101
CORRELACIÓN ENTRE FUNCIÓN EJECUTIVA Y ESTADOS EMOCIONALES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE PSICOLOGÍA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS EN BELLO ANTIOQUIA VALENTINA CALDERON HERNÁNDEZ, Ps. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGIA MEDELLIN 2013

CORRELACIÓN ENTRE FUNCIÓN EJECUTIVA Y ESTADOS …bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/... · Medellín, 02 de marzo de 2013. DEDICATORIA A Dios: Por permitirme llegar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CORRELACIÓN ENTRE FUNCIÓN EJECUTIVA Y ESTADOS EMOCIONALES

    DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE

    PSICOLOGÍA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS EN

    BELLO ANTIOQUIA

    VALENTINA CALDERON HERNÁNDEZ, Ps.

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGIA MEDELLIN

    2013

  • CORRELACIÓN ENTRE FUNCIÓN EJECUTIVA Y ESTADOS EMOCIONALES

    DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE

    PSICOLOGÍA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS EN

    BELLO ANTIOQUIA

    VALENTINA CALDERON HERNÁNDEZ, Ps.

    Trabajo de grado para optar el título de: magister en neuropsicología

    Asesor

    David Andrés Montoya, PhD en Psicología

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGIA

    MEDELLIN

    2013

  • Nota de aceptación

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

  • __________________________

    Firma del jurado

    __________________________

    Firma del jurado

    Medellín, 02 de marzo de 2013

  • DEDICATORIA

    A Dios:

    Por permitirme llegar hasta la culminación de este sueño y darme la fuerza y

    determinación para lograr mis objetivos.

    A mi Familia:

    Porque son el motivo que me ha llevado a seguir adelante para alcanzar mis más

    preciados ideales de superación, gracias por su amor y comprensión, quiero

    también dejar a cada uno de ellos una enseñanza que cuando se quiere alcanzar

    algo en la vida, no hay tiempo ni obstáculo que lo impida para poderlo lograrlo.

    ¡Gracias Carlitos!

    A mis profesores:

    Porque con su esmero y orientación han contribuido significativamente en mi

    formación académica y profesional, especialmente a mi asesor David Montoya por

    saber cómo guiarme y ser un apoyo invaluable en momentos difíciles.

  • AGRADECIMIENTOS

    Quiero manifestar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que

    colaboraron en la realización del presente estudio.

  • CONTENIDO

    RESUMEN ............................................................................................................... 11

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 12

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 12

    1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 15

    1.2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 15

    1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 23

    1.4. PROPÓSITO ................................................................................................. 27

    1.5. HIPÓTESIS .................................................................................................... 27

    1.5.1. Hipótesis Estadística ............................................................................... 27

    1.5.2. Hipótesis Nula ......................................................................................... 27

    1.5.3. Hipótesis Alterna ..................................................................................... 28

    2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 29

    2.1. FUNCIONES EJECUTIVAS .......................................................................... 29

    2.2. EMOCIONES ................................................................................................. 34

    2.3. ANSIEDAD .................................................................................................... 35

    2.3.1. Definición ................................................................................................. 35

    2.3.2. Componentes de la ansiedad ................................................................. 36

    2.3.3. Criterios diagnósticos de la ansiedad ..................................................... 37

    2.3.4. Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad .......................................... 38

    2.3.4.1. Factores genéticos ............................................................................ 38

    2.3.4.2. Factores psicológicos ....................................................................... 38

    2.3.4.3. Factores biológicos – neurotransmisores ......................................... 39

    2.3.5. Neuroanatomía de la ansiedad ............................................................... 40

  • 2.4. DEPRESIÓN .................................................................................................. 40

    2.4.1. Definición ................................................................................................. 40

    2.4.2. Criterios diagnósticos .............................................................................. 41

    2.4.3. Tipos de depresión .................................................................................. 42

    2.4.3.1. Depresión severa .............................................................................. 42

    2.4.3.2. Distimia ............................................................................................. 42

    2.4.3.3. Trastorno bipolar ............................................................................... 42

    2.4.4. Etiopatogenia de la depresión ................................................................ 43

    2.4.5. Neuroanatomía de la depresión .............................................................. 43

    3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 44

    3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 44

    3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 44

    4. METODOLOGIA .................................................................................................. 44

    4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 44

    4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 44

    4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 45

    4.4. POBLACIÓN .................................................................................................. 45

    4.5. MUESTRA ..................................................................................................... 45

    4.5.1. Criterios de inclusión ............................................................................... 45

    4.5.2. Criterios de exclusión .............................................................................. 45

    4.6. VARIABLES ................................................................................................... 46

    4.6.1. Variables Demográficas .......................................................................... 46

    4.6.2. Variables de Análisis ............................................................................... 46

    4.7. INSTRUMENTOS .......................................................................................... 49

  • 4.7.1. Evaluación de la función ejecutiva .......................................................... 49

    4.7.1.1. Test de fluidez de figuras de Ruff (RFFT) ........................................ 49

    4.7.1.2. Test del trazo (Train Making Test, TMT) .......................................... 50

    4.7.1.2. Test de palabras y colores de Stroop ............................................... 50

    4.7.1.3. Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) ................... 51

    4.7.1.4. Test de fluidez verbal (FAS) ............................................................. 52

    4.7.2. Evaluación de la ansiedad ...................................................................... 52

    4.7.2.1. Escala de ansiedad de Hamilton ...................................................... 52

    4.7.3. Evaluación de la depresión ..................................................................... 53

    4.7.3.1. Inventario de depresión de Beck ...................................................... 53

    4.8. PROCEDIMIENTO ........................................................................................ 54

    4.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................. 55

    5. CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................... 56

    5.1. DECLARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ............................................ 56

    5.2. FUNCIONES DEL EQUIPO INVESTIGADOR. ............................................. 57

    5.2.1 Investigador principal ............................................................................... 57

    5.2.2. Tutor ........................................................................................................ 57

    5.2.3. Asesor metodológico. .............................................................................. 57

    5.2.4. Asesor estadístico ................................................................................... 58

    5.2.5. Auxiliares de investigación. ..................................................................... 58

    6. RESULTADOS ..................................................................................................... 59

    7. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 62

    8. CONCLUSIONES ................................................................................................ 65

    9. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 65

  • REFERENCIAS ....................................................................................................... 68

    LISTA DE TABLAS ................................................................................................. 77

    LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ 77

    LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. 78

    ANEXOS ................................................................................................................. 79

