11
PROYECTOS Y/O PROGRAMAS FORO URBANO MUNDIAL Criterios de Programa y/o proyectos exitosa: Hace referencia a las experiencias significativas de ciudad (proyectos, programas, estrategias y otros) que plantean acciones y procesos innovadores, transformadores y de impacto positivo para la comunidad, que igualmente generan desarrollo y calidad de vida. Estas prácticas se construyen a través de procesos participativos y consultivos con diferentes actores. Así mismo, tienen la capacidad de garantizar su sostenibilidad y de transferencia hacia otros actores y modelos de ciudades. NOMBRE DEL PROYECTO Y/O PROGRAMA CORREDORES CULTURALES Y RECREATIVOS ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORA SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE OBJETIVO Contribuir a la reducción de la Segregación en el Distrito Capital a partir del desarrollo en espacios o territorios simbólica e históricamente significativos para la ciudad, una estrategia orientada a la revitalización, promoción y apropiación ciudadana, a partir de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales que contribuyan a garantizar el ejercicio democrático de las libertades culturales y recreativas, al goce efectivo de los derechos culturales y del derecho a la ciudad, así como a un continuo fortalecimiento de las cadenas productivas asociadas a la circulación de bienes y servicios culturales. PRINCIPALES TEMAS Consolidar el proyecto como una plataforma de redes de trabajo mancomunado entre instituciones de carácter público y privado alrededor de la cultura, de manera que se formalice el Corredor Cultural como una oportunidad de integración y proyección para cada institución. Generar nuevas ofertas artísticas, culturales y recreativas para la ciudadanía con el fin de generar un nuevo imaginario de la Ciudad de Bogotá. Gestionar iniciativas conjuntas para generar un mayor impacto a nivel de

Corredores Culturales en Bogotá

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contribuir a la reducción de la Segregación en el Distrito Capital a partir del desarrollo en espacios o territorios simbólica e históricamente significativos para la ciudad, una estrategia orientada a la revitalización, promoción y apropiación ciudadana.

Citation preview

Page 1: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

 

PROYECTOS Y/O PROGRAMAS  

FORO  URBANO  MUNDIAL 

Criterios de Programa y/o proyectos exitosa: Hace referencia a las experiencias significativas de ciudad 

(proyectos,  programas,  estrategias  y  otros)  que  plantean  acciones  y  procesos  innovadores, 

transformadores y de impacto positivo para la comunidad, que igualmente generan desarrollo y calidad 

de vida. Estas prácticas se construyen a  través de procesos participativos y consultivos con diferentes 

actores. Así mismo,  tienen  la capacidad de garantizar  su  sostenibilidad y de  transferencia hacia otros 

actores y modelos de ciudades. 

NOMBRE DEL PROYECTO Y/O PROGRAMA  

CORREDORES CULTURALES Y RECREATIVOS 

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORA SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN

Y DEPORTE

OBJETIVO Contribuir a la reducción de la Segregación en el Distrito Capital a partir del desarrollo en espacios o territorios simbólica e históricamente significativos para la ciudad, una estrategia orientada a la revitalización, promoción y apropiación ciudadana, a partir de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales que contribuyan a garantizar el ejercicio democrático de las libertades culturales y recreativas, al goce efectivo de los derechos culturales y del derecho a la ciudad, así como a un continuo fortalecimiento de las cadenas productivas asociadas a la circulación de bienes y servicios culturales.

PRINCIPALES TEMAS  Consolidar el proyecto como una

plataforma de redes de trabajo mancomunado entre instituciones de carácter público y privado alrededor de la cultura, de manera que se formalice el Corredor Cultural como una oportunidad de integración y proyección para cada institución.

Generar nuevas ofertas artísticas,

culturales y recreativas para la ciudadanía con el fin de generar un nuevo imaginario de la Ciudad de Bogotá.

Gestionar iniciativas conjuntas para generar un mayor impacto a nivel de

Page 2: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

divulgación, visibilización y apropiación, propiciando la movilidad de públicos entre corredores.

