Convivencias Conflictivas en El Interior Del Callejón Otaiza en 1869

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Convivencias Conflictivas en El Interior Del Callejón Otaiza en 1869

    1/4

    Convivencias conflictivas en el interior del Callejón Otaiza en 1869

    Luis Rodríguez Toledo

    1. Los inmigrantes chinos, ¿una o!lación homog"nea#La inmigración china es uno de los temas que más han llamado la atención por lahistoriografía peruana, las diferentes perspectivas han ido de la mano desde la situaciónlaboral hasta la sociabilidad. Cuando se estudia a la población china a asentada enLima, por lo general se echa de mano de los periódicos como principal fuente. !stoirremediablemente trae problemas metodológicos. Las fuentes periodísticas en este

     periodo caen en lo que generalmente se llama "fuentes de represión# como acusa$ichelle %ovelle, sobre todo porque las elites modernizadoras trataban de impregnar undiscurso donde ciertas prácticas sectores eran barbarizados, como apunta &anni$u'oz, los chinos eran una sociedad que moralmente era descalificada por las elites

     peruanas, e incluso por las clases con menos poder. (a)o esta situación los chinos

    siempre serían descalificados acusados de prácticas costumbres bárbaras  por losmedios impresos. !l error sin embargo no es de tipo  positivista, no queremos decir quelos autores que han basado sus estudios en la prensa tomaran los relatado ahí, al pie dela letra, a partir de los informes publicados por diarios como  El Comercio, El Peruanose ha podido establecer el racialismo por parte de la sociedad el !stado, como ciertas

     prácticas imputadas se debía a un desprecio general por el migrantes, como la moralguiaba e influenciaba en los )uicios. !l problema es que la prensa a veces puedeinducirnos a pensar a la población china como un grupo social cohesionado. !l hechoque la población haa sido e*cluida discursivamente de forma homog+nea, no quieredecir efectivamente que los inmigrantes chinos lo haan sido. Las fuentes )udiciales,sobre todo los casos criminales, nos pueden audar a matizar la realidad.

    $. %l callejón Otaiza, antes de 19&9

    Lo sucedido con el Calle)ón taiza en el barrio chino ha sido ampliamente notificado por la historiografía, pero rara vez como suceso protagónico, generalmente comoconsecuencia de los disturbios de los traba)adores de ese a'o o como aplicación de las

     políticas populistas modernizadoras del alcalde -uillermo (illinghurst. Repasemos losucedido brevemente, el entonces alcalde lime'o con el prete*to de me)orar la ciudad liberarla del hacinamiento de ciertos espacios considerados focos de la suciedad, mandóa derribar el calle)ón taiza, esto originó que se abriera la calle Capón, naciendo lacuadra del )irón /ndahualas. /quí, el calle)ón aparece como escenario de represión,

    en una situación pasiva. La historiografía sobre esta parte de la ciudad no es miope, seconoce mucho sobre el calle)ón taiza, antes llamado )ardín. 0umberto Rodríguez1astor a nos daba se'ales bastante detalladas sobre el lugar. !ste original 2ardín taiza,era propiedad de Luis taiza, seg3n el autor para 4566 todavía estaba bien adornadocon plantas ornamentales, sin embargo, a se notaba la presencia de chinos como acusa

     El Comercio.

    !l calle)ón taiza e*istía antes de su destrucción, es una obviedad. 7in embargo, lahistoriografía no ha estudiado a este lugar de la Calle Capón con maor ahínco, se le haconsiderado solo como un espacio de residencia, se ha olvidado que dentro de los murosde este calle)ón no solo se duerme, se descansa o negocia, sino que tambi+n es escenario

    de casos de vidas, de e*periencias individuales de situaciones de convivencia.

  • 8/16/2019 Convivencias Conflictivas en El Interior Del Callejón Otaiza en 1869

    2/4

    '. (o!os ) desconfianzas, dos casos en 1869

    !n enero de 4568 el calle)ón taiza es escenario de dos denuncias por robo. Los presuntos perpetradores del delito eran dos asiáticos, lo curioso es que las víctimas nofueron la población local, como los diarios de la +poca hubieran acusado, sino losmismos chinos. !s decir, dentro del espacio de residencia del (arrio chino no solo

    convivían elementos de solidaridad e integración social, sino que, en estos primerosa'os de asentamiento asiático, por lo menos la situación tan crítica en la que vivían losinmigrantes tuvo que arro)arlos a delinquir entre sus propios paisanos. 9e esta forma, la

     población inmigrante no era una masa que compartieran las mismas e*periencias otuvieran las mismas proecciones, la categoría homogenizadora fue legada por la prensade la +poca, por el discurso de las +lites de la academia racista, pero la realidad fuemás bien diversa. !n estos primeros a'os, podemos ver que el conflicto interno tambi+nestaba presente dentro del espacio asiático.

    !l :4 de enero de 4568 el coronel subprefecto, intendente de la policía $anuel-onzáles remitió preso a 2uan León a un hombre llamado /ta, dos chinos que fueron

    acusados por otro inmigrante chino llamado Ramón de la Rosa, este 3ltimo di)o que losencontró abriendo su cuatro con unas llaves maestras 4. Cinco días despu+s inicia elinterrogatorio. 2uan León era cantones, como la maoría de los inmigrantesmasculinos, era soltero de treinta dos a'os, su oficio era cocinero, era de la religiónmahometana. &ue tomado preso por un vigilante que lo encontró durmiendo en la casadel se'or taiza, )unto a otros paisanos. 7eg3n el celador, otro chino lo había acusadode un delito del que +l aparentemente no sabía. 7eg3n sus declaraciones no conoce ni ala supuesta víctima ni al supuesto cómplice, no conoce ni el lugar del robo, ni elinstrumento. !n todo momento 2uan León usa como su defensa que nunca ha estado

     preso ni ha sido en)uiciado. !l otro presumible ladrón llamado /ta, tambi+n cantones,era un a'o menos que 2uan León, tambi+n era un cocinero, de la misma religiónmahometana. &ue preso en el mismo lugar que el otro posible criminal, durmiendo enuna tienda de un tal /en, en el calle)ón taiza. 1ara este a'o, este lugar a tenía variastiendas de dormir ocupadas por varios chinos, así podemos encontrar que el tal /endormía )unto con otros paisanos como /toc, /mani, los mismos /ta 2uan León, escurioso que solo +ste 3ltimo tenga un nombre castellanizado.