  • RESUMEN

    Introducción: El estudio de los estados de ansiedad y de depresión y cómo

    influyen estos en el rendimiento cognitivo, particularmente en el desempeño de las

    funciones ejecutivas se hace importante debido a la alta prevalencia de síntomas

    de ansiedad y depresión en población universitaria, lo que hace pensar en la

    afectación que puede tener esta sintomatología para el desempeño de estos

    jóvenes tanto en el área académica, personal, familiar y social; ya que cuando la

    ansiedad y la depresión se establecen durante un largo periodo de tiempo va

    afectando la vida de los sujetos y cada vez más se va instaurando en la persona y

    en su vida, generando como consecuencia un desajuste emocional y

    comportamental, (Virues, 2005). Objetivo: Analizar la correlación entre las

    dimensiones de la función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y

    depresión en estudiantes universitarios. Método: Transversal, de tipo

    observacional de nivel correlacional. Muestra: Estuvo conformada por 87

    estudiantes universitarios de primer año de psicología de la Corporación

    Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia. Instrumentos: Para el análisis de

    la correlación entre la función ejecutiva y los estados emocionales de ansiedad y

    depresión se realizó la evaluación de la función ejecutiva con el Test de fluidez de

    figuras de Ruff, Test de palabras y colores de Stroop, Test de clasificación de

    tarjetas de Wisconsin, y el Test del trazo (TMT) parte A y B. El estado de

    ansiedad se evaluó con la escala de ansiedad de Hamilton y la depresión con el

    inventario de depresión de Beck. Resultados: Se encontró una correlación entre

    control atencional y capacidad de abstracción con ansiedad y depresión, lo que

    permitió concluir que estados emocionales normales benefician el rendimiento en

    la función ejecutiva.

    Palabras claves: Función Ejecutiva, Estados emocionales, Ansiedad, Depresión,

    Lóbulo frontal, Cortex prefrontal.

    11

  • INTRODUCCIÓN

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El término de función ejecutiva (FE) aportado por Fuster en 1999,

    popularizado por Lezak y esbozado por Luria ocupa un relevante lugar en la

    neuropsicología, el concepto como tal se ha definido como “un conjunto de

    habilidades cognitivas, emocionales y motivacionales, que emergen de circuitos y

    estructuras particulares de los lóbulos frontales, con un gradiente de

    especialización y jerarquía funcional”. (Trujillo y Pineda, 2008).

    Krivoy (2010) hace alusión a la frase de Goldberg (2002); en su libro "El

    cerebro ejecutivo" utiliza la metáfora del "director de orquesta". Según esta

    metáfora los lóbulos frontales son los encargados de recibir información de otras

    estructuras realizando coordinación entre estas y permitiendo la ejecución de

    conductas dirigidas a un propósito y un fin, por lo tanto sería el sustrato anatómico

    principal de las funciones ejecutivas.

    Revisando la literatura se encuentra propuesto que existen dos tipos de

    funciones ejecutivas estrechamente relacionadas, pero diferentes: (1) solución de

    problemas, planeación, formación de conceptos, desarrollo e implementación de

    estrategias, memoria de trabajo, etc. Funciones ejecutivas “metacognitivas”; y (2)

    coordinación de la cognición y emoción/motivación “funciones ejecutivas

    emocionales”. (Ardila y Ostrosky, 2008 citando a Mitchell & Phillips, 2007).

    La corteza frontal (particularmente orbital) junto con el sistema límbico,

    constituyen el sistema del cerebro con un papel relevante para la representación y

    procesamiento de emociones y estados afectivos. Flores (2006) citando a

    Bechara y cols. (2000); Northoff y cols. (2000); Rolls (2000). Así que la corteza

    12

  • prefrontal ha sido considerada como el centro para la integración entre las

    emociones y la cognición. (Ardila y Ostrosky, 2008).

    Flores (2006) retoma a Northoff y cols. (2000) quienes encontraron por

    medio de IRMF que la región órbito frontal presenta subdivisiones funcionales en

    el procesamiento de emociones hallando que en las experiencias negativas se

    provoca mayor activación de la porción medial de esta zona y que el

    procesamiento de las experiencias positivas se observa mayor activación en la

    porción lateral.

    La emoción es un proceso compartido por las dimensiones cognitiva y

    afectiva con el objetivo de movilizar al organismo para enfrentarse a una situación

    amenazante o desafiante y que resulta de la interpretación de la situación en sí.

    (Palmero, 1997).

    Las emociones se pueden designar con términos como alegría, miedo,

    ansiedad, rabia, tristeza, depresión, odio, etc. La ansiedad por su parte además

    de ser una experiencia emocional desagradable, es una respuesta o un conjunto

    de respuestas que encierra aspectos motores, aspectos cognitivos, de tensión y

    aprensión; aspectos fisiológicos, identificados por un alto nivel del sistema

    nervioso autónomo. (Contreras y cols. 2005 citando a Cano y Tobal, 2001). Dicha

    respuesta puede ser ocasionada por estímulos que el sujeto las percibe como

    amenazantes.

    El estado de ansiedad es “una reacción transitoria caracterizada

    específicamente por un estado cognoscitivo de preocupación recurrente por el

    posible fracaso o mal rendimiento en la tarea”. (Celis et al., 2001). En estos

    estados se observa como los jóvenes presentan errores psicomotores o

    intelectuales, derivados del compromiso en el proceso de memoria, en la dificultad

    de concentración y en general, a la alteración del funcionamiento psicológico del

    13

  • estudiante. (Contreras y cols. 2005 citando a Sue 1996; Pintrich, Smith, García y

    Mc Keachie, 1991); en estos casos, la ansiedad altera en general el rendimiento

    de cualquier tarea que requiera atención, concentración y esfuerzo sostenido

    (Contreras y cols. 2005 citando a Rains 2004).

    La tristeza y aprensión, sentimientos de inutilidad, culpabilidad, retraimiento,

    pérdida del sueño, apetito, deseo sexual, indefensión y desesperanza son

    síntomas desagradables que caracterizan a la depresión, los cuales se presentan

    sin ninguna razón aparente que la pueda justificar. (De la Rosa, García, Mercado,

    Sánchez y Santamaría, 2005). El estado depresivo es una reacción con síntomas

    de tristeza, disgusto, desilusión, disminuyendo la capacidad de disfrutar, dificultan

    la atención y la concentración y generan ideas de minusvalía. (León y Sánchez,

    2012).