Fortalecer y visibilizar las practicas artísticas, culturales y recreativas propias de cada territorio, que permitan apropiarse del espacio público para darle a los habitantes de la ciudad una visión diferente de Bogotá.

Generar reflexiones acerca de las dinámicas de la ciudad y lo urbano.

Fomentar proyectos alrededor la recreación, la actividad física y la protección del medio ambiente en la ciudad.

Generar acciones que propendan al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad a través de la articulación de estrategias, programas y proyectos distritales.

Ampliar el acceso a las infraestructuras culturales y recreativas para todos los ciudadanos.

Estudiar métodos creativos y alternativos que desde el arte, la cultura, el patrimonio y la recreación permitan inducir y fomentar el crecimiento, la prestación de servicios y la creación de oportunidades para los habitantes de la ciudad.

Promover el desarrollo social, la inclusión, la identidad, la apropiación de lo público, la creación de empleo, la educación, la salud y el fitness y el turismo a través de imagen de la ciudad. 

DURACIÓN  

4 años 

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYECTO Y/O PROGRAMA  

Bogotá, Distrito Capital.

Page 3: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

RESULTADOS E IMPACTO Fortalecimiento a 9 corredores culturales y recreativos en la ciudad

Los corredores culturales y recreativos se desarrollan a partir de rutas históricamente significativas, que integran la movilidad, las prácticas culturales y recreativas con las características y los usos del medio geográfico, motivando a caminar, transitar, recorrer, vivir y disfrutar la ciudad de maneras alternativas, promoviendo una ciudad que rompe con las brechas de exclusión y segregación. Para el fortalecimiento de estos corredores, se desarrollan estrategias de articulación, gestión, visibilización, apropiación y promoción relacionadas con los campos del arte, la cultura, el patrimonio.

Corredor Cultural Paseo Peatonal Carrera Séptima

A partir de la asociación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Teatro R101, con el objeto de “fortalecer los procesos culturales, artísticos y recreativos que se desarrollan en el corredor cultural y recreativo Paseo Peatonal de la Carrera Séptima”, se llevaron a cabo acciones de apoyo, acompañamiento, seguimiento y supervisión.

En este marco, se desarrolló el Programa “El paseo real, un escenario libre de intercambio cultural” en la Carrera Séptima, que contempla actividades de fortalecimiento y visibilización de las prácticas artísticas de músicos, dibujantes y estatuas vivas que conforman el ecosistema cultural de esta importante vía arteria de la ciudad.

Las actividades desarrolladas fueron:

a. El Trueque de la Séptima: busca fortalecer y dignificar el trabajo de todos los artistas callejeros e itinerantes que de manera voluntaria expresan su arte sobre esta importante vía de la ciudad y por otro lado invitar nuevos artistas y bandas del país a manifestarse y visibilizar su trabajo en el espacio publico. En el 2013 participaron 50

Page 4: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

artistas en 4 trueques, 4 laboratorios in situó, 8 episodios de una serie web audiovisual y una producción musical de una canción que surge del encuentro creativo entre estos.

b. Dibujantes de la Séptima: Consolidación de un circuito dedicado al retrato y la caricatura con más de cuarenta artistas. En coordinación con la Gerencia de Artes Plásticas del IDARTES se realizó la Exposición “Dibujar a la Carrera” la cual reinauguró el Callejón de las Exposiciones del Centro Cultural Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Maratón de caricaturas en Blanco y Negro en cumpleaños de Bogotá 2012 y la participación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2013.

c. Estatuas Vivas: Fortalecimiento y visibilización de las puestas en escena de un conjunto de artistas que desde los cuerpos proponen lugares de creación, intervención y diálogo con la ciudad.

El Programa contó además con una programación artística con cerca de 25 eventos realizados en la Bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Museo Nacional, Centro Internacional plazoletas y espacios disponibles, en la cual La Orquesta Filarmónica de Bogotá, ha logrado consolidar el horario del programa "Música para Transeuntes", los días miércoles, viernes y el último domingo de cada mes a las 12m.

