334
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Corredor Logistico del Atlantico CA-5 Norte Tramos La Barca – Villanueva e Inicio – Fin de Valle de Comayagua INDICE DE CUADROS............................................. 7 1 INTRODUCCION...............................................9 1.1 Antecedentes y Justificación del Estudio................9 1.1.1 Resumen Técnico.......................................10 1.1.1.1.............Tramo Inicio - Final Valle de Comayagua 10 1.1.1.2.........................Tramo La Barca - Villanueva 10 1.2 Objetivos del Estudio..................................11 1.2.1 Objetivo General......................................11 1.2.2 Objetivos Específicos...................................11 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO..................................12 2.1 Tramo Inicio - Final Valle de Comayagua................12 2.1.1 Localización del Proyecto................................12 2.1.2 Diseño Geométrico del Proyecto..........................13 2.1.2.1....................Velocidad directriz y bicisendas 13 2.1.2.2........................................Alineamiento 13 2.1.2.3...................................Secciones típicas 13 2.1.2.4...................................Calles frentistas 14 2.1.2.5......................................Intersecciones 14 2.1.2.6............................................Retornos 14 2.1.2.7..............................................Cruces 15 2.1.2.8.........................................Libramiento 15 2.1.3 Diseño de Pavimentos..................................18 2.1.3.1..................................Pavimento flexible 18 2.1.3.2....................................Pavimento rígido 19 2.1.4 Diseño de Estructuras Básicas............................19 2.1.4.1.........................................Terraplenes 19 SOPTRAVI Dirección General de Carreteras Unidad de Gestión Ambiental 2

Corredor Logistico Del Atlantico CA5 NORTE

  • Upload
    andrea

  • View
    208

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio de Evaluacion de Impacto Ambiental Corredor Logistico del Atlantico CA-5 Norte Tramo: La Barca Villanueva e Inicio Fin de Valle de Comayagua

Citation preview

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Corredor Logistico del Atlantico CA-5 Norte

Tramos La Barca Villanueva e Inicio Fin de Valle de ComayaguaEstudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Corredor Logistico del Atlantico CA-5 Norte

Tramos La Barca Villanueva e Inicio Fin de Valle de Comayagua

7INDICE DE CUADROS

91INTRODUCCION

91.1Antecedentes y Justificacin del Estudio

101.1.1Resumen Tcnico.

101.1.1.1Tramo Inicio - Final Valle de Comayagua

101.1.1.2Tramo La Barca - Villanueva

111.2Objetivos del Estudio

111.2.1Objetivo General

111.2.2Objetivos Especficos

122DESCRIPCION DEL PROYECTO

122.1Tramo Inicio - Final Valle de Comayagua

122.1.1Localizacin del Proyecto

132.1.2Diseo Geomtrico del Proyecto

132.1.2.1Velocidad directriz y bicisendas

132.1.2.2Alineamiento

132.1.2.3Secciones tpicas

142.1.2.4Calles frentistas

142.1.2.5Intersecciones

142.1.2.6Retornos

152.1.2.7Cruces

152.1.2.8Libramiento

182.1.3Diseo de Pavimentos

182.1.3.1Pavimento flexible

192.1.3.2Pavimento rgido

192.1.4Diseo de Estructuras Bsicas

192.1.4.1Terraplenes

192.1.4.2Obras de arte menor

192.1.4.3Pasos peatonales

192.1.4.4Medianas

202.1.4.5Puentes

202.1.4.6Iluminacin

202.1.4.7Barreras de defensa

212.1.4.8Otras obras

212.1.5Organizacin de Actividades del Proyecto

232.2Tramo Villa Nueva - La Barca

242.2.1Estudio de Topografa, Trazo y Diseo Geomtrico

242.2.1.1Estudio de topografa

242.2.1.2Trazo y diseo geomtrico

242.2.1.3Segmento A: del Km. 0.0 (La Barca) al Km. 12.2 (Potrerillos sur)

242.2.1.4Segmento B: del Km. 12.2 (Potrerillos sur) al Km. 22.9 (Pimienta Norte)

252.2.1.5Segmento C: del Km. 22.9 (Pimienta Norte) al final Km. 25.5 (Villanueva)

252.2.1.6Carretera existente segmento B: Potrerillos Sur Pimienta Norte

252.2.2Estudio de Trfico y de Carga

252.2.2.1Objetivo

252.2.2.2Resultados de los conteos de trfico vehicular

262.2.2.3Proyeccin del trfico

272.2.2.4Medidas de velocidades

282.2.3Estudio Geotcnico, Canteras y Bancos de Materiales

282.2.4Diseo del Pavimento y Secciones Tpicas del Mismo

282.2.4.1Diseo del pavimento

292.2.4.2Pavimento flexible

302.2.5Estudio de Hidrolgica y Drenaje

302.2.5.1Ro Ula.

312.2.5.2Evaluacin de las obras de drenaje menores (sub cuencas).

322.2.6Diseo de Obras de Arte

333MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

464MARCO INSTITUCIONAL

464.1SOPTRAVI

464.2SERNA

464.3IHAH

474.4Municipalidades

474.5COHDEFOR

475METODOLOGIA GENERAL DEL ESTUDIO

475.1Clima

475.2Geologa Y Geomorfologa

485.3Suelos

485.3.1Suelos y Capacidad de Uso

485.3.1.1Recopilacin de Informacin

485.3.1.2Trabajo de Campo

485.3.2Uso Actual y Cobertura Vegetal

495.3.2.1Recopilacin de Informacin

495.3.2.2Trabajo de Campo

495.4Zonas de Vida

495.5Flora

505.6Fauna

505.6.1Herpetofauna

505.6.2Aves

505.6.3Mamferos

505.7Medio Socioeconmico

516DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

516.1Tramo Inicio Final Valle de Comayagua

516.1.1Situacin Geogrfica

536.1.1.1Zona de Influencia Directa

546.1.1.2Zona de Influencia Indirecta

546.1.2Medio Fsico

546.1.2.1Geologa y Geomorfologa

556.1.2.2Edafologa

566.1.2.3Hidrografa e Hidrogeologa

576.1.2.4Clima

586.1.2.5Vegetacin

626.1.2.6Fauna

696.1.2.7Proteccin del Medio Biolgico

696.1.3Medio Socioeconmico

696.1.3.1Situacin

736.1.3.2Poblacin

756.1.3.3Economa

776.1.3.4Usos del Suelo

786.1.3.5Patrimonio Histrico y Cultural

786.1.4Paisaje

796.1.5Reportaje fotogrfico

866.2Tramo La Barca - Villanueva

866.2.1Situacin Geogrfica

866.2.1.1Zona de Influencia Directa

876.2.1.2Zona de Influencia Indirecta

876.2.2Medio Fsico

876.2.2.1Geologa Y Geomorfologa

896.2.2.2Edafologa

926.2.2.3Hidrografa E Hidrogeologa

956.2.2.4Clima

1006.2.2.5Vegetacin

1026.2.2.6Fauna

1106.2.2.7Proteccin Del Medio Biolgico

1106.2.3Medio Socioeconmico

1106.2.3.1Situacin

1176.2.3.2Poblacin

1226.2.3.3Economa

1306.2.3.4Usos del Suelo

1326.2.3.5Patrimonio Histrico y Cultural

1326.2.4Paisaje

1336.2.5Reportaje Fotogrfico

1446.3Resultados del Proceso de Consulta (Ambos Tramos)

1567RIESGOS NATULARES

1567.1Tramo Inicio Final Valle de Comayagua

1567.1.1Riesgo Ssmico

1567.1.2Riesgo Volcnico

1567.1.3Riesgo de Erosin

1567.1.4Riesgo de Estabilidad Del Sustrato

1567.1.5Riesgos Derivados de los Procesos Hidrolgicos

1567.1.6Riesgo de Incendio

1577.1.7Riesgos Derivados de las Actividades Humanas

1577.2Tramo La Barca - Villanueva

1577.2.1Riesgo ssmico

1577.2.2Riesgo Volcnico

1577.2.3Riesgo de Erosin

1577.2.4Riesgo de Estabilidad del Sustrato

1577.2.5Riesgos Derivados de los Procesos Hidrolgicos

1577.2.6Riesgo de Incendio

1587.2.7Riesgos Derivados de las Actividades Humanas

1588IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO

1588.1Descripcin de las Actividades del Proyecto Potencialmente Impactantes

1628.2Caracterizacin y Valoracin de Impactos

1628.2.1Tramo Inicio - Final Valle de Comayagua

1688.2.2Tramo La Barca - Villanueva

1738.3Evaluacin de Impactos por Tramos y Componentes

1738.3.1Tramo Inicio Final Valle de Comayagua

1768.3.2Tramo La Barca - Villanueva

1778.4Impactos Significativos

1778.4.1Tramo Inicio Final Valle de Comayagua

1788.4.2Tramo La Barca - Villanueva

1799MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION

1799.1Medidas Preventivas en la Etapa de Diseo

1859.2Medidas Preventivas en la Etapa de Rehabilitacin y Mantenimiento de la Red Vial

18910PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

18910.1Programa de Rescate Antropolgico

19110.2Programa de Gestin Social y Consulta Pblica

19110.2.1Gestin Social

19210.2.2Consulta Pblica

19310.2.3Medios de Difusin

19410.2.4Distribucin de Pauta

19510.2.5Cronograma de Consulta Pblica

19510.2.6Monitoreo

19610.2.7Presupuesto

19610.3Programa de Saneamiento del Derecho de Va

19710.3.1Actividades Realizadas por Tramos

19710.3.1.1Estudios de Ingeniera:

19710.3.1.2Estudios de Campo:

19710.3.1.3Levantamiento de encuesta socio econmica:

19810.3.1.4Movilizacin de Ocupantes del Derecho de Va:

19810.3.1.5Obtencin de Informacin:

19810.3.1.6Verificacin del Registro de la Propiedad:

19910.3.2Actividades Pendientes:

19910.3.2.1Definicin de reas Afectadas:

19910.3.2.2Investigacin Catastral de Terrenos y Mejoras:

19910.3.2.3Investigacin de documentacin legal de tenencia en el Registro de la Propiedad:

19910.3.3Procedimientos Legales de Adquisicin de Predios:

20010.3.4Cronograma

20010.3.5Presupuesto

20110.4Programa de Reasentamiento Involuntario

20110.4.1Objetivo Plan de Reasentamiento

20110.4.2Objetivos Especficos:

20210.4.3Estudio Socioeconmico de la Poblacin Afectada.

20410.4.4Alternativas de Reasentamiento de las Viviendas Afectadas.

20410.4.4.1Universo de Opciones. Matriz de Casos

20610.4.4.2Costos por cada Tipo de Opcin.

21010.4.5Categorizaciones por Opcin.

21010.4.5.1Categorizacin de familias segn ingresos.

21010.4.5.2Categorizacin de familias segn indemnizacin.

21110.4.5.3Categorizacin definitiva de las familias (ingresos + indemnizacin).

21110.4.6Cronograma de Ejecucin Asociado a las Obras.

21110.4.7Monitoreo.

21210.5Programa De Seguridad Vial

21210.5.1Plan de Contingencias.

21210.5.1.1Actores Institucionales Involucrados

21310.5.1.2Diagrama de Accin. Cargas Peligrosas

21410.5.1.3Acciones de Emergencia

21710.5.2Acciones en Ejecucin para Atencin de Emergencias

21911PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.

21911.1Sub - Programa de Medidas de Mitigacin.

21911.1.1Medidas de Mitigacin Etapa de Construccin

21911.1.1.1Medidas Estructurales y Biolgicas.