    Existen entonces elementos que permiten suponer que la Función ejecutiva

    está relacionada con los estados de ansiedad y depresión, para lo cual se realizó

    un análisis calculando el coeficiente de correlación entre las puntuaciones en unas

    tareas neuropsicológicas que evalúan función ejecutiva y las puntuaciones en la

    escalas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios, se supone que

    habrá un coeficiente de correlación alto y estadísticamente significativo. La

    evaluación de la función ejecutiva se realizó con el Test de fluidez de figuras de

    Ruff, Test de palabras y colores de Stroop, Test de clasificación de tarjetas de

    Wisconsin, y el Test del trazo (TMT) parte A y B. El estado de ansiedad se evaluó

    con la escala de ansiedad de Hamilton y la depresión con el inventario de

    depresión de Beck.

    14

  • 1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cuál es la correlación entre función ejecutiva y estados emocionales de

    ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de psicología de la

    Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia?

    1.2. ANTECEDENTES

    En el 2005 Emerson, Mollet y Harrison realizaron un estudio en Virginia

    EEUU para evaluar los efectos de la ansiedad y depresión en el funcionamiento

    ejecutivo en 38 niños de 9 a 11 años de edad. Los participantes presentaban

    características afines en cuanto a salud, inteligencia y fueron clasificados en dos

    grupos, el primero de estos grupos estaba conformado por niños ansioso-

    depresivos y un segundo grupo con niños no ansiosos no depresivos, esta

    clasificación se basó en las puntuaciones de la escala A-Estado del Inventario de

    Ansiedad Estado-Rasgo en Niños y el Inventario de Depresión Infantil. Para la

    evaluación en el rendimiento del funcionamiento cerebral en estos niños aplicaron

    como pruebas el Trail Making Test parte A y B y el subtest de formación de

    conceptos de la prueba Woodcock.

    Los hallazgos encontrados en la prueba Trail Making Test para los niños

    ansiosos deprimidos fueron disminución de la velocidad en comparación con los

    no ansiosos no deprimidos. Además los del primer grupo mostraron diferencias

    respecto al segundo grupo en tareas que están implicadas con el lóbulo frontal

    debido a que cometieron más errores perseverativos en la prueba mencionada, la

    actuación de los niños con ansiedad-depresión en la subprueba de formación de

    conceptos indica también deficiencias en la atención alternante y en resolución de

    problemas.

    15

  • Tomando estos resultados se sugiere que la ansiedad y la depresión

    afectan las funciones que están asociadas con el funcionamiento del lóbulo frontal

    es decir que los hallazgos de esta investigación argumentan a favor de la

    existencia de un déficit del lóbulo frontal en niños que presentan niveles de

    moderados a altos de ansiedad y depresión.

    Montoya (2005) realiza un estudio transversal en Itagüí Colombia con la

    finalidad de Caracterizar los perfiles neuropsicológicos de niños con Trastorno del

    estado de ánimo y trastorno de ansiedad y con edades comprendidas entre los 8 y

    12 años de diferentes estratos socio-económicos.

    En esta investigación se encontró que los niños y adolescentes con

    trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad presentaron un mayor

    déficit en la capacidad para sostener la atención en tareas que requieren esfuerzo

    cognitivo auditivo y adicionalmente en sujetos con diagnóstico clínico de trastorno

    de ansiedad se observó déficit en el control atencional. La memoria resultó ser

    una de las funciones psíquicas más comprometidas en los niños con TEA,

    vislumbrándose una deficiencia importante en la evocación de material verbal, los

    niños y adolescentes con diagnóstico de TA requirieron mayor número de

    presentación de estímulos visuales y verbales para lograr un adecuado

    almacenamiento, dado que presentan déficit en las estrategias mnémicas

    utilizadas. Los grupos clínicos presentan compromisos en la planificación,

    organización y generación de estrategias para cumplir los objetivos propuestos.

    Con lo anterior la autora pudo concluir que los niños con Diagnóstico de

    TEA y/o TA presentan déficit neuropsicológicos con relación a las funciones

    atencionales, mnésicas y de Función Ejecutiva.

    Otro hallazgo importante se obtuvo con el estudio realizado en Oslo por

    Airaksinen, Larsson y Forsell en el 2004 con el objetivo de examinar si las

    16

  • personas diagnosticadas con un trastorno de ansiedad mostraban alteraciones

    neuropsicológicas en relación con los controles sanos en tareas de memoria

    episódica, fluidez verbal, habilidades psicomotoras y funcionamiento ejecutivo. La

    población comprendía personas afectadas por el trastorno de pánico con y sin

    agorafobia, o agorafobia ( n = 33), fobia social ( n = 32), trastorno de ansiedad

    generalizada ( n = 7), trastorno obsesivo-compulsivo ( n = 16), fobia específica ( n

    = 24) y controles sanos ( n = 175).

    A esta población le aplicaron el test de memoria episódica, el test de

    Benton, el FAS fonológico y semántico y el TMT parte A y B; obteniendo los

    siguientes resultados, el grupo de desórdenes de ansiedad mostraron deterioro

    significativo en la memoria episódica y el funcionamiento ejecutivo, los análisis

    separados en el subgrupo respectivo de ansiedad indicó que el trastorno de

    pánico con y sin agorafobia y trastorno obsesivo-compulsivo se relacionaron con

    deficiencias tanto en la memoria episódica y el funcionamiento ejecutivo.

    Además, la fobia social se asoció con disfunción de la memoria episódica.

    La fluidez verbal y las habilidades psicomotoras no se vieron afectados por la

    ansiedad. La fobia específica y el trastorno de ansiedad generalizada no afectó el

    funcionamiento neuropsicológico.

    Otra investigación que aporta en la comprensión del tema es la de

    Rodríguez, Catalán, Alonso y Carrasco. (2003) desarrollada en Madrid España

    con un total de 195 sujetos que pertenecen a 11 grupos nosológicos, compararon

    los resultados alcanzados en el FAB (del inglés, frontal assessment battery), que

    evalúa las funciones de los lóbulos frontales y en especial el síndrome ejecutivo y

    en el MMSE (minimental state examination) dentro de diferentes entidades

    clínicas; adultos control, ancianos sin franco deterioro cognitivo o demencia,

    enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson idiopática, atrofias

    multisistémicas sobre todo degeneración nigroestriada, parálisis supranuclear

    17

  • progresiva, enfermedad de cuerpos de Lewy difusos, corea de Huntington,

    trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por ansiedad y depresión mayor, también

    era objetivo de este estudio realizar un muestreo previo del funcionamiento de

    dicho instrumento en un grupo amplio de sujetos con diferentes patologías

    neurológicas y neuropsiquiátricas y sin ellas.