Adicionalmente, se trabajó con 19 organizaciones e instituciones culturales que se agrupan bajo la denominación de Corredor Cultural Centro a través del apoyo a la coordinación, apoyo logístico y difusión a la programación artística, cultural y recreativa.

De otro lado, se apoyó al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural -IDPC- en la formulación y gestión del Plan de Revitalización del Centro Histórico, específicamente en el corredor de la Carrera Séptima. Mediante este apoyo se orientó y acompañó la definición de directrices y lineamientos para la revitalización del corredor de la Carrera Séptima, así como en la elaboración del plan temporal de revitalización

Page 5: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

de este corredor, generando los siguientes productos: a) Documento que da cuenta de las relaciones entre el espacio público y el espacio privado, los bienes de interés cultural, aspectos morfológicos, tipológicos, funcionales, económicos y sociales, entre otros, para la la formulación de determinantes que articulen la propuesta de intervención del sector en el eje de espacio público; b) Documento técnico con los planos a escala de la Carrera Séptima en el tramo comprendido entre plaza de Bolívar y calle 26 que da cuenta de la localización y distribución de actores, espacios de eventos, vegetación y señalización, con base en las actividades culturales actuales y su proyección futura; c) Levantamiento de las prácticas artísticas y culturales que se desarrollan en la Carrera Séptima, desde la calle 10 hasta la 26; d) Esquemas funcionales de los espacios y elementos a utilizar, consolidando herramientas visuales que permitan la visibilización de la estética urbana de la Carrera Séptima; e) Documento de lineamientos estéticos que faciliten el uso del espacio público para el desarrollo de las prácticas artísticas y culturales en la zona de revitalización del centro histórico. f) Documento de lineamientos y metodología para la revitalización de la Carrera Séptima; g) Plan de acción a corto y mediano plazo para la sostenibilidad de la propuesta que se desarrollará en la Carrera Séptima; h) Documento compilatorio de la información sectorial y distrital relevante para la conformación de lineamientos para la revitalización del centro histórico, tales como: el plan de acción sobre la Carrera Séptima (IDPC), Investigación Corredor Cultural de la Carrera Séptima (Observatorio de Culturas), Informe de Gestión y Acciones adelantadas por el Sector Cultura, Recreación y Deporte 2012 – 2013 en el marco del proceso de peatonalización de la Carrera Séptima - Paseo Peatonal de la Carrera Séptima (DCAP - SCRD), Documentos sobre planimetría sobre una primera propuesta de intervención de la Carrera Séptima, elaborada por el Arquitecto

Page 6: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

Camilo Santamaría (IDU). 

 

Corredores culturales y recreativos locales (apoyos concertados)

Se realizó el acompañamiento al proceso de convocatoria de apoyos concertados en la línea de Corredores Culturales y Recreativos, en la cual se inscribieron 15 propuestas. Se suscribieron los contratos de apoyo con las seis (6) organizaciones ganadoras en cinco (5) localidades.

De igual manera se apoyó la gestión y difusión de las actividades programadas por los 6 proyectos de corredores culturales y recreativos en las localidades de Teusaquillo, Usaquén, Puente Aranda, Candelaria y Chapinero. Asimismo, se realizó seguimiento a los trámites administrativos pendientes, en coordinación con la Fundación Poliedro, interventora de los proyectos de corredores culturales y recreativos ejecutados a través de apoyos concertados, desde el 11 de octubre del 2013.

Los corredores apoyados fueron:

a. Carrera 13 Chapinero

La organización cultural Escuela de Cine Black María realizó el proyecto “Festival audiovisual callejero: en red arte en la trece”. Este proyecto buscó la consolidación de puntos estratégicos del corredor cultural y recreativo como escenarios de circulación de actividades artísticas y culturales, a través de diferentes técnicas como la fotografía, la pintura y los audiovisuales con la participación de diversos grupos poblacionales. También buscó visibilizar el corredor a través de una estrategia de comunicación en redes sociales y pagina web.