22211.1.1.2Medidas Para el Control de Ruido

22411.1.2Medidas de Mitigacin Etapa de Mantenimiento

22511.2Sub - Programa de Contingencias y Seguridad Laboral

22511.2.1Descripcin de Operaciones a controlar

22611.3Sub - Programa de Abandono

22611.4Sub - Programa de Capacitacin en Seguridad Laboral y Educacion Ambiental

22611.5Sub - Programa de Control y Seguimiento Ambiental

22611.5.1Programa de Monitoreo Ambiental.

22712COSTOS DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

22813NOTA ESPECIAL

22914REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

22915ANEXOS

INDICE DE CUADROS13Cuadro 1 Caractersticas de las secciones tpicas del proyecto

21Cuadro 2Actividades a desarrollar

26Cuadro 3Promedio de TPD en ambos sentidos

27Cuadro 4Evaluacin del TPDA proyectado por segmento en ambos sentidos

29Cuadro 5Nmero de repeticiones de carga equivalente

29Cuadro 6Espesores de Pavimento Flexible Nuevo y de Refuerzo por Capa

30Cuadro 7Niveles de Inundacin en Ro Ula (msnm)

31Cuadro 8Caudales de Avenida del Ula en Puente Pimienta (m3/s)

32Cuadro 9Obras de drenaje menor proyectadas con el proyecto

33Cuadro 10Caractersticas principales del Puente Ula

51Cuadro 11Distribucin boscosa en el departamento de Comayagua, al ao 1999.

52Cuadro 12Caracterizacin de la Cuenca del Ro Ula

60Cuadro 13Especies Forestales distribuidas en el rea de cobertura de la mediana

62Cuadro 14Valor comercial de Especies Forestales Valle de Comayagua

63Cuadro 15Grupo Taxonmico de los Anfibios (clase AMPHIBIA)

64Cuadro 16Grupo Taxonmico de los Reptiles (clase REPTILEA)

65Cuadro 17Grupo taxonmico de las Aves (clase AVES)

67Cuadro 18Grupo taxonmico de los mamferos (clase MAMMALIA)

68Cuadro 19Especies de Importancia Especial para la Conservacin

69Cuadro 20Presencia de Servicios Bsicos en Villa de San Antonio

70Cuadro 21Salud y Educacin en Comayagua y Villa de San Antonio

71Cuadro 22Instituciones Presentes

72Cuadro 23 ONG`s Presentes

74Cuadro 24Poblacin del Departamento de

74Cuadro 25Comparacin de la Poblacin en los Municipios de Comayagua y Villa de San Antonio

75Cuadro 26Principales Actividades Comerciales en la Zona

76Cuadro 27Principales Actividades Econmicas en el Municipio de Villa de San Antonio

89Cuadro 28Descripcin de Bancos de Prstamo

93Cuadro 29Caudales en Cuencas y Sub Cuencas

99Cuadro 30Resumen Climtico del Tramo La Barca Villanueva

103Cuadro 31Grupo taxonmico de los Anfibios (clase AMPHIBIA)

104Cuadro 32Grupo taxonmico de los Reptiles (clase REPTILEA)

105Cuadro 33Grupo taxonmico de las Aves (clase AVES)

107Cuadro 34Grupo taxonmico de los mamferos (clase MAMMALIA)

108Cuadro 35Especies de Importancia Especial para la Conservacin

112Cuadro 36Centros de Educacin Primaria

112Cuadro 37Centros educativos de segunda enseanza

113Cuadro 38Centros educativos de segunda enseanza

116Cuadro 39Ocupacin de vivienda en la zona del proyecto

116Cuadro 40Conexiones de Energa Elctrica

117Cuadro 41Tenencia de la Tierra

121Cuadro 42Indicadores Poblacionales, Sociales y Economicos

131Cuadro 43Uso actual del suelo forestal en la zona de influencia del proyecto

173Cuadro 44Localizacin de Terracera Valle de Comayagua

195Cuadro 45Cronograma de Consulta Pblica

200Cuadro 46Presupuesto del Derecho de Va

206Cuadro 47Cuadro General de las Familias afectadas que pueden optar un subsidio

207Cuadro 48 Cuadro resumen de familias que actualmente pueden optar a los 3 Sub Programas enmarcados dentro del Programa de Vivienda del Gob. de la Gente

207Cuadro 49 Cuadro Resumen Cantidades a Indemnizar

208Cuadro 50Cuadro Resumen Familias que pueden aplicar al subsidio Habitacional

209Cuadro 51Cuadro resumen de familias que actualmente pueden optar a los 3 Sub Programas enmarcados dentro del Programa de Vivienda del Gob. de la Gente

209Cuadro 52Cuadro Resumen Costos de Opciones

210Cuadro 53Categorizacin de familias segn ingresos

210Cuadro 54Categorizacin de familias segn indemnizacin

211Cuadro 55Categorizacin definitiva de las familias (ingresos + indemnizacin)

216Cuadro 56Cronograma de Plan de Contingencias

216Cuadro 57Presupuesto de Plan de Contingencias

220Cuadro 58Presupuesto de Obras Estructurales y Biolgicas de Mitigacin Valle de Comayagua

221Cuadro 59Presupuesto de obras estructurales y biolgicas de Mitigacin La Barca - Villanueva

222Cuadro 60Mediciones de Ruido en el Tramo de Comayagua

223Cuadro 61Mediciones de Ruido en el Tramo de La Barca Villanueva

227Cuadro 62Presupuesto del Plan de Gestin Ambiental y Social**

1 INTRODUCCIONEl presente informe tiene por objeto cumplir en inicio con la Ley General del Ambiente que manda en su articulo 5 que todo proyecto publico o privado esta sujeto a la realizacin de un estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental, y en segundo termino a que como resultado del mismo demostrar la factibilidad tcnica y ambiental y social de la construccin y operacin de proyecto. Como resultado se puede evidenciar el carcter sostenible a travs del proceso sistemtico de identificacin, evaluacin de los impactos ambientales y sociales generados por el proyecto, as como las medidas preventivas y mitigadoras previstas en los rdenes ambiental y social.

Como resultado concreto del proceso se presenta un Plan de Gestin Ambiental y Social con sus respectivos programas detallados en tiempo de ejecucin y costos asociados para su implementacin lo que facilitara que cada una de las consideraciones o impactos identificados puedan llevarse a cabo, desde el proceso mismo de licitacin de los proyectos.

1.1 Antecedentes y Justificacin del Estudio

El presente Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental como se sealo esta enmarcado en la legislacin nacional ambiental vigente y como parte de los compromisos internacionales adquiridos por el pas en el marco de las polticas y estrategias ambientales del corredor mesoamericano y de las clusulas ambientales del Convenio del Plan Puebla Panam.

Derivado de lo anterior este tipo de proyectos esta sujeto obviamente al proceso de evaluacin de los impactos ambientales y sociales que se puedan genera de su puesta en marcha y a la vez de la identificacin de los mecanismos necesarios para la mitigacin y compensacin de los mismos.

En ese sentido y en vista que los pases miembros del PPP han definido la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM) y priorizado las inversiones nacionales en ella, con el objetivo de aumentar la conectividad y competitividad de sus economas. Se trata de un sistema de carreteras de casi 9,000 km. que en el marco del PPP han concretado a la fecha financiamiento de obras por un valor superior a los US$3,000 millones, lo cual supone un logro formidable en tan breve lapso.

En la RICAM, se destaca como unidad el corredor Atlntico, que en una longitud de 1,745 km une Mxico, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador y que la carretera hondurea CA-5 Norte integra (Figura I-1). La CA 5 Norte se unir con la futura carretera entre Villa de San Antonio y Goascoran, completando el Corredor Atlntico y conectando con El Amatillo (Punto fronterizo con El Salvador) y de all con el Puerto de Cutuco en El Salvador. Las inversiones previstas en esta operacin, para los tramos Villanueva La Barca e Inicio Fin Valle de Comayagua, forman parte de la CA- 5 Norte y se complementarn con otras inversiones en la parte hondurea del Corredor del Atlntico.

En los ltimos aos la SOPTRAVI, con auxilio del BID y estudios contratados, ha evaluado profusamente el estado fsico y funcional de la totalidad de la CA- 5 Norte, tramo a tramo, analizando su condicin actual y su comportamiento a futuro, sometida a la demanda creciente de trnsito.

1.1.1 Resumen Tcnico.

Los proyectos incluidos son los siguientes: La Seccin del Inicio Final Valle de Comayagua con una longitud de 24.65 Km, se divide en dos tramos: 1.- Desvo San Antonio Libramiento de Comayagua, longitud 12.65 ( Est. 0 + 000 4 + 800 a 17 + 450). 2.- Libramiento de Comayagua Final Valle de Comayagua, longitud 12.00 Km (de Est. 17 + 450 a Est. 29 + 438). La Seccin La Barca Villanueva, con una longitud de 25.50 Km. igualmente se divide en otros dos tramos; 3.- La Barca Pimienta Norte, longitud 19.90 Km (De Est. 0 + 000 a Est. 19 + 900) y 4.- Pimienta Norte Villanueva, longitud de 5.60 Km (de Est. 19 + 9000 a Est. 25 + 500), incluyendo la construccin del puente sobre el ro Ula.

1.1.1.1 Tramo Inicio - Final Valle de Comayagua

Tramo I.- Desvo San Antonio Libramiento de Comayagua, longitud 12.65 (de Est. 0 + 000 4 + 800 a 17 + 450). Las obras en este tramo consisten en la construccin de 2 nuevos carriles en toda la longitud, al lado derecho de carretera existente rehabilitacin de los 2 carriles existentes en toda la longitud. Incluye la construccin de 105 ml de puentes (Tujaca L = 60 y Canquigue L = 45 ml).

Tramo II.- Libramiento de Comayagua final Valle de Comayagua, longitud 12.00 Km (de Est. 17 + 450 a Est. 29 + 438). Las obras de este tramo consisten en la Construccin del libramiento de Comayagua con 4 nuevos carriles hasta el empalme con la carretera existente en la estacin 25 + 300, tambin esta considerado la construccin de 2 intercambiadores que incluyen 2 estructuras a desnivel. Incluyendo la construccin de 2 nuevos carriles al lado izquierdo de la carretera existente y rehabilitacin de los 2 carriles existentes entre las estaciones 25 + 300 a Est. 29 + 500. adems la construccin de 105 ml de puentes (Humuya L = 60 y Selguapa L = 45 ml).

Ambos tramos arriba descritos, se desarrollan en una zona en general llana o con suaves pendientes, lo que se traduce en un alineamiento sencillo, con una longitud total de 24. 65 Km. el diseo geomtrico proyectado prev carriles de 3.65 metros de ancho, con banquinas u hombros de 2.40 metros de ancho, un espesor promedio de carpeta asfltica de 10 cms. La inversin por tramo se estima en; Tramo I US $ 9.9 y tramo II US $ 17.7 Millones, para un total de 27.6.

1.1.1.2 Tramo La Barca - Villanueva

Tramo III.- La Barca Pimienta Norte, longitud 19.90 Km (de Est. 0 + 000 a Est. 19 + 900). Las obras en este tramo consisten en la rehabilitacin de la carretera existente con una calzada de dos carriles en 12.2 Km, comprendido desde La Barca hasta la estacin Km 12 + 200, y el libramiento de la comunidad de Potrerillos a travs de la construccin nueva de 2 carriles sobre un terrapln de 5 metros de altura en 7.7 Km, incluyendo un Paso a Desnivel.