    Con el instrumento utilizado FAB evaluaron funciones propias de los lóbulos

    frontales a través de seis subtest: semejanzas (formación de conceptos), fluidez

    verbal (flexibilidad mental), series motoras (programación), interferencia

    (realización de instrucciones conflictivas), control (inhibición de respuestas) y

    autonomía (independencia del medio exterior).

    Los resultados indicaron el grado de afectación cognitiva que muestran los

    11 grupos de estudio, por ejemplo, 9 de los grupos mostraron afectación frontal o

    puntuaciones bajas en ambas pruebas excepto los pacientes con trastorno por

    ansiedad ni los adultos, en cuanto a correlación entre el FAB y el minimental se

    observó que es alta para los sujetos normales (controles y ancianos) y en una

    enfermedad neurológica (enfermedad de Parkinson). Casi todas las

    enfermedades neurológicas muestran una correlación media (corea de Huntington,

    enfermedad de Alzheimer, atrofias multisistémicas) o baja (enfermedad de

    cuerpos de Lewy difusos, parálisis supranuclear progresiva). Las patologías

    psiquiátricas ofrecen nulas correlaciones entre ambos test (pacientes depresivos,

    obsesivo compulsivos y pacientes ansiosos). Aunque los mismos autores resaltan

    que dado el escaso número de pacientes de cada grupo, la interpretación no es

    fácil ni segura.

    Por otra parte un estudio que también ayuda en la comprensión de la

    temática es el realizado recientemente por Gómez y Barrera (2012) cuyo propósito

    fue estimar la presencia de sintomatología depresiva en una muestra no clínica de

    niños escolarizados y describir el funcionamiento neuropsicológico de estos niños

    18

  • en comparación con un grupo de niños sin sintomatología depresiva, para la

    evaluación de la depresión aplicaron el (Children Depression Inventory, CDI) a 312

    niños entre los 9 y los 12 años, basándose en estos resultados dividieron la

    muestra en dos grupos uno con sintomatología depresiva y un segundo grupo sin

    síntomas de depresión, evaluando luego el desempeño de todos los menores en

    pruebas neuropsicológicas como el Test de caras, Cancelación de la A, Test de

    Trazados (TMT) Ay B, Figura de Rey, Stroop y Test de aprendizaje verbal para

    niños (CVLT).

    Se encontró en esta investigación que el 13.78% de los niños presenta

    sintomatología depresiva, además se pudo observar de acuerdo a los resultados

    en las pruebas neuropsicológicas que los niños con sintomatología depresiva

    presentaron en general un desempeño más pobre en relación con los controles,

    pero no se halló diferencias estadísticamente significativas, que expliquen las

    alteraciones a nivel de los procesos mnésicos en estos menores, en cuanto a la

    atención en particular aunque los datos fueron poco concluyentes no parecieron

    indicar dificultades en los procesos atencionales en niños con sintomatología

    depresiva. En función ejecutiva si encontraron diferencias en la prueba del Stroop,

    específicamente en el número de errores de la parte de conflicto, lo que evidencia

    las dificultades para inhibir respuestas automáticas en el grupo de niños con

    síntomas de depresión.

    En el año 2009 Pacheco, Lupiáñez y Acosta realizaron un experimento para

    evaluar el funcionamiento de las redes atencionales de alerta, orientación y control

    cognitivo en participantes con ansiedad rasgo alta vs. baja, con el fin de precisar

    su diferencia, la muestra estuvo compuesta por 48 estudiantes universitarios, 40

    mujeres y 8 hombres con una edad media de 20 años, como criterio de selección,

    se usaron sus puntuaciones en el Inventario de Ansiedad Rasgo (STAI/R)

    quedando conformados dos grupos, el Grupo de Ansiedad rasgo alta incluyó 24

    19

  • participantes y el de Ansiedad rasgo baja estuvo formado por otros 24

    participantes.

    Para la realización de la tarea se utilizó el software E-prime (Schneider,

    Eschman y Zuccolotto, 2002) y los estímulos consistían en cuadros negros que

    aparecían en diferente ubicación en la pantalla de un computador, la red de alerta

    se manipuló incorporando sonidos afectivos agradables y desagradables, además

    de neutros y que fueron la risa de un bebé, el grito de una mujer y un bostezo, de

    manera que quedaron cubiertos los tres tipos de valencia (positiva, negativa y

    neutra), y de arousal (bajo, medio y alto). A los examinados se les presentaban al

    mismo tiempo los estímulos visuales y los auditivos.

    Estos autores observaron un efecto de los niveles de ansiedad sobre la red

    de control atencional. Los participantes con alta ansiedad rasgo tuvieron mayores

    niveles de interferencia, es decir más problemas para controlar la información

    distractora que los de baja ansiedad, lo que se reflejó en un mayor número de

    errores y una menor eficiencia para la ejecución de la tarea. Sin embargo, no

    encontraron diferencias entre los grupos en la eficiencia de la red de alerta ante

    los sonidos afectivos.

    Teniendo en cuenta los modelos neurocognitivos que hacen hincapié en

    una hipersensibilidad del sistema amigadalino ante la detección de amenaza en la

    ansiedad, Bishop en el 2008 investigó si la ansiedad rasgo se asocia con una

    disfunción del control atencional, para lo cual seleccionó 17 participantes, 7

    mujeres y 10 hombres, todos diestros y con edades comprendidas entre los 19 y

    48 años que presentaban ansiedad rasgo o ansiedad estado, valorados con el

    Spielberger State Trait Anxiety Inventory (STAI) a quienes se le solicitó la

    realización de una tarea llamada búsqueda de cartas que requería de niveles de

    atención alta y baja y que presentaba conflicto y carga perceptual, mientras se les

    realizaba una resonancia magnética.

    20

  • Los datos encontrados mostraron que los individuos con ansiedad rasgo

    presentaron reducción de la actividad prefrontal y lentificación en la identificación

    de objetivos cuando la tarea presentaba mucha carga perceptual. Estos hallazgos

    indican que la ansiedad rasgo está relacionada con el reclutamiento pobre de los

    mecanismos de control atencional como la inhibición de la distraccíon.

