Corre la Voz No 6 Febrero 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 6 Febrero 2013

    1/4

    -Seguimiento a larespuesta al pliegopetitorio del 2 de octubre

    SECCIN MENSUAL Febrero 2013

    www.cestudiantil.com [email protected]

    La conciencia y la organizacin estudiantil avanzan!

    VOZ

    Pagina 2 Pagina 3 Pagina 4

    Voz crtica y conciente de los Universitarios No6

    Editorial:

    ste 5 de Febrero la UAEMex

    Ereanuda actividades entodos los aspectos, despus

    de un ao de intensa actividaddesde este espacio se ha analizadoel contexto en el que a nivelinternacional y nacional se desenv-

    uelve la juventud en general y alestudiantado en particular, pore jemplo, se expusieron las

    directrices que nivel internacionalse dictan desde organismos como elFondo Monetario Internacional(FMI), Banco Mundial (BM) hacia la

    educacin; un ejemplo de esto es elPlan Bolonia implementado enEuropa en un primer momento yque se traduce a nivel nacional yl o c a l e n a v a n c e s h a c i a l aprivatizacin de la educacin con elaumento al costo de las matrculas,

    la reduccin de estas, la entrada dei n i c i a t i v a p r i v a d a a l a suniversidades, la aplicacin defiltros elitistas para el ingreso a laeducacin como el examenCENEVAL, aunando las maniobraspara mantener desorganizados,desmovilizados y controlados a lose stu d i an te s . ( V e r n m e ro santeriores de Corre la Voz:www.cestudiantil.com.mx)Especial nfasis hacemos en elproceso de organizacin estudiantildentro de la UAEMex con laconstruccin de la AsambleaGeneral Estudiantil Universitaria,un esfuerzo importante por detonarla organizacin estudiant i l ,independiente a la consejerauniversitaria, con objetivosdirigidos a mejorar las condicioneseducativas en la universidad,d e f e n d e r l a a u t o n o m a ,democratizar la toma de decisionesal interior de la universidadhaciendo valer la voz estudiantil yconstruir una universidad de verdad

    pblica y gratuita. Referenteu n i t a r i o d e l a c o m u n i d a destudiantil para denunciar yproponer acciones de mejora encada centro de estudio, mediante elseguimiento y funcionamiento deasambleas estudianti les porf a c u l t a d , i m p u l s a n d oorganizaciones estudianti lesrepresentativas que se planteenobjetivos a corto, mediano, largoplazo, encaminados a mejorar lascondiciones de estudio, y los

    problemas tanto acadmicos, comoadministrativos. De estos procesosasamblearios se han tenidoimportantes experiencias pasadas

    en diversos sectores de la poblacincomo la Asamblea Popular de losPueblos de Oaxaca, en Chern yms recientemente las experienciasdel YoSoy132 con asambleas porcentros de estudio-escuelas, conregularidad en la convocatoria e

    impulso a actividades concretas,como el paro estudiantil del 2 deoctubre. As mismo estn lasexperiencias de la huelga en laUniversidad Autnoma de la Ciudadde Mxico y la Universidad deCiencias y Artes de Chiapas, que hans i d o c o n v o c a d o s c o n l aorganizacin y representatividad dela mayora de la base estudiantil.Estas son las perspectivas quedenotamos para la AsambleaGeneral Estudiantil Universitaria,un espacio estudiantil organizativoy democrtico que manifiesterechazo total ante la posibilidad deun candidato nico impuesto por elgobierno priista del Estado paraeleccin de rector como ha venidosu ce d i e n d o e n l as l t i m aselecciones de este cargo en laUniversidad, ya no debe habercabida para ningn personero quepretenda seguir lucrando con laidentidad de la UAEMex comotribuna para ocupar puestos en elgobierno Federal y estatal, tal como

    lo han hecho ex-rectores de launiversidad. Estamos a 100 das deculminar la administracin de GascaPliego- lo cual viene acompaadode 35 acciones, entre ellasremodelar rectora nuevamente. Seespera una inversin de 145millones de pesos, con lo que seterminarn algunos proyectos porlo que los estudiantes ante estotambin deben enfatizar lasproblemticas actuales de cadacentro de estudio a las cuales debe

    ir dirigido dicho presupuesto.

