Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    1/11

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorial

    en Lomas de ZamoraTeen Motherhood: A Case of Socio-Territorial Exclusion in Lomas de Zamora

    Liliana Coronel

    UNICEN Argentina

    [email protected]

    ResumenLa geografa del poder provoca una organi-zacin espacial que se identica en la desi-gualdad, la tensin, el conicto y la frag-mentacin y es en los espacios urbanosdonde dichas situaciones determinan, enlas ltimas dcadas, realidades cada vez msmarcadas de pobreza y exclusin que origi-nan una fragmentacin socioterritorial.Son las madres adolescentes uno de los gru-pos ms vulnerables frente a esta realidad.Las desigualdades econmicas, sociales yculturales, que se plantean en este caso conel gnero y la pobreza, son causales de laexclusin sociocultural y territorial de estegrupo. El presente trabajo pretende demos-trar como el proceso de fragmentacin ter-ritorial, refuerza la exclusin social de lasmadres adolescentes en la zona perifricadel partido de Lomas de Zamora

    Palavras-Chave: Fragmentacin socio-territorial; Maternidad Adolescente; Exclu-sin Social.

    Abstract

    e geography of power demands a spatialorganization, which is identied with ine-quality, social conicts and fragmentation.It is in the urban areas where these proble-ms have been growing roughly for the lastdecades; as a result, we can see big socio-

    territorial fragmentation and the growingof poverty. Adolescent mothers are themost vulnerable group as a result of thissituation. e socio-cultural and territorialexclusion of this group is due to povertyand to dierences related to social classesand culture. is project tries to show thatthe process of territorial fragmentationhelps to discriminate adolescent mothersin the suburban area of Lomas de Zamora.

    Keywords: Adolescent Motherhood; So-cial and Territorial Fragmentation; SocialExclusion.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    2/11

    miento de ciertas variables que se expresan en forma distintivaa nivel social y territorial en este espacio, conformando as lasrelaciones de gnero, no slo en aspectos econmicos, sinotambin en el uso del espacio desde la clase social, los grupostnicos, las estructuras familiares, las prcticas matrimonialeso la religin. La maternidad adolescente, es uno de los fen-menos que se puede estudiar desde las relaciones de gnero yla exclusin social, ya que vastos sectores sociales con bajos ni-veles econmicos y por consiguiente educacionales adquierenuna desventaja, ya que sufren frecuentemente una capacidadlimitada y pocas motivaciones que los lleven a regular su fe-cundidad, desencadenando como consecuencia, en general,altas tasas de embarazo adolescente o precoz. La maternidady tambin la paternidad adolescente son punto de partida, sindistinciones sociales, de una sucesin de problemas como elabandono escolar, la insercin laboral prematura y con escasapreparacin, responsabilidades econmicas y posibles riesgos

    biolgicos para la madre y el beb que sumado a la prdidade vivencias propias de la adolescencia, llevan a los mismos aformar parte del proceso de exclusin social. Es as, entonces,como se puede considerar que la construccin social de losdiferentes espacios ha llevado al proceso de exclusin social,en este caso especco en Lomas de Zamora, y en donde losbarrios perifricos el fenmeno de la maternidad adolescente,determina una fragmentacin socioterritorial en estas madresque no tienen las mismas posibilidades que el resto.

    Fragmentacin Socioterritorial en los Barrios de Lo-mas de Zamora

    La trayectoria espacial de este territorio llev a lafragmentacin socioterritorial, el proceso de exclusin socialabordado desde una perspectiva territorial es vlido para visu-alizar este antagonismo urbano e incluir as en este anlisis laproblemtica de la maternidad adolescente. Esta conguraci-n espacial que es propia para cada momento histrico, hoyreeja las contradicciones que rigen al mundo actual, y que loproyectan en este caso como desequilibrado en su interior des-de la esfera geosocial. Son precisamente los espacios urbanosque presentan una produccin espacial desigual, como conse-cuencia de la geografa del poder, que se hace visible en la de-sigualdad, la tensin, el conicto y la fragmentacin, respon-diendo de esta manera al posicionamiento que tienen en elmarco global. Surge as una dualidad entre elementos territo-

    riales integrados e incluidos y aquellos que quedan desintegra-dos y excluidos. Todo este proceso de conguracin explicado,se evidencia en el partido de Lomas de Zamora con un fuertegrado de heterogeneidad territorial, que imprimen en l unacomplejidad plasmada en las caractersticas socio territoriales,que llevan a parte de la poblacin a quedar excluidos, desdediversos parmetros. Dicha complejidad origina una dicoto-ma territorial, originando dos zonas bien diferenciadas (vermapa 1), una zona perifrica, correspondiente a las fracciones22, 23, 24, 25 y 30, y una zona central correspondiente a lafraccin 1, 4 y 5.

