37
6 Copanch’orti’ Mancomunidad

Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

6

Copanch’orti’Mancomunidad

Page 2: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

Copanch’orti’Mancomunidad

Page 3: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

Agradecimientos

Esta sistematización recoge la esperiencia desarrollada por la Fundación Acción Contra el Hambre (ACF)

en coordinación con los COMUPRED de los municipios de Totogalpa y Palacagüina,

Departamento de Madriz, Nicaragua, en el marco de los Proyectos Resiliencia ante sequía Fase I y II,

financiado por ECHO y los aportes técnicos de la consultora Graciela Medina y el Ing. Mauricio Alonso, Coordinador Regional del Proyecto de ACF.

© De esta edición: Acción contra el Hambre (ACF) y la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).Consultor: Manuel Fandiño

Texto y fotos: Manuel Fandiño

Diseño: Juan Ramón López

Impreso: EDISA.

Managua, octubre 2014

Tiraje: 500 ejemplares

El presente documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Construyendo Resiliencia a la sequía de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica (CA4) –Fase II”, ejecutado por Acción contra el Hambre en consorcio con Plan Internacional, Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR), la Mancomunidad Copanch´orti´ y Cooperativa Americana de Remesas al exterior INC (CARE). Proyecto realizado gracias al auspicio de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)..

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del equipo consultor y no representan necesariamente la opinión de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos y otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.

Page 4: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

Indice• Introducción ............................................................................................................7- Metodología de trabajo ...........................................................................................10

• Fases para elaborar un Plan Municipal de gestión de riesgo ante sequía .......131. Primera fase: recopilar y sistematizar información legal y conceptual ................15

2. Segunda fase: caracterización municipal ..............................................................17- Características generales del municipio .................................................................18

3. Tercera fase: análisis de la sequía como amenaza en el municipio ......................20- Análisis meteorológico Indice de Precipitación Estandarizada (IPE) ....................20- Análisis de las causas de la sequía en el municipio ................................................21- Análisis de la vulnerabilidad ambiental, productiva y socioeconómica .................22

4. Cuarta fase: gestión de riesgo ante la sequía ........................................................25- Gestión ante la sequía .............................................................................................25- Temas a trabajar en un plan municipal ante sequía ................................................26

5. Quinta fase: respuesta ante la sequía ....................................................................31

- Sistema de alerta temprana para atender la sequía .................................................31- Disponibilidad para la emergencia .........................................................................34

6. Sexta fase: monitoreo y seguimiento de las acciones del plan .............................35- Pasos para el monitoreo y el seguimiento ..............................................................35

Anexos: Instrumentos para levantar información primaria en las comunidades y a nivel municipal ..................................................................................................43• Formato No 1: Entrevistas con actores claves municipales ...................................44

• Formato No 2: Entrevistas con representantes de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio .............................................49

• Formato No 3: Primer Grupo focal con actores claves municipales(COMUPRED) ..........................................................................................................54

• Formato No 4: Segundo grupo focal con representantes de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio ..........................63

Anexos en DVD• Actualización de Plan ante sequía de Totogalpa

Page 5: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

Introducción

La sequía y la escasez de agua que genera, constituyen una de las principales amenazas que afectan a la población en Nicaragua, principalmente en los municipios del corredor seco. La sequía impacta en la producción agropecuaria y forestal,disminuyendo la producción de alimentos y provocando escasez y aumento de precios, y disminución de los ingresos familiarespara su adquisición en el mercado, lo que afecta la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Pero la sequía también puede afectar el abastecimiento de agua para beber, forzar a las poblaciones a emigrar, e incluso causar hambruna y muerte de personas y animales.Además las consecuencias de la sequía, a diferencia de otros desastres naturales, pueden prevalecer por varios años, por eso la creación de planes municipales para enfrentar la sequía son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria, la economía campesina y la gestión hídrica.

Page 6: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

8 9

Esta guía toma en cuenta la política del Plan de Desarrollo Humano de Nicaragua para la defensa, protección y restauración del ambiente y sus respectivos componentes: La protección de la madre Tierra, adaptación al Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo de Desastres. Así también contempla la Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático (ENCC).

Los impactos de la sequía dependen de las condiciones socioeconómicas, la vulnerabilidad y la habilidad de las comunidades para enfrentarla,por eso los planes municipales de gestión de riegos ante la sequíadeben orientarse a analizar esa vulnerabilidad económica, ambiental y social de las comunidadesy las capacidades localespara definir qué hacer ante la sequía,

Todo esto con el fin de elaborar un plan municipal ante la sequíacon enfoque de gestión de riesgo, enfocado a la disminución de la vulnerabilidad y al aumento de la resiliencia ante este fenómeno.

Sistemas Agroforestales. Abonos verdes.

Vari

edad

es R

esis

tent

es a

sequ

ía.

Page 7: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

10 11

A partir de este análisis se identificarán las acciones a realizar, tanto de contingencia como de prevención y mitigación del fenómeno climático,los actores claves responsables del cumplimiento de cada actividad propuesta, y los mecanismos de monitoreo y evaluación de los impactos causados por el eventoy de las actividades planificadas.

Para disminuir del impacto de la sequía a nivel municipal se deben priorizar actividades y actores claves responsables de su cumplimiento, actividades especificas para disminuir el impacto de la escasez de agua en la producción agropecuaria, así como un mecanismo de divulgación y difusión de las actividades

establecidas en el plan de contingencia con enfoque de preparación ante la sequía.

La eficiencia de las acciones ambientales requiere de la coordinación interinstitucional y la concertación con la sociedad civil, así como la prevención para evitar los desequilibrios ambientales.

En el momento que se dé una sequía, las acciones se coordinarán entre las instituciones presentes en el municipio de acuerdo a su funciones y responsabilidades, asumiendo la responsabilidad de garantizar la atención de la población con el manejo oportuno y eficiente de todos los recursos y medios humanos, técnicos y económicos.

Metodología de trabajoPara formular un plan municipal ante la sequía es necesario evaluarpreviamente la vulnerabilidad del municipio ante este fenómeno, priorizando los sectores más sensibles, como el agropecuario y los recursos hídricos,y la presencia o ausencia de capacidades de la población,

También es necesario analizar si en el municipio se cuenta con organizaciones locales que fomentan capacidades para que la población resuelva algunas necesidades, o si cuentan con apoyo gubernamental o de organismos. M

ante

nim

ient

os d

e la

s obr

as d

e ag

ua.

Bancos de semilla comunitarios.

Escu

elas

de

cam

po e

n Si

stem

as si

lvop

asto

rile

s.

Page 8: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

12 13

Fases para elaborar un Plan Municipal de gestión de riesgo ante sequía

El Plan Municipal ante sequía es un instrumento de gestión del riesgo de sequía, es decir nos permite prepararnos con anticipaciónante este fenómeno,pero también darle respuesta;realizar acciones una vez que aparece.

Para gestionar el riesgo antes de que ocurra una sequía,hay que implementar las fases 1 a 4 y la 6, propuestas en este documento.Para dar respuesta a la sequía una vez que aparece,hay que implementar las fases de 5 y 6 de este documento.En el siguiente esquema se detallanlas fases para elaborar un Plan Municipal ante sequía.

Vive

ros f

ores

tale

s com

unita

rios

con

esp

ecie

s nat

ivas

.

Page 9: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

14 15

1. Primera fase:Recopilar y sistematizar información legal y conceptual

En esta primera fase hay que recopilar y sistematizar información legal y conceptual aplicable a la Gestión de Riesgos a desastres (GRD) ante la sequía.

Los planes municipales ante la sequía se enmarcan en la Ley 337, que forma parte de la estrategiadesarrollada por el Gobierno de la República de Nicaragua, para reducir la vulnerabilidad del país ante los desastres, con la creación del Sistema Nacional de Prevención de Desastres (SINAPRED).

Elaboración del Marco legal e institucional aplicable a la Gestión de Riesgo ante sequía.

Con base en la Constitución de la República de Nicaragua, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, (Ley217-96), Ley del sistema Nacional para la prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Ley 337), (Ley Nº 290). Ley de municipios (Ley Nº 40, en su Art.6), Ley de Participación Ciudadana (Ley Nº 475). Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley Nº 693), (Ley Nº 274),Ley General de Aguas Nacionales (Ley Nº 620, Art.14), Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento y su Reglamento (Ley N° 722), Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 ,

Elaboración del Marco conceptual aplicable a la Gestión de Riesgo ante sequía.

Con base en los conceptos utilizados como ley creadora del sistema nacional para la prevención, mitigación y atención de desastres Ley No. 337, Aprobada el 8 de Marzo del 2000 y publicada en La Gaceta No. 70 del 7 de Abril del 2000, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), la guía del análisis de sistemas de gestión de riesgo de desastres (FAO 2009) y la política de seguridad y soberanía

I FASE

II FASE

III FASE

IV FASE

V FASE

VI FASE

Características Generales del municipio

-Descripción del área de estudio. (Ubicación, organización administrativa municipal y comunitaria, accidentes geográficos, flora, fauna, clima (clasificación de Köppen), recursos hídricos y usos del suelo.

- Descripción general de las características socioeconómicas del municipio (población, PEA, salud, educación, agua y saneamiento, comunicación, vías de acceso, elaborar un mapeo de actores presentes en el municipio. Amenazas en el municipio.