    En un estudio realizado por Acosta y Lupiáñez en el cual se propusieron

    investigar la existencia de patrones diferenciales de interferencia Stroop en la

    tarea Stroop emocional en participantes con puntuaciones elevadas de ansiedad-

    rasgo, de depresión y de ira-rasgo, las personas evaluadas fueron estudiantes

    universitarios, la mayoría de primer curso de Psicología, y se seleccionaron por

    sus elevadas (o bajas) puntuaciones en el State-Trait Anxiety Inventary (STAI) de

    Spielberger (1983), el Beck Depresión Inventary (BDI) (Beck y Steer, 1993) y el

    State-Trait Anger Expression Inventory (STAXI) de Spielberger (1988),. En todos

    los experimentos se palabras neutras, palabras de valencia positiva y palabras de

    valencia negativa, que podían aparecer escritos en color rojo, verde, azul o

    amarillo. Los participantes siempre debían responder lo antes posible nombrando

    el color de la palabra o de la serie presentada.

    Con los resultados hallados en este estudio se puede resaltar que los

    participantes con ansiedad elevada tardan más en nombrar el color de palabras de

    valencia negativa que el de las neutras, en los participantes con baja ansiedad no

    se observaron diferencias entre las palabras de diferente valencia. En relación

    con la ira alta los participantes mostraron una ejecución en la tarea equivalente a

    los individuos con ansiedad elevada. Sin embargo, en los dos grupos de

    depresión alta y baja, los datos no muestran el efecto stroop emocional, lo que

    sirve para confirmar a otros teóricos que afirman que los sesgos cognitivos en la

    depresión son post-atencionales. Con lo que se puede concluir que sólo los

    grupos de Alta Ansiedad y Alta Ira muestran el efecto de interferencia del Stroop

    21

  • ligado a dificultades en el sistema de control atencional que en el de Alta

    Depresión no se observa.

    Otro estudio que pretendía constatar la existencia de los efectos producidos

    por la ansiedad ante la evaluación y sus componentes en la ejecución de una

    tarea de atención, como también indagar sobre la naturaleza de las estrategias

    cognitivas de autorregulación (facilitadoras vs. interferentes) generadas por los

    estudiantes durante la ejecución de dicha tarea fue realizado por De la Fuente y

    Justicia en el año 1997 quienes reunieron una muestra de 125 estudiantes de los

    que 72 eran mujeres y 53 hombres con una edad media de 14,61 años.

    Para medir la ansiedad ante la evaluación y sus componentes, se utilizó el

    inventario TAI-80 (Bermúdez y Pérez, 1985), para medir el rendimiento en la tarea,

    se utilizó una tarea de tachado de letras donde el sujeto marca determinadas

    letras o signos que aparecen en ciertas condiciones. Para evaluar la naturaleza

    de las cogniciones que facilitan o interfieren la realización de la tarea de tachado,

    se utilizó una adaptación del cuestionario CAC-83 (Bermúdez y Pérez, 1985), que

    evalúa de modo diferente, mediante autoinforme, la naturaleza de los tipos de

    pensamientos estratégicos; los que facilitan o interfieren en la realización de la

    tarea.

    Los hallazgos obtenidos en este estudio demostraron la existencia de

    diferencias significativas en atención entre sujetos altos y bajos en ansiedad,

    también aparecieron diferencias significativas en cuanto a la naturaleza de las

    estrategias cognitivas de autorregulación utilizadas por los sujetos. Del mismo

    modo, se observaron patrones de pensamiento diferentes entre alumnos de alto y

    bajo rendimiento en atención, produciendo los primeros más pensamientos de

    interferencia que los segundos. Los niveles altos en ansiedad de prueba, llevan

    consigo una sobrecarga cognitiva, que incidiría en el procesamiento, haciéndolo

    más lento y, por tanto, con una peor ejecución y más presencia de errores.

    22

  • En la revisión y rastreo de estudios acerca de la relación entre estados

    emocionales y función ejecutiva se presentaron marcadas dificultades debido a

    que sobre este tema en particular solo se encuentran algunas investigaciones

    realizadas principalmente en niños y en menor número efectuadas en adultos y

    son escasos los datos acerca de estudios realizados sobre el tema en estudiantes

    universitarios.

    1.3. JUSTIFICACIÓN

    La ansiedad es un estado de alerta del organismo que produce un

    sentimiento indefinido de inseguridad. Los trastornos de ansiedad pueden afectar

    aproximadamente al 15% de la población general a lo largo de la vida. Datos de la

    Organización Mundial de la Salud del año 2001 situaban en aproximadamente 450

    millones el número de personas aquejadas por este tipo de trastorno mental.

    (Virues, 2005). Los Trastornos de Ansiedad son considerados en la actualidad

    como el trastorno mental más común en los Estados Unidos y México, uno de

    cada ocho norteamericanos entre los 18 y los 54 años padece algún tipo de

    trastorno de ansiedad. Un análisis de la Organización Europea para la Salud en el

    Trabajo mencionó que en Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) el

    28% de los trabajadores latinoamericanos presentan un cuadro con componentes

    de ansiedad. Otro análisis del 2003 expresa datos alarmantes que ubican en un

    52% el número de empleados que han padecido de ansiedad o preocupaciones y

    que esta cifra podría incrementarse a un 70%, debido a las diferentes demandas

    actuales del medio ambiente (Virues, 2005). En países como Argentina los datos

    según investigaciones realizadas sobre ansiedad en adolescentes fueron del

    38,88%. (Czernik, Dabski, Canteros y Almirón, 2006).

    En Perú el estudio de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios

    de primer año de medicina arrojó resultados hasta del 20.8%. (Celis et al, 2001) y

    en estudios recientes se habla de una prevalencia de ansiedad entre los

    23

  • estudiantes venezolanos del 40% (Pérez, Pérez y Medina, 2011). En Colombia, la

    prevalencia puntual de síntomas de ansiedad con significación clínica se acerca al

    10% en la población general. (Pareja y Campo, 2006 citando a Torre y Posada,

    1995).