    Introduccin

    El proceso de formacin socioespacial de Lomas deZamora no escapa al resto de la regin, ya que la misma formaparte de la primera corona o cordn del AMBA, proceso quese plasma hoy territorialmente en una fuerte dualidad urbana.Este partido se localiza en el nordeste de la provincia de Bue-nos Aires y al sur de la Ciudad Autnoma de Buenos Airestiene una supercie de 89 km, contando con 590.829 hab.(CENSO 2001).

    El proceso gestado en el modelo de sustitucin deimportaciones, trae consigo importantes aluviones de mi-graciones internas que buscan mejores condiciones de vida,fundamentalmente en lo laboral y lo social. De esta maneracomienzan a ocuparse tierras en espacios vacos de este muni-cipio, centrndose principalmente en la zona conocida comocuartel IX, caracterizadas por terrenos de baja cota y fcilmen-

    te inundables. Surgen as las primeras villas de emergencia,con un crecimiento urbano desorganizado y con cambios de-mogrcos importantes. El proceso de ocupacin del espaciofue continuo en estas zonas perifricas, y rara vez acompaadopor planeamientos municipales. En forma paralela, el rea central del partido tambi-n creci no slo poblacionalmente, sino tambin en cuantoa infraestructura y servicios, originando y proyectando de estamanera los mecanismos de dualidad urbana a nivel socio terri-torial, mencionados anteriormente dentro del partido. Dichafragmentacin demuestra a nivel espacial dos reas antagni-cas, una perifrica, inundable, carente de servicios, con vivien-das precarias, producto de una ocupacin explosiva territorial.

    Y, otra ubicada en torno a ejes carreteros y ferroviarios, enzonas altas y con servicios, equipamiento y transporte relativa-mente adecuados, que demuestran este contraste espacial. Porlo tanto esta fragmentacin socioterritorial puede ser analizadadesde el proceso de exclusin social, ya que la desigualdad so-cioterritorial originada en los procesos excluyentes, productode la construccin social de este espacio, se fundamentan endesigualdades econmicas, polticas y/o culturales. Esta exclu-sin reeja un antagonismo, una dialctica entre excluidos eincluidos, producto de cmo este espacio evolucion en for-ma diferencial y como la utilizacin del mismo se llev a cabode una manera particular . Exclusin social y segregacin espa-cial van de la mano, Lomas de Zamora es uno de los espaciosen donde esta dualidad se plasma territorialmente, con una

    zona perifrica caracterizada por la pobreza y la desigualdadmanifestada en la exclusin social, evidenciada esta ltima enparmetros econmicos, sociales, culturales y polticos y unazona central con rasgos homogneos en cuanto a las condicio-nes de vida. Hablar de exclusin social es no slo analizar facto-res de la esfera econmica, sino tambin a otros factores comoson la precariedad laboral, el acceso a la educacin formal, lafalta de viviendas dignas, la precariedad en las condiciones desalud, la ruptura de lazos sociales, entre otros. Todos estos fac-tores son el resultado de acontecimientos propiciados por lasdesigualdades y medidas estructurales del sistema econmicoy social. Estas diferencias territoriales inuyen directamente enla construccin del gnero, que se evidencia en el comporta-

