42

Click here to load reader

Control periódico de salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Curso Bianual de Medicina Interna CONTROL PERIDICO DE SALUD

2. Prevencin en la practica Clnica El control peridico de salud (CPS) es una de las herramientas preventivas ms tiles con las que cuenta el mdico de atencin primaria y consiste en brindar de manera regular cuidados preventivos a personas asintomticas en el contexto de la prctica ambulatoria. 3. Historia del CPS 1913 => Eugene Lyman Fisk: Instituto de Extensin de Vida. CPS para seguros de vida. Bsqueda exhaustiva de alteraciones. Fin econmico. 1922 => AMA aprueba el CPS de manera oficial. Deteccin temprana de enfermedades, mejorar calidad de vida. 1938-45 => Segunda Guerra Mundial: CPS para evaluar aptitud de los reclutas. 1951 => Sistema prepago de salud de San Francisco ofrece CPS, elimina pago por prestacin. Explosin de la demanda. Desarrollo de rastreos mltiples. 1975 => Frame y Carlson: Criterios para rastrear una condicin en pacientes individuales s/edad y sexo. 1976 => Se forma la Canadian Task Force (CTF) para el CPS, grada la evidencia disponible, base para recomendaciones preventivas actuales. Conjunto selectivo de maniobras y medidas preventivas. Examen individualizado de acuerdo al perfil de riesgo. 1984 => Se crea la United States Service Preventives Services Task Force (USPSTF): nfasis en la MBE. Reducir morbi/mortalidad especfica. 4. Resultados de la prevencin Expectativ a de vida 1900-1970: 45 -50 aos Actualidad 70-80 aos 1950 => Mortalidad Ca de Crvix 73% => PAP 1970 => Mortalidad ACV 50% => HTA 1990 => Mortalidad por Ca Mama 25-30% => Examen mamario y senografa 1995 => Mortalidad por VIH-SIDA 25-30% => Preservativo, deteccin precoz y TARV 5. Oportunidades de Prevencin El mdico clnico o generalista ocupa un lugar central en relacin a las prcticas preventivas en pacientes adultos de cualquier mbito de atencin. Cada consulta es una oportunidad para la prevencin, en especial para los pacientes con un acceso inadecuado a los cuidados de la salud. La prevencin debe estar presente en toda intervencin y es preciso implementarla desde un punto de vista metodolgico y cientfico estricto. 6. Pasos para administrar consejos preventivos 1. Definir riesgos para la salud 2. Determinar disposicin del paciente para el cambio 3. Invocar y recomendar el cambio de conducta 4. Ayudar a definir un objetivo de cambio, y a definir barreras y beneficios 5. Ofrecer recursos, estrategias, soporte y disear un plan de accin y seguimiento Mayo Clin Proc. 2000; 75:255-264 7. Niveles de Prevencin 8. Niveles de evidencia 9. Grado de recomendacin 10. NUEVOS GRADOS DE EVIDENCIA Buena: se dispone de evidencia consistente obtenida de estudios bien diseados y conducidos en poblaciones representativas con valoracin directa de resultados Aceptable: la evidencia es suficiente pero limitada en cuanto al nmero, validez interna, externa o consistencia de los estudios; o bien valoracin indirecta de resultados Pobre: la evidencia es insuficiente en cuanto al nmero, validez interna de los estudios, brechas en la cadena de evidencia o falta de informacin sobre importantes resultados en salud 11. Screening Rastreo, tamizaje o screening Aplicacin de una prueba para detectar una posible enfermedad en una persona que no presenta signos ni sntomas de esa enfermedad. No toda condicin debe rastrearse, pues no siempre el diagnstico temprano significa una menor mortalidad. Concepto de aplicacin poblacional. En el paciente individual se denomina deteccin de casos. 12. Condiciones para el screening Ser causa frecuente de morbimortalidad Ser detectable y tratable en etapa presintomtica (debe ser prolongado) Tener pruebas diagnsticas efectivas y eficaces (precisas, seguras y aceptables) El tratamiento temprano debe ser superior al de la etapa sintomtica o de diagnstico habitual El dao que genera la intervencin debe ser menor que el del tratamiento tardo Eficiencia: menor costo con mayor beneficio 13. EF en al paciente asintomtico Es una maniobra de muy bajo riesgo que genera beneficios no relacionados con los objetivos diagnsticos (sensacin de cuidado, atencin y preocupacin, afianza relacin M-P) Por medio del interrogatorio es posible aumentar la probabilidad previa y el rendimiento de una maniobra Predominan los signos sensibles sobre los especficos Exactitud de un signo diferente para cada entidad Maniobras y signos en general poco exactos Alto grado de dependencia entre los signos del EF El desacuerdo clnico en el EF es frecuente 14. EF en al paciente asintomtico Errores frecuentes: Descartar un diagnstico por la ausencia de uno o dos signos poco sensibles (descartar pericarditis aguda por falta de frote pericrdico) Considerar como primera hiptesis una entidad a pesar de la ausencia de signos muy sensibles (hipertiroidismo en paciente con p. de peso en ausencia de taquicardia) Presumir diagnstico poco probable por el hallazgo de signos poco especficos (linfoma por adenopatas cervicales) Obviar una entidad a pesar de signos especficos (no considerar TEP en presencia de taquipnea y taquicardia) 15. Prcticas preventivas recomendadas (USPSTF y CTF) 16. 