotánica juega entonces un papel crucial en el desarrollo de este largo proceso de valoración del Conocimiento Ancestral de los Curanderos, Parteras, Chamanes o Jaibanás, sobre quienes recae de una manera especial la gran responsabilidad de la salud de la comunidad en los aspectos social, mental, y físico. El trabajo etnobotánico contribuye de una manera eficaz evitando la degradación y pèrdida de la diversidad de plantas medicinales aùn desconocidas, lo cual tiene implicaciones directas para la salud humana. Dentro de este contexto se integran la salud y los ecosistemas naturales de una forma dinámica como lo es la investigación cientìfica participativa.

Page 3: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

La etnobotànica tiende un puente que une el conocimiento botànico puro y el conocimiento tradicional de las comunidades, generando una sinergia que potencia la posibilidad para la humanidad de emplear las propiedades curativas de las plantas medicinales para su bienestar. Provee una gran cantidad de información especializada y de diagnòsticos y tratamientos de las enfermedades tropicales que en su mayorìa tienen falencias en su conocimiento integral por parte de la medicina occidental. Rescata y valora sistemas de selección, domesticaciòn y manipulaciòn de especies con potencial econòmico, procesos llevados a cabo tanto en el pre-cultivo como en el cultivo realizado por las comunidades y tambièn de aquellas especies que son toleradas como individuos o poblaciones en los cultivos o cerca de ellos sin ninguna manipulación, solo por su valor medicinal. Los aportes más significativos de la Etnobotánica en el descubrimiento y desarrollo de fàrmacos nuevos para la ciencia, se han enmarcado en la mayorìa de los casos dentro de las siguientes polìticas, objetivos y metodologías, de acuerdo con el periòdo en que fueron realizados los estudios màs significativos:

• Políticas de la investigación

- Rescate del conocimiento sobre plantas medicinales - Valoración del conocimiento ancestral

- Defensa de la propiedad intelectual del conocimiento colectivo

- Respeto por las prácticas medicinales alternativas

- Propender por el bienestar y progreso de las comunidades

- Protecciòn de los ecosistemas estratègicos

• Objetivos de la investigación

- Reconocer la autonomía cultural de las comunidades

Page 4: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

- Valorar la diversidad del conocimiento tradicional

- Implementar el diálogo de saberes participativo

- Socializar el conocimiento tradicional en la comunidad

- Difundir los resultados de la investigación

• Metodologías de la investigación Sistema tradicional

- Bùsqueda bibliogràfica sobre estudios etnobotànicos, mèdicos, històricos, antropològicos, etc. - Bùsqueda de estudios epidemiològicos regionales y locales de programas sobre tratamiento en hospitales locales.

Rescate del conocimiento ancestral realizando entrevistas con los mèdicos tradicionales - Colecciones de especimenes de herbario para determinación

de las especies medicinales - Manejo de la información en formatos de botànica y

etnobotànica previamente diseñados

- Registro del nombre local Sistema actual

- Conformación de un equipo interdisciplinario de campo (mèdico tradicional y alópata, etnobotànico y antroplòlogo)

- Elaboración de convenios y contratos de investigación - Diàlogo de saberes entre los investigadores participantes

empleando mètodos interactivos modernos. - Colección de ejemplares botànicos para identificación de spp

Page 5: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

- Elaboración de fichas botànicas y mèdicas especìalizadas

- Colección de material vegetal para análisis quìmico etc.

- Registros lingüísticos pertinentes

- Elaboración de documentos para la socializaciòn

- Propuesta de patentes y derechos de propiedad intelectual comunitarios

La siguiente es la información especializada obtenida como resultado de la aplicación de las metodologías de trabajo, para el rescate y valoración de los conocimientos tradicionales sobre el uso, el manejo y la conservación de plantas medicinales en una comunidad especìfica:

• Información botànica

Localizaciòn polìtico administrativa Distribución geogràfica Distribución altitudinal Aspectos fenològicos Datos ecològicos sobre el sitio de colección Caracterìsticas botànicas sobresalientes Descripción macromorfològica

• Información etnobotànica

Usos principales Vigencia y antigüedad de los usos Significado cultural Formas de empleo Parte de la planta utilizada Dosis efectiva Mètodos de extracción Mètodos de preparación y aplicación Combinación sinergètica con otras especies Importancia econòmica Manejo y selección durante el cultivo o tolerancia