Tramo IV.- Pimienta Norte Villanueva, longitud de 5.60 Km (de est 19 + 900 a Es. 25 + 500). Las obras en este tramo consisten en la construccin del libramiento de la comunidad de Pimienta que comprende 2 carriles nuevos, entre las estaciones 19 +900 y 23 + 500. tambin esta considerado la construccin de 2 nuevos carriles al lado izquierdo de la carretera existente y rehabilitacin de los 2 carriles existentes, entre la Est. 25 + 500 a Est. 25 + 500, incluyendo la construccin del Puente sobre el Ro Ula de 320 metros de longitud con 4 vas de concreto reforzado y piloteado y sus aproximaciones en terrapln entre las Estaciones 21 + 040 y 24 + 720 tiene una altura media de 6 metros necesarios para defender la carretera de las crecidas del ro Ula.

Ambos tramos antes descritos, se ubican en la porcin centro sur del Valle de Sula. El trazado de la carretera se desarrolla en una zona plana del Valle de Sula, que presenta riesgos de inundaciones por el Ro Ula, con una longitud total de 25.50 Km. el diseo geomtrico proyectado prev carriles de 3.65 metros de ancho, con banquinas u hombros de 2.40 metros de ancho, un espesor promedio de carpeta asfltica de 10 cms. El proyecto prev incluye la construccin de obra para mitigar el riesgo que representan las posibilidades de inundacin en la zona.1.2 Objetivos del Estudio

1.2.1 Objetivo General

El objetivo general de este estudio es identificar la manera de insercin del proyecto en cuanto a sus caractersticas ambientales y sociales, con relacin a los aspectos legales y polticas locales; incluir las caractersticas ambientales en el diseo del proyecto, definir las medidas y estrategias necesarias para aumentar las implicaciones positivas y/o atenuar los efectos potencialmente negativos del proyecto.

En lo que respecta a los aspectos sociales su objetivo general es el de identificar la manera de insercin del proyecto en relacin a la opinin de los potenciales usuarios beneficiados y de la de los usuarios que tendrn alguna consecuencia por el proyecto, a fin de proponer alternativas que permitan fortalecer las bondades del proyecto y/o mitigar los efectos potencialmente negativos que pudiesen identificarse.1.2.2 Objetivos Especficos

A continuacin se enumeran los objetivos especficos del estudio:

a. Identificar y delimitar las zonas de influencia del proyecto y establecer una zona de estudio donde se efectuarn visitas de validacin y complementacin de la informacin recopilada, as como anlisis ambientales;

b. Identificar las actividades del proyecto que podran generar efectos ambientales negativos y positivos en la etapa de preparacin, construccin y operacin;

c. Describir los componentes ambientales dentro del rea de estudio del proyecto y de sus obras conexas;

d. Identificar, describir y medir los potenciales impactos sobre el medio, precisando sus respectivas medidas de mitigacin y compensacin;

e. Asegurar la integracin del proyecto en la comunidad con el objeto de facilitar la viabilidad, participacin comunitaria y la sostenibilidad del mismo, adems de estudiar las condiciones socioeconmicas de las zonas de influencia del proyecto;

f. Elaborar un Plan de Gestin Ambiental y Social, PGAS, que incluya adems de las acciones correspondientes en relacin al Programa de Medidas de Mitigacin y Compensacin, aquellas relacionadas con los aspectos de Contingencias, Educacin Ambiental, Seguridad Ocupacional, Abandono, incluyendo Cronograma de Actividades y Presupuesto.

2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Tramo Inicio - Final Valle de Comayagua

2.1.1 Localizacin del ProyectoEl proyecto de ampliacin de la va CA- 5, se encuentra ubicado en las Coordenadas 1427 latitud Norte y 8738 Longitud Oeste (Hojas cartogrficas del Instituto Geogrfico Nacional IGN N 2659 II (Comayagua) y N 2658 I (La Paz), dentro de la cuenca del Ro Humuya, a una altitud que vara de 500 metros sobre el nivel del mar (msnm) a 700 msnm. El costo Aproximado del proyecto ser de Lps. 271500,000.00

La longitud total de la va a ampliar es 29.6 Km y el tramo comprende desde la comunidad de Las Mercedes en el municipio de la Villa de San Antonio hasta la comunidad de Ojo de Agua en el Municipio de Comayagua. Esta carretera es la ms importante de Honduras, dado que es la conexin principal entre San Pedro Sula y Tegucigalpa, adems de servir de interconexin entre los puertos del sur y del norte del pas.

El rea en donde se desarrollarn las investigaciones de ndole ambiental representan aproximadamente 52.5 Hectreas de tierra, ubicadas todas en el valle de Comayagua.2.1.2 Diseo Geomtrico del Proyecto2.1.2.1 Velocidad directriz y bicisendas

Se adopt la velocidad de 100 Km/h como la velocidad directriz de los vehculos que transitan por esta va. En las zonas en que sea necesario, se ha previsto una bicisenda que permita los movimientos habituales de los ciclistas, la cual cuenta con una superficie de rodamiento de 2.10 m de ancho.

2.1.2.2 Alineamiento

El eje de proyecto est ubicado paralelo a la calzada existente y separado de sta por 22.3 m, medidos entre ejes de calzadas, salvo en la zona urbana de Comayagua donde es coincidente con el eje de la calzada existente. Con excepcin de la entrada y la salida a la zona urbana de Comayagua, los empalmes inicial y final, y las intersecciones, el eje de proyecto coincide con el eje de la calzada proyectada.

El nuevo diseo de ampliacin de la carretera consiste en la construccin de una calzada adicional de dos carriles en un sentido en la zona rural, y dos calzadas de cuatro carriles, dos en cada sentido con un separador central, cuando se pasa por la ciudad de Comayagua. Desde el inicio del tramo hasta la entrada a la zona urbana de Comayagua (Estacin aproximada 77+800), la calzada proyectada se ubica del lado derecho. Desde la salida de la zona urbana de Comayagua (Estacin aproximada 81+200) hasta el final del tramo, sta se ubica del lado izquierdo.

El diseo incluye adems las intersecciones necesarias, as como algunos retornos o giros en U. El diseo busca estar cerca o por encima de la rasante de la calzada existente, ya que los problemas a enfrentar son similares a ambas calzadas (puentes, alcantarillas, intersecciones).

2.1.2.3 Secciones tpicas

Las secciones tpicas diseadas se describen a continuacin en la siguiente Tabla

Cuadro 1 Caractersticas de las secciones tpicas del proyectoParmetrosSeccin tpica ruralSeccin tpica urbana (para el cruce por la ciudad de Comayagua)

Ancho de carril3.65 m3.65 m

Ancho de calzada7.30 mCalzada nica, eje coinciden- te con el eje de la calzada existente

Nmero de carriles por sentido2

Ancho de banquina externa: 2.40 m (pavimentado 2.0 m)2.40 m

Ancho de banquina interna: 2.40 m (pavimentado 1.0 m)C/defensa Tipo New Yersey

Pendiente transversal de las calzadas y de las banquinas pavimentadas3%3%

Pendientes de las banquinas no pavimentadas5%

Cuneta central triangular trapecial

Separacin entre eje de calzadas22.30 m

Sobreancho de banquina para ba randa0.50 m

Cuneta lateral Trapecial

Ancho de solera de la cuneta2.0 m

Ancho de la mediana1.80 m

Ancho de calzadas para los frentistas6.00 m

Ancho de veredas2.50 m

En el sector en el que la rasante exige una elevacin (para los cruces a distinto nivel) respecto a las calzadas frentistas, se ve forzada la aparicin de muros de contencin.

2.1.2.4 Calles frentistas

Las calles frentistas o de servicio son caminos auxiliares destinados a servir al trnsito local, y ubicados al costado de la zona de derecho de va. La rasante de estos caminos debe ajustarse al terreno y al drenaje de las propiedades frentistas a las que sirven.

En la zona rural se ha proyectado una calzada frentista de tierra, 5 m de ancho, ubicada a 3 m del lmite del derecho de va, mientras que en la zona urbana de Comayagua, es pavimentada, con cordones de ambos lados y 6m de ancho de calzada.

2.1.2.5 Intersecciones

En cuanto a las intersecciones, se adopt como solucin general una interseccin canalizada a nivel, que permite el ingreso, la salida y giros a la izquierda.

Estas intersecciones de han previsto en los siguientes puntos:

Empalme inicial y acceso a Laman

Acceso a Las Flores

Acceso a San Antonio

Acceso a La Paz.

Acceso a Parque Industrial - Aeropuerto Palmerola.

Acceso a Ajuterique(Camino Viejo a San Pedro Sula)

Empalme final

2.1.2.6 Retornos

Se proyectaron giros en U o retornos para acortar los recorridos adicionales que deben hacer los usuarios de la carretera que ingresando por accesos secundarios desean ir hacia la izquierda.

En la estacin 77+200 se proyect un retorno que permite el giro para trnsito pesado y en las estaciones 74+200 y 84+000 dos para trnsito liviano. La diferencia entre los de trnsito pesado y liviano radica en el ancho de mediana que requiere cada uno. Para el diseo de los retornos para trnsito pesado se adopt un ancho de mediana de 21.50 m, lo que permite el giro de un vehculo de hasta 19.80m de longitud. Adoptado este ancho y previendo la construccin del tercer carril, la separacin entre bordes de calzada existente y proyectada en el rea del retorno debe ser de 28.80 m, lo que implica que debe ampliarse en esos casos la zona del derecho de va.

En una etapa posterior se introducirn los retornos adicionales que sean necesarios la para complementar la necesidad de los usuarios locales

2.1.2.7 Cruces

En las estaciones 79+485 y 80+610 se han proyectado dos cruces a distinto nivel para dar una solucin al paso de la carretera por la ciudad. Esta solucin enfrenta diferentes condicionamientos, entre los que se destacan:

El ancho reducido de la zona de derecho de va existente

El alto trnsito urbano que condiciona la capacidad de la carretera

La necesidad de establecer un circuito independiente entre el trnsito urbano y el trnsito pasante.

Para lograr independizar el trnsito urbano del pasante, se han proyectado a ambos lados de la carretera calzadas frentistas de 6 m de ancho y veredas de 2.50 m, las cuales tienen sentido nico de circulacin, que coincide en cada caso con el de la calzada central adyacente. La vinculacin de la calzada principal con las frentistas se realiza en slo dos puntos, con sus respectivas ramas de entrada y salida (una por cada sentido de circulacin) en las estaciones 77+800 y 81+200 aproximadamente.

Para resolver el problema del trnsito local que antes utilizaba la carretera para sus vinculaciones entre ambos lados de la planta urbana y que ahora quedaran separados, se ha diseado la rasante de la misma a alto nivel en dos sectores donde se ubicarn puentes que vincularn las calzadas frentistas, constituyendo as un circuito de circulacin que vincula ambos lados de la planta urbana.

Cabe aclarar que debido al reducido ancho de derecho de va existente, estas vinculaciones slo son entre calzadas frentistas, sin vincularse a la calzada principal.

Estos puentes estarn ubicados en las estaciones 79+485 y 80+610 aproximadamente, con una seccin transversal compuesta por dos calzadas de 6 m cada una, un separador central de 1 m y veredas de 3 m, de manera que estn diseadas para un doble sentido de circulacin entre las calzadas frentistas. Adems, los peatones disponen de las veredas para transitar de un sector al otro.

2.1.2.8 Libramiento Descripcin General El Libramiento de la ciudad de Comayagua se ubica al lado oeste de la Carretera CA-5 Norte, Seccin III. Partiendo de la Estacin 77+123.54 del alineamiento actual, antes de la Quebrada Las Caas toma rumbo nor-oeste, y luego hacia el norte hasta interceptar nuevamente la Carretera del Norte en la Estacin 84+974.03=85+055.76, antes de llegar al Ro Selguapa. Se localiza entre las coordenadas UTM 1593.40, 431.50 y 1598.9, 427.60 en la hoja cartogrfica 2659II-Comayagua. Las coordenadas geogrficas comprenden desde 1425N y 8737W hasta 1427N y 8740W.