    -Colectivo: LenguasRojas

    -Facultad de Ciencias

    -2012. Huelgas, marchas,plantones, tomas yprotestas estudiantilesPor mejorar la educacin!

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 6 Febrero 2013

    2/4

    Febrero 2013

    Seguimiento a la respuesta al pliego petitorio del 2 de octubre dirigido al Dr. CEduardo Gasca Pliego.

    n sector importante de los

    Uestudiantes de la UniversidadAutnoma del Estado de

    Mxico desde el ao pasado hanm a n i f e s t a d o e l r e c h a z o a l aimplementacin de las medidasestablecidas por manual de seguridadde la Asociacin Nacional deUnivers idades e Insti tutos deEducacin Superior (ANUIES), medidasque prevn un gasto de 40 millones depesos en cmaras de vigilancia,torniquetes, polica privada, en todoslos planteles universitarios y deimplementarse dichas medidas tal

    como lo estipula el manual deseguridad abra restricciones de accesopara las personas que no sonuniversitarias, revisin de mochilas,realizacin de exmenes antidoping,medicin de niveles de alcohol en lasangre y se autorizara la entrada de lapolica a la universidad, medidas queatacan los derechos logrados por partedel movimiento estudiantil, como el de1976 que leg una universidad msdemocrtica.

    El 2 de octubre pasado en la marchapor la memoria histrica de losucedido en 1968 y en el marco de un

    paro nacional estudiantil convocadopor el movimiento Yo Soy #132 fuepedida por ms de 300 estudiantes arectora una respuesta a un pliegopetitorio realizado por universitarios dediversos planteles convocantes a lamarcha donde se exiga:1.-Que se haga pblico para todos losuniversitarios por parte de todos losmedios de difusin de la UAEMex losiguiente:- El desglose de todos los gastos en elrubro de seguridad que ha realizado laUAEMex en los ltimos 5 aos, as como

    particularmente el de los 40 millonesde pe so s a nunc i a do s pa ra l aimplementacin de torniquetes ycmaras de vigilancia en la UAEMex.- El presupuesto que se piensa seguirinvirtiendo en los mecanismos deseguridad de toda la UAEMex, y en quconsisten los siguientes pasos que sepiensan dar en medidas de seguridad.2.- Que el rector de la Universidad se

    manifieste contra las medidas delmanual de la ANUIES que msabiertamente violan los derechos delos universitarios y su compromiso a noimplementar tales medidas.

    -Revisin de mochilas y automviles-Realizacin de exmenes antidoping ymedicin de niveles de alcohol en la

    acultad de lenguas Las pasadasFe l e c c i o n e s p a r a c o n s e j ouniversitario en la facultad delenguas evidenciaron el nivel dedemocracia y desconocimiento de losestudiantes sobre el que hacer de susrepresentantes alumnos, por ejemplo;

    el consejo universitario tiene la facultadde remover al rector de su cargo, estergano de gobierno aprob laaplicacin del manual de seguridad dela ANUIES, que contempla laconstruccin de torniquetes en todaslas facultades y accesos a centro univer-

    sitarios, aprob la firma del conveniocon la Banquera Santander para quehoy en da ms de la mitad de lacomunidad estudiantil no cuente conuna credencial con fotografa y tengaque reponer $130.00 en caso deextravo, en los hechos el consejo apru-

    eba medidas sin consideracin algunade los estudiantes.Lenguas rojas, independiente alconsejo universitario y de gobierno,participo en la convocatoria a eleccinde consejeros universitarios, estecolectivo ya vena trabajando en la

    sangre.-As como contra la violacin de laAutonoma con la autorizacin paraque la polica pueda acceder a laUAEMex3.-Que la universidad haga un informedetallado del funcionamiento de losmecanismos de seguridad que seproponen para los planteles de CU y sesometa a consulta de del 50 por cientoms uno de los estudiantes de CiudadUniversitaria si se est a favor de estosmecanismos.4.-Que la reposicin de la credencialuniversitaria (TUI) con un costo de