Análisis de sequía como amenaza en el municipio.Análisis de la vulnerabilidad ambiental, productiva y socioeconómica.

Gestión ante la sequía.

Acciones de Contingencia.Alertas pronósticos climáticos.Disponibilidad de fondo para Emergencia.

Seguimiento de las acciones del Plan municipal de gestión ante sequía.Evaluación del Plan.

Lineamientos Generales. Manejo de micro cuencas.Aumento de la producción agrícola.

Dia

gnós

ticos

com

unita

rios

con

enf

oque

de

GRS

.Af

oro

de P

ozos

por

CAP

.

Page 10: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

16 17

2. Segunda fase:Caracterización municipal

En la segunda fase hay que recopilar y sistematizar información del municipio de las siguientes fuentes: • Plan de respuesta municipal con enfoque de gestión de riesgo. SINAPRED.

• Caracterizaciones, líneas de base y diagnósticos municipales.

• Plan de desarrollo municipal o plan estratégico municipal. • El municipio en cifras. Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE, 2008.

• Plan de desarrollo Rural Municipal.

• Otra información de una fuente confiable.

El plan municipal ante sequía deberá tomar en cuenta además las siguientes leyes y decretos:

También es importante manejar los mismos conceptos de DRD. Estos se pueden encontrar en la Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de desastres Ley No. 337, en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en la guía de análisis

1. Constitución de la República de Nicaragua.2. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley Nº 217-96).3. Ley del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Ley No 337).4. Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (Ley Nº 462 artículos 10 y 28).5. Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley Nº 290).6. Ley de municipios (Ley Nº 40, en su Art.6)7. Ley de Participación Ciudadana (Ley Nº 475).8. Ley General de Cooperativas (Ley Nº 499)9. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley Nº 693)10. Ley de Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares, (Ley Nº 274),11. Ley General de Aguas Nacionales (Ley Nº 620, Art.14).12. Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento y su Reglamento (Ley N° 722)13. Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales (Decreto Nº 44 – 2010).14. Política General Para El Ordenamiento Territorial, Decreto No. 90-2001.15. Política Nacional de Recursos Hídricos (Decreto Nº 107- 2001). 16. Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua (Decreto Nº 50-2001).17. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 (PNDH).18. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional desde el sector público agropecuario y rural. MAGFOR19. Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático (ENCC).20. El Marco de Acción de Hyogo y sus cinco prioridades que debe adaptarse, según convenga, a sus propias circunstancias y capacidades.21. Marco visionario y valoración conjunta del país, vigente y actualizado (GRUN).22. Planes de desarrollo municipal y otros documentos vigentes y actualizados.23. Competencias de las unidades técnicas ambientales de las alcaldías y las estructuras organizativas a nivel municipal, COMUPRED, COMUSSAN, Gabinetes de familia, comunidad y vida (GFCV), Gabinetes de la producción.

de sistemas de gestión de riesgode desastres (FAO 2009) y en la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (MAGFOR 2009). Se recomienda que todos los organismos e instituciones que inciden en el municipio, manejen estos conceptos para unificar criteriosy evitar confundir a la población.

Protección de fuentes de agua.

• Delegación Municipal del MAGFOR, con información de producción agrícola municipal de los últimos diez años.

Reunion del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED).

Page 11: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

18 19

Para caracterizar a los actores claves municipales presentes en el municipio se utilizará la siguiente matriz:

b. Amenazas y riesgosCon el análisis de la información municipal (plan de desarrollo o plan estratégico municipal, plan de respuesta municipal con enfoque de gestión de riesgo, caracterización municipal u otra información pertinente del municipio) identificar las amenazas presentes en el municipio.

ORGANIZACIÓN O INSTITUCION:Nombre del Proyecto, plan o programa (tiempo de duración) relacionado a la Gestión de Riesgo ante la sequía (Ejecutado los últimos 2 años, por ejecutar o en ejecución).Componentes y objetivosÁrea o áreas de intervención.Grupos meta.¿Se tomó en cuenta para desarrollar la experiencia la sequía como amenaza en el municipio para reducir su vulnerabilidad?Metodologías utilizadas en la construcción e implementación de la experiencia.Principales actividades desarrolladas por componentes.Actores claves involucrados en el desarrollo de la experiencia, funciones y roles específicos. Alianzas con otros actores. Trabas, obstáculos y riesgos que se tuvo que enfrentar.Resultados y beneficios directos de los actores y grupos meta.Factores de éxito si considera exitosa la experiencia. y si no ¿qué obstáculos se tuvo?Persona contacto, correo y teléfono.Observaciones y comentarios.Características generales

del municipioa. Descripción del área de estudio • Descripción general de las características, biofísicas (ubicación, organización administrativa municipal y comunitaria, accidentes geográficos, flora, fauna,

clima (clasificación de Köppen), recursos hídricos y usos del suelo).

• Descripción general de las características socioeconómicas: población, población económicamente

activa (PEA), salud, educación, agua, saneamiento, comunicación,

vías de acceso.

• Descripción de las principales actividades económicas que sustentan la economía, su importancia y situación,

poniendo énfasis en el sector agrícola (principales cultivos áreas de cultivos

y registros de sus rendimientos los últimos diez años), cantidad de ganado y áreas de pastoreo, y otras actividades establecidas en el municipio. Para esto será necesaria la elaboración de una línea de base conforme fuentes de información actualizada y la recopilación de información primaria utilizando los formatos que aparecen en el anexo (ver página 54 y ss.) de la presente guía.

• Mapeo actores presentes en el municipio, que de uno u otra manera desarrollan programas, proyectos o planes que ayudan a la reducción de riesgo ante sequía en el municipio. Pr

otec

ción

de

fuen

tes d

e ag

ua.

Plan

es d

e M

anej

o de

Mic

rocu

enca

.

Page 12: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

20 21

Análisis de las causas de la sequía en el municipioLas causas de la sequía en el municipio están relacionadas con:- La variabilidad climática ocasionada

por el Fenómeno del Niño, ya que su aparición conlleva la disminución de las precipitaciones. Para determinar la ubicación del municipio de acuerdo a su precipitaciones y su sensibilidad a eventos Niño es necesario revisar el estudio de las “Tendencias de las temperaturas en Nicaragua” (Guerrero J F 2003) y “Evaluación de las precipitaciones en Nicaragua” (Guerrero J F, s/f).

- Actividades humanas Ligadas a las prácticas agrícolas y pecuarias que degradan los suelos,

así como a la disminución de la cobertura vegetal que contribuye a la disminución de las fuentes de agua. Esta información se obtendrá del trabajo de campo con la aplicación de instrumentos de recolección primaria (ver Anexo, formatos No 1, No2, No3 y No 4).

- El Cambio Climático (CC) Influye en la disminución de las precipitaciones y en el aumento de la temperatura, de esta manera contribuye a que las zonas secas tiendan a ser más secas y haya periodos de sequía. Para determinar los efectos del CC en el municipio, es necesario estudiar el comportamiento de la temperatura y las precipitaciones en el municipio.

3. Tercera fase:Análisis de la sequía como amenaza en el municipio

Análisis meteorológico Indice de Precipitación Estandarizada (IPE).Para determinar la precipitación media anual municipal y la tendencia del municipio a ser seco y susceptible a la sequía, hay que revisar la información del Atlas Climatológico del INETER, “Tendencias de las temperaturas en Nicaragua” (Guerrero J F 2003) y “Evaluación de las precipitaciones en Nicaragua” (Guerrero J F, s/f). Para conseguir esta informaciónes necesario coordinarse con INETER. Se sugiere que el municipio cuente con una estación meteorológica para el mejor análisis de la sequía llevando registros pluviométricos, que serán tomados por los promotores de los GFCV o los comunitarios, previa capacitación.

Se recomienda realizar un análisis meteorológico para analizar y comparar el comportamiento y variabilidad de las precipitaciones, con el fin de determinar la existencia de déficit de lluvias.El índice de desviación de la precipitación, indica el porcentaje de precipitación que se sitúa tanto por debajo como por encima de la norma histórica de cada una de las estaciones.

Los porcentajes resultantes del cálculo de los índices de las estaciones se promedian para obtener el índice de desviación de la precipitación de la zona(Sequía meteorológica, INETER 2005).Para analizar la sequía en el municipio también es muy importante analizar sus causas y la vulnerabilidad ambiental, productiva y socioeconómicadel municipio.

Sist

emas

de

Mic

rori

ego.

Div

ersi

ficac

ión

de c

ultiv

os.

Page 13: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

22 23

Además se analiza la información sobre las prácticas agrícolas, uso de agroquímicos, quemas, la explotación del bosque, el uso del agua, la situación de los cultivos de subsistencia, los rendimientos, producción pecuaria, afectaciones por sequía en la producción agropecuaria y sus consecuencias en pequeños y medianos productores.

La vulnerabilidad socioeconómica y en saludpara determinar la vulnerabilidad socioeconómica de la población municipal, se tomará en cuenta a la población económicamente activa, así como la incidencia de la pobreza en el territorio del municipiocon el método Necesidades Básicas Insatisfechas, que permite dimensionar la pobreza a través de indicadores como: hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica,haciendo un análisis diferenciado por género.

Sant

os H

enrí

quez

.