A la altura del Km 80+295 el libramiento intercepta el Ro Humuya. Otros cursos de agua importantes interceptados son la Quebrada de Caas, La Jutera, Jarn, La Culebra y Agua Sucia. Existen tambin varios canales utilizados para riego de las plantaciones agrcolas. En el Km 81+550 intercepta el camino secundario que comunica Comayagua con Ajuterique y Lejaman, el cual forma parte de la antigua carretera del Norte. En la Estacin 84+210 cruza la carretera que conduce a la presa de El Taladro, la cual abastece de agua para riego a importantes sectores de la parte norte del valle de Comayagua, adems de la base militar del 5to. Batalln de Infantera.

Entre el Libramiento y la Carretera del Norte queda una importante faja de terreno, donde se ubican varias instituciones de investigacin agrcola, como el Centro de Entrenamiento de Desarrollo Agrcola (CEDA), el

Centro Nacional de Agricultura y Ganadera, el Centro Experimental de Agricultura (CARAO) y las oficinas regionales de CEDACE y CONSEFOR. En las proximidades de Comayagua se localiza la Granja Penal, la Zona Industrial de Procesamiento de Comayagua y el Centro Universitario Regional del Centro.

El proyecto consiste, desde el punto de vista de su alineamiento horizontal, en dos tangentes largas unidas por una sola curva en la parte media del recorrido, a la cual se le deben aadir las curvas de enlace al inicio y final, en sus intersecciones con la carretera existente. El alineamiento vertical se ha adaptado a la configuracin del terreno, por lo que se presenta constantes contrapendientes. Se generan, en consecuencia, cortes y rellenos de poca altura, en relacin a lo predominante en las secciones anteriores de la carretera.

La seccin tpica recomendada es similar a la utilizada en el resto de la Seccin III, segn fue diseada por la firma consultora Latinoconsult, para mantener homognea la calzada. Esta seccin consta de dos calzadas de 7.30 m, cada una con dos carriles, separadas por una mediana de 13.00 m consistente en una cuneta central. Los hombros tienen 2.40 m en el lado externo y 1.0 m en el lado de la mediana.

Un elemento importante del proyecto son los intercambiadores para el empalme con la Carretera CA-5 Norte. Se han contemplado dos intersecciones a desnivel, localizadas la primera en la Estacin 78+100 para canalizar el trfico proveniente de Tegucigalpa, y la segunda en la Estacin 84+300 para dirigir el trfico hacia el sector norte. Cada intercambiador consta de dos puentes paralelos en el Libramiento, los cuales cruzan por encima de la calle secundaria, que sirve de enlace a la Carretera hacia Comayagua. Adems, se han dotado de las respectivas rampas de acceso desde el libramiento hacia la rampa que enlaza una rotonda sobre lo que sera la seccin de la Carretera del Norte a abandonar.

El trfico actual que circula por la carretera del Norte, de acuerdo a los conteos realizados en el ao 2003 asciende a 6,822 vpd antes de la ciudad de Comayagua y a 5,376 despus de esta ciudad, mientras que en el tramo correspondiente a la ciudad se registr un volumen de 15,080 vpd de todo tipo, lo cual muestra una fuerte aportacin del trfico local.

Situacin Geogrfica

Las coordenadas UTM aproximadas del proyecto de Libramiento de Comayagua de la Carretera CA-5 Norte, son: en el inicio, 1594000 y 432350; y al final del tramo, 1598900 y 427800. La Figura No. 5.1 muestra la localizacin del proyecto en la hoja cartogrfica (IGN, Comayagua, No.2659-II). Todos los mapas temticos a continuacin presentan una franja descriptiva del rea de 2 km a cada lado de la lnea central de la va proyectada.

Agua

El municipio de Comayagua est formado por dos microcuencas importantes como es la del ro Humuya y la del ro Selguapa, que juntas conforman la cuenca del ro Ula, la cual desemboca a la represa Francisco Morazn.

El proyecto bajo estudio es influenciado por la microcuenca del ro Humuya y por una serie de quebradas permanentes como Las Caas y La Jutera, que son de importancia para desarrollar el sector agrcola y pecuario en el municipio a travs de los sistemas de riego, tanto por gravedad como de riego por goteo, proyectos que se han venido implementando actualmente, siendo stos apoyados por misiones de Japn, China y Espaa.

Cabe mencionar que existe una serie de pequeas quebradas de invierno. Tanto en los ros como en estas quebradas se encuentran especies riperinas natas de estos cordones hdricos, como el sauce, la manzana tronadora, el tontol, la guama y el almendro de ro.

Proteccin del Medio Biolgico

El proyecto se encuentra ubicado en la cuenca del Ro Ula y en la subcuenca del Ro Humuya, rea que est poblada por espacios naturales que cumplen la funcin de hbitat para flora y fauna. Esta subcuenca comprende los afluentes del Ro Selguapa, Ro Humuya, Quebrada Las Caas y Quebrada

La Jutera, caudales que actualmente son utilizados para regar grandes extensiones de tierra para diferentes cultivos en el valle, riego que se est realizando por inundacin y por goteo.

La realizacin de este proyecto influye en mayor porcentaje sobre aquellas reas que estn cubiertas por matorrales, sabanas y zacatales, y que actualmente estn siendo utilizadas para el pastoreo de ganado bovino y vacuno. En menor grado de incidencia se encuentra la afeccin de reas cubiertas con vegetacin de tallos lignificados (especies maderables y no maderables), por lo que ms adelante se presenta un subprograma de medidas de prevencin y mitigacin para aquellos impactos que puedan ocurrir durante el aprovechamiento (apeo , derrame y seccionado), arrastre y transporte de productos y subproductos a los sitios definidos como vertederos que debern estar ubicados a distancias considerables para un mejor ordenamiento en la realizacin de dichas actividades.

El programa de medidas esta encaminado a prevenir la ocurrencia de impactos en los medios biolgico e inerte. Adems, se presenta un programa de medidas de proteccin contra incendios forestales, debido a que se observ la ocurrencia bastante frecuente de estos fenmenos.

Uso Actual del Suelo

Se puede afirmar que en el trecho sealado para el proyecto de Libramiento de la Carretera CA-5, el uso ms frecuente del suelo es el agrcola, con pocos terrenos utilizados como potreros. La agricultura, en este caso, con cultivos para exportacin, proporciona valor agregado al suelo.

2.1.3 Diseo de PavimentosSe ha tomado como hiptesis que la construccin de la va demorar dos aos con comienzo en el ao 2004 y finalizacin en el 2005. Se considera como inicio del perodo de diseo el ao 2006.

Las diferentes condiciones de trnsito, cargas actuantes y suelos y materiales disponibles, han conducido a un diseo de pavimentos. Se ha previsto dos tipos de pavimento: uno flexible y otro rgido, para el caso de la calzada nueva, mientras que, para la calzada existente, se ha previsto un recapado de tipo flexible.

Para los hombros, en el caso de la calzada existente, se ha previsto la remocin del material de la capa superior, dado que hay que nivelar los hombros con la calzada recapada, y construir una base y un tratamiento bituminoso superficial. Para los hombros de la calzada nueva, se prevn idnticas superficies de ordenamiento.

Las cantidades resultantes de los distintos elementos constitutivos del pavimento son aproximadamente los siguientes (para la Alternativa 3 - Pavimento rgido):

-Concreto hidrulico 77.791 m

-Concreto asfltico50.418 ton

-Base granular36.177 m

-Subbase granular53.939 m

-Imprimacin asfltica177.183 m

Se ha previsto el origen de los materiales, segn se describe en las siguientes secciones.

2.1.3.1 Pavimento flexible

En la zona de las obras se encuentran ridos de buena calidad para la elaboracin de mezclas asflticas, se ha previsto, en particular, la utilizacin de ridos triturados de material proveniente de los yacimientos ubicados en las cercanas de la confluencia de los ros Selguapa y Humuya. Los materiales bituminosos sern de origen importado.

2.1.3.2 Pavimento rgido

Con relacin a los ridos a utilizar, vale lo dicho en el apartado precedente, mientras que el cemento portland provendr de la fbrica existente prxima a la ciudad de Comayagua.

2.1.4 Diseo de Estructuras Bsicas2.1.4.1 Terraplenes

El diseo de la rasante, que obedece en gran medida a las caractersticas generales de la rasante de la calzada existente, tiene una preponderante longitud en terrapln. Esta menor proporcin de las excavaciones o desmontes conduce a un faltante de suelos para formacin de terraplenes de 224,000 m3 aproximadamente. Dicha cantidad se prev extraer de prstamos o yacimientos de la zona, con especial atencin a los suelos prximos a los ros que, en general, presentan mejor calidad. El volumen total de movimiento de suelos alcanza los 700,000 m aproximadamente.

Se destacan en esta obra dos tipos diferentes de terraplenes: los que se construirn en la zona rural, con taludes de 1:4 1:2, segn corresponda, y los correspondientes a la zona urbana de Comayagua, que estarn construidos entre muros de contencin, dadas las reducidas dimensiones del derecho de va disponible en el lugar.

2.1.4.2 Obras de arte menor

El drenaje de la calzada nueva corresponde con el de la calzada existente, de manera que se ha previsto el mismo tipo de alcantarilla en ambas calzadas. Las obras de arte existentes consisten en:

Alcantarillas de tipo tubular de metal corrugado

Alcantarillas de tipo tubular de cemento reforzado

Alcantarillas de tipo caja de concreto reforzado

Las mismas contarn con cabezales de concreto. El material previsto para la construccin de las alcantarillas nuevas es concreto reforzado, ya sea su seccin circular o rectangular, de acuerdo a las necesidades del diseo hidrulico respectivo. Los cabezales de las alcantarillas tubulares de concreto reforzado se construirn con gaviones.

2.1.4.3 Pasos peatonales

Se construirn 3 pasos peatonales en la zona urbana de Comayagua, los cuales se ubicarn en las estaciones 70+030, 79+920 y 80+210. Estos pasos se construirn de concreto reforzado, premoldeados, para minimizar el tiempo de interrupcin del trnsito durante su montaje.

Los pasos tendrn un ancho de 2.10 m y escaleras de acceso desde ambas aceras, y el paso ubicado en la estacin 80+210 contar adems con una rampa para facilitar el cruce de bicicletas.

2.1.4.4 Medianas

Las medianas en la zona rural estarn constituidas por suaves taludes de csped con pendiente hacia el eje de las obras, a fin de evacuar fcilmente las aguas de la mitad central de ambas calzadas, que son conducidas a las obras de arte menores y mayores.

A efectos de evitar encandilamientos e invasiones de una calzada a la otra por parte de conductores inescrupulosos, se prev la plantacin de especies arbreas en la propia mediana, en una densidad an a determinarse en el diseo final.

En la zona urbana, dadas las estrechas dimensiones del ancho de va, se ha dispuesto la construccin de una barrera de concreto como mediana, que contar en su parte superior con un alambrado para evitar el cruce de peatones por las calzadas centrales.