    En cuanto a la prevalencia de la depresión en los países en desarrollo,

    según la (OMS) esta enfermedad constituye el cuarto problema de salud más

    importante, con una morbilidad total de 3,4%. De acuerdo al Estudio Territorial

    Epidemiológico y la Encuesta Nacional de Comorbilidad que se realizaron en los

    Estados Unidos, en un período de 12 meses la prevalencia de depresión mayor en

    personas entre los 18 y 54 años de edad fue de 6,5% y 10,1%, respectivamente.

    En América Latina se han llevado a cabo varias investigaciones sobre este

    tema, como las realizadas en Chile, Brasil y México en personas mayores de 18

    años, medidas en un período de 12 meses con resultados de prevalencia de

    episodio depresivos en Brasil del 4,5%, mientras que en Chile la prevalencia en

    los últimos 6 meses fue de 4,6% y en el estudio mexicano se encontró una

    incidencia de 1,3% en los 12 meses previos al estudio. En Colombia según

    estudio del 2001 de las personas estudiadas, 10,0% presentaron algún episodio

    depresivo en los 12 meses previos a la encuesta y 8,5% sufrieron alguno durante

    el último mes. (Gómez et al., 2004).

    Cuando la ansiedad y la depresión se establecen durante un largo periodo

    de tiempo va afectando la vida de las personas y cada vez más se va instaurando

    en la persona y en su vida, “trayendo consigo un desgaste emocional y

    comportamental muy serio y complicado” (Virues, 2005) causa por la cual se hace

    muy importante el estudio de los estados de ansiedad y depresión y cómo influyen

    estos en el rendimiento cognitivo y en el desempeño de la vida diaria. (Ponce,

    2010).

    24

  • El rendimiento cognitivo depende en gran parte de la Función ejecutiva que

    es “la capacidad de planificación, programación, regulación, y verificación de la

    conducta intencional, son por tanto las habilidades que permiten llevar a cabo una

    conducta eficaz, creativa y socialmente aceptada”. (Bauselas, 2005 citando a

    Lezack, 1982).

    Los estudios entre cognición y emoción que inician en los años ochenta

    siembran la semilla acerca de la comprensión de como el procesamiento cognitivo

    media en la ansiedad. (Pacheco, 2010 citando a Eysenck, 1979) y a su vez como

    la ansiedad puede influir en el rendimiento cognitivo, sin embargo no existen

    muchos estudios que respondan a este último concepto a pesar de algunos

    trabajos para intentar explicar este fenómeno, como la teoría que sostiene que la

    activación ideativa ansiosa y autonómica propia de la ansiedad interfiere con la

    cognición normal utilizando recursos de la memoria de trabajo afectando el

    rendimiento de estos sujetos. (Friede et al., 2011 citando a Eysenck, 2007).

    Dentro de los estudios realizados encontramos un hallazgo interesante el

    cual denota que la memoria de trabajo se encuentra afectada por la ansiedad ya

    que puede tener una menor eficacia en su desempeño cognitivo como en el

    razonamiento complejo. Estas investigaciones concluyen que el estado de

    ansiedad puede modular las funciones cognitivas frente a ciertos estímulos

    aunque éstos no sean en sí mismos ansiogénicos. (Friede et al., 2011).

    En la actualidad existen diversas investigaciones que están empeñadas en

    identificar los procesos específicos que se encuentran relacionados con las

    diferentes regiones de los lóbulos frontales observándose un resurgimiento del

    papel que juegan en la emoción, el humor, la personalidad y la conciencia. Nos

    encontramos ante un camino muy largo por recorrer en la búsqueda del papel que

    juegan los lóbulos en los aspectos cognoscitivos y emocionales de la vida

    humana. (Flores, 2006).

    25

  • En una investigación sobre la prevalencia de ansiedad en estudiantes

    universitarios, Balanza, Morales y Guerrero. (2009) argumentan que son muchos

    los alumnos que solicitan los servicios de atención psicológica a sus profesores

    debido al malestar emocional causado por vivencias que les producen ansiedad la

    cual los conduce a la presencia de síntomas somáticos como cefaleas y

    alteraciones en la alimentación y el sueño, síntomas conductuales como

    irritabilidad y cognitivos como falta de concentración.

    Los estudiantes universitarios que presentan ansiedad manifiestan

    preocupación constante ante muchos estímulos y situaciones que aunque no sean

    realmente peligrosas son percibidas por ellos como amenazantes; lo que los lleva

    a no poder afrontar las dificultades, generando en ellos temores que afectan su

    desempeño en tareas de la función ejecutiva tales como concentración, capacidad

    para mantener la información en línea, la orientación y adecuación de los recursos

    atencionales, la inhibición de respuestas inapropiadas en determinadas

    circunstancias y la monitorización de la conducta en referencia a estados

    motivacionales y emocionales del organismo. (Tirapu et al., 2008).

    En el estado depresivo algunos de los tipos de procesos cognitivos que se

    han mostrado alterados son la atención, percepción, velocidad de respuesta

    cognitiva y resolución de problemas así como de aprendizaje y memoria, esta

    última en pacientes severamente afectados se ha observado deterioro en la

    memoria a largo plazo y una alteración de la memoria de evocación y de la

    memoria de reconocimiento. (Emilien, Penasse y Waltregny, 1988).

    Por lo tanto la relación que puede existir entre los estado emocionales

    (ansiedad y depresión) y la función ejecutiva tema que nos ocupa en este estudio

    se hace de vital importancia para la neuropsicología y la pedagogía puesto que

    para los estudiantes que presentan estados de ansiedad y depresión hay una

    excesiva preocupación, afectando con esto el bienestar psicológico de los

    26

  • alumnos, como también, su sistema fisiológico puede verse desequilibrado, su

    sistema inmune tornarse incapaz de defenderse y sus procesos cognitivos

    menoscabados, provocando una disminución del rendimiento cognitivo, afectando

    su vida personal, académica y social. (Grandis, Uva, Delgado y Travaglia, 2009).

    1.4. PROPÓSITO

    Es propósito de esta investigación determinar cuál es la correlación entre la

    función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes

    de primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en

    Bello Antioquia, para indagar la influencia que tienen las emociones en habilidades

    metacognitivas y de esta forma diseñar respuestas de intervención cognitiva y

    emocional para brindarle lineamientos a bienestar institucional que favorezcan a

    los estudiantes universitarios.

    1.5. HIPÓTESIS

    1.5.1. Hipótesis Estadística

    La correlación entre la Función ejecutiva y los estados de ansiedad y

    depresión en estudiantes de primer año de psicología no es estadísticamente

    significativa.