Page 6: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

De acuerdo con las consideraciones anteriores que precisan de alguna manera el universo en que actùa un Etnobotànico y muestran lo esperado luego de su quehacer como investigador, veamos ahora como el trabajo etnobotánico realizado durante los últimos cien años (Siglo XX) no fue del todo consecuente con la filosofía, que implícitamente aparece en el marco de la referencia presentado anteriormente. La historia nos muestra con detalle todos los abusos realizados tanto por científicos como por instituciones de investigación y empresas farmaceúticas, dedicados al descubrimiento y desarrollo de fármacos nuevos para aliviar las dolencias de las principales enfermedades del hombre moderno. En los primeros setenta años realmente no se reconoció ni valorò la experiencia, y el conocimiento obtenido por las comunidades producto de su contacto cotidiano con la naturaleza y de la necesidad de interactuar con ella de una forma sincronizada como parte de una estrategia integral para la supervivencia, basada en generar conocimiento empìrico con el método de ensayo y error, y con el respeto por los organismos vivos. Acumulando, de esta manera durante miles de años un invaluable conocimiento en la memoria colectiva, el cual fue difundido, conservado y fortalecido en forma oral como única vía de socialización, en la mayoría de los casos. Sólo en los últimos veinte años se ha investigado sobre el valor de las plantas medicinales con una ética diferente, que esencialmente respeta el conocimiento ancestral como otra forma de percibir el mundo, lo asocia con la memoria colectiva de la comunidad, reconoce el valor de las prácticas médicas alternativas y propende por la conservación de la diversidad biocultural de las étnias minoritarias y de las comunidades tradicionalmente mantenidas en el aislamiento y el abandono social. De acuerdo con Caballero (1986), la población de cualquier regiòn en el mundo utiliza el 10% de los recursos fitogèticos, de las cuales el 40% en promedio son de uso medicinal, estamos hablando en nuestro caso, entonces de cerca de 5000 especies de plantas superiores colombianas, sabemos que desde el punto de vista fitoquìmico, farmacològico y terapéutico no más de cien especies han sido evaluadas, por lo tanto estamos ante un universo de cerca de 2000 especies de plantas desconocidas para la ciencia moderna.

Page 7: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

En la siguiente tabla se presentan los datos bàsicos de algunos trabajos etnobotànicos escogidos al azar, donde aparece el porcentaje de plantas medicinales empleadas por las comunidades respectivas, lo cual nos indica el valor y trascendencia de los recursos vegetales curativos en la vida cotidiana de las gentes y corrobora lo planteado por Caballero (loc. cit.)

Análisis porcentual del número de plantas medicinales reportadas en investigaciones etnobotànicas colombianas (1980-2002)

AUTOR REGION COMUNIDAD PLANTAS ESTUDIADAS

PLANTAS MEDICINA

LES

%

Cayòn & 1980 Aristizàbal,

Risaralda Chamíes 370 124 36

Forero P., 1980

Chocò Cunas & Waunanas 145 134 92

Glenbosky, 1983

Amazonas Tukunas 183 84 46

La Rotta, 1983

Amazonas Andoques 125 21 17

Caballero, 1995

Rìo Patìa Negras e Indìgenas 235 110 47

Gòmez, 2002

Regiòn Pacìfica

Emberas 152 35 24

TOTAL

1210 398 43

Analicemos ahora la gran contribución de la etnobotànica al desarrollo de la investigación de plantas medicinales colombianas, enmarcàndonos dentro de tres periòdos en que hemos dividido la historia del quehacer etnobotànico de acuerdo con los objetivos e intereses en cada uno de ellos: Primer periòdo (1900-1970): Listado de plantas útiles. Caracterizado por los inventarios y listados de plantas útiles, muchas de las cuales fueron reportadas como medicinales, pero realmente los objetivos de estos trabajos fueron más acordes con los de la Botànica Econòmica, se basaban en la bùsqueda de materias primas para las industrias nacionales y extranjeras, sin embargo, los registros de las plantas medicinales fueron de gran utilidad, como una base de datos para los interesados en profundizar