    / pesar que el cantón /ta comparte el mismo oficio la religión que 2uan Leónconfiesa nunca haberlo visto. !ste testimonio nos resulta un poco improbable, ambosacusados compartían el mismo traba)o el mismo culto, en una comunidad que seestaba focalizando en espacios reducidos como el barrio chino, es difícil que no se

    haan conocido para compartir e*periencias de traba)o o prácticas religiosas.Compartían a su vez el mismo espacio para dormir, no solo el calle)ón taiza, sino queal parecer /en, el due'o de la tienda, pudo haber sido el ne*o entre ambos persona)es./mbos fueron capturados durmiendo en el mismo lugar, solo que en horas distintas. Lared de amistades en la que ambos chinos se encuentran inmersos hace imposible que nohaan tenido contactos, el ;6 de febrero el chino /+n, tambi+n cantones, del mismooficio< cocinero, di)o que ambos eran personas honradas que dormían en su cuarto, enel mismo calle)ón de taiza. Los testimonios de los llamados a declaras insisten en lahonradez de los chinos.

    1 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Causas criminales, 1869, caja284

  • 8/16/2019 Convivencias Conflictivas en El Interior Del Callejón Otaiza en 1869

    3/4

    =n punto importante es el consumo del opio, dentro del discurso modernizador, lacostumbre de fumar opio, era ante todo un vicio propio de la raza amarilla, se

     practicaba dentro de las fondas o fumaderos destinados a ellos, sabemos que no solo ahí,dentro de los cuartos que los asiáticos tenían en taiza, tambi+n lo hacían, ambos chinos2uan /ta compraron opio fumaron hasta las once de la noche, hasta que no

     pudieron salir, confirmando la relación que los unía, se conocían, entonces >por qu+ lainicial falsa declaración?.

    *. Conclusiones

    +. i!liograf-a

    &uentes documentales</RC0@% -!A!R/L 9! L/ A/C@BA Causas criminales

    (/DEA 1/AT2/, Renato

    :;;F "Racismo en el 1er3. /taque a la colonia china, Lima 48;8# en Uku Pacha, /'o4, AG H, :;;F.

    C/7/L@A 7!A, Carlota:;;H "9e cómo los IchinosJ se transformaron nos transformaron en peruanos. La

    e*periencia de los migrantes su inserción en la sociedad peruana, 45K848F;#en Investigaciones Sociales, /'o @M*, AG 4H.

    C7/$/LNA /-=@L/R, 2es3s4888  Indios detrás de la muralla. Matrimonios indígenas convivencia inter!racial 

    en Santa "na. #$ima, %&'(!%)*+. Lima< 1ontificia =niversidad Católica del1er3.

    :;;K "!l lado oscuro de la luna. =n ensao acerca de los sectores populares lime'osen el siglo M@M# en Carmen $c!vo Oed.P.  $a e-periencia burguesa en el Per#%)/+!%'/+. $adrid< @beroamericana.

    L/=7!AT0!RR!R/, @sabelle:;44 "The ChinatoQn in 1eru and the Changing 1eruvian Chinese CommunitOiesP#

    en 0ournal o1 Chinese 2verseas, AG .$=D C/(R!2, &ann:;;4  3iversiones pblicas en $ima. %)'+!%'*+4 la e-periencia de la modernidad .

    Lima< 1ontificia =niversidad Católica del 1er3S =niversidad del 1acíficoS@nstituto de !studios 1eruanos.

    1/R %@LL/&=!RT!, -onzalo

    :;4F "!l ataque del (atallón Cuchara< odios conflictos entre chinos mataperros enLima O456F4844P# en 5istoria *.+, AG 6.:;4K "Construendo el discurso antichino< /rgumentos, voceros, transformaciones

    e*clusión. Lima< 45H648;8# en Illapa, AG 8.R9RU-=!D 1/7TR, 0umberto:;;;  5erederos del drag6n. 5istoria de la comunidad china en el Per . Lima< &ondo

    !ditorial del Congreso.:;;K "La Calle del Capón, el Calle)ón taiza el (arrio Chino# en /ldo 1anfichi

    &elipe 1ortocarrero OedsP.  Mundos interiores. $ima, %)(+!%'(+. Lima<=niversidad del 1acífico.

    R=UD D!%/LL7, /ugusto

    :;;4  $a multitud, las subsistencias el traba7o. $ima, %)'+!%'*+. Lima< 1ontificia=niversidad Católica del 1er3.

  • 8/16/2019 Convivencias Conflictivas en El Interior Del Callejón Otaiza en 1869

    4/4

    %/LL/9/R!7 C0/$RR, dalis:;4:  Inmigrantes chinos en $ima. 8eatro, identidad e inserci6n social , %)&+!%'9+.

    Lima< Tesis para optar el grado de licenciaturaS =A$7$.:;4F "$u)eres teatro< =na apro*imación a la presencia ausencia de las mu)eres en

    el teatro tradicional chino en Lima 7an &rancisco# en :ueva Coronica, AG :.