b. Corredor Férreo Puente Aranda

La organización cultural Amaytá, realizó el proyecto “Corredor Cultural Férreo de Puente Aranda”. Este proyecto buscó posicionar y

Page 7: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

revitalizar el corredor férreo que atraviesa la localidad, como corredor cultural, recreativo y ambiental, fortaleciendo la gestión del corredor con información georeferencial, programación cultural y una estrategia de comunicación por medios virtuales.

c. Corredor de los Lenguajes Escénicos Teusaquillo

La organización cultural Fundación Teatro Nacional, realizó el proyecto: “Teusaquillo corredor cultural de los lenguajes escénicos”. Este proyecto buscó posicionar a la localidad de Teusaquillo como el principal Corredor Cultural para la creación, circulación y formación en lenguajes escénicos contemporáneos, a través del trabajo en red entre organizaciones sociales y entidades locales y distritales, la creación y salida al aire de una estrategia de comunicaciones mediante redes sociales, y una muestra fotográfica que rescata la memoria de arte contemporáneo de cinco (5) salas en la localidad y un evento de muestras artísticas de las mismas con entrada libre.

d. Corredor Park Way Teusaquillo

La organización cultural Cayena, realizó el proyecto “La Ruta – corredor cultural y recreativo Park Way”. Este proyecto buscó fortalecer la sostenibilidad, la revitalización, protección y valoración del patrimonio cultural de este corredor, a través de campañas de sensibilización con la comunidad, talleres artísticos y encuentros culturales que incluyen tertulias literarias, exposiciones, actividades lúdicas y recreativas, además de una estrategia de comunicación y divulgación.

e. Corredor La Candelaria

La organización cultural Casa Entre Comillas, realizó el proyecto “Corredor Cultural REDadas Culturales”. Este proyecto buscó desarrollar un proceso de gestión, visibilización y apropiación del corredor cultural de la Candelaria, identificando y articulando procesos culturales y comunitarios a partir de

Page 8: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

la concertación de un plan de trabajo, una estrategia de comunicaciones, actividades de apropiación cultural y un festival artístico y cultural.

f. Corredor Centro Histórico de Usaquén

La Fundación Fenalco, realizó el proyecto “Desarrollo gerencial para la consolidación del corredor eco-turístico y productivo del polígono Usaquén – Centro Histórico”. Este proyecto buscó fortalecer el proceso de corredor cultural, eco-turístico y productivo de Usaquén que se viene adelantando desde 2009, promoviendo la identidad local y las capacidades de emprendimiento y gestión cultural de las organizaciones y actores locales. También buscó desarrollar un modelo de gestión y una estrategia de comunicación para visibilizar aspectos culturales, productivos y del patrimonio para posicionar este corredor como atractivo turístico y como territorio cultural vivo y respetuoso del medio ambiente.

Corredor Cultural y Ambiental Interlocal Río Fucha (apoyo directo)

La Corporación Vida del Río Fucha (CORVIF) implementó acciones de formación, investigación y agenciamiento del Corredor Cultural y Ambiental del Río Fucha en las Localidades de San Cristóbal, Antonio Nariño y Puente Aranda. Este proyecto buscó la resignificación de este corredor como bien colectivo y patrimonial en un ejercicio de goce efectivo de los derechos culturales, en el marco de los procesos de revitalización de la ciudad.

Corredor Cultural y Recreativo Calle 26

Se participó en la mesa de trabajo de Museo a Cielo Abierto - Av. Jorge Eliécer Gaitán, en donde se dio inicio a un proceso de articulación con la Fundación Rogelio Salmona y Centro de Memoria para apoyar la formulación de proyectos del FDL de las localidades de Mártires, Teusaquillo, Engativá y Fontibón. Para priorizar las acciones posibles con los corredores que se encuentran

Page 9: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

dentro del área de influencia del Museo a Cielo Abierto - Av. Jorge Eliécer Gaitán, se revisó la “Cartografía cultural” elaborada en el marco del proyecto “Arquitectura y Espacio Urbano: Memorias de futuro”, desarrollado en convenio con la Fundación Rogelio Salmona.