Análisis de la vulnerabilidad ambiental, productiva y socioeconómicaPara hacer este análisis se requiere de información municipal secundaria de estudios ya existentes y también de fuentes primarias que se puede recoger con encuestas a actores claves municipales, como líderes comunitarios y miembros de los gabinetes de familia, comunidad y vida (ver Anexo, formatos No1, No2, No3 y No 4).

La vulnerabilidad ambiental está ligada al deterioro y pérdida de los recursos naturales, lo que contribuye a agudizar más los impactos de la sequía en el medio ambiente.

Para determinar la vulnerabilidad ambiental en el municipio, se analizará la información recolectada en el municipio sobre las actividades antropogénicas que están deteriorando los recursos naturales (agua, suelo y bosque principalmente).

La vulnerabilidad productiva tiene que ver con los rendimientos por manzana de los principales cultivos que se dan en el municipioen los diez últimos años.La idea es relacionar el comportamiento de la producción con las precipitaciones locales y las afectaciones por sequía,principalmente de los cultivos de subsistencia, y las consecuencias en pequeños y medianos productores.

Obras de conservacion de suelos y agua: Barreras muertas.

Page 14: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

24 25

4. Cuarta fase: Gestión de riesgo ante la sequía

Gestión ante la sequíaAntes de que ocurra la sequía, en tiempos normales, es necesario planificar acciones que mejoren los medios de vida de la población y la hagan más resiliente ante este fenómeno, por eso el plan ante sequía debe tener un enfoque de gestión de riesgo.Para esto es necesario tomar medidas con objetivos claros y crear un plan adecuado para conseguirlos.

Las medidas que se identifiquen para contrarrestar esta amenazahay que incorporarlas en los instrumentos de planificación territorial y sobre todo en el Plan Estratégicode Desarrollo Municipal.

En este Plan debe estar plasmadas las acciones que el Gobierno Municipal va a desarrollar para gestionar de forma eficiente y efectiva el recurso hídrico, forestal y del sector agropecuario.

También debe plasmar acciones concretas para administrar los recursos naturales mejorar la producción agropecuaria, planificar la recuperación del bosque y del suelo y mejorar el volumen y la calidad de las fuentes de agua.

El plan ante sequía también deberá potenciar las acciones que se realizan a través de la alcaldía municipal y el COMUPRED en coordinación con los GFCV, asociaciones de jóvenes, movimientos ambientalistas y comunidades indígenas en los municipios donde estén presentes, como actores claves en este proceso, y de organismos presentes para contribuir al desarrollo municipal.

Sant

os H

enrí

quez

.

Asimismo con la información de campo se identificarán las comarcas o comunidades que más sufren el impacto negativo de la sequía, lo que conlleva baja producción agrícola y escasez de alimentos,y por lo tanto inseguridad alimentaria y nutricional en la población, desnutrición severa en niños y ancianosy afectaciones a las familias, ya que cuando se pierden los cultivos hombres y mujeres tienen que emigrar.

Otro de los impactos socioeconómicos de la sequía es la escasez de agua para consumo, principalmente en verano,donde los pozos bajan en volumen de agua y las aguas superficiales bajan su caudal.La información para el análisis de la vulnerabilidad ambiental, productiva y socioeconómica, se obtendrá de estudios, diagnósticos, censos y planes que se han realizado recientemente en el municipio, con la aplicación de los formatos No 1, No 2, No 3 y No 4 del Anexo.

Vigilancia Nutricional.

Cos

echa

s de

agua

: Cis

tern

as fa

mili

ares

.

Page 15: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

26 27

El siguiente formato contiene esta información.

Lin

eam

ient

os

espe

cífic

osC

ompo

nent

esA

ctiv

idad

esIn

dica

dore

s de

res

ulta

doSu

b:

activ

idad

esPe

riod

o de

tiem

poC

omun

idad

Inst

ituci

ón r

espo

nsab

le,

role

s de

las I

nstit

ucio

nes,

acto

res c

lave

s loc

ales

y

orga

nism

os p

rese

ntes

Man

ejo

de la

s fue

ntes

de

agua

en

el m

unic

ipio

Estu

dio

hidr

ogeo

lógi

co y

de

caud

ales

de

fuen

tes d

e ag

ua.

Iiden

tifica

ción

de

to

dos

aque

llos

luga

res

críti

cos

por

defic

ienc

ia

de

agua

.M

ejor

amie

nto

a co

rto

y m

edia

no

plaz

o de

l ac

ceso

al

ag

ua

pota

ble

(poz

os).

Rep

arac

ión,

con

stru

cció

n de

sis

tem

as

de a

gua

pota

ble.

Iden

tifica

ción

de

si

tios

pote

ncia

les

para

est

able

cer

sist

emas

de

cose

cha

de a

gua,

pre

vio

estu

dio

de su

elos

.C

onse

rvac

ión

del

bosq

ue y

suel

oEs

tudi

o de

cam

bio

de u

so d

e lo

s su

elos

Estu

dio

e id

entifi

caci

ón d

e flo

ra d

el

mun

icip

ioPl

an

de

rest

aura

ción

am

bien

tal

y re

gene

raci

ón n

atur

alA

ccio

nes

de

miti

gaci

ón

ante

fe

nóm

enos

nat

ural

es.

Cos

echa

de

agua

Man

ejo

de á

reas

de

reca

rga

hídr

ica

con

obra

s de

con

seva

ción

de

suel

os

y ag

uas

(diq

ues,

cuba

s de

infil

traci

ón,

refo

rest

ació

n,

barr

eras

vi

vas

y m

uerta

s).

Uso

efi

cien

te

y eq

uita

tivo

del a

gua

Estu

dios

de

cont

amin

ació

n y

cont

rol

de la

cal

idad

de

los r

ecur

sos h

ídric

os.

Org

aniz

ació

n y

capa

cita

ción

de

au

torid

ades

de

cuen

cas,

subc

uenc

as,

mic

rocu

enca

s, lo

s C

omité

s de

C

uenc

as, l

os C

AP

y a l

as co

mun

idad

esEd

ucac

ión

ambi

enta

l y

orga

niza

ción

mun

icip

alC

apac

itaci

ón y

for

tale

cim

ient

o de

la

orga

niza

ción

y a

cció

n co

mun

itaria

Parti

cipa

ción

org

aniz

ada d

e los

GFC

V,

en l

as c

omun

idad

es,

inst

ituci

ones

y

orga

nism

os p

rese

ntes

en

el m

unic

ipio

.

Man

ejo

de m

icro

cuen

cas

Temas a trabajar en un plan municipal ante sequíaLos temas esenciales a trabajar en un plan municipal ante sequía son dos:• Manejo de microcuencas

• Aumento de la producción agropecuaria Cada uno debe contener temas específicosa trabajar, actividades a desarrollar, indicadores de resultados, y el papel que jugarán en cada uno los actores claves y los organismos presentes en el municipio de acuerdo a sus competencias.

a. Manejo de microcuencas Las microcuencas son áreas donde nacen ojos de agua, quebradas o riachuelos que drenan de las zonas altas y laderas y que luego se unen a otras corrientes hasta constituir las sub-cuencas y éstas a las cuencas. Son unidades más pequeñas que las cuencas por eso son más manejables y adecuadas para planificar acciones

Para lograr una buena gestión de las microcuencas, es necesaria la confluencia de todos los actores claves usuarios del agua a través de mecanismos de coordinación, concertación, diálogo y asignación de tareas voluntarias entre las instituciones, organismos y organizaciones de base comunitaria presentes en el municipio a través de la Alcaldía Municipal.

Para lograr el manejo de las microcuencas, habrá que pensar en:

• El manejo de las fuentes de agua en el municipio.

• En la conservación y recuperación del bosque y del suelo.

• En cosechar agua y usarla de forma eficiente.

• En educación ambiental y organización municipal.

Organización comunitaria.

Page 16: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

28 29

Para lograr el aumento de la producción agropecuaria en el municipio se tomarán en cuenta los siguientes lineamientos específicos:

• Mejorar la productividad del suelo.

• Disminuir la vulnerabilidad agrícola y ganadera ante las variaciones climáticas,

• Promover la seguridad alimentaria y nutricional.

b. Aumento de la producción agropecuaria El deterioro del suelo, los altos costos productivos, la inestabilidad de precios en el mercado y la presencia de la sequía, hacen que el pequeñoy mediano productor muchas veces pierdan la cosechas y haya hambre, emigración e inseguridad alimentaria en el municipio.

Para mejorar la producción agropecuaria es necesario hacer un trabajo coordinado entre el gobierno local, el nacional, el involucramiento de los GFCV, y los organismos y organizaciones

presentes en el municipio con la finalidad de aunar esfuerzos para optimizar los recursos financieros y humanos, e implementar mecanismos de concertación y coordinación, y la creación de un espacio de diálogo y asignación de tareas para la construcción de un programa de mejoramiento de la producción agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional, a través de la producción familiar y comunitaria fortaleciendo las escuelas técnicas de campo para incrementar los conocimientosy habilidades con el fin de mejorar la producción y la calidad agropecuaria.

Obr

as d

e co

nser

vaci

on d

e su

elos

y a

gua.

Escu

elas

de

cam

po c

on p

rom

otor

es.

