8
Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ciencias Sociales Lic. En Ciencias Políticas y Administración Pública. Administración Pública Federal, Estatal y Municipal Prof.: Jorge Gabriel Zapata Díaz Controles de Lectura Alumno: Ricardo Hernán Cordero Heredia. 4to Semestre – Grupo B 12 de junio de 2015

Controles Zapata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Escolar acerca de Emiliano Zapata

Citation preview

Page 1: Controles Zapata

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Ciencias Sociales

Lic. En Ciencias Políticas y Administración Pública.

Administración Pública Federal, Estatal y Municipal

Prof.: Jorge Gabriel Zapata Díaz

Controles de Lectura

Alumno: Ricardo Hernán Cordero Heredia.

4to Semestre – Grupo B

12 de junio de 2015

Page 2: Controles Zapata

FEDERALISMO HISTORICO, PRINCIPIOS FILOSOFICOS Y JURIDICOS FUNDAMENTALES

El estado federal según James Madison en defensa del sistema federal, afirmaba que el gobierno federal y el de los estados son diferentes mandatos y representantes fiduciarios del pueblo; dotados de poderes diferentes y designados para finalidades diversas.

Sus elementos son los siguientes:

Una constitución que crea dos órdenes delegados y subordinados, las entidades federativas gozan de autonomía y se otorgan su propia ley, los funcionarios de las entidades federativas no dependen de las autoridades federales, las entidades federativas deben poseer los recursos económicos, las entidades federativas intervienen en el proceso de reforma constitucional, y la existencia de un sistema de coordinación fiscal, en las ordenes, federal, estatal y municipal.

El punto de partida para la creación de un estado federal es la aprobación de una constitución que organice a los poderes federales y a los estados miembros con la seguridad de que a los poderes de unión no tendrán más actuación que la pactada por la propia constitución federal.

La supremacía de la constitución garantiza la eficacia del federalismo, el cual permite el pleno ejercicio de la soberanía de los estados de acuerdo a lo estipulado por la propia constitución federal.

El estado unitario o central deriva de un orden que es expresión de la soberanía, la constitución y las regiones que lo conforman no tienen autonomía política y financiera, ni ordenamientos jurídicos-constitucionales propios.

Page 3: Controles Zapata

FEDERALISMO Y CENTRALISMO

El inicio del federalismo se dio cuando el plan de Casamata le abrió las puertas y sus postulados fueron adoptados por las diputaciones provinciales.

En la constitución de 1824 se establecieron dos órdenes de gobierno:

El de la Federación con la división de poderes; y el de cada uno de los Estados en el cual se determinó su autonomía.

El triunfo de la republica 1824, México se mantuvo como una sociedad fluctuante entre dos órdenes: uno que no acababa de nacer y otro que no determinaba morir.

De esta situación estaban llamados a surgir el partido liberal y el partido conservador.

El plan de Ayutla condesó la repulsa entre el pueblo que tenía en contra del despotismo y fue el acontecimiento que originó la cruzada nacional en contra de Santa Anna. El movimiento de Ayutla es el segundo despertar del poder constituyente mexicano precursor del constitucionalismo y de la reforma que habrían de consolidar en el estado federal.

El cumplimiento de lo estipulado del plan de Ayutla la constitución de 1857 confirmó la vocación federal, republicana, representativa y democrática del estado, la soberanía popular y la división de poderes.

Venustiano Carranza lanzó el plan de Guadalupe, documento que se dio origen a la revolución constitucionalista que habría de fructificar en la constitución federal de 1917. En la presentación del proyecto de la nueva constitución, Carranza señaló la necesidad de dotar del pleno contenido el ordenamiento federal del país y de consolidar la soberanía de los estados y la autonomía de los municipios.

En materia fiscal y financiera, la constitución de 1917 otorga facultades a los estados para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto local.

Lo establecido en el artículo 115 de la constitución de 1917 no tuvo vigencia debido a la insuficiencia del texto constitucional y a una frase histórica de consolidación que se tradujo a una centralización de facto. En 1983 se reformó ese artículo que contenía importantes aportaciones. Con esta misma reforma se inició el fortalecimiento municipal en los ámbitos económicos y políticos, además proporcionó el sustento jurídico y abrió la posibilidad para que la coordinación de las entidades federativas y los municipios se realice a través de convenios.

