Convergencia en Tiempo de Convergencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Convergencia en Tiempo de Convergencia

    1/3

    Convergencia en tiempos de convergencia

    Jorge Manrique Grisales

    Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali

    Cuando la tecnologa era un asunto para iniciados, se senta mucho ms el

    determinismo tecnolgico para explicar lo que estaba pasando en el mundo con

    fenmenos como Internet. Muchos identifican a Nicholas Negroponte como el profeta

    de la convergencia con su dibujo premonitorio de los crculos que se sobreponan para

    mostrar el futuro de las industrias de la Comunicacin.

    Despus de casi 30 aos de los primeros vaticinios del MIT y de autores tan ledos

    como el mismo Negroponte (El ser digital) y Michael Dertouzos (Qu ser?) el

    panorama ha cambiado mucho. La tecnologa est con la gente, incorporada y casi que

    metida en la cotidianidad y la intimidad de las personas. Hoy es ms fcil contactar a

    alguien por el Facebook, el Pin, el Path , el Twittter o el Whatsapp que con la carta o el

    recado de antao. La tecnologa, como ocurri en el pasado con los medios de

    Comunicacin, nos fue moldeando nuestros gustos y formas de aprender, divertirnos,

    comprar y hasta conseguir pareja.

    Este es el escenario en el que hoy llegamos a la discusin acerca de la convergencia.

    Despus de leer los textos de Ramn Salaverra, recuerdo una conversacin que tuve

    con l en el diario El Pas de Cali en 2007, en la que planteaba en aquel entonces

    redacciones separadas para las versiones impresa y digital del peridico. Hoy, tanto l

    como otros estudiosos del tema manejan otra postura que coincide con lo sealado por

    Gumersindo Lafuente, exdirector de Elmundo.es y de El Pais.es, cuando concluye que

    la entrada al ecosistema informativo de hoy es a travs de la plataforma digital.

    Aprovechando la discusin sobre convergencia voy a referirme a tres asuntos en

    particular: los cambios que ha sufrido el oficio del periodismo, los nuevos escenarios

    para la difusin de contenidos y los retos que tenemos quienes pretendemos formar

    profesionales en periodismo en poca de convergencia.

    Los periodistas somos muy rituales y as nos cambien el decorado de las salas de

    redaccin seguimos creyendo en los protocolos para hacer noticias. Al menos as se

    desprende de la investigacin realizada por Lecaros & Green (2012) con un grupo de

    editores de medios chilenos quienes terminaron relacionando valores periodsticos como

    la veracidad, la credibilidad y la precisin con las denominadas rutinas periodsticas

    estudiadas desde la sociologa de los medios de acuerdo con autores como White (1950)

    y Breed (1955). En conclusin, en tiempos de convergencia siguen funcionando las

    rutinas periodsticas.

  • 7/30/2019 Convergencia en Tiempo de Convergencia

    2/3

    No obstante la percepcin de los mismos periodistas sobre el oficio ha cambiado con

    respecto a hace 50 aos cuando ser periodista significaba respeto y dignidad

    (Kapuscinski, 2003, p.13). Una investigacin realizada por Arias Monroy y Tovar

    (2010) en Colombia mostr como un grupo de periodistas y editores entre los 20 y 25aos consider que su oficio estaba por debajo del que desempean los mdicos, los

    abogados, los publicistas, los economistas, los ingenieros civiles, los pilotos, los

    psiclogos, los arquitectos, los artistas, los sacerdotes, los ingenieros de sistemas, los

    diseadores grficos y los socilogos. As mismo, consideran que el periodista estara

    por encima de los profesores universitarios, los polticos, los profesores de bachillerato,

    los agricultores y los taxistas.

    El segundo tema tiene que ver con los contenidos, mayoritariamente dominados por lo

    audiovisual merced a la proliferacin de pantallas fijas y mviles que hoy invaden el

    panorama, lo que supondra, segn Salaverra, que los contenidos estaran hoy ms al

    alcance de las personas. No obstante, hay que pensar en los desanclajes que ha sufrido

    el periodismo en su trnsito por los mviles y las redes sociales.

    Dice Martn Barbero que en las redes sociales se privilegia la comunicacin antes que la

    construccin del mensaje. Estamos abocados a una escritura oracional que no siempre

    corresponde a los cnones periodsticos y por eso es importante hacer una juiciosa

    lectura a otra dimensin de la convergencia que podra denominarse cognitiva para

    tratar de entender cmo se procesa la informacin bajo los parmetros de

    hipertextualidad, multimedialidad e interactividad expuestos por Salaverra y Orihuela.

    Esto ltimo me lleva al ltimo aspecto que quiero tocar en este corto ensayo: el de la

    formacin de periodistas en entornos de convergencia y retomo nuevamente una frase

    de Salaverra (2007): no vaya a ocurrir que estemos formando a toda una nueva

    generacin de profesionales con lenguajes y tcnicas de un periodismo que ya no

    existe.

    Es comn que los profesores que ejercimos el periodismo al amparo del teletipo, el

    telfono o la modesta libreta de apuntes insistamos en la pureza de las formas de hacer

    periodismo. Precisamente, el ao anterior el XIII Congreso de Periodismo Digital,

    celebrado en Huesca (Espaa), seal entre sus conclusiones que los jvenes de hoy no

    sienten nostalgia de un periodismo que no han vivido y ms bien le apuestan a

    experimentar en escenarios que van ms all de los grandes medios.

    Estamos pues en un ambiente si se quiere de experimentacin en el que cuestiones como

    el uso de redes sociales en labores informativas y el diseo de aplicaciones para

    telfonos inteligentes ganan cada da ms terreno en las nuevas formas con las que el

    periodismo digital recompuso la vieja clasificacin de medios en impresos y

    audiovisuales. La red funciona hoy como un nuevo ecosistema en el que conviven e

    interactan formatos y plataformas en las que se mueve el periodismo como recuerdan

    Vern & Sabes (2012):

  • 7/30/2019 Convergencia en Tiempo de Convergencia

    3/3

    Las redes sociales no surgieron como un medio de comunicacin; no lo son. Tampoco nacieron

    como una herramienta para periodistas. Sin embargo, el periodismo est integrndolas a pasosagigantados como una fuente inagotable de informacin y como un vehculo privilegiado para

    hacer viajar las buenas historias hasta los lectores, estn donde estn (Vern &Sabes, F., 2012,p.10).

    REFERENCIAS

    Arias, J.G., Monroy, E. & Tovar, J.P. (2010). El periodista frente a su formacin. Una

    aproximacin a los programas de comunicacin social desde la cultura y los

    valores en el campo periodstico bogotano. Signo y Pensamiento, 29(56), 87-

    101.

    Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. Mxico, D.F.: Fondo de

    Cultura Econmica.Lecaros, M.J & Greene, F. (2012). Editores chilenos y rutinas periodsticas: revisin y

    propuesta para un estudio sobre el cambio en la Sala de Redaccin. Cuadernos

    de Informacin, (30), 53-60.

    Salaverra, R.(2007).Formar periodistas en la era de Internet.Recuperado de

    http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/7379/1/formar_periodistas_en_la_

    era_de_internet0001.pdf

    Vern, J.J & Sabes, F. (2012).La encrucijada del periodismo. Trabajo presentado en el

    XIII Congreso de Periodismo Digital, Huesca, Espaa. Resumen recuperado de

    http://www.congresoperiodismo.com/pdf/Libroelectronico2012.pdf