Page 17: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

30 31

5. Quinta fase:Respuesta ante la sequía

Las acciones de respuesta ante sequía dependen de las responsabilidades, coordinaciones, recursos y medios disponibles en el territorio.En base a esto hay que elaborar planes operativos por institución en coordinación con la alcaldía municipal, para la atención a las comunidades afectadas, y se procederá a activar el sistema de detección y alerta que movilizará al equipo de intervención o de respuesta en el sector agropecuario.

El COMUPRED planificará y organizará los comités de prevención, mitigación y atención de desastres a nivel local, así como la identificación de puntos críticos por sequía, tomando en cuenta datos estadísticos y características de las zonas y de la población en riesgo por sequía.

Sistema de Alerta Temprana para atender la sequíaSe deberá proponer un sistema de alerta temprana ante la probabilidad de aparición del fenómeno El Niño, cuando haya presencia de indicadores biológicos en América del Sur que anuncien su presencia.

Es necesario monitorear el desarrollo de este fenómeno, conocer la intensidad que va teniendo y planificar acciones para enfrentarlo.

El siguiente formato puede ayudar a planificar estas actividades.

Obj

etiv

osC

ompo

nent

esA

ctiv

idad

esIn

dica

dore

s de

res

ulta

doPe

riod

o de

tie

mpo

Com

unid

ad

Inst

ituci

ón r

espo

nsab

le, r

oles

de

las

Inst

ituci

ones

, act

ores

cla

ves l

ocal

es y

or

gani

smos

pre

sent

esM

ejor

amie

nto

de

la

prod

uctiv

idad

del

suel

oM

anej

o in

tegr

ado

de c

ultiv

os (

obra

s de

co

nser

vaci

ón d

e su

elos

y a

gua,

no

quem

a,

inco

rpor

ació

n de

re

star

ojos

, ab

onos

ve

rdes

).M

anej

o de

ag

ua,

incl

uyen

do

las

tecn

olog

ías a

decu

adas

de

riego

. D

ism

inuc

ión

de

la

vuln

erab

ilida

d ag

rícol

a an

te

las

varia

cion

es

clim

átic

as

Reg

ulac

ión

del u

so d

el s

uelo

de

acue

rdo

a su

voc

ació

n.D

iver

sific

ació

n de

cu

ltivo

s, en

ba

se

en

sem

illas

cr

iolla

s y

acrio

llada

s se

gún

el p

oten

cial

del

sue

lo y

asp

ecto

s cl

imat

ológ

icos

.

Cul

tivos

resi

tent

es a

la se

quía

.Fo

men

to d

e la

agr

icul

tura

org

ánic

a y

cont

rol d

e pl

agas

y e

nfer

med

ades

.Pr

omoc

ión

la s

egur

idad

al

imen

taria

y nu

trici

onal

Prod

ucci

ón fa

mili

ar, e

scol

ar y

com

unita

ria

de a

limen

tos p

ara

el m

edia

no p

lazo

Prod

ucci

ón d

e pa

tio o

hue

rtos f

amili

ares

.Fo

men

to

de

dife

rent

es

form

as

de

or

gani

zaci

ón

asoc

iativ

as

de

muj

eres

ru

rale

s co

n el

fin

de

in

crem

enta

r la

pr

oduc

ción

y

mej

orar

la

ec

onom

ía

fam

iliar

.Fo

men

to y

pro

moc

ión

de la

s cad

enas

de

pro

ducc

ión,

prin

cipa

lmen

te c

on lo

s cu

ltivo

s de

subs

iste

ncia

.D

ism

inuc

ión

de la

vu

lner

abili

dad

gana

dera

an

te la

s var

iaci

ones

cl

imát

icas

Obr

as d

e co

sech

a de

agu

a pa

ra e

l ver

ano.

Esta

blec

imei

nto

de á

rbol

es ú

tiles

par

a la

s zo

nas s

ecas

.A

ltern

ativ

as p

ara

alim

enta

ción

de

vera

-no

y si

stem

as si

lvop

asto

riles

y b

anco

s fo

rraj

eros

.

Aum

ento

de

la p

rodu

cció

n ag

rope

cuar

ia e

n el

mun

icip

ioA nivel municipal el COMUPRED decreta los estados de alerta en forma gradual, de acuerdo a como se vaya presentando y las afectaciones que vaya dejando.

Alerta Verde Cuando se tiene conocimiento a través de los indicadores biológicos de la probabilidad de la presencia del fenómeno El Niño.En este caso se convoca al Comité a sesión de trabajo,analizan la situación, revisan el plan determinado de acuerdo a los planes operativos del COMUPRED, GFCV y se puntualizan las actividades a realizar en los puntos críticos por sequía.

Page 18: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

32 33

También se evalúan los recursos, fuerzas y medios con que se cuenta para el abastecimiento de agua. Puntualización de planes operativos del COMUPRED, GFCV e instituciones.

Alerta Amarilla Se decretará cuando se tiene la certeza de que el fenómeno de El Niño va a tener presencia en el país y va afectar al municipio. El Comité Municipal monitoreará permanentemente el fenómeno, se activará el plan de acción, y cada uno de los miembros del Comité desarrollará las tareas encomendadas en el plan. Luego la comisión EDAN, fortalecida con profesionales agropecuarios, zootecnistas, forestales y ambientales,

en coordinación con las autoridades municipales y con un miembro de cada institución realizará la evaluación de daños y pérdidas por sequía. Además cada institución delegará a un miembro para trabajar en el tema de agua y saneamiento con el fin de evaluar el impacto que pueda causar la sequía y establecer las líneas de acción para la evaluación del impacto en zonas afectadas.

Alerta Roja Será decretada por la autoridad competente, una vez confirmada la presencia de la sequía.El COMUPRED, según el plan de acción, realizará el monitoreo de las afectaciones de acuerdo al avance de la amenaza y realizará acciones operativas correspondientes al plan para atender la emergencia:

- Se hará la distribución eficiente y oportuna de agua de consumo humano en las comunidades con mayor

déficit de agua potable, así como suministros humanitarios de primera prioridad (alimentos).

Analisis de Calidad de agua.

Monitoreo de la Calidad de agua por Brigadistas de salud.

Cloracion del agua para consumo.

Page 19: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

34 35

6. Sexta fase: Seguimiento de las acciones del plan

El monitoreo y el seguimiento permiten analizar el avance de las actividades programadas o implementadas.

El monitoreo de las actividades es importante para ver el avance de los resultados del plan, para lo cual se revisará el cumplimiento de las tareas programadas o implementadas en cada componente.

El aspecto clave del monitoreo es el análisis en conjunto y la retroalimentación entre los encargados del monitoreo y las instituciones de gobierno.

La comunicación debe ser constante y objetiva a través de reuniones de las organizaciones de base con el Comité a cargo del monitoreo y seguimiento, para informarsesobre los avances y resultados obtenidos disminuir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia municipal ante este fenómeno.

Pasos para el seguimientoPara el sistema de monitoreo y seguimiento deben estar claramente definidos los siguientes pasos para la recolección de datos e información:

a. Recolección de información Levantamiento de información para el monitoreo de las actividades de los componentes propuestos. Esta actividad se realizará con el apoyo de personal capacitado en temas ambientales, agrícolas y pecuarios.

- Se realizará la evaluación de daños y pérdidas por sequía y se realizará un análisis de necesidades de agua y alimentos en las zonas afectadas

(EDAN) y se garantizará el flujo de información del EDAN a nivel municipal y departamental.

- Se evaluará la capacidad de respuesta municipal, para solicitar apoyo

al CODE Departamental.

- Se realizarán acciones de saneamiento ambiental y control de la calidad

del agua en las comunidades afectadas, por sequía así como distribución de cloro y verificación del estado de las fuentes de agua utilizadas para el consumo humano en coordinación con el Ministerio de Salud. (Planes de respuesta municipal con enfoque de gestión de riesgo. SINAPRED.2009)

Disponibilidad para la emergenciaEn la elaboración del plan de contingencia municipal ante la sequía

se determinará si el municipio es un territorio con recurrencia de sequía. En este caso será necesario proponer un fondo para realizar la gestión, disminuir la vulnerabilidady contar con recursos ante la sequía, para lo cual se propondrá un plan operativo municipal ante sequía donde confluyan actividades desarrolladas por los agentes de desarrollo del municipio que pertenecen al COMUPRED, que de una u otra manera van a aumentar la resiliencia ante la sequía, mejorarán la producción agrícola y disminuirán la degradación ambiental.

Asimismo con el aportede todos los actores claves presentes en el municipio se creará el fondo para la emergencia, que servirá para dar respuesta a la emergencia por sequía.Además el consejo municipal deberá aprobar una partida presupuestaria para cubrir la emergencia y gestionar en otras instancias para cubrir las necesidades de la emergencia.

Clo

raci

on d

e fu

ente

s de

agua

por

los C

AP.

Capacitación a Comité de Agua potable (CAP).

Page 20: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

36 37

Esta valoración servirá para la gestión y formulación de propuestas de mejoramiento del desempeño, incluyendo los ajustes o correcciones de los indicadores mal estimados.

Para lo anterior, es necesario definir reportes estandarizados que sirvan de base para retroalimentar periódicamente la gestión del proyecto como parte de un proceso de mejoramiento continuo.