    1.5.2. Hipótesis Nula

    La correlación entre la Función ejecutiva y los estados de ansiedad y

    depresión en los estudiantes de primer año de psicología no es significativa.

    27

  • 1.5.3. Hipótesis Alterna

    La correlación entre la Función ejecutiva y los estados de ansiedad y

    depresión es alta y directamente proporcional en los estudiantes de primer año de

    psicología.

    1.6. MODELO HIPOTÉTICO

    28

    Figura 1. Modelo Hipotético

  • 2. MARCO TEÓRICO

    2.1. FUNCIONES EJECUTIVAS

    El lóbulo frontal se encuentra situado de forma central y anterior en la

    corteza cerebral, ocupa toda la parte de la cara superolateral situada por delante

    del surco central y por encima del surco lateral (Flóres, 2006 citando a Barr y

    Kierman, 1994). Del lóbulo frontal la zona prefrontal o también llamado córtex

    prefrontal ocupa la porción más extensa (Flóres, 2006 retoma a Kaufer y Lewis,

    1999) y aparece filogenéticamente con los mamíferos. Está zona está más

    desarrollada en el humano que en cualquier otra especie.

    En el humano su desarrollo estructural y funcional es el más tardío de toda

    la neocorteza y constituye el 30% de ella y ontogenéticamente también su

    desarrollo es el más tardío (Papazian, Alfonso y Luzondo, 2006 retoman a

    Diamond, 2002), esto representa su complejidad citoarquitectónica y funcional

    (Flóres, 2006 citando a Ardila, 1982) y por ello, es la parte del ser humano que

    más nos diferencia de otros seres vivos; (Tirapu, Muñoz y Pelegrín, 2002 citando a

    Goldman, 1984).

    La localización del cortex prefrontal le permite tener acceso a diversa

    información sobre el mundo interno y externo. Las áreas del Cortex Prefrontal

    conectan con estructuras corticales y subcorticales, e influyen así en los sistemas

    encargados de la percepción, los actos motores, los afectos, la memoria y la

    recompensa, (Tirapu et al., 2008).

    Desde un punto de vista funcional se puede argumentar que en esta región

    del cerebro se encuentran las funciones cognitivas más complejas y

    evolucionadas del ser humano; se le adjudica un papel esencial en actividades tan

    29

  • importantes como la ejecución de actividades complejas, la creatividad, el

    desarrollo de las operaciones formales del pensamiento, la conducta social, la

    toma de decisiones y el juicio ético y moral (Tirapu et al., 2002 citando a Price,

    Daffner, Stowe y Mesulam, 1997).

    A estas funciones cognitivas más complejas se les ha llamado desde hace

    algún tiempo como funciones ejecutivas, Papazian y cols. (2006) Retomando a

    Diamond (2002) mencionan que el desarrollo del cortex prefrontal y el desarrollo

    de las funciones ejecutivas están vinculados y que, la adquisición de las funciones

    ejecutivas muestran un comienzo alrededor de los 12 meses de edad y de ahí se

    desarrolla lentamente con dos picos a los 4 y los 18 años, se estabiliza

    posteriormente y declina en la vejez (curva en forma de U invertida).

    El término función ejecutiva hace alusión a diversos procesos que

    comprenden múltiples componentes, entre los que pueden mencionar la memoria

    de trabajo, como capacidad para mantener la información on line, la utilización de

    los recursos atencionales, la inhibición de respuestas inapropiadas en

    determinadas circunstancias y la monitorización de la conducta en referencia a

    estados motivacionales y emocionales del organismo. (Tirapu, García, Luna, Roig

    y Pelegrín, 2008).

    Otra definición del término función ejecutiva es la descrita por Barrera

    (2012) citando a Pineda (2000); Lezak (1995). La cual define dicha función como

    la combinación de varias habilidades cognoscitivas que permiten anticipar,

    establecer y diseñar metas y planes de acción para alcanzar un objetivo, iniciar las

    actividades y operaciones mentales, seleccionar apropiadamente los

    comportamientos y conductas, autorregular y monitorear la ejecución de la tarea,

    cambiar de estrategia en caso que la utilizada no esté siendo adecuada para

    alcanzar el fin trazado, organizar en el tiempo y el espacio el trabajo para lograr el

    objetivo. También las funciones ejecutivas se han definido como “Los procesos

    30

  • que asocian ideas, movimientos y acciones simples y los orientan a la resolución

    de conductas complejas” (Tirapu, Muñoz y Pelegrín, 2002).

    Existen diversos modelos sobre funciones ejecutivas los cuales ayudan a

    comprender mejor la naturaleza de las funciones ejecutivas (Tirapu et al., 2008)

    entre los cuales cabe mencionar: el modelo de sistema simple apoyado en la

    teoría de la información contextual y en la teoría del acontecimiento complejo

    estructurado, el modelo de constructo único ejemplarizado por dos modelos

    principalmente (modelo de memoria de trabajo y la teoría del factor ‘g’ y el factor

    ‘i’, el modelo de procesos múltiples, el modelo de la teoría integradora del córtex

    prefrontal, el modelo factorial y control ejecutivo, (Tirapu, et al., 2008), la teoría del

    filtro dinámico, la teoría de la complejidad cognitiva y control, el modelo de los ejes

    diferenciales en el control ejecutivo, la hipótesis de la representación jerárquica de

    los lóbulos frontales, el modelo de sistema atencional supervisor, el modelo de

    control atencional y el modelo de la corteza prefrontal rostrolateral. (Tirapu et al.,

    2008).

    Tirapu et al. (2008) en su revisión de estos modelos mencionan que las

    propuestas realizadas por los diferentes autores no se contraponen, sino que, por

    el contrario, se complementan unas a otras y que permiten realizar cuatro

    afirmaciones básicas para la comprensión del constructo ‘funciones ejecutivas’ y

    su relación con la corteza prefrontal:

    – Distintas regiones de la corteza prefrontal se relacionan con diferentes aspectos

    del funcionamiento ejecutivo.

    – Una misma región puede estar implicada en distintas funciones en momentos

    diferentes.

    – La corteza prefrontal se relaciona tanto con áreas corticales posteriores como

    con regiones subcorticales.

    – La corteza prefrontal se caracteriza por una gran ‘flexibilidad neuronal’.