Page 4: Controles Zapata

En los últimos años y como parte de un ejercicio de fortalecimiento del Federalismo y de modernización del Estado, el gobierno federal ha venido impulsando una estrategia de descentralización de la vida nacional que tiene como fin promover el desarrollo regional equilibrado y evitar la concentración de las actividades públicas, económicas en la capital del país.

Las relaciones fiscales y financieras intergubernamentales constituyen una parte importante en el estudio de las finanzas públicas.

Primero, presentan formas distintas a un mayor o menor grado de dificultad, según la organización política de que trate.

Segundo, las disposiciones constitucionales, las leyes fundamentales, el grado de descentralización y las tradiciones existentes en cada país.

Tercero, el nivel de desarrollo económico y social del país y la situación de sus finanzas públicas.

Las relaciones intergubernamentales tienen como propósito buscar el fortalecimiento social y financieros de los gobiernos estatales y municipales a través del concepto de las participaciones, que son los recursos financieros que obtienen los gobiernos locales como resultado de compartir la recaudación de los impuestos federales.

Page 5: Controles Zapata

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL FEDRALISMO

El federalismo se logró debido a dos circunstancias: al triunfo del plan de casa mata y a la rebelión armada que lo sostuvo; y porque la mayoría de los constituyentes del 24 entendieron que la constitución de los Estados Unidos de América habría plasmado con cierto las ideas políticas de la democracia, liberalismo y autonomía por las cuales estaban luchando.

La comisión que elaboró el proyecto de la constitución de 1856 que entró en vigor el 5 de febrero de 1857, planteó como hecho irreversible el reconocimiento de dos esferas de gobierno, nacional y estatal. En la práctica política cotidiana el federalismo mexicano adquiere matices propios de una federación razonable y moderada.

Desde 1824 hasta nuestros días han sido y son numerosos los hombres políticos que crecen y practican la doctrina federal y que en sus actos y decisiones se esfuerzan por darle vida y vigor.

PRINCIPALES RASGOS DEL FEDERALISMO

1. Dos órdenes, federal y estatal o local.

2. Coexistencia de dos sistemas constitucionales.

3. Supremacía a la constitución Federal.

4. Estados libres y soberanos.

5. Los elementos que integran las entidades.

6. Idéntica forma de gobierno.

7. Municipio libre; otra esfera de gobierno.

8. Distribución de competencias.

Page 6: Controles Zapata

DESCENTRALIZACION Y FORTALECIMIENTO DEL PACTO FEDERAL

El fortalecimiento del federalismo surgió de la comisión de la administración pública, en 1967. Allí se expresó la necesidad de efectuar una reforma administrativa que abarcara todas las áreas y niveles de gobierno. La idea de darle mayor solidez al pacto federal surgió años atrás.

El plan de gobierno de la administración federal de 1976 – 1982 inscribió cinco objetivos básicos que orientaron al proceso de reforma administrativa:

Organizar, adoptar, establecer, contribuir y mejorar.

Este proceso contribuyó al diseño de instrumentos básicos de un nuevo federalismo, conforme a una redistribución de recursos y apoyos afectivos para los niveles estatal y municipal.

La necesidad de descentralizar y vigorizar el pacto federal es el resultado de la propia complejidad y diversidad que caracteriza las relaciones entre los tres órdenes de gobierno. Es resultado de la búsqueda permanente que realiza el sistema político y la ejecución de las funciones que debe acercarse al sitio donde se realizan. Las necesidades políticas del país condicionaron un federalismo centralizado para lograr el desarrollo económico acelerado con estabilidad política.

La necesidad de evitar el crecimiento y centralización ilimitados de las dependencias y organismos de la administración federal, como la conveniencia de apoyar el desarrollo regional, sobre las administraciones estatales, llevaron a la conclusión de que era indispensable el fortalecimiento integral de las entidades federativas, incluyendo la esfera política.