    $130.00 pesos recaiga en el banco quebrinda el servicio de credencializacin,o bien en la Universidad, ya que el usode este sistema de credenciales no fueabalado por una consulta de lacomunidad..-Que la universidad haga un informedetallado del funcionamiento de losmecanismos de seguridad que seproponen para los planteles de CU y sesometa a consulta del 50 por cientoms uno de los estudiantes de CiudadUniversitaria si se est a favor de estosmecanismos5.- Que el rector de la Universidad hagaun reconocimiento pblico del derechoestudiantil a organizarse como loestimen conveniente y condenecualquier acto de represin que limitela libertad de expresin y organizacinal interior de la UAEMex.La respuesta presentada a los cientosde estudiantes que acudieron a rectorafue claramente negativa a lo solicitadoy deja claro que la voz estudiantil noexiste en las decisiones que rectoratoma.A pesar de que el oficio era dirigido alrector de la Universidad Autnoma del

    Estado de Mxico, fue secretario delsecretario de rectora quien le diorespuesta. Dicho oficio plantea enprimer lugar que debido a la premuracon la que se solicito la informacin decarcter financiero y de erogacionesrelativas a la inversin que en materiade seguridad se ha realizado en losltimos 5 aos, y particularmente elmonto asignado a este rubro para elEjercicio Fiscal 2012, requieren de unabsqueda exhaustiva y se plantea quedicha informacin en cuanto esta sehalla reunido se har del conocimientogeneral. Hasta el cierre de esta edicin

    y despus de 4 meses no ha sidopresentada a la comunidad estudiantildicha informacin.

    Sobre el punto dos del pliegoestudiantil el oficio de rectora plantea:respecto a la revisin de mochilas yautomviles para el ingreso, el H.Consejo Universitario en su sesinordinaria de agosto se aprob no llevara cabo la revisin de mochilas a losestudiantes, respecto a los exmenesantidopaje y la medicin de niveles dealcohol , la legislacin universitaria esclara en establecer en el artculo 44 delEstatuto Universitario que constituyecomo falta de responsabil idaduniversitaria , consumir bebidasalcohlicas, narcticos, drogas,

    enervantes o estupefacientes en lasinstalaciones de la Universidad, oacudir a ellas bajo estos efectos. Eneste aspecto se resalta que lo solicitadoen este punto fue un pronunciamientodel rector donde estableciera estar encontra de medidas que violan losderechos universitarios, ya que se haanunciado que la implementacin delmanual de la ANUIES est en su primerafase.Respecto a la autorizacin para quecuerpos de seguridad del Estadopuedan ingresar a los diferentesespacios universitarios la respuestapuntualiza que para estos casos losc u e r p o s d e s e g u r i d a d d e b e ncomunicarlo a las autoridadesuniversitarias, las cuales les expedirnun oficio con el cual pueden ingresar,el pasado 3 de Octubre (un da despusde recibido este oficio) un convoyarmado del ejrcito ingreso a CuidadUniversitaria con una orden de laSEDENA y sin oficio alguno expedidopor las autoridades universitarias, paraparticipar en la expo-orienta realizadaen la facultad de Turismo.Sobre el punto 3 del pliego estudiantil

    que establece: Que la universidad hagau n i n f o r m e d e t a l l a d o d e lfuncionamiento de los mecanismos deseguridad que se proponen para losplanteles de CU y se someta a consultade del 50 por ciento ms uno de losestudiantes de Ciudad Universitaria sise est a favor de estos mecanismos.Las autoridades universitarias noconsideran viable una consulta en laque se exprese el cincuenta por cientoms uno de los integrantes de lacomunidad ya que esta resultacontraria al Estado de DerechoUniversitario, el cual da por hecho que

    los consejeros alumnos mantienen unarelacin directa con la comunidadestudiantil a la que representan y por lo

    tanto todo lo que se somete a discusinen consejo universitario se le informa ysomete a discusin de los estudiantesantes de llevarlo a consenso en cadapleno del Consejo Universitario,adems esto evidencia la inoperancia yel desconocimiento del estatutouniversitario en lo que respecta a lavida democrtica y el derecho a laorganizacin estudiantil independientea los rganos de gobierno; Ante esto lacomunidad estudiantil puede tener unaidea de la visin de las autoridadesuniversitarias y donde lo mspreocupante es que para ellos el