2.1.4.5 Puentes

Puentes existentes: Los puentes existentes en el tramo en estudio, cuentan con un ancho de calzada de 12 m, y son los siguientes:

Puente sobre ro San Jos

Puente sobre ro Tujaca

Puente sobre ro Canquige

Puente sobre ro Alivio

Puente sobre ro Humuya

Puente sobre ro Selguapa

Puentes nuevos: Se construirn puentes sobre ros, as como puentes sobre la unin de calzadas frentistas. Los puentes sobre ros, corresponden en su ubicacin a los ya existentes, y tendrn el mismo ancho de calzada. Para pasar sobre el nivel de la unin de las calzadas frentistas se han previsto dos puentes, con un ancho de calzada de 21.2 m, sobre la 11 calle SE y la 2 calle SO.

2.1.4.6 Iluminacin

En la zona urbana de Comayagua, se ha previsto la iluminacin de las calzadas principales, aprovechando las luces existentes, que iluminarn las calzadas frentistas, al trasladar estas luces existentes a las nuevas aceras.

2.1.4.7 Barreras de defensa

En los terraplenes de altura mayor de 3 m se instalar una defensa metlica cincada tipo "Flex-Beam" con postes tipo pesado y alas terminales comunes. Esta se construir tambin en las cercanas de las alcantarillas tanto existentes como proyectadas. Se instalarn a ambos lados de la calzada, 30 m antes del eje de la alcantarilla y 15 m despus.

En la zona urbana de Comayagua est prevista la utilizacin de las siguientes barreras y separadores:

Barrera tipo "Flex-Beam" a la altura de la calzada central del lado externo, para seguridad de los vehculos que circulan por la calzada principal y de modo que los que circulan por las calzadas frentistas no puedan ingresar irregularmente a la calzada principal

Barrera tipo "Flex-Beam" en el lado interno de las calzadas frentistas en aquellos casos en que el nivel superior del muro de contencin supere en ms de 0.70 m el nivel de la calzada frentista.

2.1.4.8 Otras obras

Sealizacin: Se sealizar la calzada con rtulos indicatorios de prevencin y prohibicin.

Bordillos: Estos sern de concreto con cuneta integrada en las calzadas frentistas (un lado por calzada) y en la calzada principal (lados externos) de la zona urbana de Comayagua. Asimismo, se construirn estos bordillos en las distintas intersecciones.

Conduccin pluvial: En la zona urbana de Comayagua las aguas lluvias se evacuarn en forma subterrnea, mediante sumideros y alcantarillado de tubos de concreto reforzado, con descarga en el ro de alivio.

Bicisenda: Este sendero para ciclistas de 2.10 m de ancho, se ubicar del lado de la calzada proyectada. Se ha considerado su desarrollo entre el acceso a La Paz y la ciudad de Comayagua.

Cercos de alambre: Se construirn nuevos cercos de alambre en las zonas a expropiar, a fin de evitar la presencia de animales sueltos en la carretera.

Aceras: Se construirn aceras en la zona urbana de Comayagua de 2.50 m de ancho a cada lado de la zona de derecho de va.

Calzadas frentistas de tierra: Estas se construirn en algunos sectores de la zona rural del proyecto, con el fin de evitar largos trayectos a aquellos conductores cercanos a una interseccin y de brindarles una calzada de acceso de bajo costo.

Arborizacin: Se colocar como barrera central una hilera de rboles en la mediana, a una distancia tal que impida el paso de un vehculo.

Muro de contencin de gaviones: Ya que la zona de derecho de va en la zona rural es de 62.30 m, lo que resulta estrecho para el desarrollo de calzadas frentistas de tierra junto a la calzada proyectada, se construirn en determinados casos, muros de contencin de gaviones de baja altura.

2.1.5 Organizacin de Actividades del ProyectoLa siguiente tabla muestra un resumen de las actividades a desarrollar durante la ejecucin del proyecto.

Cuadro 2Actividades a desarrollar

NDescripcinUnidadCantidad

1Movimiento de tierra

1.1Limpieza del derecho de va y alcantarillas existenteskm29.04

1.2Remocin de estructuras y obstculosglobal1

1.3Excavacin generalm3708,710

1.4Sobreacarreom3/km553,058

1.5Terraplenes armados

1.5.1Montaje y materialesm214,468

1.5.2Terraplen armadom3144,225

2Bases y subbases calzada principal

2.1Construccin de base granularm311,622

2.2Construccin de subbase granularm337,843

3Pavimentos Hormign Calzada Principal

3.1Pavimento de hormignm352,233

3.2Capa de rodadura de concreto asfltico calzada y hombroston10,550

3.3Riego de imprimacin asfalto MC-70m277,444

4Trabajos en calzada existente

4.1Carpeta de concreto asfltico en el ancho de la calzadaton41,878

4.2Rectificacin de hombros

4.2.1Base granular recicladam321,058

4.2.2Capa de rodadura de concreto asfltico ACTon4,014

4.2.3Riego de imprimacin asfalto MC-70m280,141

5Construcciones conexas

5.1Puentes

5.1.1Excavacin estructuralm310,800

5.1.2Pilastrasm31,358

5.1.3Estribosm31,912

5.1.4Vigas (15m)Cu162

5.1.5Losasm31,079

5.1.6Pretilesm830

5.1.7Apoyos de neoprenecu276

5.1.8Mampostera de piedram3245

5.1.9Acero de refuerzokg1,804,175

5.1.10Capa asfltica de 5 cmton475

5.2Distribuidores

5.2.1Bases y subbases

5.2.1.1Construccin de base granularm31,494

5.2.1.2Construccin de subbase granularm37,628

5.2.2Pavimentos hormign

5.2.2.1Pavimento hormignm316,471

5.2.2.2Capa de rodadura de concreto asfltico calzada y hombroston1,809

5.2.2.3Riego de imprimacin asfalto MC-70m210,770

5.3Calzada frentista

5.3.1Bases y subbases

5.3.1.1Construccin de subbase granularm35,853

5.3.2Pavimentos hormign

5.3.2.1Pavimento de hormignm39,087

5.4Cajas de concreto

5.4.1Excavacin para estructuras, cajasm3756

5.4.2Acero de refuerzokg37,634

5.4.3Concreto clase Am3303

5.5Drenajes

5.5.124" Tubo de concreto reforzado IIIm537

5.5.230" Tubo de concreto reforzado IIIm237

5.5.336" Tubo de concreto reforzado IIIm171

5.5.442" Tubo de concreto reforzado IIIm31

5.5.548" Tubo de concreto reforzado IIIm202

5.5.660" Tubo de concreto reforzado IIIm108

5.5.772" Tubo de concreto reforzado IIIm69

5.5.8Concreto para alas externasm3385

5.6Baranda tipo flex-beam

5.6.1Proteccin de alcantarillasm13,500

5.6.2Accesos a puentesm640

5.6.3Calzadas (terraplen h>3m)m15,271

5.7Bordillos

5.7.1Bordillo de concreto simple de calzadam10,075

5.7.2Bordillo de concreto cuneta integradam13,340

5.8Muro de contencin de hormignm31,969

5.9Barrera de concreto tipo N.J.m3,600

5.10Arborizacinkm24.40

5.11Sealizacin horizontal y verticalkm29.04

5.12Cercado con postes de concreto y malla ciclnm3,440

5.13Construccin de alambradosm23,540

5.14Iluminacinkm3.44

5.15Pasarelas y paradas de omnibusgal1.00

5.16Senda para bicicletas (pavimento hormign)m9,800

5.17Aceram6,520

5.18Calzada de tierraml3,210

5.19Alcantarillado pluvial en Comayaguagal1

5.20Revestimiento de cunetam2,000

5.21Muro de contencin de gavionesm33,210

2.2 Tramo Villa Nueva - La Barca

2.2.1 Estudio de Topografa, Trazo y Diseo Geomtrico

2.2.1.1 Estudio de topografa

Se us el trabajo de levantamiento topogrfico y toma de datos en campo del Documento A de una franja mnima de 80 m de ancho. El equipo, la metodologa y las dificultades encontradas estn indicados en dicho documento.

2.2.1.2 Trazo y diseo geomtrico

A continuacin se describe por segmento de obras las condiciones del planteamiento del proyecto modificado conforme a la solicitud de SOPTRAVI para una seccin de dos carriles entre el Km. 0.0 y Km. 22.9 y de cuatro carriles entre el Km. 23.5 y el Km. 25.5.

2.2.1.3 Segmento A: del Km. 0.0 (La Barca) al Km. 12.2 (Potrerillos sur)

El proyecto, en primera etapa para este segmento, utiliza la carretera existente, cuyas caractersticas geomtricas en planta y perfil longitudinal corresponden a una velocidad de 60/80 km/h. Se hace un refuerzo del pavimento a base de una sobrecarpeta asfltica colocada directamente sobre la capa de rodadura existente, sin mejoramiento del perfil longitudinal y sin ampliacin de los hombros. En la actualidad existen algunas zonas que presentan la base existente con deficiente compactacin; para este Documento B, que corresponde a un proyecto con un horizonte de vida de 10 aos y basados en el anlisis efectuado por nuestro especialista en Geotecnia y a la economa del diseo, se propone realizar la colocacin directa de una sobre carpeta como refuerzo de la existente y hasta el ao 10 mejorar estos tramos con base dbil cuando se ample la carretera a 4 carriles resanando nicamente las superficies con deficiencias en la carpeta asfltica existente.

Para los puentes de este segmento, se conservan para esta primera etapa de 10 aos los existentes.

Se propone mejorar en este momento la interseccin en La Barca (Km. 0.0) debido a su bajo costo; las otras intersecciones existentes, en el desvo a Ro Lindo y las secundarias, se conservan con su misma geometra, recibiendo nicamente el mismo tratamiento de refuerzo estructural del pavimento propuesto en este Documento B.

2.2.1.4 Segmento B: del Km. 12.2 (Potrerillos sur) al Km. 22.9 (Pimienta Norte)

En este segmento de 10 km es el sub tramo donde se encontraron los problemas ms importantes del proyecto. En realidad dos elementos fueron la causa principal de las dificultades:

La presencia de los dos pueblos estructurados de Potrerillos y Pimienta (Nueva y Vieja) atravesados por la carretera actual ms o menos cerca de su centro.

La existencia del ro Ula, uno de los ms importantes del CA-5 desde Tegucigalpa hasta San Pedro Sula en trminos de caudal, as como de anchura de su lecho principal y de sus zonas de desbordamientos.

El documento A del proyecto correspondiente a la fase final de la carretera, con cuatro carriles, describe los motivos que justificaron la eleccin de la construccin de un libramiento de los dos pueblos. En el presente proyecto adaptado, se consider la construccin de la terracera del libramiento solamente para dos carriles en base del mismo eje, y que podrn ser duplicados al ao 10.

El acceso a los dos pueblos esta permitido en las dos intersecciones de Pimienta (Km. 19.1 y Km. 22.8) y en la de Potrerillos sur (Km 14.5).

2.2.1.5 Segmento C: del Km. 22.9 (Pimienta Norte) al final Km. 25.5 (Villanueva)

La ampliacin en sitio a cuatro carriles por la izquierda prevista en el Documento A, se mantiene, excepto en los espesores de calzada que debido al cambio de las tasas de crecimiento del trfico se modifica ligeramente.

Cabe destacar que por razn de seguridad de la interseccin en T planteada para el acceso a Pimienta, el final del segmento de cuatro carriles se encuentra ms al norte para favorecer una transicin suave con una disminucin de la velocidad de los usuarios.

2.2.1.6 Carretera existente segmento B: Potrerillos Sur Pimienta Norte

No se prev dentro del presupuesto del presente Documento B ningn refuerzo sobre la carretera existente entre Potrerillos Sur y Pimienta Norte, que recibir un trfico muy reducido con la creacin del libramiento. Su mantenimiento ser atendido por el Fondo Vial.

