3
CONTROL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Dr. Nicolás Ramos Médico Pediatra Consultorio 210, calle 134 No. 13 – 83 Edificio El Bosque Teléfonos: 6 27 19 77 Bogotá La infecciones respiratorias agudas incluyen gran diversidad de entidades que pueden afectar a su hijo, el compromiso de la vía respiratoria puede ser alto e identificado fácilmente en el examen físico esto incluye: gripa o rinofaringitis, otitis, conjuntivitis asociado al cuadro gripal, amigdalitis viral o bacteriana, laringitis, laringotraqueitis usualmente viral; o puede comprometer la vía aérea inferior de manera que presente bronquiolitis, neumonías, neumonías complicadas e incluso derrames pleurales (colección de liquido en la capa que recubre el pulmón) Asegúrese de mantener despejada la vía aérea de su hijo para ello mantenga la nariz limpia: aplicar suero fisiológico tibio en cada fosa nasal a necesidad y lavar la cara, controlar periódicamente la temperatura y administrar acetaminofen si lo requiere. Evitar contacto con fumadores, no debe existir cigarrillo dentro del hogar donde vive un niño(a), es decir, si alguno de los padres o familiares fuma, se debe indicar que fumen fuera del hogar al aire libre y al regresar tomen las medidas higiénicas necesarias tal como lavar sus manos y cara antes de tocar al niño. Evitar contacto con personas con gripa, si es necesario que este con personas agripadas, debe instruirse para que se laven las manos antes de tocar al niño(a), utilizar tapabocas y disminuir al máximo el contacto directo, las infecciones de los adultos pueden ocasionar serios problemas para la salud de los niños en especial menores de 5 años o sobre infectar cuadros virales con gérmenes o bacterias agresivos para este grupo de edad. Si su bebe está enfermo no lo lleve al jardín de esta manera se disminuye el riesgo de contagio para los otros niños y el riesgo de coinfección para su hijo. Tapar boca y nariz del niño(a) cuando va a cambiar de temperatura, principalmente en las mañanas y en las noches.

Control de las infecciones respiratoria agudas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conozca las reocmendaciones generales para el cuidado de su hijo ante una infección respiratoria aguda.

Citation preview

CONTROL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Dr. Nicolás Ramos

Médico Pediatra

Consultorio 210, calle 134 No. 13 – 83 Edificio El Bosque

Teléfonos: 6 27 19 77

Bogotá

La infecciones respiratorias agudas incluyen gran diversidad de entidades que pueden

afectar a su hijo, el compromiso de la vía respiratoria puede ser alto e identificado

fácilmente en el examen físico esto incluye: gripa o rinofaringitis, otitis, conjuntivitis

asociado al cuadro gripal, amigdalitis viral o bacteriana, laringitis, laringotraqueitis

usualmente viral; o puede comprometer la vía aérea inferior de manera que presente

bronquiolitis, neumonías, neumonías complicadas e incluso derrames pleurales (colección

de liquido en la capa que recubre el pulmón)

Asegúrese de mantener despejada la vía aérea de su hijo para ello mantenga la nariz limpia:

aplicar suero fisiológico tibio en cada fosa nasal a necesidad y lavar la cara, controlar

periódicamente la temperatura y administrar acetaminofen si lo requiere.

Evitar contacto con fumadores, no debe existir cigarrillo dentro del hogar donde vive un

niño(a), es decir, si alguno de los padres o familiares fuma, se debe indicar que fumen fuera

del hogar al aire libre y al regresar tomen las medidas higiénicas necesarias tal como lavar

sus manos y cara antes de tocar al niño.

Evitar contacto con personas con gripa, si es necesario que este con personas agripadas,

debe instruirse para que se laven las manos antes de tocar al niño(a), utilizar tapabocas y

disminuir al máximo el contacto directo, las infecciones de los adultos pueden ocasionar

serios problemas para la salud de los niños en especial menores de 5 años o sobre infectar

cuadros virales con gérmenes o bacterias agresivos para este grupo de edad. Si su bebe está

enfermo no lo lleve al jardín de esta manera se disminuye el riesgo de contagio para los

otros niños y el riesgo de coinfección para su hijo.