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    60

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    3/11

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    Esta realidad se puede analizar a travs de algunasvariables que caracterizan la situacin excluyente territorial,que presentan los barrios perifricos del partido e incluir den-

    tro de este anlisis al grupo de las madres adolescentes, comoejemplo de dicho mecanismo de exclusin socioterritorial. Losbarrios donde viven estas adolescentes presentan condicionesdesfavorables desde el punto de vista econmico, social y am-biental, que determina un aumento de su vulnerabilidad conrespecto al resto de la sociedad. Desde esta visin es importan-te interpretar al territorio, ya que el nos permite comprendersu estructuracin real que llev a esta formacin socio-espa-cial. Un espacio que, como lo expresa Milton Santos, es sin-nimo de territorio usado, complejo y en donde se establecenrelaciones complementarias y conictivas. En cada territoriose superponen diferentes territorialidades, desde las locales alas globales, que presentan distintos niveles de diferenciacinconsiderando los intereses, percepciones, valoraciones y mo-dos territoriales, de cada grupo, que originan relaciones decomplementacin, cooperacin y conicto. Todo territorio,entonces, se fragmenta obedeciendo a su diferenciacin hist-rica sumada con su inscripcin diferencial en las lgicas globa-les. La dualidad urbana desde el punto de vista de la fragmen-tacin, se plasma en el territorio local del partido, reejandodos realidades antagnicas, zonas perifricas con carencias detodo tipo, excluidas y no integradas y zonas centrales equipa-das con todo tipo de servicios e infraestructura, caracterizn-dolas como incluidas e integradas. La diferenciacin anteriormente explicada, pue-de evidenciarse grca y visualmente a partir del anlisis dealgunas variables seleccionadas a partir del Censo Nacional

    de Poblacin y Vivienda del 2001 y complementadas con

    entrevistas, ya que las vivencias de los diferentes grupos per-miten comprender no slo las carencias materiales, socialesy ambientales, sino tambin la prdida de vnculos o pautas

    culturales, civiles, polticas, que determinan en estos gruposvulnerabilidad y fractura social, categorizndolos as como ex-cluidos sociales.

    Desde las carencias materiales, el anlisis de la exclu-sin social a travs de las variables relacionadas con la viviendaes fundamental ya que no slo permite medir el problemadel acceso a la vivienda sino tambin al tipo de vivienda, losmateriales de construccin que dan una idea objetiva de lascondiciones de habitabilidad de las mismas o de la calidadde vivienda que se traduce en una parte de la calidad de vidade la poblacin. En las reas seleccionadas para este partido yanalizando el grco 1 se puede observar como las fraccionescensales de la zona perifrica presentan un mayor porcentajede concentracin de CALMAT 2 y 3, observndose la peorsituacin en la fraccin 22.

    61

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos delcenso nacional de poblacin y vivienda, 2001.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    4/11

    El tipo de vivienda es otro tipo de parmetro parapoder reconocer las carencias estructurales en este tipo de va-riable en los diferentes sectores de estudio. El Indec dene lascategoras clasicatorias del Tipo de vivienda. El nivel ptimoesta dado por la Casa tipo A, que es aquella que no posee de-ciencia en cuanto a la provisin de agua, teniendo ademsretretes con descarga de agua y pisos de material. Mientrasque el resto de las categorizaciones van indicando la falta dealgn componente, que hace decitario el nivel de la vivienda.En este caso de estudio, se analiza la distribucin espacial deltipo de vivienda B, que es aquella, segn el Indec, edicadas

    con mampostera comn, pero sin el acceso a servicios bsi-cos como la provisin de agua dentro de la vivienda, tenien-do adems carencias en la construccin como pisos de tierra.Observando el Mapa 2, se ve claramente la dicotoma entrela zona perifrica y la zona central, ya que en la primera seobserva un alto porcentaje de concentracin de este tipo de vi-vienda, destacndose principalmente la fraccin 22, que poseela situacin ms crtica en cuanto a los porcentajes.

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    6 2

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos estadsticos del Censo

    Nacional de Poblacin, Hogares y Vivienda. INDEC, 2001.

    GRFICO 1. Distribucin de porcentajes de calmat por fracciones en zonas central y perifrica de lomas de zamora.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    5/11

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    La diferenciacin territorial, en cuanto al tipo de vi-vienda, en las dos zonas seleccionadas para este estudio, puedeser complementada con el anlisis del Grco 2, a travs del

    cual el mayor porcentaje de tipo de vivienda, tomando comoejemplo a la fraccin 1, corresponde al tipo A.

    6 3

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del censo nacional depoblacin y vivienda 2001.

    GRFICO 2. Porcentaje tipo de vivienda en fraccin 1(Zona Central de Lomas de Zamora).