Page 8: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

en el conocimiento de estas especies, principalmente fueron estudiadas por fitoquìmicos y quìmicos orgànicos. Una caracterìstica sobresaliente de esta època es el objeto de la investigación botànica, la cual se preocupa por la utilidad de las plantas “per se” sin importar otros aspecto ya sean estos biològicos o sociales, las comunidades no eran objeto de investigación para el botánico económico. Por lo tanto, aspectos como la situación económica y social de la comunidad donde se lleva a cabo el estudio, su futuro dentro de un contexto regional o nacional no importan y están fuera de interés del etnobotánico, que sólo ve a los conocedores como “informantes” y a la comunidad como “provedora de materias primas” y de informaciòn sobre nuevas formas subsistencia, organización social o estructuras linguísticas novedosas para los antropólogos. En el transcurso de esta etapa la Etnobotánica no había aparecido como tal y los trabajos de investigación adolecían de políticas, metodologías y objetivos específicos, que permitieran el desarrollo de proyectos articulados con el conocimiento de la recursos naturales de las comunidades y menos aún que involucrara su participación activa como actores y gestores del desarrollo y aprovechamiento de los mismos, ademàs el acceso tanto a los territorios como al conocimiento y a los recursos vegetales se hizo al libre albedrío del investigador o de la institución responsable de la ejecución de los proyectos. Segundo periòdo ( 1970-1990): Etnobotànica descriptiva. Se trascendiò en los inventarios y listados, debido a la realización de trabajos de etnobotànica descriptiva empleando mètodos de la antropología, estos trabajos aportaban datos sobre la organización social de las comunidades, de su historia, de su entorno y del contexto màgico-religioso en el cual muchas plantas medicinales se empleaban, esto permitiò entender el papel de las plantas medicinales dentro de una realidad màs objetiva por parte de los investigadores, quienes se hacìan preguntas màs objetivas además del simple uso de la planta, y se presentaban temas cruciales como las sinergias en las mezclas de plantas, sobre los mètodos de extracción, los sistemas de preparación, sobre las dosis efectivas, sobre la toxicidad, sobre los cuidados pre y pos tratamiento etc. Sobresale una cualidad que define los trabajos de este fase en cuanto tiene que ver con el objeto de las investigaciones, el cual esta definido en los recursos vegetales pero asociados al desarrollo de las comunidades, y se

Page 9: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

conoce entonces el papel fundamental de las plantas en el mantenimiento de toda la visiòn cosmogònica y del tejido social que depende y gira alrededor del uso y conservación de los recursos fitogenèticos. Tercer periòdo (1990- hasta la fecha): Etnobotànica participativa. La investigación etnobotànica acciòn-participaciòn. Caracterizada por el empleo de metodologías de la antropología social, enmarcada dentro de la participación activa donde los mèdicos tradicionales jaibanàs y Chamanes pasan a ser actores principales de la investigación y donde las comunidades como gestoras de su propio desarrollo por consenso y concertando con los investigadores, priorizan las necesidades y objetivos de investigación y los mètodos de apropiación y socializaciòn del conocimiento, la propiedad intelectual comunitaria sobre los resultados y los hallazgos cientìficos etc. Se caracteriza este periodo a diferencia de los dos anteriores por el hecho de que en los ùltimos 15 años, el objeto de la investigación dejò de ser la planta misma “per se”, o el de entender su papel y significado cultural en el àmbito de las comunidades. En la actualidad y de una forma muchas veces radical las comunidades han reclamado en la mesa de discusión y de negociación, los derechos consignados en La Constitución de 1991, donde se legisla sobre la propiedad intelectual del conocimiento colectivo ancestral de las comunidades, sobre la propiedad colectiva del territorio, sobre el beneficio econòmico justo y equitativo derivado del acceso a los recursos genèticos y al conocimiento asociado a dichos recursos, no sòlo sobre los usos, sino en aspectos tan importantes como la domesticaciòn de plantas, el desarrollo y selección de variedades, la invenciòn de pràcticas y mètodos que les permitiò la conservación, propagaciòn y cultivo de plantas que garantizaron su soberanìa alimentaria y el bienestar de la comunidad. Indudablemente, en este periòdo la etnobotànica ha hecho sus màs valiosas contribuciones al desarrollo de la investigación sobre plantas medicinales, lo cual ha permitido un proceso integral de la investigación màs ràpido en tiempo real y màs efectivo en el descubrimiento de nuevos principios activos con actividad biològica y con valor terapéutico, reduciendo el tiempo de duraciòn de un proyecto que a principios del siglo XX (1920-1940) duraba entre 35 y 40 años, a un lapso de tiempo entre 10 y 15 años a finales del siglo, obviamente con la ayuda de la biotecnologìa que realiza análisis de miles de muestras ràpidos y seguros, del avance de la quìmica orgànica, de las pruebas pre y clìnicas, nos muestra una tendencia a reducir a menos de diez años en la primera veintena del siglo XXI.