    estado de derecho Universitario esdemocrtico e inmutable y unaconsulta estudiantil incluso es contrariaa la legislacin y a dicho estado deDerecho.Sobre el punto 4 del oficio respecto a laTarjeta Universitaria Inteligente seplantea por parte de rectora: CadaTUI tiene un costo de 7.30 dlares msel correspondiente IVA. En este sentido,la emisin de la primera tarjetaproporcionada fue absorbida en un%100 por la institucin bancariaemisora; en tanto que el costo porreposicin debe ser realizado en un%100 por el titular de la misma. Losestudiantes firmaron un contrato pararecibir una credencial universitaria, endicho contrato con Santander seestablece que la TUI es un serviciogratuito por lo que los estudiantes nodeben pagar por convenios que no leshan sido consultados.Sobre el ltimo Punto: 5.- Que el rectord e l a U n i v e r s i d a d h a g a u nreconocimiento pblico del derechoestudiantil a organizarse como loestimen conveniente y condenecualquier acto de represin que limite

    la libertad de expresin y organizacinal interior de la UAEMex. La respuestaplantea: el Rector no necesita hacer unreconocimiento pblico de lo que estya reconocido por la propia legislacinuniversitaria.Todos estos argumentos dejan claroque si la comunidad estudiantil no seorganiza y exige una participacinde mo cr t i ca a l i nte rno de l auniversidad, siempre quedara ensegundo trmino su opinin.El oficio entregado a rectora y larespuesta de rectora a la comunidadestudiantil puedes consultarlos en su

    totalidad en www.cestudiantil.com

    Colectivo Lenguas rojas

    continupag 3

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 6 Febrero 2013

    3/4

    Al pueblo trabajador:El gobierno neoliberal del Estadode Mxico con Eruviel vila V.armonizan los tiempos polticos,para descargar en el pueblotrabajador las medidas queafectaran los salarios ya de por sibajos, el espacio social, etc. Parapoder retribuirle a la clase quer e p r e s e n t a l a o l i g a r q u afinanciera, los favores por haberapoyado su eleccin y a la vezcumplir con los compromisos queimpusieron en la presidencia dela repblica a Enrique Pea Nieto.En esto los permisionarios y losgrandes pulpos del transporte

    fueron parte importante parallevar adelante, el retorno delpriismo al poder federal yapuntalar el gobierno de Eruvielvila; e inmediatamente estosCapitalistas quieren incrementarel costo de la tarifa del transporte(cerca de un 30%) como un hechoobligado, con la hipcritad i s c u l p a a l p b l i c o y e largumento.De mejorar las unidades yservicio al que cada ao, recurren

    los empresarios del monopoliodel transport (los Vilchis, losAlcntara, los Camacho, losQuiroz etc.) El permisionario lep r o m e t e a l o s c h o f e r e sincrementar sus ingresos en lamedida de que aumente el costode las tarifas del transporte, essolo su argucia para seguirc o n t r o l a n d o s u p o s i b l edescontento y organizacin.El sector juvenil, estudiantil yuniversitario han resentido las

    medidas econmicas, polticas,sociales de los gobiernosneoliberales que han dejado amas de 7 millones de jvenes sinestudio ni trabajo, en el pas;aqu en el Estado de Mxicomanifiestan su postura, de NOaprobar y estar en contra decualquier incremento a la tarifadel transporte, planteandoa l g u n a s a l t e r n a t i v a s yconvocando a luchar por susdemandas.Por lo que el Frente #Yo soy 132del Valle de Toluca rechazacualquier incremento al costo delservicio de transporte, apoya alos estudiantes de la AsambleaGeneral Estudiantil Universitaria(UAEMEX) en sus demandas yl lama a los trabajadores,desempleados y pueblo engeneral a rechazar y manifestarsu inconformidad,

    facultad a travs de oficios turnados a laadministracin y al propio consejouniversitario, tal leres culturales,presentacin de libro, y convocando a la

    primera Asamblea General Universitariaen nuestro espacio acadmico.Sin embargo el objetivo de participarcomo estudiante de manera consiente conpropuestas y entendiendo claramente loque representa estar en el ConsejoUniversitario, choca con lo que lasautoridades del plantel quieren, que es unconsejo a modo, alineado a los directivos yno a los estudiantes, es por ello que en elproceso de elecciones utilizaron medidaspara desprestigiar nuestra campaa atravs de comentarios rancios sobrenuestra persona, amenazas de baja en la

    carrera sin derecho a titulacin a algunosparticipantes en la campaa y un claroapoyo a sus planillas oficiales, donde losestudiantes miembros de estas, ms queestar conscientes del papel qued e s e m p e a r a n e n e l c o n s e j oUniversitario, estn conscientes de lasbecas que recibirn y acrecentar sucurriculum.Lenguas rojas, no puede reconocer elproceso de eleccin para consejerosUniversitarios alumnos, como un procesodemocrtico, al proselitismo contranuestra campaa se le suma el que lostiempos en que se da la publicacin de la