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos estadsticos del CensoNacional de Poblacin, Hogares y Vivienda 2001.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    6/11

    cos como las lneas de colectivos, problemas en los cimientosde las casas y brote de humedad en los pisos, inundacin delos terrenos bajos, cesin de los pozos ciegos, llevando todoesto a un potencial riesgo sanitario por el contacto directo conaguas contaminadas por parte de la poblacin, siguiendo conel anlisis de una de las entrevistas, un de las respuestas apuntprecisamente a esta problemtica:

    A partir de esta zona delimitada por las calles Olmos y Tro-peros no hay calles asfaltadas, slo mejoradas con escombros

    o cemento dbil de poca durabilidad y por lo cual las lne-as de colectivos slo transitan por las calles Bustos, Virgilio eIparraguirre, todas estas calles de Villa Independencia, suma-do a la destruccin de las pocas capas asflticas por el ascensode las napas. () Las lneas de colectivo circulan por callesprincipales (Virgilio). Excepto el colectivo trucho que circulapor calles internas del barrio y termina su recorrido en la feriaOcean. (Mnica)

    Analizar el proceso de exclusin social, lleva consigoel considerar la multidimensionalidad del mismo. La exclusi-n no es slo carencias materiales, sino tambin el ensamblajede las otras dimensiones que lo componen. En la sociedad de

    hoy se considera esencial para establecer un parmetro de ex-

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La exclusin social se ve reforzada con el anlisis deuna variable que es la difusin del servicio de cloacas, es indi-cador es bsico para poder interpretar las condiciones de favo-rabilidad con la que cuenta una vivienda y analizar tambin,en este caso, como las polticas pblicas locales, no centran su

    inters en la extensin de este servicio ms all de la zona cen-tral. Las zonas perifricas poseen importantes porcentajes deviviendas cuyo nico desage es el pozo, donde dichos valoresvan entre el 17% y el 23% (ver Grco 3).

    A esto se suma la problemtica de las napas freti-cas, ya que esta zona tiene la capa de tosca (impermeable) apoca profundidad, adicionndosele la disminucin de la uti-lizacin de las napas por parte de las empresas proveedoras deagua potable, debido a que el contenido de nitratos del aguasupera los valores permitidos. Disminuy tambin el bombeodomiciliario, ya que la mayor parte de los domicilios se hanconectado a la red de agua corriente, notndose sin embar-go que algunos barrios si bien cuentan con el tendido de reddomiciliaria de este servicio, no poseen el mismo dentro de la

    vivienda sino fuera de ella ya sea en el propio terreno o no. Elagua utilizada se descarga precisamente en los pozos ciegos,por no contar como se mencion anteriormente el sistema dered cloacal, acentundose de esta manera la problemtica yaque las aguas servidas se vuelcan a la napas.

    Esta problemtica vivenciada en el da a da por lospobladores de estos barrios, es expresada como conclusinen una de las entrevistas realizadas a un referente social de lazona: Estas zonas son inundables (entre otros motivos, porlas napas freticas altas segn los estudios hechos por diferentesorganizaciones barriales). (Mnica). Este ascenso de napas desencadena, entre otrasconsecuencias para la poblacin de la zona, destruccin de

    pavimentos que hacen desviar el trnsito de servicios pbli-

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    64

    GRFICO 3. Porcentaje de viviendas con desage de inodoro por pozo - para fracciones seleccionadas de Lomas de Zamora.

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos estadsticos del CensoNacional de Poblacin, Hogares y Vivienda 2001.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    7/11

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    clusin la realidad laboral. Las situaciones de desempleo o pre-cariedad en las condiciones de trabajo, entre otras, impactan ydeterminan condiciones de exclusin social.

    Las madres adolescentes forman un grupo de altavulnerabilidad con respecto a lo laboral, que las inserta en tra-bajos de baja calicacin y por lo tanto mal pagos, asomandode esta manera las cuestiones de gnero, donde las mujeres pa-san a formar parte del universo de mano de obra barata y pococonictiva, respondiendo as a las demandas de las necesidadesdel sistema . En los barrios seleccionados de la periferia la fuentede trabajo ms comn son los talleres de aparado de calzado,que emplea generalmente mano de obra joven, en negro, conrespecto a esta situacin de las entrevistas se pudieron extraerestas respuestas que conrman lo explicado:

    Estuve trabajando en un taller de aparado de zapatillas, me

    pagaban muy poco la hora, cuando qued embarazada dej.(Rosana).La fuente laboral ms comn es la de los talleres de aparado

    de calzado o tambin los repartos de comidas, que lamentableen ambos casos los emplean mayoritariamente en negro, conmuy bajos sueldos y con una jornada laboral de ms de 8 ho-ras. Trabajo que tampoco es estable ni permanente. (Mnica)

    Existe estrecha relacin entre el mbito laboral y laeducacin, ya que esta variable es un elemento clave en la se-lectividad laboral y por lo tanto en el nivel de ingresos. La zonaperifrica concentra los mayores porcentajes de poblacin sininstruccin (si bien en esta zona hay altos porcentajes de niosy adolescentes). Analizando el Grco 4, se puede observarcomo las carencias en el sistema educativo formal, en dondese evidencia como las fracciones de la zona perifrica (22, 23,24, 25 y 30) concentran los mayores porcentajes de personascon el nivel primario incompleto y por lo tanto repercuteen los porcentajes de los otros niveles educativos. En formacontrastante la zona central (fracciones 1, 4 y 5), los mximos

    porcentajes corresponden a la secundaria completa y al restode los niveles educativos superiores en categora (terciario yuniversitario).

    Estableciendo una relacin entre estos parmetros y la realidadeducativa de las madres adolescentes de estos barrios se puedeobservar como la mayora de ellas no cumpliment su edu-cacin formal (1 en anexos), de acuerdo al trabajo de camporealizado sobre historias clnicas de adolescentes embarazadasque se atendieron en el Hospital materno infantil de IngenieroBudge, se puede comprobar que slo el 4, 34% hizo el secun-dario completo, el 8,69 % no concluy sus estudios secunda-rios, el 17, 39 % no manifest ningn sistema de enseanzaformal, el 17,39% tiene su primaria incompleta y el 52,17 %termin sus estudios primarios. Estas cuanticaciones deter-

    minan una realidad concreta que se proyecta en su calidad de

    vida y en sus proyectos futuros, se convierten en un grupo dealta vulnerabilidad futura, ya que no slo se vern imposibili-tadas de conseguir trabajo, sino que tambin en el caso de con-seguirlo su remuneracin ser menor por su baja calicacineducativa que las lleva a una baja calicacin laboral. Este pa-rmetro es uno de los ms fuertes en su categora de excluidassociales y que es evidenciada por las vivencias personales de laspropias adolescentes, con respecto a esta situacin, respuestasde las entrevistas, refuerzan la aseveracin sobre esta realidad:

    Habas terminado la escuela? No haba dejado antes.(...). Y

    Ahora Por qu no estudias? Se te hace difcil? Por la nena, mi

    6 5

    GRFICO 4. Distribucin del mximo nivel de instruccin por fracciones - (para poblacin de 3 aos y ms.)

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos estadsticos del CensoNacional de Poblacin y vivienda.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    8/11

    mam me la puede cuidad pero no siempre. (Rosana).Son excluidas socialmente desde diferentes aspectos, porqueexcluido es aquel que est fuera de los valores propuestos so-cialmente como legtimos y tampoco poseen los medios paraalcanzarlos. Quedan excluidas porque frecuentemente aban-donan los estudios, se reducen las posibilidades futuras de ad-quirir buenos empleos y se coarta la posibilidad de realizacinpersonal. (Mnica).

    Siguiendo con el anlisis de algunos indicadores,se puede observar como el nmero de personas por viviendapueden ocasionar riesgo de hacinamiento, las caractersticas delas viviendas en estos barrios no son las ptimas para albergar atantos habitantes dentro de ellas, sin embargo a travs del an-

    lisis del Grco 5 se puede visualizar como todas las fraccionescorrespondientes a la zona perifrica presentan altos porcen-tajes con respecto a 5, 6, 7, 8, 9 y ms personas en el hogar.En contraposicin a esta zona, la zona central presenta unaconcentracin de porcentajes mayores entre 1 y 3 personaspor hogar. El anlisis de esta variable, se puede complementarcon el hacinamiento por dormitorio, ya que las viviendas deesta zona, en su mayora, no cuentan con la cantidad necesariade dormitorios para la cantidad de personas que viven en cadahogar, se puede observar en el Grco 6, como las fraccionescentrales presentan los mayores porcentajes en valores de 1 a1.49% de personas por dormitorio, mientras que los mayoresporcentajes de zonas perifricas corresponde a la categora de 3personas y ms por dormitorio en hogar en vivienda.