Asimismo, se llevaron a cabo acciones de gestión con la Embajada de Estados Unidos y el Instituto de Desarrollo Urbano, para realizar intervenciones artísticas en el puente peatonal y estructuras divisorias localizadas sobre la calle 26 con carrera 50, contiguo al edificio de la Embajada de los Estado Unidos en Colombia.

Adicionalmente, se realizaron sesiones de trabajo con la Alcaldía de Teusaquillo, la Fundación Casa Vasca, el Centro de Reparación y Memoria, el IDPC y el IDRD, con el fin realizar la instalación temporal del mural “Guernika” en la zona verde del Centro de Memoria, la cual espera instalarse de manera permanente en el parque Palermo de Localidad de Teusaquillo.

Apoyo técnico en la formulación y acompañamiento en la implementación de proyectos locales de corredores culturales y recreativos formulados por las Alcaldías Locales, ejecutados a través de los Fondos de Desarrollo Local.

Se ha brindado el acompañamiento a la formulación de proyectos de Corredores Culturales y Recreativos en las localidades de Ciudad Bolívar, Chapinero, Usaquén, Suba, Barrios Unidos, Fontibón, Antonio Nariño, Engativá, Candelaria, Puente Aranda, Mártires y Kennedy.

En el marco de la formulación de los proyectos locales, se programaron y adelantaron recorridos y visitas a las localidades con el propósito revisar los criterios de selección para la formulación de los proyectos de sobre los territorios propuestos como Corredores Culturales y Recreativos piloto en cada localidad. A partir de los recorridos realizados, se definieron las vocaciones, los polígonos y

Page 10: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

ejes de visibilización de los proyectos locales de corredores culturales y recreativos que serán ejecutados a través del Fondo de Desarrollo Local, y se establecieron los planes de acción local.

De igual manera, se realizó acompañamiento técnico a la ejecución del contrato suscrito entre la Alcaldía Local de Barrios Unidos y CRONOPIA para la identificación del corredor cultural de Barrios Unidos, con el apoyo del Observatorio de Culturas de la SCRD. Asimismo, se apoyó la gestión requerida para vincular la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) al corredor de la carrera 60 de esta localidad.

Diseño e implementación de la estrategia de información y comunicación.

Se elaboró la cartilla de Corredores Culturales y Recreativos, herramienta de consulta elaborada para la ciudadanía. En conjunto con la oficina asesora de comunicaciones, se trabajó la estrategia de comunicaciones, se realizó divulgación del logo final de corredores culturales y recreativos para su uso en piezas gráficas y el diseño del micro-sitio de Corredores, y se concertó la estrategia para alimentarlo.

De otro lado, se realizó acompañamiento y difusión de las actividades programadas en el marco de los corredores culturales y recreativos identificados y fortalecidos, a partir de una estrategia coordinada con la oficina de comunicaciones de la SCRD, a través de página web y redes sociales. 

POBLACIÓN BENEFICIARIA   ( SI APLICA)

Habitantes del D.C. 

TRANSFERENCIA DE LA  PRÁCTICA EXITOSA   

-¿La experiencia se ha transferido local, nacional o internacionalmente? ¿A quién(es)?

¿En dónde? La estrategia de corredores culturales y recreativos inicio como piloto en 2012 en el paseo peatonal de la carrera séptima, transfiriendo la experiencia a 8 corredores culturales y recreativos adicionales durante 2013, en las localidades de Candelaria, Puente

Page 11: Corredores Culturales en Bogotá

 

 

Aranda, Teusaquillo, Chapinero y Usaquen.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:  

Archivo: Adjunte una copia electrónica (por ej. un archivo  DOC/PDF)  con  información  relevante adicional  relacionada  directamente  con  esta experiencia  (  informes,  publicaciones,  folletos, presentaciones en Power Point,  

Imágenes  

Máximo tamaño del archivo 10 MB 

 

Para  mayor  información  y  envío  de  la  ficha,  favor  contactarse  a  los  siguientes  correos: 

[email protected] y