    El pasado mes de diciembre se llevo a caboel proceso de eleccin de director en laFacultad de Ciencias. Hecho visto por losalumnos consientes de la situacin por laque atraviesa la Facultad como unaoportunidad para involucrarse en elejercicio de toma de decisiones y hacerescuchar su voz para demandar la solucina las carencias educativas.Por lo tanto fue elaborado un ProyectoE s t u d i a n t i l d e o r g a n i z a c i n y

    administracin de la Facultad de Cienciasque consisti en una primera parte enrealizar un balance crtico de laadministracin 2008-2012 del Dr. MiguelMayorga Rojas, donde se resaltaba quegran parte del sector estudiantil no ven elreflejo de lo que los informes anualespresumen fue realizado. infraestructuraptima, adquisicin de materiales de tipoaudiovisual, compra de equipo paralaboratorios y equipo de cmputo.El proyecto plantea que adems de serinsuficientes las aulas, (18 aulas dedocencia para 831 alumnos) estas nocuentan con equipo audiovisual adecuado

    ya que solo hay un nmero reducido deproyectores que son prestados a losacadmicos para que impartan clases,respecto a la compra de equipo paralaboratorios, en Biologa se observa la faltade reactivos, microscopios, incubadoras,autoclaves y campanas de extraccintanto en buen estado como modernos.Igualmente se acentan las malascondiciones de infraestructura de estosespacios a pesar de la reciente einsuficiente remodelacin. Se cuentan con

    convocatoria, solo los conocen lasautoridades, por lo que nicamente losestudiantes como nosotros solo contamoscon tres das para preparar un plan de

    administracin y organizacin estudiantil,as como toda una propuesta de campaa,por el contrario las autoridades contiempo le ofrecen a sus estudiantescercanos ser consejeros y les ayudan a pre-parar los requisitos y su campaa en laque por las experiencias que hemos tenidolas planillas oficialistas solo formulanpropuestas abstractas, plantean comosern cumplidas y muchas veces no estndentro de lo que les compete a esosespacios de representacin.El ao venidero se caracteriza por elcambio en la administracin, ante esto, losalumnos debemos estar informados yorganizados para hacer cumplir nuestrasnecesidades tanto al consejo universitarioelecto como a la administracin saliente ya los candidatos a director. Los estudiantesde la facultad de lenguas no podemosesperar a que los consejeros hagan sutrabajo va facebook, o s solo vemos susrostros en las mamparas de experiencia demovilidad estudiantil.Lenguas rojas en este proceso de eleccinde consejo Universitario presento unproyecto de organizacin y administracinen base al anlisis de la situacin actual dela facultad de lenguas expresado en el

    solo dos laboratorios de docencia paraB i o l o g a (313 a l umno s de e s talicenciatura, y actualmente usados por111 alumnos ms de biotecnologa), trespara Fsica y uno para Matemticas,adems no se cuenta con ningnl a bo ra to r i o pa ra B i o te cno l o g a ,Licenciatura recientemente ofertada enesta facultad y que cuenta con unamatrcula de 111 estudiantes.Tambin el proyecto hace evidente la falta

    de un desglose de gastos realizados ennuestra facultad en los informes anualesdel director ya que solo se informa que elpresupuesto ejercido durante el periodode un ao ascendi $9, 659,080.48, el59.23% ($5, 721,566.48.) se aplic a gastocorriente, el 22.23% ($2, 146,434.00) ainversin en equipamiento y el 18.54%($1,791, 080.00) a becas (Tercer informeAnual de actividades 2010 2011 del Dr.Miguel Mayorga Rojas). No se indica conclaridad por ejemplo en qu consiste esegasto corriente as como el rubro deinversin, y las carencias evidentes en lafacultad reflejan el mal uso de este