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    6 6

    GRFICO 5. Porcentaje de cantidad de personas en el hogar.

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos estadsticos del CensoNacional de Poblacin y vivienda.

    GRFICO 6. Porcentaje de hacinamiento por dormitorio para hogares en vivienda.

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos estadsticos del CensoNacional de Poblacin y vivienda.

    (

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    9/11

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    Esta realidad no escapa a las vivencias de las madres adoles-centes de estas zonas, que en la mayora de los casos, siguenviviendo en sus casas paternas, incrementando el nmero depersonas de la casa y por lo tanto el riesgo de hacinamiento, eneste caso las respuestas de las vivencias personales de la madreadolescente entrevistada, completa la armacin sobre estarealidad:

    Cmo se compone tu familia? (pq).Mi pap, mi mam y 12 hermanos. (Rosana).Cuntos viven con vos? (pq).Mis paps y 7 hermanos. (Rosana).Me quers contar como es tu casa. (pq)S. Tiene dos piezas, una cocina y un bao. (Rosana).Cmo se distribuyen en las piezas? (pq).Mi mam y pap en una y yo, mis hermanos y la nena en laotra. (Rosana).

    El modelo familiar de las zonas perifricas, la mayo-ra de las veces, responde a la familia extendida en donde en lamisma vivienda, conviven varias generaciones, con carenciasinfraestructurales en cuanto a la vivienda, para tantas personasy adems con carencias econmicas y sociales. Es el gnero elenfoque propicio para analizar esta situacin, ya que las ma-dres adolescentes tienen un uso del espacio limitado en estesentido, ya que no slo deben quedarse en la casa paterna, sinotambin cumplir su rol reproductivo no slo con su hijo, sinotambin muchas veces con sus hermanos menores, esta situa-cin hace que en la mayora de los casos abandonen los estu-dios. Este cambio de rol en el hogar, ocasiona en estas jvenesuna vulnerabilidad futura, bsicamente porque dejan de lado

    actividades propias de su edad.El dcit en el acceso a la salud, determina en

    ciertos sectores sociales, mayor vulnerabilidad dentro de losparmetros de la exclusin social. La zona perifrica seleccio-nada del partido de Lomas de Zamora, cuenta con un solohospital pblico, especializado en la parte materno-infantil,el cual no cuenta con la cantidad de profesionales sucientespara la demanda de atencin que tiene, a su vez las unidadessanitarias barriales, no poseen la infraestructura ni la cantidadde personal necesaria. Esta situacin inuye directamente enlas madres adolescentes, son ellas precisamente las que ms su-fren, le es difcil acceder a una obra social o medicina prepagay adems muchas veces no cuentan con los recursos econmi-cos como para poder trasladarse a los hospitales del centro delpartido o de la Ciudad de Buenos Aires, para atenderse ella osu hijo. Una madre adolescente comente: La nena y yo nosatendemos en el hospital, pero hay que esperar mucho porque

    te dan turno para un mes, para las urgencias a la nena la llevoa la salita del barrio pero tambin hay que esperar mucho por-que no dan a vasto. (Rosana). Para nalizar el anlisis cuantitativo, es importanteconsiderar las NBI, la zona perifrica presenta los porcentajesms altos de concentracin de hogares con NBI. Esta situa-cin crtica de las fracciones perifricas, puede ser analizada,a travs de los Indicadores de NBI (ver Grco 7), en cuyoanlisis surge que los mayores porcentajes de NBI en estasfracciones corresponden a vivienda y capacidad de subsisten-cia, siguiendo en orden las instalaciones y por ltimo la escola-ridad.

    6 7

    GRFICO 7. Porcentaje de indicadores de nbi para fracciones perifricas.