11 a 24 aos: CPS anual, mximo c/3 aos Causas de muerte: Accidentes, homicidios, suicidios, neoplasias malignas y ECV. Rastreo: TA, peso y altura PAP: cada 3 aos s/FR y 2 PAP normales Tabaquismo, alcoholismo y adicciones Consejo mdico: abuso de sustancias, CS, casco, AF, dieta y actividad fsica. ETS y ACO. Salud dental. Inmunizaciones: DA, TV, HBV, HPV antes de IRS Quimioprofilaxis: cido Flico para PDTN 17. 25 a 64 aos CPS anual (mximo cada 3 aos) Causas de muerte: ECV, neoplasias malignas, accidentes, HIV-SIDA, suicidios y homicidios Rastreo: TA, peso y altura PAP en mujeres sexualmente activas Dislipemias, DBT (S/FR) Ca de colon ( a partir de los 50 aos) Ca de mama (mamografa y palpacin mamaria) cada 18 meses de 40 a 49 aos, y anual de 50 a 69 aos Osteoporosis (mujeres postmenopusicas >60 aos) 18. 25 a 64 aos Consejo mdico: reforzar dieta, AF, prevencin de ECV Inmunizaciones: DA c/ 10 aos, Antigripal y antineumococo si hay FR Quimioprofilaxis: Acido flico en mujeres que planean embarazo, AAS si RECV >20%, Estatinas si >30 % 2 o ms FRCV y sin contraindicaciones. ECG y PEG: varones sedentarios de 40 a 84 aos que inician AF PSA en >50 aos No recomendado rutinariamente (D) 19. 65 aos o ms CPS anual Causas de muerte: ECV, neoplasias malignas (mama, pulmn, colorrectal), EPOC, neumona, gripe Consejo mdico: agregar prevencin de cadas Inmunizaciones: Antigripal anual, Antineumococo cada 5 aos. 20. 65 aos o ms Rastreo: TA, peso y altura Agudeza visual y auditiva Dislipemias, DBT Ca de colon (C/ 1 a 5 aos s/resultado de estudios) Ca de mama: mamografa y palpacin mamaria anual de 50 a 69 aos, bianual hasta 75 aos. Osteoporosis (mujeres postmenopusicas >60 aos) PAP: discontinuar si 2 PAP (-), hasta 75 aos sin no hay previos en ltimos 10 aos 21. Recomendaciones en poblaciones de riesgo Enfermedades crnicas: DBT, ICC, EPOC, CTC, IRC, inmunosupresin, secuelar neurolgico, Hbpatas Trabajadores de la salud: lavado de manos, vacuna HBV, HAV, antigripal, TV, BCG, varicela. Personas institucionalizadas: vacuna anti HAV Embarazo previo con DTN: cido flico 4-5 mg/da Conducta sexual de riesgo (ms de 2 parejas anuales, sexo inseguro en pareja no estable, historia de ETS): HIV, VDRL, vacuna HBV, gonococo y clamydia (F). Drogadiccin: HIV, vacuna HAV y HBV Historia familiar de Ca de piel: protector solar 22. Factores de riesgo y enfermedades prevalentes 23. Hipertensin arterial Toma correcta de TA: Recomendacin 1 (A) cada 2 aos >21 aos => en cada consulta Pesquisar FRCV asociados: DBT II, DSL, Tabaquismo, obesidad Evaluar D.O.B.: ECG, ECO 2D, pulsos perifricos, nefropta, retinopata en G 2-3, ECV D.O.B. subclnico: HCVI, microalbuminuria, Cr (> valor en pacientes de riesgo intermedio). Estimar RCV a 10 aos s/ tablas o calculadores validad0s 24. Obesidad Prevalencia sobrepeso/obesidad (IMC>25) en Argentina: 50-60% No incluida en calculadores de RCV (subestimacin) Evidencia 1 (A) en todas las guas Peso y talla para calcular IMC en todos los pacientes Obesidad visceral: PC >102 en varones, >88 mujeres Indice cintura/cadera >0.9 varones, >0.8 mujeres Determinar otros FRCV 25. Diabetes Tipo 2 Epidemiologa Proporciones epidmicas Ms de 200 mill de personas en todo el mundo IDF estima 400 mill p/2025 Aumento principalmente Asia, frica y Sudamrica Riesgo 40% en familiares de 1er grado Prevalencia 6% en pases desarrollados Argentina 15 % en adultos 26. Diabetes Tipo 2 Criterios para screening (ADA) > 45 aos particularmente con IMC>25 c/3aos Todos los pacientes con FR: Antecedentes familiares de primer grado Obesidad/Sme. Metablico/Acantosis nigricans GAA, IOG en lab. previos DBT gestacional o hijo >4 kg HTA Dislipemia (HDL200) ECV Grupos tnicos especficos Sedentarismo 27. Mtodo de screening: Poblaciones de bajo riesgo (pre tamizaje): 6.5 % (CTF/ADA) PTGO en embarazo Diabetes Tipo 2 28. Dislipidemias Sreening en prevencin primaria: Con FRCV HTA Tabaquismo Historia familiar de ECV temprana (H< 55 M40 aos => familiares de primer grado, mutaciones BCRA1-A2, raza negra 32. El screening de rutina en persona asintomticas para cncer de pulmn con radiografa de trax o citologa de esputo no esta recomendado (D). Todos los pacientes deberan ser aconsejados contra el uso del tabaco. Estudio multicntrico 2011 en EEUU: TAC trax HR vs RX en pacientes de alto riesgo (>55 aos, >30 Paq./ao) reduce mortalidad por cancer de pulmn. (The National Lung Screening Trial Research Team. N Engl J Med 2011;365:395-409)