A continuación se sugieren los siguientes formatos para el monitoreo y seguimiento de las actividades por componentes de cada lineamiento general planteado.

b. Procesamiento y análisis de datos Revisión de los datos entregados por la Alcaldía e instituciones del Gobiernopara informar los logros en las metas de los indicadores. Cálculo del logro de las metas de los indicadores: Los datos entregados y validados serán posteriormente procesados para calcular el avance en las metas de los indicadores correspondientes.

c. Valoración y comunicación.Una vez valorados los indicadores con la información recopilada y el procesamiento de los datos, se deberá emitir los resultados de los reportes de monitoreo para su distribución y su retroalimentación.

Este reporte contendrá la valoración y comparación según metas establecidas a través de los indicadores.

Reun

ión

del C

omité

de

Agua

Pot

able

(CAP

).

Reun

ión

del C

OM

UPR

ED.

Reunión de Comité de Microcuenca.

Page 21: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

38 39

Fuente: Matriz Seguimiento del plan municipal ante sequía Alcaldías- SINAPRED- INIFOM

Componentes Actividad Indicadores de resultado

Responsables * Meta Resultados alcanzados Observaciones

Nombre de la actividad

Realizado Programado en el año

Ejecutado este mes

Unidad de medida **

No de familias protagonistas

Comunidades atendidas

SI NOEstudio hidrogeológico y de caudales de fuentes de agua.Identificación de todos aquellos lugares críticos por deficiencia de agua.Mejoramiento a corto y mediano plazo del acceso al agua potable (pozos y fuentes).Reparación, construcción de sistemas de agua potable.Acondicionamiento de áreas para cosecha de agua (SCALL, cisternas, reservorios y pilas) y áreas para captación de agua de fuentes superficiales.Estudio e identificación de flora del municipio.Sistemas de restauración ambiental y regeneración natural.Acciones de mitigación ante fenómenos naturales.Manejo integrado de áreas de recarga hídrica (diques, cubas de infiltración, reforestación, barreras vivas y muertas).Fomento del ahorro del aguaEstudios de contaminación y control de la calidad de los recursos hídricos.Organización y capacitación de autoridades de cuencas, subcuencas y microcuencas.Capacitación y fortalecimiento de la organización y acción comunitariaParticipación organizada de los GFCV en las comunidades, instituciones y organismos presentes en el municipio.

Matriz de seguimiento del plan municipal ante sequíaDepartamentoMunicipio Período reportado.

A. Manejo de microcuencas

* Alcaldía/Instituciones de gobierno ** Especificar: manzanas, Hectáreas, metros lineales, metros cuadrados, litros u otros.

Page 22: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

40 41

Fuente: Matriz Seguimiento del plan municipal ante sequía Alcaldías- SINAPRED- INIFOM

Componentes Actividad Indicadores de resultado

Responsables * Meta Resultados alcanzados Observaciones

Nombre de la actividad

Realizado Programado en el año

Ejecutado este mes

Unidad de medida **

No de familias protagonistas

Comunidades atendidas

SI NOManejo integrado de cultivos (técnicas de manejo integrado de plagas y control preventivo de enfermedades).Manejo de agua, incluyendo las tecnologías adecuadas de riego. Regulación del uso del suelo de acuerdo a su vocación.Diversificación de cultivos, en base a semillas criollas y acriolladas según el potencial del suelo y aspectos climatológicos.Fomento de la agricultura orgánica y control de plagas y enfermedades.Producción familiar, escolar y comunitaria de alimentos para el mediano plazo.Producción de patio (o huertos familiares.Fomento de diferentes formas de organización asociativas de mujeres rurales con el fin de incrementar la producción y mejorar la economía familiar.Fomento y promoción de las cadenas de producción, principalmente con los cultivos de subsistencia.Promoción de la organización comunitaria para el manejo integrado de fincas.Alternativas para alimentación de verano, sistemas silvo pastoriles y bancos forrajeros.

Matriz de seguimiento del plan municipal ante sequíaDepartamentoMunicipio Período reportado.

B. Aumento de la producción agrícola en el municipio

* Alcaldía/Instituciones de gobierno ** Especificar: manzanas, Hectáreas, metros lineales, metros cuadrados, litros u otros.

Page 23: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

42 43

Anexos: Instrumentos para levantar información primaria en las comunidades y a nivel municipal

Page 24: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

44 45

4- En la cuarta parte, de la pregunta 15 a la 18, se induce al entrevistado a que nos exprese el compromiso de su organización o institución a emprender acciones que ayuden al municipio a prevenir y enfrentar la amenaza de la sequía, y se hace énfasis en la existencia o no de proyectos en el municipio con este componente.

5- En la quinta parte, de la pregunta 18 a la 22, se trata de saber las acciones que se realizan en las comunidades y las alternativas para enfrentar la problemática de la escasez de agua.

Aquí se llena el cuadro de la pregunta 21, donde se pide de manera más concreta que se mencionen las acciones y lugares específicos donde se han realizado acciones de prevención de la sequía. Por ejemplo si se ha hecho conservación de suelos se debe mencionar el lugar donde se ha hecho esta actividad. El objetivo del cuadro de la pregunta 22 es para saber con certeza el sector más afectado por la sequía, así como el rango de afectación y la causa específica para la valoración.

Formato Nº 1: Entrevistas a representantes de instituciones/organismos del municipio

Será aplicado a los actores claves y representantes de instituciones y organizaciones presentes en el municipio. Este formato recoge la información a nivel municipal desde el punto de vista de los agentes de desarrollo del municipio, esta dividido en 5 partes:1- La primera parte, de la pregunta 1 la 6, se recolecta toda la información referida a la sequía en el municipio: causas, frecuencia, sitios más vulnerables, nivel de afectación por la sequía de los ecosistemas y recursos naturales,

así como los sectores productivos más afectados.

2- La segunda parte, de la pregunta 7 a la 10, aquí se induce al entrevistado a que nos brinde la información acerca de la disponibilidad del recurso agua en el municipio, así como su calidad y acceso de los pobladores al recurso. 3- En la tercera parte, de la pregunta 11 a la 14, se trata de que el entrevistado nos de la información de que dispone sobre el manejo del agua en el municipio. Aquí se hace énfasis en los proyectos desarrollados por el organismo o institución que representa o que él tenga conocimiento que han sido ejecutados por otros organismos. En este caso se pregunta qué organismo ha realizado la acción, puede ser cosecha de agua u otras actividades de manejo del recurso.

Cisterna para cosecha de agua.

Vive

ros m

unic

ipal

es fo

rest

ales

.

Page 25: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

46 47

10. Para la producción agrícola es necesario el consumo de agua. ¿En el municipi o cuáles son las fuentes de agua que se utilizan para la agricultura? Explique.

11 ¿Qué métodos de extracción de agua se utilizan en el municipio?

12 ¿Cómo es el manejo del agua en el municipio? Que actividades realizan? ¿Hay almacenamiento para prevenir las sequías? ¿Qué infraestructura ocupan para el almacenamiento del agua?

13. ¿En el municipio hay alguna experiencia o proyecto de cosecha de agua? Explique.

14. ¿Qué actividades o acciones se realizan en el Municipio para prevenir los efectos de las sequías? Explique.

15. ¿Cuál debería ser el compromiso de actores a nivel municipal para enfrentar la amenaza de la sequía? (Alcaldías, Ministerios, Unidades Técnicas, ONG Asociaciones). Explique.

16. ¿Conoce proyectos que realicen actividades para contrarrestar los efectos la sequía y el Cambio climático? Explique.

17. ¿Conoce proyectos que realicen actividades de gestión de riesgo contra desastres enfocados principalmente en la sequía? Explique.

18. ¿Hay zonas del municipio que sufren por escasez de agua? Explique

19. ¿Qué se hace en las comunidades para enfrentar la escasez de agua?

Lugar y Fecha Nombres y Apellidos

Institución/Organismo Cargo

1. ¿Cuáles cree que sean las causas que han determinado que el Municipio sea vulnerable a la sequía? Explique.

2. ¿Cuál es la frecuencia de la sequía en el municipio en los últimos 10 años y en qué meses se acentúa más? Explique.

3. ¿Puede determinar por orden de importancia según rango de severo a leve (5-1) las zonas del municipio que sufren frecuentemente sequía? Explique.

4. ¿Cuáles de los recursos naturales: agua, bosque, suelo, fauna, flora y biodiversidad que son mayormente afectados por la sequía: Explique.

5. ¿Qué sectores productivos y económicos son afectados mayormente por la sequía? Explique las afectaciones por sector. Enfatizar más en lectores que sustentan la economía municipal.

6. ¿Cuáles son las afectaciones por efectos de la sequía en el sector social y económico? Explique.

7. ¿Hay fuentes de agua superficiales en el municipio? Cuáles, ubicación, diferentes usos en orden de importancia. ¿Han sufrido afectaciones de volumen de agua en los últimos 10 años?

8. ¿Hay contaminación en las fuentes de agua superficiales del municipio, fuentes de contaminación?Explique.

9. ¿Hay problemas de agua de consumo en el municipio? ¿Qué sector consume más agua? Explique.

Page 26: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

48 49

son por opción y sólo se necesita marcar. Este formato complementa la información municipal con la comunitaria.

Las preguntas de la 1 a la 7, nos brinda información sobre la sequía en la comunidad: causas, frecuencia, sitios más vulnerables, nivel de afectación por la sequía de los ecosistemas y recursos naturales, así como los sectores productivos más afectados.