2.2.2 Estudio de Trfico y de Carga2.2.2.1 Objetivo

El conocimiento del volumen de trfico diario del proyecto es muy importante para determinar el uso anual, captacin de recursos, justificar los gastos propuestos para el diseo de los elementos estructurales etc.

Para desarrollar el estudio pertinente se realizaron censos volumtricos de trfico, esto con el objetivo de disponer de cifras actualizadas de trfico normal y determinar su tendencia histrica, para efectos de la obtencin de la tasa de crecimiento vehicular propia; mediciones que se efectuaron durante 7 das del mes de Julio de 2003.

El detalle de la organizacin de los conteos volumtricos, pesajes de vehculos y encuestas de origen-destino y sus resultados detallados estn indicados en el documentoA, dentro de la memoria descriptiva 2.2 del primer proyecto y de su anexo 2.3.2.

El cambio mayor que justifica la elaboracin del presente proyecto nuevo para la licitacin es la tasa reducida de crecimiento del trfico de 4.1% durante los primeros 10 aos y 3.1% durante los diez siguientes (ver carta SOPTRAVI / DGC N. 0242-02-04 del 6 de febrero 2004 en anexo).

2.2.2.2 Resultados de los conteos de trfico vehicular

El resultado de los conteos por sub-segmentos homogneos en ambos sentidos, se resume en los siguientes cuadros:

Cuadro 3Promedio de TPD en ambos sentidos

TIPO

DE VEHCULOLA BARCA

(Segmento A1,2)CARACOL *

(Segmento A3,4,5) POTRERILLOS

( Segmento B1,2,3)VILLANUEVA

(Segmento-C)

Turismo74491813021234

Pick-Up1678224627293174

Buses44155714041337

Camiones 2E6958339001026

Caminos 3E79845172

Rastras665694817820

Total4302533272037663

* Incluye el total del TPD de la Estacin de La Barca. (Julio 2003)

La grfica siguiente contiene la estructura del trfico segn el censo y su reparticin por tipo.

Se presenta en este cuadro la afectacin al ao 2003 suponiendo construida la nueva carretera.

2.2.2.3 Proyeccin del trfico

Tasas de crecimiento del trfico

Se tomaron en cuenta para este proyecto del presente Documento B, las tasas de crecimiento del trfico establecidas por SOPTRAVI homogneas para toda la Carretera CA5, es decir 4.1% hasta 2015 y 3.1% despus hasta 2025, sin ponderacin por tipo de vehculo.

Trfico proyectado

El resumen de la evolucin del trfico proyectado por segmento con estas tasas se presenta en el cuadro a continuacin.

Cabe destacar que con el proyecto reducido, es decir solo reforzando la parte de carretera al sur de Potrerillos, no se puede esperar un trfico inducido antes del ao 2015, fecha propuesta para una segunda inversin con cuatro carriles.

Cuadro 4Evaluacin del TPDA proyectado por segmento en ambos sentidos

[TPDA por segmento, livianos y pesados: 4.1 % hasta el ao 2015 y 3.1 % entre 2015 y 2025]

SUBSEGMENTOA1,A2A3,A4,A5B1,B2,B3B1,B2,B3C

Carretera existenteNueva Carretera y

AOTASAy Puente Ula Nuevo Puente Ula

Existente

20034.143025332115560487663

20044.144785551120262967977

20054.146625779125165548304

20064.148536016130268238644

TRAFICO GENERADO0000864

20064.148536016130268239508

20074.150526263135571039898

20084.1525965201411739410304

20094.1547567871469769710726

20104.1569970651529801311166

20114.1593373551592834211624

20124.1617676571657868412101

20134.1642979711725904012597

20144.1669382981796941113113

20154.1696786381870979713651

TRAFICO GENERADO6978641879800

20153.17664950220571077713651

20163.17902979721211111114074

20173.181471010121871145514510

20183.184001041422551181014960

20193.186601073723251217615424

20203.189281107023971255315902

20213.192051141324711294216395

20223.194901176725481334316903

20233.197841213226271375717427

20243.1100871250827081418317967

20253.1104001289627921462318524

Se consider esta evolucin para redimensionar el pavimento y para las adaptaciones geomtricas del Proyecto B con

dos carriles.

2.2.2.4 Medidas de velocidades

Dentro de las actividades desarrolladas se realiz la toma de velocidades con aparato GPS (sistema de posicionamiento global), que da como resultado las velocidades promedios de los diferentes tipos de vehculos en una velocidad de conduccin normal.

Para el primer segmento La Barca Potrerillos sur se obtuvieron velocidades en flujo libres promedios de 70 Km/h.

Estas mismas velocidades fueron similares con algunas variantes en la tipologa vehicular para el segmento Km. 23.5/25.5 con una velocidad de 65 Km/h.

No fue as en el segmento Km.13/23.5 donde las velocidades en flujo libre en promedio fueron de 45 Km/h y con restricciones de 30 a 35 Km/h en horas pico en el trayecto del municipio de Potrerillos y Pimienta, dando como resultado en este punto neurlgico un nivel de servicio (E). La toma de velocidades medias da como resultado que para el primer segmento de La Barca a Potrerillos sur se obtiene un nivel de servicio (C) y para el ltimo segmento correspondiente al de Pimienta Villanueva un nivel de servicio (C).

As se confirma la validez de la opcin presentada en este segundo documento B que plantea una inversin inicial mayor en los segmentos Km.13/25.5 que en el segmento Km.0/13.2.2.3 Estudio Geotcnico, Canteras y Bancos de MaterialesEl detalle de los estudios geotcnicos, de canteras y bancos de materiales se encuentra dentro del Documento A en la memoria descriptiva 2.2 y dentro de sus anexos de los estudios bsicos 2.3.3 y 2.3.4. 2.2.4 Diseo del Pavimento y Secciones Tpicas del Mismo2.2.4.1 Diseo del pavimento

El clculo de espesores de la estructura del pavimento se hizo conforme al Mtodo de diseo AASHTO-93, tanto para el refuerzo de la carretera existente como para el nuevo trazo; los clculos y consideraciones de diseo se encuentran detalladas en el Informe 2.3.5 Memoria de Clculo del Diseo del Pavimento del Documento A elaborado para el proyecto de cuatro carriles.

En el presente Documento B, igualmente se ha empleado el Mtodo AASHTO-93 para dimensionar el pavimento flexible, pero se han introducido las modificaciones necesarias al nmero de repeticiones de carga de cada segmento de carretera, derivadas de la nueva tasa de crecimiento de trfico adoptada y del hecho de una construccin de solo dos carriles en el tramo de libramiento para los primeros diez aos.

El siguiente cuadro muestra un resumen de repeticiones de carga; y los clculos detallados se incluyen en los anexos del presente Documento B.

Cuadro 5Nmero de repeticiones de carga equivalente

SECCIONTRAMO PROYECTOTRAMO EXISTENTEOBSERVACIONESCARGAS EJE EQUIVALENTE ACUMULADAS

CARRETERA CA-5PAVIMENTO FLEXIBLEPAVIMENTO RIGIDO

DE EST.A EST.DE EST.A EST.2015202520152025

10+0003+500192+378195+878REHABILITACION [1]8,890,81822,712,63815,191,13838,807,544

13+50012+200195+878204+578REHABILITACION [1]9,755,90324,922,59816,367,78241,813,418

112+20014+500--LIBRAMIENTO CON DOS9,755,90321,889,25916,367,78236,724,291

NUEVOS CARRILES [2]

114+50019+900--LIBRAMIENTO CON DOS11,493,50229,361,49918,886,07048,246,681

NUEVOS CARRILES [2]

219+90022+900--LIBRAMIENTO CON DOS11,493,50229,361,49918,886,07048,246,681

NUEVOS CARRILES [2]

222+90025+500215+278217+878CUATRO CARRILES [3]11,692,07028,216,33718,562,71844,797,193

NOTAS:[1]Tramo de rehabilitacin del pavimento

[2]Tramo del libramiento con dos nuevos carriles

[3]Ultimo segmento del proyecto con cuatro nuevos carriles

2.2.4.2 Pavimento flexible

En base del nmero de repeticin de carga equivalente del cuadro 6.1, los espesores redondeados de pavimento flexible nuevo y de refuerzo por capa se presentan a continuacin:Cuadro 6Espesores de Pavimento Flexible Nuevo y de Refuerzo por Capa

TRAMO PROYECTOTRAMO EXISTENTEOBSERVACIONESPERIODOESPESORES EN CENTIMETROS

CARRETERA CA-5DISEOCARPETABASEBASESUB BASE

DE EST.A EST.(AOS)ASFALTICABITUMINOSATRITURADAGRANULAR

0+0003+500192+378195+878DE REHABILITACION [1]1010NOEXISTENTEEXISTENTE

3+50012+200195+878204+578DE REHABILITACION [1]1010NOEXISTENTEEXISTENTE

12+20014+500--LIBRAMIENTO CON DOS105121520

NUEVOS CARRILES [2]

14+50019+900--LIBRAMIENTO CON DOS105121525

NUEVOS CARRILES [2]

19+90022+900--LIBRAMIENTO CON DOS105121525

NUEVOS CARRILES [2]

22+90025+500215+278217+878CUATRO CARRILES [3]205151525

NOTAS:

[1]Refuerzo del pavimento existente correspondiente al perodo de 10 aos

[2]Las capas inferiores de base triturada y sub base del pavimento corresponden al perodo de

diseo de 20 aos (2006-2025). Las capas superiores corresponden al perodo de diseo de

10 aos (2006-2015) de acuerdo a los lineamientos del Proyecto B.

[3]Toda la estructura del pavimento en cuatro carriles corresponde al periodo de diseo de

20 aos (2006-2025) de acuerdo a los lineamientos del Proyecto B.

2.2.5 Estudio de Hidrologa y DrenajeEl Documento A presenta, en la memoria descriptiva 2.2 y en el anexo 2.3.6, el estudio detallado de hidrologa para la definicin tanto de las obras mayores como menores de drenaje.

Con la importancia del ro Ula y de su zona de inundacin, indicamos de nuevo a continuacin algunos elementos del proyecto A.

2.2.5.1 Ro Ula.

En base de datos de informacin hidrolgica e hidromtrica de la Comisin del Valle Sula y de la JICA (Japan International Cooperation Agency) al nivel del puente Pimienta y de la Aldea de Santiago, se determinaron los niveles de inundacin estimados para el Ro Ula en los sitios de inters sealados.

Cuadro 7Niveles de Inundacin en Ro Ula (msnm)

SitioPerodo de Retorno (aos)

2050100

Puente Pimienta43.4644.6545.55

Santiago36.6037.3037.83

Potrerillos41.1442.1742.94

Cabe destacar que la cota de 41.14 en Potrerillos para un perodo de retorno de 20 aos, junto con el nivel de 47.42 del ro Blanco para el mismo perodo fue elegida como un nivel mnimo a respetar para la rasante en cada punto de la carretera del km 1 al km 18 para que la calzada no se dae demasiado frecuentemente.

Al norte entre el relleno, fusible, del km 20+600 del Ula y Villanueva, se consider el nivel mnimo de calzada de 45.66 y una pendiente mnima absoluta longitudinal de 0.04% para tener un proyecto que sea a un nivel superior al nivel de las crecidas del Ula de perodo de retorno de 50 aos. Se anota que una variacin de 1 metro del nivel planteado, representara un ahorro dbil en el costo de la terracera pero presentara un riesgo con probabilidad mucho ms grande para la calzada durante su vida til considerada de 20 aos. Las zonas de base dbil encontradas en la carretera actual corresponden generalmente a zonas de nivel insuficiente que conocieron sumersiones frecuentes dentro de los quince ltimos aos.