    FUENTE: Elaboracin propia en base a datos estadsticos del CensoNacional de Poblacin y vivienda.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    10/11

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    Un grupo se convierte vulnerable frente a la exclusin socialcuando habita en zonas con riesgos naturales como las inun-daciones, cuando la infraestructura habitacional es deciente,casas construidas con materiales precarios, con falta de servi-cios bsicos, etc., cuando las condiciones econmicas no per-miten satisfacer las necesidades bsicas de cualquier ser huma-no, cuando se pierden vnculos sociales, culturales y polticos,etc. Esta vulnerabilidad en la cual se encuentran inmersas lasmadres adolescentes de los barrios perifricos seleccionadospara este estudio del partido, puede ser conrmada no slocon el anlisis de estadsticas sino tambin con las vivencias delos actores sociales de este espacio, De sus respuestas, se des-prenden sus experiencias y vivencias que enmarcan la realidadde la fragmentacin socioterritorial del espacio que les toca vi-vir, las carencias econmicas, sociales, culturales y ambientalesque convierten a las madres adolescentes en excluidas sociales:

    Las madres adolescentes, son excluidas socialmente desde di-ferentes aspectos, porque excluido es aquel que est fuera delos valores propuestos socialmente como legtimos y tampocoposeen los medios para alcanzarlos. Quedan excluidas porquefrecuentemente abandonan los estudios, se reducen las po-sibilidades futuras de adquirir buenos empleos y se coarta laposibilidad de realizacin personal. () no podemos hablarde exclusin social si no entendemos que es un proceso que sedesarrolla en el tiempo y en el espacio y que las madres adoles-centes estn en ese proceso. Las mujeres son en muchos casosen estos barrios, muy postergadas, por los mandatos culturalesde cada grupo. Por eso son golpeadas, abusadas y circunscrip-tas nicamente a la vida familiar diaria, sin proyectarse a otrosmbitos. Lamentablemente las chicas adolescentes no quedanfuera de estas pautas culturales. Y es as como en su propioterritorio son excluidas.(Mnica).

    Conclusin

    La fragmentacin socioterritorial que caracteriza aLomas de Zamora, determina en los barrios perifricos ca-rencias de todo tipo, las madres adolescentes son uno de losgrupos ms vulnerables frente a este proceso, su situacin lasconvierte en excluidas sociales. Son ellas las que viven en estarealidad socioterritorial. La dicotoma socioterritorial que seplantea en el partido, determina que en los barrios perifricosla pobreza, la desigualdad, la prdida de vnculos sociales, etc.,

    sean moneda corriente del da a da y que se contrapone a losbarrios de la zona central, equipados, conectados e incluidos,esta dualidad origina una segregacin y fragmentacin socio-territorial, que hace que este espacio no escape a la realidad delos grandes espacios urbanos, hoy. La produccin y el consumo del espacio, se explicahoy, ms a travs de factores socioculturales que econmicos,estos factores determinan las relaciones de gnero, la utilizaci-n diferencial del espacio . Estos factores socioculturales, expli-can como las madres adolescentes hacen un uso diferencial delespacio en el que viven, ya que la trayectoria espacio-temporalpor la que transcurri el espacio que habitan, las hizo vulnera-bles, excluidas. Sus vivencias diarias, hacen que se mantenganal margen, no slo de patrones lgicos de vivencias de su edad,

    como es el estudio, sino que se convierten adems en unos delos grupos de mayor riesgo de vulnerabilidad, en la fragmenta-cin socioterritorial del partido de Lomas de Zamora.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    6 8

    1 SANTOS, Milton (1990).

    2 Se realizaron dos entrevistas; un referente social, una directorade escuela de la zona perifrica (Mnica) y otra a una madre adolescente(Rosana).

    3 LAN, Diana (2000, p. 128).

    4 LAN, Diana (2000, p. 127).

    Notas

    Referncias

    LVAREZ, Gabriel Horacio. Gran Buenos Aires, Conurba-no y Partido de San Martn: Exclusin social y segregacin ur-bana. Scripta Nova,vol. IX, vol. 194, n. 52, agosto de 2005.