Las preguntas de la 8 a la 16, están referidas a saber de las fuentes de agua, los diferentes usos que se le da al agua, contaminación de las aguas, así como el tipo de abastecimiento (pozos u otros).

Formato No 2: Entrevistas a representantes de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida (GFCV) del municipio

Este formato será aplicado a los representantes y líderescomunitarios de los Gabinetes de la Familia Comunidad y Vida.

La información que se solicita en este formato es la misma que se pide en el formato 1 con la diferencia que está limitada a la comunidad de origen del encuestado, y la mayoría de las preguntas

20. ¿Cuál cree que serían las alternativas para disminuir el problema de la sequía en el municipio?

21. Acciones que realizan los comunitarios para enfrentar futuras sequías

ACCIONES Lugar en que se realiza la acción /expliqueTipos de extracción de aguaAlmacenamiento de agua/TipoCompra de bombasRiego Reducir la superficie de siembraMigrar

Solicitar ayuda del gobiernoDisminuir la carga animalPrácticas de conservación de suelosCambio de cultivoPlantar especies forestales (SAF)Cuidado de las Cuencas Ahorro de aguaOtras acciones

22. ¿Cuáles son los sectores o áreas más sensibles afectadas en su municipio por el impacto de la sequía? Tomando en cuenta un rango de valoración a cada sector (1-5) según su importancia. ¿Cuáles cree que sean las causas de qué haya sectores más afectados por la sequía?

Sector

Rango (1-5)

Causas específicas de vulnerabilidad

1 = menor importancia

5 = mayor importancia

Sector Afectado

Rango de Importancia

Agrícola

Ganadero

Forestal

Social

Económico

Salud

Infraestructura

Otro

Cap

acita

ción

Ban

cos d

e se

mill

a co

mun

itari

o.

Page 27: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

50 51

Lugar y Fecha Nombres y Apellidos

Comunidad Cargo

1. ¿Cuáles cree que sean las causas que han determinado que el Municipio sea vulnerable a la sequía?

2. ¿Cuál es la frecuencia de la sequía en el municipio en los últimos 10 años?

1) Anual ( )

2) Cada 2 años ( )

3) Cada 3 años ( )

4) Cada 4 años ( )

5) Cada 5 años o más ( )

3. ¿En qué meses se acentúa más la sequía?

1) Enero –Marzo ( )

2) Abril –Junio ( )

3) Julio-Septiembre ( )

4) Octubre –Diciembre ( )

4. ¿Puede determinar por orden de importancia según rango de severo a leve (5-1) las zonas del municipio que sufren frecuentemente sequía? Explique.

1)Microrregión 1 ( )2)Microrregión 2 ( )3)Microrregión 3 ( )4)Microrregión 4 ( )5)Microrregión 5 ( )6)Microrregión 6 ( )7)Otras ( )

Explique____________________________

5. ¿Cuáles de los recursos naturales son mayormente afectados por la sequía?

1) Agua ( )

2) Bosque ( )

3) Suelo ( )

4) Fauna ( )

5) Flora ( )

6) Biodiversidad ( )

7) Otros. Mencione

Explique. ___________________6. ¿Qué sectores productivos y económicos son afectados mayormente por la sequía?

1) Agrícola ( )

2) Ganadero ( )

3) Otros ( )

4) Explique las afectaciones por sector. _____________

7. ¿Cuáles son las afectaciones por efectos de la sequía en el sector social y económico? Explique

8) ¿Hay fuentes de agua superficiales en el municipio? 1) Si ( )

2) No ( )

3) ¿Cuáles fuentes de agua superficiales hay en el municipio? ______________________4) ¿Cuál es la ubicación de estas fuentes de agua en el municipio? ___________________

9) Uso de las fuentes de agua en orden de importancia.

1) Agricultura ( )

2) Ganadería ( )

3) Industria ( )

4) Uso doméstico ( )

5) Otros usos

10) ¿Las fuentes de agua superficiales en el municipio han sufrido afectaciones de volumen de agua en los últimos 10 años?

1) Si ( )

2) No ( )

Si han sufrido afectaciones explique las fuentes.

Explique________________

La pregunta 17 esta enfocada a saber el tipo de manejo que se le da a las fuentes de agua.

Las preguntas de la 17 a la 20, están enfocadas a saber si en la comunidad hacen cosecha de agua y almacenamiento, y como almacenan el agua.

Las preguntas 21 y 22, están referidas a actividades o prácticas que se hacen en la comunidad para contrarrestar la sequía y la escasez de agua.

Las preguntas 23 y 24, están referidas a saber si en la comunidad se ejecutan proyectos que tengan actividades para prevenir la sequía y los desastres naturales.

Las preguntas 25 y 26 esta enfocadas a saber si en la comunidad se sufre por falta de agua y que hacen los comunitarios para suplir la escasez.

Las preguntas 27 y 28, se pide opiniones, sugerencias de los comunitarios como alternativas de actividades para enfrentar la sequía y hacer que la comunidad sea menos vulnerable a esta amenaza.

Silo

trin

cher

a pa

ra a

limen

taci

ón d

e ga

nado

en

vera

no.

Page 28: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

52 53

25) ¿Hay zonas del municipio que sufren por escasez de agua?

1) Si ( )

2) No ( )

3) Explique______________________________

26) ¿Qué se hace en las comunidades para enfrentar la escasez de agua?

27) ¿Cuál cree que serían las alternativas para disminuir el problema de la sequía en el municipio?

28) Acciones que realizan los comunitarios para enfrentar futuras sequías

1) Almacenamiento de agua ( )

2) Compra de bombas ( )

3) Riego ( )

4) Reducir la superficie de siembra ( )

5) Migrar ( )

6) Solicitar ayuda del gobierno ( )

7) Disminuir la carga animal ( )

8) Prácticas de conservación de suelos ( )

9) Cambio de cultivo ( )

10) Plantar especies forestales (SAF) ( )

11) Cuidado de las cuencas ( )

12) Ahorro de agua ( )

13) Otras acciones_______________________________

11) ¿Hay contaminación en las fuentes de agua superficiales del municipio?

1) Si ( )

2) No ( )

3) Explique que fuentes de contaminación____________

12) ¿Hay problemas de agua de consumo en el municipio?

1) Si ( )

2) No ( )

13) En orden de consumo ¿Qué sector consume más agua?

1) Agrícola ( )2) Ganadero ( )3) Industrial ( )4) Doméstico ( )5) Explique_________________________________

14) Para la producción agrícola es necesario el consumo de agua.

1) Si ( )2) No ( )

15) ¿En el municipio cuales son las fuentes de agua que se utilizan para la agricultura?

1) Fuentes superficiales ( )

2) Fuentes subterráneas ( )

3) Agua de lluvia ( )

4) Explique ______________________________

16) ¿Qué métodos de extracción de agua se utilizan en el municipio?

1) Pozos perforados ( )

2) Pozos Excavados ( )

Otros ( )

Explique

17) ¿Hay manejo del agua en el municipio?

1) Si ( )

2) No ( )

3) ¿Qué actividades realizan? _______________

18) ¿Hay almacenamiento de agua para prevenir las sequías?

1) Si ( )

2) No ( )

19) ¿Qué infraestructura ocupan para el almacenamiento del agua?

1) Barriles ( )

2) Pilas ( )

3) Cisternas ( )

4) Lagunetas ( )

5) Otro___________________

20) ¿En el municipio hay alguna experiencia o proyecto de cosecha de agua?

1) Si ( )

2) No ( )

3) Explique____________________________

21) ¿Qué actividades o acciones se realizan en el Municipio para prevenir los efectos de las sequías? Explique.

22) ¿Cuál debería ser el compromiso de los actores a nivel municipal para enfrentar la amenaza de la sequía? (Alcaldías, Ministerios, Unidades Técnicas, ONG, Asociaciones, organizaciones, GFCV, entre otras). Explique.

23) ¿Conoce proyectos que realicen actividades para contrarrestar los efectos la sequía y el Cambio Climático?

1) Si ( )

2) No ( )

24) ¿Conoce proyectos que realicen actividades de gestión de riesgo contra desastres enfocados principalmente en la sequía?

1) Si ( )

3) Explique______________________________ 2) No ( )

3) Explique____________________________

Traz

ado

de c

urva

s a n

ivel

.

Page 29: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

54 55

PRIMER GRUPO:

Desarrollar las siguientes matrices:

A. Información general de la situación del municipio, áreas más afectadas por la sequía:

Áreas geográficas/agro-ecológicas en riesgo por eventos meteorológicos.

Descripción de la Historia de impactos

Daños y pérdidas

B. Problemática municipal que influye en la vulnerabilidad del municipio

Problemas Áreas afectadas (mz.)Aumento de la frontera agrícola. Estimado en Manzanas (Mz.)Uso intensivo del suelo. Estimado en MzUso del suelo en monocultivos. Estimado en Mz e indicar los

monocultivos.Áreas que han sufrido cambio de uso del suelo

Estimado en Mz.

Áreas susceptibles y vulnerables a la sequía.

Estimado en Mz.

Lugares mas deforestados donde hay importante pérdida de la capa boscosa.

Estimado en Mz. y especies afectadas.

Consecuencias de la sequía: pozos secos, cosechas dañadas o pérdidas.

Enumerar las consecuencias.