El trazo del libramiento de la nueva ruta de la carretera en estudio entre el estacionamiento 17+000 y 19+000 intercepta un meandro antiguo del ro Ula tal como se muestra en la figura adjunta al final del captulo.

El ro Ula, despus de pasar por el estrecho natural donde se ubican los puentes de Pimienta, a travs de los siglos ha tomado diversos rumbos, entre el norte y el este, para chocar con el cerro palenque, protuberancia que lo direcciona rumbo sur actualmente. Pero la oscilacin del ro al chocar con el cerro citado tambin recurre en la direccin de ste al continuar, y en pocas anteriores el curso tomaba el rumbo sur 30 grados este, para chocar con ese mismo ngulo con el pie de monte, girar casi 90 grados a izquierda y as seguir su penetracin en el valle. Debe observarse que el giro de 90 grados mencionado obedece a los cerros que se indican al par de las caleras existente, los cuales se encargan de hacer que el flujo sobre las planicies en ese trayecto tenga un corto recorrido y as puedan considerarse como reas muertas hidrulicamente. Actualmente se puede apreciar en la cartografa y las imgenes areas la huella dejada por el ro Ula en la margen izquierda del nuevo trazo carretero en el tramo mencionado, curva que ahora se observa desplazada unos 700 m al este del pie de la montaa, mismo que se seala en la figura adjunta.

Es natural preguntarse por el efecto que este nuevo terrapln de la carretera ha de tener en el escurrimiento del ro Ula, pues de inmediato puede pensarse que estamos estrangulando el paso de la corriente y reduciendo las planicies de inundacin.

Observando la cartografa en el tramo de inters podemos ver que el cauce principal del ro Ula no se ve afectado por el nuevo terrapln y las planicies de inundacin en la margen izquierda del trazo seguirn funcionando como tales debido a las estructuras de drenaje proyectadas en dicho tramo, las cuales permiten el paso del agua en ambos sentidos, conservndose de esta forma la capacidad del almacenamiento de las propias planicies durante la ocurrencia de caudales altos, aunque su contribucin al escurrimiento es prcticamente nulo, como se expone previamente.

El efecto de remanso que pudiera ocasionar el nuevo terrapln ya fue observado por el sistema cuando se construy el terrapln del Ferrocarril Nacional, al cual nuestro alineamiento es paralelo y mas alejado del curso principal del ro. Dicho terrapln bloquea la ruta antigua del ro Ula a la altura de la estacin 18+700, como se ilustra en la figura presentada y que por lo tanto este terrapln es el que obstaculiza en gran parte las crecidas extraordinarias donde tambin se previeron unas alcantarillas de paso para mantener la transparencia hidrulica. Cabe mencionar tambin que este terrapln debilita en gran parte las velocidades horizontales longitudinales y transversales y que al sobrepasarlo y llegar al nuevo terrapln proyectado, no constituyen problema adicional alguno. En conclusin, no se espera mayor efecto de remanso que el mismo ocasionado por el terrapln del Ferrocarril Nacional ya existente.

De las relaciones de escala-gasto propias de la estacin de puente Pimienta se estimaron los caudales correspondientes a los niveles de inundacin proyectados los cuales se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 8Caudales de Avenida del Ula en Puente Pimienta (m3/s)

SitioPerodo de Retorno (aos)

2050100

Puente Pimienta4,0765,1756,081

2.2.5.2 Evaluacin de las obras de drenaje menores (sub cuencas).

Las obras proyectadas para los caudales de las cuencas o sub cuencas menores son de dos tipos: alcantarillas circulares y alcantarillas de caja.

El Documento A presenta el detalle de los clculos de caudales y de capacidad de las obras elegidas.

Dos cambios aparecen en el presente documento B:

No se construyen obras de drenaje nuevas entre el Km 0 y el 13 porque el nivel de la calzada actual cerca del terreno natural no lo permite; tales obras sern construidas al ao 10 con el nuevo perfil longitudinal de la carretera de cuatro carriles que tendr una seguridad mejorada en trminos de frecuencia de sumersin que la de dos carriles. Consiguientemente en este Documento B, se propone nicamente la limpieza de todas las alcantarillas.

Se adaptan las obras de drenaje a un 2 carriles en lugar de cuatro carriles con la reduccin de la terracera entre el Km 13 y el 23.5

El cuadro a continuacin presenta la lista modificada de las obras de drenaje nuevas con su tambin para el acceso de los campesinos al campo, y los puentes de 8m x 4,4m de los cuales algunos en caso de inundacin tendrn eventualmente un uso hidrulico. Las cajas sern de concreto reforzado y las alcantarillas prefabricadas tambin. En el cuadro se indica el caudal considerado de la sub cuenca, con cual se hizo el clculo.

Cuadro 9Obras de drenaje menor proyectadas con el proyecto

N ObraCuencaKmTipoNo-DimensinSentidoLongitud Q tr-10 m3/s

28A-17.212+705Caja2x(3 x 2)I/D34.0 27.1

29A-18.113+280Caja2.5 x 1.5I/D34.0 6.7

30A-18.214+040Caja2 x 2I/D42.0 11.4

31A-18.314+680Caja2 x 2I/D34.0

32B-115+200Caja4 x 4I/D26.0 52.7

3315+580Caja3 x 3I/D34.0

34B-3.116+110Caja8 x 4I/D24.0

3516+480Caja4 x 4I/D32.0 30.3

36B-5.117+320Caja2 x 2I/D30.0 26.9

3717+400Caja8 x 4I/D20.0

3817+700Caja2 x 2I/D34.0

3918+140Circular1 D 1500I/D34.0

4018+420Circular1 D 1500I/D34.0

41B-10.119+180Circular1 D 1200I/D26.0 0.9

42B-10.219+560Circular1 D 1200I/D38.0 1.1

4320+600Caja8 x 4D/I40.0

44B-1121+220Caja2.5 x 2.5D/I36.0 11.5

4521+740Caja8 x 4D/I20.0

46C-122+720Caja2 x 2Desvo38.0 6.9

47C-323+360Caja2.5 x 1.5D/I52.0 5.3

48C-4.123+960Caja2x(3 x 3)D/I42.0 85.1

4924+180Caja2x(3 x 3)D/I42.0

50C-4.224+750Caja2.5 x 1.5D/I38.0 9.0

51C-4.224+900Circular 1200D/I38.0

Leyenda: I/D: Izquierda a derecha; Dimensiones: cajas en m, y circulares en mm

2.2.6 Diseo de Obras de ArteLas cinco principales estructuras actuales del tramo son:

Puente n 1 al Km. 1+000:Ro Blanco con una longitud de 40 metros

Puente n 2 al Km. 5+100:Puente Ro Caracol con una longitud de 20 metros

Puente n 3 al Km. 9+600:Puente Ro Manacal con una longitud de 30 metros

Puente n 4 al Km. 10+700:Puente Quebrada El Zapote con una longitud de 16 metros

Puente n 5 al Km. 19+900:Puente Ro Ula con una longitud de 210 metros

De los cinco puentes existentes solo queda el N5 que construir, sobre el ro Ula. Los otros, de menos de 60m y ubicados en la seccin donde solo se refuerza la calzada para diez aos se construirn al ao 10 al mismo momento que se ample la carretera a cuatro carriles: se puede consultar la memoria descriptiva del Documento A .

Para el Ula, puente de 4 carriles de 21.90m de ancho, se prefiri la viga clsica pre-tensada de 40m con ocho tramos (320 m) y nueve vigas por tramo (espacio 2.5m entre vigas).

En el cuadro a continuacin se presentan las caractersticas geomtricas principales del puente Ula y en el Anexo C del presente Documento B se incluye nuevamente la memoria de diseo del puente Ula.

Cuadro 10Caractersticas principales del Puente Ula

PuenteUbicacinLongitudAncho

globalCalzadaHombro internoHombro externoPretilFundacin

N 5Ro Ula8 x 4021.904 x 3.651.302 x 1.702 x 0.65Sapilotes

3 MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Ley General del Ambiente (Decreto N 104-93)

Articulo 4

Los proyectos pblicos y privados que incidan en el ambiente, se disearn y ejecutarn teniendo en cuenta la interrelacin de todos los recursos naturales y la interdependencia del hombre con su entorno.

Articulo 5

Todo proyecto pblico o privado, susceptible de degradar el ambiente, debe ser precedido de un Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental.

Articulo 29Corresponde a las Municipalidades en aplicacin de esta ley, de la Ley de Municipalidades y de las leyes sectoriales respectivas, las atribuciones siguientes: a) La ordenacin del desarrollo urbano, a travs de Planes Reguladores de las ciudades, incluyendo el uso del suelo, vas de circulacin, regulacin de la construccin, servicios pblicos municipales, saneamiento bsico y otros similares; e) El control de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, pero que afecten en forma particular, el ecosistema existente en el Municipio; f) El control de la emisin de contaminantes en su respectiva jurisdiccin, de conformidad con las normas tcnicas que dicte el poder ejecutivo.

Articulo 54La descarga y eliminacin de los desechos slidos y lquidos de cualquier origen txico y no txico, solamente podr realizarse en los lugares asignados por las autoridades competentes y de acuerdo con las regulaciones tcnicas correspondientes y conforme a las ordenanzas municipales respectivas.

Articulo 59

Es inters pblico la actividad tendiente a evitar la contaminacin del aire, perjudicial a la salud humana, a los bienes pblicos o privados y al ecosistema en general.Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SINEIA (Marzo 1994)

Articulo 12

El proponente ser responsable de llevar a cabo el Plan de Seguimiento y Control de la ejecucin y operacin de su proyecto, basado en el documento de EIA, sin menoscabo de que la DECA y las UMAs realicen las auditoras pertinentes.

Articulo 33

Todo proyecto pblico o privado debe tener una licencia ambiental antes de iniciar operaciones.

El proyecto deber respetar todas aquellas disposiciones de la Ley General del Ambiente y su Reglamento, as como el Reglamento del SINEIA, que se desprende de la LGA, y que tengan relacin con las actividades de ampliacin del tramo bajo estudio. Particularmente, el proyecto podr ser ejecutado, solamente cuando SOPTRAVI obtenga la licencia ambiental correspondiente por parte de la Secretara de Recursos Naturales y Ambiente SERNA.

Ley de Vas de Comunicacin Terrestres

Decreto Legislativo 173, del 20/05/1,959

Articulo 9

Se declara de necesidad o utilidad publica, toda obra que tenga por objeto la construccin, ampliacin y mejoramiento del sistema vial.

Articulo 12

Los dueos de terrenos contiguos o cercanos a cualquier obra del sistema vial, estn obligados a facilitar y permitir la extraccin de todo el material que sea necesario para la apertura, construccin mantenimiento del mismo, sin costo alguno para el Estado, previa notificacin al propietario.

Articulo 13

El Estado ejecutara por su cuenta, las reparaciones de los daos que se ocasionaren con motivo de la extraccin de los materiales en los terrenos a que se refiere el articulo anterior, despus de terminada la obra.

Articulo 17

Dentro de la zona de derecho de va no se permitir la construccin de anuncios comerciales ni de otra ndole, a excepcin de las seales viales.

Articulo 18

Tambin queda prohibido depositar dentro del derecho de va de las carreteras, madera, materiales de construccin o cualquier objeto que obstruya la visibilidad.

Ley General de la Administracin PblicaDecreto 146-86

Articulo 6

Se establece la planificacin como principio rector de la administracin publica, para fijar sus objetivos y metas, racionalizar sus decisiones, hacer un aprovechamiento optimo de los recursos disponibles, asegurar la accin coordinada de sus rganos o entidades, la evaluacin peridica de lo realizado y el control de sus actividades.