    presupuesto.Este proyecto fue difundido y consultadoen gran parte de la comunidad estudiantilde la Facultad de Ciencias contena unasegunda parte donde se enumerabantodas las necesidades que los alumnos dela facultad de Ciencias hasta el momentovean en diferentes rubros y solicitabanfuesen tomadas en cuenta por loscandidatos. El proyecto mediante un oficiofue presentado a ambos candidatos adirector, junto con una solicitud realizada

    ltimo informe anual de la actualadministracin y a pesar de no estar enC o n s e j o U n i v e r s i t a r i o e s t a m o sconvencidos de darle seguimiento generar

    las condiciones para que dicho proyecto sematerialice y sea nutrido por la comunidadestudiantil.De manera general planteamos:La necesidad de generar una estructuraorganizada de la comunidad estudiantil dela facultad, que se rena de maneraperidica una vez al mes y sea constituidapor un representante de cada grupo de lafacultad. Las tareas que llevar a cabo esteespacio de organizacin y representacinestudiantil serian las siguientes:De la participacin de los estudiantes en latoma de decisiones:Generar y realizar por parte de losestudiantes propuestas de realizacin deactividades acadmicas extra curriculares,tales como conferencias, talleres, eventosdeportivos, culturales, etc. (Esto ayudara aelevar el inters y la participacin de losestudiantes ya que se involucraran demanera directa en la realizacin ypromocin de estas actividades).Convocar cuando se requiera a toda lacomunidad estudiantil a congregarse paratomar decisiones en torno a los puntosque se abordaron anteriormente. etc.Fb: lenguas rojas

    por la comunidad estudiantil interesadapara contar con su asistencia a un debate,con objetivos acadmicos, democrticos yresaltando la intencin de que losestudiantes cuestionaran las propuestasde los candidatos, contribuyendo almejoramiento de los planes de desarrolloque haban presentado.En el evento se present solo un candidatoy el M. en C. Miguel ngel Lpez Daz,quien finalmente fuese electo como

    director por el Consejo Universitario, dejoa ms de ciento veinte estudiantes yacadmicos esperando su presencia,demostrando la falta de inters por eldialogo del actual director quien fueseelecto mediante una votacin dondeperdi en alumnos por un alto margen,pero al haber sido subdirector de lafacultad en el periodo que recin culmina,mediante amiguismo y usando el apoyo dela anterior administracin, gano el sectorde acadmicos as como el siemprecontrolado sector administrativo,perdiendo la democracia y la voz del sectorestudiantil.

    Ahora con el inicio de la administracin2012-2016 los alumnos de la Facultad deCiencias tendrn la ltima palabra,permitirn otra administracin quecontine con el legado de degeneracinde las condiciones de nuestro espacioacadmico, condiciones que no derivan enla formacin optima de profesionales ybenefician el compadrazgo o buscaran lademocratizacin de la participacinestudiantil en el plantel y con ello exigirnlos cambios que de verdad les beneficien.

    Febrero 2013

    continua pag 4

    La situacin actual de la Facultad de Ciencias y su proceso de eleccin dedirector

  • 7/29/2019 Corre la Voz No 6 Febrero 2013

    4/4

    SECCIN MENSUAL Febrero 2013

    VOZ

    Voz crtica y conciente de los Universitarios No6

    2012. Huelgas, marchas, plantones, tomas y protestas estudiantiles Por mejorarla educacin!

    imedios de comunicacin y el cercoa la cmara de diputados el 1 dedicembre. En el marco de esto el

    sector estudiantil tambin havolteado a ver su situacineducativa y las consecuencias quehan trado las polticas neoliberalesen la educacin y que pormencionar algunas estn: lareduccin de matrcula, alza dec u o t a s , a p e r t u r a d e l a suniversidades pblicas a lainversin de iniciativa privada,modificacin de estatutos yreglamentos en las universidadesautnomas, modificacin de planes

    de estudio, recortes al presupuesto,etc. Por estos motivos nos pareceimportante mencionar las luchasestudiantiles en Mxico de las queel 2012 fue testigo y de las queab u n d are m o s e n p r x i m o snmeros de Corre la Voz, ya queson experiencias y enseanzas vivaspara todos los estudiantes.Uno de los movimientos msfuertes ha sido el de la HuelgaGeneral de 100 das en laUniversidad Autnoma de la Ciudad