Pérdida de suelos agrícolas Estimado en Mz.Migración. Porcentaje de población que

emigra temporal o permanente.Impacto de la sequía en zonas agrícolas

Estimado en Mz.

Daños causados por falta de lluvia. Enumerar los daños.Áreas afectadas por incendios y quemas

Estimado en Mz.

Formato Nº 3:Grupo focal con actores claves del municipio (COMUPRED)

I. Informacion generalParticipantes: Representantes de las diferentes instituciones y organismos que tienen incidencia en el municipio (COMUPRED).

II. Objetivos2.1. GeneralIdentificar zonas de riesgo y vulnerabilidad ante la sequía de las comunidades del municipio, corroborar y unificar la información del municipio, obtenida a través de entrevistas a los diferentes actores.

2.2. Específicos- Obtener información objetiva acerca de la situación económica y productiva, así como de las capacidades del municipio para hacerle frente a la amenaza de la sequía.

- Identificar opciones de prevención viables ante los efectos de la sequía,

como insumos para elaborar un plan a nivel municipal ante sequías.

- Identificar la problemática generada por efectos de la sequía en los diferentes

sectores productivos del municipio.

- Identificar la afectación por la sequía de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna.

III. Trabajo en grupos Formación de grupos de trabajo:se definirán tres grupos de trabajo, con un promedio de seis a siete personas por grupo, los que deberán nombrar un relator y un moderador.

El relator será el encargado de presentar los resultados para su discusión y consenso en plenaria.Los tres grupos desarrollaran simultáneamente los aspectos designados.

Silo tipo fosa para alimentación de ganado en verano.

Page 30: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

56 57

SEGUNDO GRUPO:

A. Desarrollar las siguientes preguntas (contexto de vulnerabilidad)1. En el mapa del municipio plasme los lugares de riesgo por sequía y por otras amenazas que impactan negativamente a las comunidades.

2. Como impacta al municipio la amenaza de las sequías. Explique.

3. ¿En el municipio existen planes que contemplen acciones de prevención y respuesta en las instituciones de los sectores agrícolas y relacionados ante las amenazas, especialmente ante la sequía? Si no hay planes explique qué se está

haciendo en el municipio al respecto.

4. ¿En el municipio existe el sistema de alerta temprana para sequía? Como funciona, y si no como se le da

seguimiento a la amenaza. ¿Quién es el responsable? 5. ¿Están identificados cuales son los grupos vulnerables ante la sequía?

6. ¿Cuál es el rol que desempeñan las autoridades para disminuir estos grupos vulnerables?

7. ¿Qué acciones están haciendo para disminuir el impacto de la sequía en estos grupos?

8. ¿Cuál es el rol del COMUPRED en prevención, mitigación y respuesta ante las amenazas que sufre el municipio?

9. Identificar en las comunidades del municipio los lugares y tipo de instalación en infraestructura relacionada a la Gestión de Riesgo de Desastres para la agricultura como: silos para almacenar semillas o centros de acopios, suelos para siembra comunitaria, viveros comunitarios, estructuras de almacenamiento de aguas en las comunidades, estanques para riego, represas, pozos comunitarios, obras de cosecha de agua, etc.

10.¿En las comunidades del municipio existen instalaciones en infraestructura formal relacionadas

a la Gestión de Riesgo de Desastres para la ganadería?

Instalaciones e infraestructura existente en el municipio para la GDR de la ganadería

Si No Observaciones

Lugares para almacenamiento de forraje. EnsilajeEstablos.Crianza comunitaria de ganadería mayor.Tierra de pastoreo comunitario.Bancos de proteínas y forrajesLugares para almacenamiento de alimentos para ganado mayor y menor. Silos.

C. Analice los factores limitantes en el desarrollo comunitario por efectos de la sequía en los recursos naturales: forestal, suelo y agua

Factores limitantes en el Desarrollo

Afectaciones: Área (Mz.) Familias

Alternativas de solución

Potencialidades de las comunidades

Tareas prioritarias de

las comunidades

Capacitacion a Brigadistas de Salud.

Page 31: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

58 59

Cuando la matriz esté completa, respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué estrategias se usan actualmente para enfrentar las amenazas

identificadas? ¿Están dando resultado?

2. ¿Hay otras estrategias que quisiera adoptar que podrían reducir el impacto de las amenazas sobre

sus medios de vida?

3. ¿Qué recursos tienen que podrían ayudarle a adoptar nuevas estrategias?

4 ¿Cuáles son las limitaciones para adoptar las nuevas estrategias?

C. Analice los factores limitantes en el desarrollo comunitario por efectos de la sequía en los sectores: agrícola y ganadero.

Factores limitantes

en el Desarrollo

Afectaciones: Área (Mz.),

Familias

Alternativas de solución

Potencialidades de las

comunidades

Tareas prioritarias de las comunidades

Ejemplo: Falta de productividad del suelo

Disminución de la producción en número de Mz., (tipo de cultivo) número de familias afectadas

Obras de conservación de suelos y agua, aumento de la cobertura vegetal

Conocimientos y Recursos Naturales

Identificación de las comunidades con mayores problemas, identificación de sus potencialidades, realizar acciones para mejorar la productividad del suelo.

Sectores: Agrícola y ganadero

B. Desarrolle la siguiente matriz de vulnerabilidad según las siguientes indicaciones:

Primero: Identifique y priorice sus recursos de subsistencia más importantes. No tienen que ser recursos que actualmente tienen, sino aquellos que consideran más importantes para alcanzar su bienestar. Organizar la lista de acuerdo a las diferentes categorías de recursos – humanos, sociales, físicos, naturales y financieros, donde corresponde en la matriz.

Segundo: Identificar las mayores amenazas para sus medios de vida. Las amenazas pueden ser naturales o causadas por el hombre. Luego priorizar las cuatro amenazas más importantes deben indicarse en sentido horizontal, en la parte superior de la matriz.

Tercero: Para evaluar los impactos de las amenazas en los medios de vida, el sistema de calificación será el siguiente:

3 = gran impacto sobre el recurso2 = mediano impacto sobre el recurso1 = bajo impacto sobre el recurso0 = impacto nulo sobre el recurso

Recursos de subsistencia mas impor-tantes para alcanzar su bienestar

AMENAZAS

Recursos humanos

Recursos físicos

Recursos naturales

Recursos sociales

Recursos financieros

Vive

ros c

omun

itari

os.

Page 32: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

60 61

B. Identificar los actores claves en el municipio que hacen evaluación de riesgos, planificación y seguimiento y preparación para la gestión del riesgo ante la sequíaA la par de cada acción identificar los actores claves y explicar el área de intervención y sus actividades en ese tema.

Evaluación de la GRD

ACTIVIDADES ACTORES CLAVES/Área de intervención/

acciones realizadasSe ha realizado alguna evaluación de riesgo en el municipio o en las comunidades ante la amenaza de la sequía.Que métodos ha utilizado para la evaluación del riesgo ante la sequía.Tipología de Personas más vulnerables/características de vulnerabilidad riesgo.Evaluación de experiencias en la aplicación de herramientas de la evaluación.Actualización de mapas comunales de amenazas y vulnerabilidad.Proyectos y programas de GDR a nivel de comunidad.Monitoreo y actualización de riesgos de desastres.Criterios establecidos para los diferentes tipos de riesgos de desastres.

Planificación y seguimiento de la GRD

Planificación participativa implementada con los ONGs y líderes comunales.Plan integral de gestión de riesgo que aborde las vulnerabilidades y riesgos de las comunidades.Ampliar y mejorar las buenas prácticas agrícolas. Coordinación y colaboración interinstitucional.Participación de la comunidad en la mitigación.Aplicación de tecnologías para la mitigación.

Preparación y gestión de riesgo

Depósitos para alimentos. Bancos de semillas y granos.Financiamiento para el desarrollo y de actividades ligadas a la GDR.Simulacros y ejercicios de evacuación.Planes de contingencia.Suministro de agua limpia disponible en las comunidades.

TERCER GRUPO

A. Analizar la participación de las instituciones en el desarrollo municipal1. Identificar qué organizaciones/ instituciones/grupos trabajan en el municipio en Gestión de Riesgo ante la sequía. ¿Cuáles son las más importantes y cual es su participación en los procesos de planificación local?

2. ¿Qué proyectos productivos se han desarrollado en el municipio que hayan impulsado transferencia de tecnología para aumentar el rendimiento de los cultivos?

3. ¿Hay organizaciones municipales impulsoras del trabajo tecnificado y rentable de actividades agropecuarias y forestales?

4. ¿Se han ejecutado proyectos donde se promueve la utilización de insumos orgánicos y cultivos nativos de alto valor nutricional, así como tecnología que conserve la humedad del suelo, optimice el uso

del agua y preserve los recursos naturales y biodiversidad?

5. ¿Se ha desarrollado tecnologías sencillas, con material local para captación y distribución de agua para riego para la sostenibilidad de los sistemas de captación?

6. ¿Se ha promovido producción y manejo de bosque de leña con especies de rápido crecimiento?

7. ¿Hay alguna experiencia de manejo de contingencias por escasez de alimentos?

8. ¿Existe alguna infraestructura postcosecha, centros de acopio intermedio, almacenaje familiar adecuados de productos básicos?

9. ¿Hay algún tipo de asociaciones municipales o proyectos que desarrollan actividades de patio para que las familias del municipio dispongan alimentos de su propia producción?