Page 10: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

No solo el tiempo del proceso de desarrollo de una nueva medicina se redujo significativamente, sino en cuanto tiene que ver tambièn con el número de especies que se deben colectar y analizar, èste fue drásticamente reducido, si se tiene en cuenta todos los estudios etnobotànicos realizados en una regiòn o comunidad especìfica que corroboran las propiedades medicinales de una especie o grupo de especies medicinales, empleadas por diferentes comunidades en diferentes regiones con el mismo objetivo y con gran éxito terapéutico. El panorama es todo un reto si tenemos en cuenta que en la actualidad existen en Colombia 87 comunidades diferentes con historia, costumbres, lengua y cultura diferentes, las cuales estàn interactuando de manera compleja (relaciones hombre-planta) con cerca de 50.000 especies de plantas superiores, en el contexto natural de un nùmero grande de ecosistemas diferentes a lo largo y ancho de nuestro Paìs. Un ejemplo sorprendente es el del Instituto Nacional de Cáncer de Los Estados Unidos, el cual durante los años 1960–1982 recolectaron y evaluaron 35.000 muestras de plantas superiores provenientes de 60 países de las regiones templadas del mundo (Cragg, 1994) en búsqueda de principios activos para controlar y curar los diferentes tipos de cáncer. Luego de este intento desaforado, a partir de 1986 el INC inicia un programa de investigación en América Latina dentro de una nueva concepción de trabajo con los países del área, la cual incluye firma de convenios donde se consignan los beneficios no solo de tipo económico, sino también de transferencia de tecnología y formación de talento humano para la investigación de frontera. En este nuevo enfoque se reconoce el conocimiento de las comunidades y el trabajo etnobotánico, por lo tanto sólo se han estudiado 1.200 muestras de plantas, en contraste con la experiencia en los países templados, según Cragg (loc. Cit.). Debemos subrayar que no es lo mismo hacer una inversión tanto en lo económico, en talento humano y en tiempo para realizar un barrido de la flora de una región determinada, en búsqueda de moléculas con actividad biològica y en la identificación de modelos de tratamientos médicos que ayudan a entender los procesos fisiológicos y la evolución de las enfermedades, donde se dan pasos de ciego, que cuando por el contrario se tienen estudios de carácter etnobotànico donde la comunidad ha participado como gestora e investigadora en asocio con institutos y universidades en la obtención de resultados importantes.

Page 11: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

Es aquì entonces, donde surge la problemàtica mundial que se plantea actualmente sobre la propiedad intelectual comunitaria y los derechos que le son implìcitos y explìcitos, aparece tambièn el aspecto crucial de las patentes individuales o comunitarias, temas que los protocolos de Rìo de Janeiro (1992) y Kyoto (1997) han enfrentado en su reglamentación e implementaciòn de los convenios, los cuales han sido desconocidos por Los Estados Unidos país donde existen las oficinas de patentes y de derechos de propiedad intelectual màs grandes y activas del mundo, que en principio protegían los descubrimientos e innovaciones industriales. La propuesta de la Etnobotánica como un nuevo enfoque de la investigación en el siglo XXI es: Realizar proyectos comunitarios con la activa participación como investigadores de los depositarios o custodios del conocimiento en las comunidades, los cuales se deben desarrollar en colaboración entre técnicos, científicos y la comunidad, estos proyectos deben integrarse en una perspectiva regional y local con una vinculación de lo rural hacia lo urbano, orientados al fortalecimiento y desarrollo de las culturas y la recuperación del equilibrio ecológico. La creciente necesidad de la población para satisfacer los requerimientos de una vida sana y libre de enfermedades letales y la gran velocidad con que ocurre la pérdida y erosión de germoplasma de plantas medicinales, determina la urgencia de presentar planes bien coordinados de investigación interdisciplinaria e interinstitucional, para la óptima utilización del enorme potencial de los recursos fitogenèticos disponibles. Es claro que en una tarea como esta la Etnobotánica tiene un papel pionero de mucha trascendencia e importancia.

Page 12: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest

BIBLIOGRAFIA: Caballero, Javier. 1986. Etnobotánica y Desarrollo: La búsqueda de nuevos recursos vegetales. En IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Simposio de Etnobotánica.100 pp. Caballero M. Rodrigo. 1995. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del delta del río Patía. 248 pp. Cayón, E., S. Aristizabal. 1980. Lista de plantas utilizadas por los indígenas del chami de Risaralda. Cespedesia 9: 7- 114. Forero-Pinto, L. 1980. Etnobotánica de las comunidades Cuna y Waunana del Chocó, Colombia. Cespedesia 9: 115-306. Glenbosky, L. 1983. The Ethnobotany of the Takuna indians, Colombia. Biblioteca Jose Jeronimo Triana 4. pp. 1-92. Instituto de Ciencias Naturales. Santa Fé de Bogotá. La Rotta, C. 1983. Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque (Amazonas, Colombia). Dainco. Corporación Araracuara. pp. 1-117. Cragg, G. M. et al. 1994. Policies for International Collaboration and Compensation in Drug Discovery and Development at the Unite States National Cancer Institute. The NCI Letter of Collection. In Intellectual Property Rights for Indigenous Peoples. A Source Book. pp. 274. Farnsworth, N.R. 1990. The Role of Ethnopharmacology in Drug Development. In Bioactive Compounds from Plants, Ciba Foundation Symposium. Gomez, J. A. 1996. Ethnobotanique de trois communautes amerindiennes Embera dans la region Pacifica de Colombia. 207 pp. Tesis Doctoral (en prensa). Gomez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Alambra Mexicana. México D. F.

Page 13: Contribuciones de La Etnobotanica Al Desarrollo de La Invest