Tapar boca y nariz del niño(a) cuando va a cambiar de temperatura, principalmente en las

mañanas y en las noches.

Ofrecer líquidos periódicamente, esto ayuda a movilizar sus secreciones.

No suspender sus alimentos a menos que el los rechace.

Consultar al medico si:

Observa signos de dificultad respiratoria: aleteo nasal (las fosas nasales se abren semejando

la respiración de un conejo), retracciones o tirajes costales(al respirar se marcan las costillas

en la parte de abajo o arriba del tórax), respira mas de 50 veces por minuto y tiene menos

de 2 meses, respira mas de 40 veces por minuto y tiene menos de dos años, respira mas de

30 veces por minuto y es menor de 5 años, esta cianótico o presenta coloración azul

violácea en labios, uñas o ambos, se ve muy pálido o terroso.

Se asocia a fiebre alta

Nota al niño muy decaído, no acepta líquidos o los vomita todos

MEDIDAS AMBIENTALES PARA PACIENTES CON ALERGIA RESPIRATORIA

Es frecuente en esta etapa de la vida el aumento de el numero de infecciones respiratorias,

el cambio climático y el cambio de vida ha permitido que exista un aumento en la presencia

de eventos respiratorios en los primeros 5 años de vida, es importante que los padres

controlen no solo la parte clínica indicada por su medico tratante, sino que modifiquen en

su hogar algunas situaciones que incrementan o predisponen a una mayor recurrencia de

estos cuadros.

No barrer ni sacudir el polvo en casa, aunque el niño no este, el polvo es muy volátil,

permanece en el aire por lo menos 10 a 12 horas. Trapear y limpiar con trapo húmedo.

Forrar con plástico: colchón, almohada, juguetes de trapo, felpa o peluche.

Evitar muñecos de peluche, de piel, de lana, plumas, etc., tanto en la habitación como en los

closets.

Sacar del cuarto del niño libros y cuadros que no se puedan limpiar periódicamente con

trapo húmedo, así como objetos que puedan favorecer la acumulación de polvo.

Limpiar con trapo húmedo los cajones y closets donde se guarda la ropa del niño. Hacerlo

cada 5 a 8 días.

Dejar en remojo y enjuagar con agua las cortinas del niño, cada 30 a 40 días.

Limpiar con trapo húmedo las persianas del cuarto

Forrar totalmente las cobijas de lana y plumas con sabanas (como un sobre)

No sacudir las sabanas, cobijas, ni el colchón dentro de la casa

No mantener helechos ni plantas con flores dentro de la casa.

Evitar el uso de elementos de lana en el vestuario del niño

Evitar el contacto con animales domésticos como perros, gatos, pájaros, etc.

No fumar en áreas donde se encuentra el niño

Evitar los cambios bruscos de temperatura y/o corrientes de aire frio. Al salir de un

ambiente cálido a uno frio taparse la boca y nariz.

Si la casa es entapetada, antes de aspirar utilizar una “lava tapetes” o pasar un trapero

húmedo por encima del tapete para que el polvo quede suficientemente pesado y no se

eleve al pasar la aspiradora.

Ventilar la habitación por la mañana, cerrando las ventanas en la tarde. Evitar la humedad

en toda la casa.

Las cortinas de la habitación deben ser de plástico o tela sencilla fácil de limpiar y lavar

Es conveniente que el paciente duerma solo, y cuando esto no es posible, se recomienda

que el paciente y las personas que lo acompañan laven su pelo en la noche y lo sequen

perfectamente antes de dormir ya que este guardapolvo, pólenes, hongos, etc.

Se debe disminuir o eliminar de la dieta los alérgenos: chocolates, fresas, mariscos, nueces,

colorantes artificiales, alimentos conservados. En muchas ocasiones no significa que sean

alérgicos a estos alimentos, sino que pueden favorecer la liberación de sustancias que

provocan síntomas de alergia.

Alejar su cama o su cuna de las puertas o ventanas, aunque estén cerradas, durante las

noches corrientes de aire frio penetran y agravan los síntomas respiratorios.