Capacitacion personal MINSA en Analisis de agua.

Barreras vivas de piña y barreras muertas de piedra.

Page 33: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

62 63

Formato Nº 4:Segundo grupo focal con líderes comuniatrios y/o representantes de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida (GFCV) de las comunidades del municipio

I. Informacion generalParticipantes: Representantes de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida.

II. Objetivos2.1. GeneralIdentificar zonas de riesgo y vulnerabilidad ante la sequía de las comarcas y comunidades del municipio, corroborar y unificar la información obtenida a través de entrevistas comunitarias.

2.2. Específicos- Obtener información objetiva acerca de la situación económica y productiva, así como de las capacidades de las comarcas y comunidades para hacerle frente a la amenaza de la sequía.

- Identificar opciones de prevención viables ante los efectos de la sequía, como insumos para elaborar

planes ante sequías.

- Identificar la problemática generada por efectos de la sequía

en los diferentes sectores productivos de las comarcas y comunidades.

- Identificar la afectación por la sequía de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna en las comarcas

y comunidades.

III. Trabajo por comarcas o comunidadesSe trabajará con los representantes de los GFCV, y con apoyo de los facilitadores desarrollarán los siguientes trabajos:

C. Desarrolle la siguiente matriz según sus conocimientos sobre el rendimiento por manzana de los principales cultivos que se da en el municipio.

Año Cultivo Maíz

Rendimiento qq/mz

Cultivo Frijol

Rendimiento qq/mz

Cultivo Sorgo

Rendimiento qq/mz

2001200220032004200520062007200820092010201120122013Promedio

Refo

rest

ació

n de

fuen

tes d

e ag

ua.

Page 34: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

64 65

SEGUNDO TRABAJO: A. Desarrollar las siguientes preguntas (Contexto de vulnerabilidad)

1. En un croquis de la comarca o comunidad plasme los lugares de riesgo por sequía y por otras amenazas . Explique cual es el impacto por sequía.

2. ¿En la comarca o comunidad existen planes que contemplen acciones de prevención y respuesta en las instituciones d e los sectores agrícolas y relacionados ante las amenazas, especialmente ante la sequía? Si no hay planes explique que se esta haciendo en la comarca o comunidad al respecto.

3. ¿En la comarca o comunidad existe el sistema de alerta temprana para sequía? Como funciona, y si no como se le da seguimiento a la amenaza.

4. ¿Están identificados los grupos vulnerables ante la sequía, cual es el rol que desempeñan para contrarrestarla y que están haciendo para disminuir el impacto?

5. ¿Cuál es el rol de los GFCV en prevención, mitigación y respuesta ante las amenazas que sufre la comarca o comunidad?

6. ¿En la comarca o comunidad existen instalaciones en infraestructura formal relacionada a la Gestión de Riesgo

de Desastres para la agricultura como: silos para almacenar semillas

o centros de acopios, suelos para siembra comunitaria, viveros comunitarios, estructuras de almacenamiento de aguas en las comunidades, estanques para riego, represas, pozos comunitarios, etc.? Identificar los lugares y tipo de instalación.

7. ¿En la comarca o comunidad existen instalaciones en infraestructura formal relacionadas a la Gestión de Riesgo

de Desastres para la ganadería: instalaciones para el almacenamiento de forraje, establos, crianza comunitaria de ganadería mayor, centros comunitarios de eclosión de aves de corral, tierra de pastoreo comunitario e instalaciones para almacenamiento de alimentos para ganado mayor y menor?

PRIMER TRABAJO: Desarrollar las siguientes matrices:

A. Información general de la situación de las comarcas o comunidades, áreas más afectadas por la sequía:

Áreas geográficas/agro-ecológicas en riesgo

por eventos meteorológicos.

Descripción de la Historia de impactos

Daños y pérdidas

B. Problemática comunitaria que influyen en la vulnerabilidad de la comunidad.

Acciones Áreas impactadas (mz.)

Aumento de la frontera agrícola. Estimado en Manzanas (Mz)Uso intensivo del suelo. Estimado en MzUso del suelo en monocultivos Estimado en Mz e indicar los

monocultivosÁreas que han sufrido cambio de uso del suelo. Estimado en MzÁreas susceptibles y vulnerables a la sequía. Estimado en MzLugares más deforestados, donde hay importante pérdida de la capa boscosa.

Estimado en Mz y especies afectadas

Consecuencias de la sequía: pozos secos, cosechas dañadas o pérdidas.

Enumerar las consecuencias

Pérdida de suelos agrícolas Estimado en Mz.Migración. Porcentaje de población que

emigra temporal o permanenteImpacto de la sequía en zonas agrícolas. Estimado en MzDaños causados por falta de lluvia. Enumerar los dañosÁreas afectadas por incendios y quemas. Estimado en Manzanas

C. Analice los factores limitantes en el desarrollo comunitario por efectos de la sequía en los recursos naturales: forestal, suelo y agua

Factores limitantes en el Desarrollo

Afectaciones: Área (Mz.) Familias

Alternativas de solución

Potencialidades de las comunidades

Tareas prioritarias de las comunidades

Comarca Comunidad

Obr

as d

e co

nser

vaci

ón d

e su

elos

y a

gua:

Bar

rera

s viv

as y

mue

rtas

.

Page 35: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

66 67

Cuando la matriz esté completa, respondan las siguientes preguntas:1 ¿Qué estrategias se usan actualmente

para enfrentar las amenazas identificadas? ¿Están dando resultado?

2 ¿Hay otras estrategias que quisiera adoptar que podrían reducir

el impacto de las amenazas sobre sus medios de vida?

3 ¿Qué recursos tienen que podrían ayudarle a adoptar nuevas estrategias?

4 ¿Cuáles son las limitaciones para adoptar las nuevas estrategias?

B. Desarrolle la siguiente matriz de vulnerabilidad según las siguientes indicaciones:

Primero: Identifique y priorice sus recursos de subsistencia más importantes. No tienen que ser recursos que actualmente tienen, sino aquellos que consideran más importantes para alcanzar su bienestar. Organizar la lista de acuerdo a las diferentes categorías de recursos humanos, sociales, físicos, naturales y financieros, donde corresponde en la matriz.

Segundo: Identificar las mayores amenazas para sus medios de vida. Las amenazas pueden ser naturales o causadas por el hombre. Luego priorizar las cuatro amenazas más importantes deben indicarse en sentido horizontal, en la parte superior de la matriz.

Tercero: Para evaluar los impactos de las amenazas en los medios de vida, el sistema de calificación será el siguiente:3 = gran impacto sobre el recurso2 = mediano impacto sobre el recurso1 = bajo impacto sobre el recurso0 = impacto nulo sobre el recurso Recursos de subsistencia mas

importantes para alcanzar su bienestar

AMENAZAS

Recursos humanos

Recursos físicos

Recursos naturales

Recursos sociales

Recursos financieros

C. Analice los factores limitantes en el desarrollo comunitario por efectos de la sequía en los sectores: agrícola y ganadero.

Factores limitantes en el Desarrollo

Afectaciones: Área (Mz.) Familias

Alternativas de solución

Potencialidades de las comunidades

Tareas prioritarias de las comunidades

Comarca Comunidad

Prot

ecci

ón d

e fu

ente

s de

agua

y re

fore

stac

ión.

Hue

rto

Fam

iliar

en

llant

as..

Page 36: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

68

TERCER TRABAJOA. Analizar la participación de las instituciones en el desarrollo comunitario1. Identifiquen qué organizaciones/ instituciones/grupos trabajan en la comarca o comunidad en Gestión de Riesgo ante la sequía.

¿Cuáles son las más importantes y cual es su participación en los procesos de planificación local?

2. ¿Qué proyectos productivos se han desarrollado en la comarca o comunidad que hayan impulsado transferencia de tecnología para aumentar el rendimiento de los cultivos?

3.¿Hay organizaciones comunitarias im-pulsoras del trabajo tecnificado

y rentable de actividades agropecuarias y forestales?

4. ¿Se han ejecutado proyectos donde se promueve la utilización de insumos orgánicos y cultivos nativos de alto valor nutricional, así como tecnología que conserve la humedad del suelo, optimice el uso del agua y preserve los recursos naturales y biodiversidad?

5. ¿Se ha desarrollado tecnologías sencillas, con material local para captación y distribución de agua para riego para la sostenibilidad de los sistemas de captación?

6. ¿Se ha promovido producción y manejo de bosque de leña con especies de rápido crecimiento?

7. ¿Hay alguna experiencia de manejo de contingencias por escasez de alimentos?

8. ¿Existe alguna infraestructura postcosecha, centros de acopio intermedio, almacenaje familiar adecuados de productos básicos?

9. ¿Hay algún tipo de asociaciones comunitarias o proyectos que desarrollan actividades de patio

para que las familias de la comunidad dispongan alimentos

de su propia producción?

10.¿Tienen conocimientos si la SESSAN tiene algún tipo de información

oregistro de la información que estamos requiriendo para la elaboración de los planes ante sequía y como se puede acceder a esta información?

Gan

ader

ía m

enor

cap

rina

y o

vina

en

zona

seca

.

Page 37: Copanch’orti’ Mancomunida d - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2577/doc2577-contenido.pdfde Familia, Comunidad y Vida de las comunidades del municipio

Copanch’orti’Mancomunidad