Reglamento de Organizaciones, Funcionamiento y Competencia del Poder Ejecutivo

SOPTRAVI

Decreto Ejecutivo PCM 008-97

Seccin SptimaArticulo 74

Compete a la Secretaria de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda:

1. La formulacin, coordinacin, ejecucin y evaluacin de polticas relacionadas con la vivienda, las obras de infraestructura publica, el sistema vial, el urbanismo y el transporte, incluyendo:

a. El planeamiento, estudio, diseo, construccin, supervisin y conservacin de la red vial nacional, incluyendo vas de comunicacin terrestres, interurbanas y rurales.

b. La formulacin de polticas y programas de desarrollo urbano y la coordinacin y supervisin de su ejecucin por las municipalidades.

De la Direccin General de Caminos

Seccin III

Articulo 22

A la direccin General de caminos corresponde:

a. Ejecutar el estudio, planeacin, diseo, supervisin y construccin del sistema vial, incluyendo puentes, carreteras principales y caminos de acceso.

b. Realizar estudios finales de ingeniera y preparar especificaciones tcnicas y planos para la ejecucin de proyectos de carreteras y puentes.

c. Conocer lo referente a derecho de va.

Reglamento General de Transito Terrestre

Decreto Ley nmero 117 del 13 de Junio de 1,955

Articulo 3Para la mejor comprensin del reglamento general de transito se dan las siguientes definiciones:

Va Publica: Se llama a todo camino, calle o avenida, destinada para el transito de personas o vehculos. Las vas publicas se dividen en urbanas y rurales, vas urbanas, son las calles, avenidas, paseos, plazas y parques donde se permanece o transita en las poblaciones. Vas rurales, son las carreteras y dems caminos por donde se transitan fuera de las poblaciones.

Carreteras: significa toda va pblica abierta a la circulacin de vehculos, peatones, y dems usuarios. Calzada: significa parte de la carretera normalmente usada para la circulacin de vehculo.

Capitulo XV

De los habitantes y Construcciones de las Vas Publicas

Articulo 70

Todos los propietarios arrendatarios, habitantes de casas, etc. As como los propietarios de solares al lado de la va, estn obligados a acatar las siguientes disposiciones:

1. Se prohbe el uso de cocinas y braseros en las puertas de tiendas y casas, nadie podr impedir el transito por las aceras, poniendo fogones, puestos de venta, maquinas para cargar o descargar vehculos o bestias o poner cualquier otro aparato o estorbo de condiciones estables.

2. Es prohibido arrojar a las vas publicas, plazas o cualquier otro lugar de transito, pedazos de hierro u otro metales vasos o botellas rotas, cualquier otro objeto o materia con que se puedan causar daos a las personas o animales o romper los neumticos de los vehculos.Cdigo Civil

Decreto Numero 76 del 22 de Enero de 1906.

Titulo II

Del Dominio

Articulo 613

Se llama dominio o propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella sin ms limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario.

Articulo 616

Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, no son susceptibles de dominio.

Titulo III

De los Bienes NacionalesArticulo 623

Los ros y todas las aguas que corren por cauces naturales, son bienes nacionales de uso pblico.

Articulo 627

Nadie podra cruzar, sin permiso especial de autoridad competente, obra alguna sobre las calles, plazas, puentes playas terrenos fiscales y dems lugares de propiedad nacional.

Ley de Ministerio PblicoDecreto nmero 228-93

Titulo I

De las Disposiciones Generales

Capitulo I

De los Fines y Objetivos

Articulo 1

El Ministerio Publico es un organismo profesional especializado libre de toda injerencia poltica sectaria, independiente funcionalmente de los poderes y entidades del Estado, que tendr a cargo el cumplimiento de los fines y objetivos siguientes:

Colaborar en la proteccin del medio ambiente, del ecosistema, de las minoras tnicos, preservacin del patrimonio arqueolgico y cultural y dems intereses colectivos.

Ley de Municipalidades Decreto nmero 134-90.

Titulo II de los Municipios

Capitulo nico

De la Autonoma MunicipalArticulo 12 # 3

La autonoma municipal se basa en la facultad de recaudar e invertir sus propios recursos en beneficio del municipio

Articulo 13 (Segn reforma por decreto 48-91)

Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes:

1. Control y regulacin del desarrollo urbano y administracin de las tierras municipales.

2. Proteccin de la ecologa del medio ambiente y promocin de la reforestacin.

4. Construccin y operacin de sistemas sanitarios.5. Construccin y mantenimiento de obras pblicas por s o en colaboracin con otras entidades.

11.Otorgamiento de permisos o contratos para la explotacin de recursos.16. Coordinacin de las medidas y acciones que tiendan a asegurar la salud y bienestar general.

Articulo 14

La municipalidad existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservacin del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitucin de la Repblica y dems leyes.

En atencin a esta ley, varias de las acciones que desarrolle el proyecto, como ser el corte de rboles, el uso de bancos de prstamo y canteras y la disposicin de desechos slidos y desechos de construccin entre otras, requerir una estrecha coordinacin con las municipalidades locales, donde el proyecto se insertar.

Seccin Sptima

Tasas por Servicios MunicipalesArticulo 146

El cobro por concepto de tasa por parte de las municipalidades se origina por la prestacin efectiva de servicios pblicos municipales al contribuyente o usuario.

Articulo 147

El Plan de Arbitrios es una ley local de obligatorio cumplimiento por todos los vecinos y transentes del municipio donde anualmente se establecen las tasas, gravmenes.

Articulo 152

Los servicios pblicos que las municipalidades proporcionan a la comunidad, pueden ser: a) regulares, b) permanentes y c) eventuales.

Son servicios regulares:

1. La recoleccin de la basura.

2. El agua potable

3. Alcantarillado pluvial y sanitario.

Entre los servicios eventuales que la municipalidad presta al publico en sus oficinas esta:

1. Permisos de operacin de negocios y sus renovaciones de construccin, de edificios, lotificaciones y otros,

2. Elaboracin de planos y diseos de elementos constructivos.

3. Colocacin de rtulos y vallas publicitarias.

4. Extensin de permisos de buhoneros, casetas de venta.

Ley Forestal (Decreto N 85)

Articulo 64Se prohbe cortar, daar, quemar o destruir los rboles y arbustos, y en general los bosques, en una faja de 150, a uno y otro lado de todo curso de agua permanente

Articulo 81

Los cortes de rboles indispensables para el paso y construccin de caminos y puentes, se consideran aprovechamientos no comerciales, y requieren una Licencia de Aprovechamiento extendida por la autoridad forestal local correspondiente.

El proyecto deber asegurar la obtencin oportuna de los permisos de corte o poda de rboles a lo largo de la franja de ampliacin de la carretera y en los cruces de quebradas y ros. Estos permisos debern tramitarse en la municipalidad local y en la AFE-COHDEFOR, ya que esta ltima es la autoridad forestal del pas.

Ley General de Minera (Decreto N 139-98)

Articulo 18

La autorizacin para explotacin de depsitos aluviales no metlicos, de arcillas superficiales, arenas, rocas y dems sustancias aplicables directamente a la construccin, ser de competencia exclusiva de las municipalidades correspondientes, cuando la extraccin no exceda de 10 m3 diarios. La explotacin de volmenes superiores requerir de la autorizacin de la concesin minera.

Esta ley se relaciona con el uso de bancos de prstamo y canteras para extraccin de materiales para la ampliacin del tramo carretero en estudio. Si el proyecto adquirir de terceros el material necesario para la infraestructura, deber asegurarse que los proveedores del material, cumplan con esta disposicin y mantengan los permisos municipales o del Departamento de Fomento a la Minera DEFOMIN de SERNA, vigentes.

Ley de Promocin y Desarrollo de Obras Pblicas y de Infraestructura Nacional (Decreto N 283-98)

Articulo 3

El marco regulatorio para cada servicio pblico debe atender los principios siguientes: 3) Incentivar el uso sostenible de los recursos naturales.

Cdigo de Trabajo

Articulo 391

Todo patrono o empresa est obligado a suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores.

Articulo 397

Los patronos que tengan a su servicio 10 ms trabajadores permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y someterlo a la revisin y aprobacin de la Inspeccin General del Trabajo.

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (Acuerdo Ejecutivo N STSS-001-02)

Articulo 9

Todos los empleadores estn obligados a: a) Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todas las actividades relacionados con la empresa; f) Suministrar gratuitamente a sus trabajadores el equipo de proteccin personal necesario; ) Realizar programas de capacitacin sobre los riesgos a que estn expuestos los trabajadores de la empresa.

Articulo 10

Son obligaciones de los trabajadores: c) Cooperar y participar en los programas de seguridad y salud en el trabajo implementados en su centro de trabajo; k) Utilizar y mantener en buenas condiciones todos los sistemas de seguridad utilizados para la prevencin de riesgos profesionales.

Articulo 44

Los contratistas debern organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de seguridad y salud en el trabajo en sus empresas.

Articulo 60, 68Todo centro de trabajo contara con sistemas sanitarios en condiciones adecuadas de higiene y salud (Art. 60), y dispondr de abastecimiento suficiente de agua potable, en proporcin al nmero de empleados y accesible a todos ellos en los lugares de trabajo.

Articulo 74En aquellos trabajos al aire libre en que se ocupen 20 ms trabajadores, durante al menos 15 das, se debern construir locales provisionales que protejan a los trabajadores de los factores climticos.

Articulo 102

Las mquinas, sern revisadas, engrasadas y sometidos a todas las operaciones de mantenimiento establecidas por el fabricante. Articulo 103La maquinaria deber llevar las advertencias y sealizaciones suficientes para prevenir a los trabajadores de los riesgos.

Articulo 107Los trabajadores deben ser dotados gratuitamente de equipo de proteccin personal de acuerdo al tipo de trabajo que realizan.

Articulo 200Se observarn en los centros de trabajo las normas de prevencin y extincin de incendios establecidas en el reglamento.

Articulo 211Los productos o materias inflamables se almacenarn en locales distintos a los de trabajo.Articulo 228La sealizacin de seguridad y salud se realizar mediante colores de seguridad, seales en forma de panel, sealizaciones de obstculos, lugares peligrosos y marcados de vas de circulacin, sealizaciones especiales, seales luminosas o acsticas, comunicaciones verbales y seales gestuales.

Articulo 339En la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.

Tanto el Cdigo de Trabajo, como este Reglamento, deben ser estrictamente observados por las empresas contratistas, subcontratistas y supervisoras. Por lo tanto, el proyecto debe asegurar el cumplimiento en todas sus partes del Cdigo y del Reglamento, por parte de las empresas a las que le sea adjudicada la construccin y supervisin del proyecto.

Cdigo de Salud (Decreto N 65-91)

Articulo 34Se prohbe utilizar las aguas como sitio de disposicin final de residuos slidos.

Articulo 35Todo vertimiento en las aguas de residuos lquidos deber someterse a los requisitos y condiciones que establezcan los reglamentos.

Articulo 53Solamente se podrn utilizar como sitios de disposicin final de basuras, los predios que expresa y previamente sean autorizados por las municipalidades con el dictamen favorable de la Secretaria de Salud.

Articulo 104Todos los empleadores o patronos son responsables de: a) Proporcionar y mantener dentro del proceso de produccin, un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad; b) Adoptar medidas efectivas para proteger y conservar la salud de los trabajadores.

Articulo 114En todos los lugares de trabajo se adoptarn las medidas necesarias para evitar la presencia de agentes qumicos, fsicos y biolgicos en el aire, en concentraciones y niveles tales, que repres