    de Mxico donde las demandascentrales estudiantiles han sido ladestitucin de su rectora ElbaEsther Orozco, acusada por la baseestudiantil de malos manejospresupuestarios, corrupcin yhaber amaado las elecciones deC o n se j o U n i v e rs i tar i o p arai m p u g n a r l a e l e c c i n d erepresentantes estudiantiles queno estuvieran alineados a ella, la

    segunda demanda central es lareferente a la instalacin del TercerConsejo Universitario, donde la

    participacin y representatividadestudianti l fuese realmentedemocrtica y tenga peso en lasdecisiones institucionales. A pesarde que la huelga a finales dediciembre fue levantada con unaminuta de acuerdos firmada portodas las partes del conflicto y queaprueba la conformacin del TercerConsejo Universitario, rectora has -ta ahora no ha reconocido dichosacuerdos, por lo que les estudiantesse mantienen firmes e iniciando

    este ao siguen dando visos de queno permitirn que su rectora pasepor encima del estudiantado ydemocratizaran su universidad.Otro proceso de organizacinestudiantil ha sido el que se hagestado en la Universidad deCiencias y Artes de Chiapas,estudiantes de licenciaturas comomsica, psicologa, historia ybiologa, decidieron emplazar ahuelga toda su universidad por 15das, hasta que rectora de esa

    Universidad y el gobierno delEstado de Chiapas le firm almovimiento estudiantil organizadoen el Consejo General de Huelga unpliego petitorio de 23 puntos, queentre otras cosas comprende lareduccin de cuotas de inscripcinde 1800 pesos a 1000 pesos, cursospropeduticos de 2800 pesos a1000 pesos, clases de idiomas sincosto, un proyecto de transporte

    gratuito para estudiantes, internetgratuito en toda la universidad,incremento del nmero de becas

    para estudiantes de bajos recursos ye l r e c o n o c i m i e n t o d e u n ae st ru ctu ra d e m o crt i ca d erepresentatividad estudiantil.Actualmente los estudiantes siguenutilizando diversos mecanismos demovilizacin y presin de maneraorganizada para que el 100 porciento de los acuerdos firmados porlas partes en conflicto seancumplidos.A estas luchas estudiantiles sesuman el paro estudiantil en ms

    de nueve planteles del InstitutoPolitcnico Nacional realizado apartir del 2 de octubre contra elrecorte de 156 mil lones alpresupuesto de la institucin y queha obligado al gobierno federal aincrementar dicho presupuesto, losmovimientos de Asp irantesRechazados que se han gestado enOaxaca, Chiapas, Michoacn, D.F.entre otros, por la ampliacin de lamatrcula en las universidades, endefensa del derecho a la educacin

    y la lucha que han emprendido losestudiantes de la UniversidadAutnoma Metropolitana, contrala modificacin a sus reglamentosque limitara derechos que se hang a n a d o l o s e s t u d i a n t e s ,trabajadores y acadmicos de dichainstitucin, como es el caso delderecho a huelga.

    n el 2012 el sector estudiantil

    Eha venido tomando una

    mayor conciencia, ejemploms sonado es el movimiento #Yosoy 132 en su lucha contra laimposicin de los intereses de lasgrandes empresas reflejados en lafigura del actual presidente de larepblica donde se expresaronmiles de jvenes y dems sectores,mediante protestas, marchas,tomas de casetas, tomas depresidencias municipales, cercos a

    organizarnos democrticamente enasambleas populares, asambleasestudiantiles, comits, consejos y

    dems formas deo r g a n i z a c i n q u e b u s q u e ntransformar la realidad donde unoscuantos viven bien a costa deltrabajo y explotacin de millones.

    Que los ricos paguen la crisis!NO al incremento a la tarifa del

    transporte pblico!No al aumento de los impuestos!

    Alto al IVA en alimentos ymedicamentos!

    Frenemos las Reformasneoliberales con unidad,

    organizacin y lucha de todo elpueblo!

    FRENTE YO SOY 132 DEL VALLE DETOLUCA, CONGRESO SOCIAL

    HACIA UN NUEVOCONSTITUYENTE,

    SINDICATO DE TELEFONISTAS DELA REPBLICA MEXICANA SECCIN

    19-TOLUCA, FUNDACIN RET.Enero del 2013.