    ARGENTINA INDEC. Censo Nacional de Poblacin,Hogares y Vivienda.Buenos Aires. Argentina, 2001.BUSSO, Gustavo. Exclusin social y desempleo. Una breveaproximacin al enfoque de la exclusin desde la experiencialatinoamericana. In: ZAMANILLO, Mariel; GHOTE, Enri-que; KIESELBACH, omas (orgs.) Desempleo de jvenes

    y exclusin social. Rio Cuarto: Univers. Nacional de Ro

    Cuarto. 2005. p. 35 - 42.CICCOLELLA, Pablo. Globalizacin y dualizacin en la Re-gin Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones yreestructuracin socioterritorial en los aos noventa. EURE,vol. 25, n.76. p. 1 27, 1999.GARCA RAMN, Maria Dolores. Gnero, Espacio y En-torno: hacia una renovacin conceptual de la Geografa - Unaintroduccin. Documents dAnlisi Geogrca, n. 14. p. 7 13, 1989.HAESBAERT, Rogrio. Des-caminhos e perspectivas doterritrio. In: RIBAS, Alexandre Domingues; SPOSITO,Eliseu; SAQUET, Marcos. (orgs.). Territrios e Desenvolvi-mento: Diferentes Abordagens. Francisco Beltro: Editorada UNIOESTE, 2004. p. 87 - 119.

    HEIDRICH, lvaro Luiz. Territrio, integrao socioespa-cial, regio, fragmentao e excluso social. In: RIBAS, Ale-xandre Domingues; SPOSITO, Eliseu; SAQUET, Marcos.(orgs.). Territrios e Desenvolvimento: Diferentes Aborda-gens. Francisco Beltro: Editora da UNIOESTE, 2004. p.37-66.LAN, Diana. Implicancias Territoriales del Gnero comoConstruccin Social. Reexiones Geogrcas. n. 126, p.126 131, 2000.LPEZ ESTRADA, Silvia. La espacialidad de la produccin-reproduccin en la esfera domstica. In: Primeras Jornadasatinoamericanas e Gnero y Geografa: Mujeres y Terit-rio en Amrica Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional

    de Lomas de Zamora / UGI, 1999, p. 1-17.

  • 7/24/2019 Coronel Liliana Maternidad Adolescente Lomas de Zamora

    11/11

    Liliana Coronel

    Revista Latino-americana de Geograa e Gnero, Ponta Grossa, v.1, n.1,p. 59-69, jan. / jul. 2010.

    La Maternidad Adolescente: UnCaso de Exclusin Socioterritorialen Lomas de Zamora

    SABAT MARTINEZ, Ana; RODRGUEZ MOYA, Jua-na; DAZ MUOZ, Maria de los ngeles. Mujeres, Espa-cio y Sociedad. Hacia una Geografa del Gnero. Madrid:

    Editorial Sntesis, 1995.SANTOS, Milton. Por una nueva geografa.Madrid: Edi-torial Espasa-Calpe. 1990.______. Metamorfosis del Espacio Habitado. Barcelona:Oikos-Tau. 1996.______. Tcnica, Espao, Tempo globalizao e meiotcnico-cientco informacional.So Paulo: Hucitec, 1997.SARAVI, Gonzalo Andrs (ed.). De la Pobreza a la Exclu-sin .Continuidades y rupturas de la cuestin social en

    Amrica Latina.Buenos Aires: Prometeo libros. 2006.SPOSITO, Eliseu. Sobre o Conceito de Territrio: um exer-ccio metodolgico para a leitura da formao territorial doSudoeste do Paran. In: RIBAS, Alexandre Domingues;SPOSITO, Eliseu; SAQUET, Marcos. (orgs.). Territrios e

    Desenvolvimento: Diferentes Abordagens. Francisco Bel-tro: Editora da UNIOESTE, 2005. p. 15-36.______. Sistema de informao para a tomada de decisesmunicipais Fase II, Relatrio Pacial. UNESP, abril 2001/ maro 2002. p. 1 - 88.SUBIRATS, Joan. Pobreza y exclusin social. Un anlisis de larealidad espaola y europea. Coleccin de Estudios Sociales,vol. XVI, p. 1 190, s/d.______.Anlisis de los factores de exclusin social. Fun-dacin BBVA - Instituto de gobierno y polticas pblicas.2005.SUBSECRETARIA DE TIERRAS Y VIVIENDA. Munici-palidad de Lomas de Zamora.

    VELEDA DA SILVA, Susana Maria; LAN, Diana. Estudiosde geografa del gnero en Amrica Latina: un estado de lacuestin a partir de los casos de Brasil y Argentina. Doc. Anl.Geogr. n. 49, p. 99 119, 2007.VILLARREAL Juan. La exclusin social.Buenos Aires: Edi-

    Recebido em 12 de julho de 2009.

    Aceito em 17 de novembro de 2009.

    6 9