    31

  • Tirapu et al. (2008) Se refiere al modelo de la teoría de la complejidad

    cognitiva y control de Zelazo (1997) en el cual se centra esta investigación y

    menciona que dicho modelo explica el desarrollo de las funciones ejecutivas

    mencionando que el desarrollo biológico predeterminado y la estimulación

    ambiental van permitiendo la adquisición de capacidades cognitivas que implican

    cambios a nivel cognitivo los cuales se traducen en la conducta del niño, lo que le

    permite:

    – Mantener información, manipularla y actuar en función de ésta.

    – Autorregular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva.

    – Adaptar su comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno.

    Zelazo y Frye (1998) retomado por Tirapu et al. (2008) conciben el

    desarrollo de las funciones ejecutivas como derivado de los cambios en el grado

    de complejidad de las reglas que el niño puede formular y aplicar a la solución de

    un problema. (Roselli, Jurado y Matute, 2008). De acuerdo a lo expuesto por las

    autoras el niño alrededor de los tres años de edad solo puede mantener una regla

    o principio por ejemplo cuando se trata de clasificar por color todos los elementos

    de la tarea las hará por ese principio y cuando se le cambia el principio a forma, el

    sigue realizándola bajo esa clasificación. (Roselli, Jurado y Matute, 2008). Pero

    alrededor de los 5 años ya puede utilizar dos reglas diferentes color y forma y así

    clasificar los elementos. Los cambios de las reglas le permiten formular y usar

    juegos de reglas más complejos para regular su conducta, al tiempo que le

    proporcionan las habilidades básicas que necesitan para poder razonar y

    considerar las perspectivas de otras personas, así como predecir su

    comportamiento. (Tirapu, 2008 citando a Zelazo, 1997).

    Tirapu (2008) citando a Zelazo (1997) expone que el modelo de la teoría de

    la complejidad también propone diferenciar los aspectos ejecutivos de carácter

    emocional y motivacional de los aspectos ejecutivos puramente cognitivos. “Los

    32

  • primeros se relacionan con el sistema afectivo ventral y la corteza orbitofrontal que

    es la pieza clave de ese sistema, en cambio los aspectos ejecutivos puramente

    cognitivos dependen del sistema ejecutivo dorsal formado por la corteza prefrontal

    dorsolateral y la corteza parietal lateral entre otras”.

    El equilibrio entre los dos sistemas le brinda la capacidad de regular la

    conducta, pero si se presenta una alteración entre los sistemas la capacidad de

    control del sujeto disminuye, esta alteración produce el síndrome disejecutivo,

    mientras que si la afectación se produce en el sistema afectivo ventral esta

    ocasiona esencialmente alteraciones comportamentales. (Tirapu, 2008 citando a

    Zelazo, 1997).

    Desde el enfoque clínico, los pacientes que presentan lesiones prefrontales

    son a quienes se les presentan un marcado deterioro de las habilidades para

    monitorear su comportamiento así como tampoco pueden controlar sus

    emociones, a pesar de que sus funciones cognoscitivas básicas se encuentran

    bien preservadas, lo que hace pensar que “existe una estrecha relación entre la

    función ejecutiva y la emoción, tal vez más profunda que la que existe incluso

    entre la emoción y la memoria”. (Barrera, 2012).

    Luria (1986) retomado por Flores (2006) señala que el cuadro

    psicológico de las lesiones del lóbulo frontal produce resultados más

    interesantes desde el punto de vista funcional. Destacando que

    algunos autores reportaron la conservación de las capacidades

    intelectuales pero con la presencia de marcados cambios

    conductuales. En otros reportes se presentan cuadros notables de

    depresión e importante pérdida de iniciativa, en algunos más se

    muestran cuadros de irritación e impulsividad que alteran la previsión y

    la estimación de las consecuencias de los actos realizados; con

    frecuencia estas conductas tan diversas fueron observadas en el

    33

  • mismo individuo. Destaca que clínicamente se caracterizó al paciente

    frontal como emocionalmente inestable y con la peculiaridad de que

    los fracasos no le producen reacciones afectivas, llegando a presentar

    indiferencia ante su medio ambiente. Además se reportó una

    alteración o disminución de la autocrítica, que al afectar la correcta

    evaluación de su propia conducta y la adecuación de sus acciones, se

    consideraba que “La conciencia lúcida cede el paso a la confusión y

    se rompe la unidad de la personalidad”. (Luria, 1986 retomado por

    Flores, 2006).

    2.2. EMOCIONES

    Sobre el tema de las emociones encontramos algunas definiciones las

    cuales afirman que las emociones sirven para defendernos de estímulos nocivos

    (enemigos) o aproximarnos a estímulos placenteros o recompensantes (agua,

    comida, juego o sexo) al igual que hacen que las respuestas del organismo

    (conducta) ante acontecimientos (enemigos, alimento) sean polivalentes y

    flexibles. Además afirma que las emociones sirven como medio de comunicación

    entre los individuos (de la misma especie o incluso entre especies diferentes). Las

    emociones son una comunicación rápida y efectiva, además de una forma efectiva

    de almacenar y evocar información. Las emociones así como los sentimientos

    “pueden desempeñar un papel importante en el proceso de razonamiento y la

    toma de decisiones, especialmente aquellas relacionadas con la persona y su

    entorno social más inmediato” (Punset, 2008 citando a Damasio, 2008).

    Con relación a las emociones, Barrera (2012) citando a Aguado (2002) ha

    planteado que las emociones son fenómenos psicológicos complejos los cuales

    involucran aspectos cognitivos, fisiológicos y conductuales. Desde una

    perspectiva evolucionista, se pueden considerar a las emociones como “Estados

    del organismo los cuales se generan como una respuesta a situaciones relevantes

    34

  • relacionadas con la supervivencia o la reproducción, como lo son el ataque y la

    defensa, el apareamiento y el cuidado de la prole”.

    Remitiéndonos nuevamente Punset (2008) citando a Damasio (2008)

    encontramos afirmaciones que confirman lo anteriormente expuesto ya que el

    menciona que las diferentes moléculas provocan resultados distintos, por ejemplo,

    cuando se siente miedo, se generan reacciones como la liberación de cortisol y

    que se asocian con lo que denominamos estrés. Pero si se está en un estado

    relacionado con la atracción sexual, o con una sensación de confianza en otra

    persona, la oxitocina es la sustancia química más importante.

    La ansiedad es una de esas emociones displacenteras que se encuentra

    vinculada a pensamientos negativos dados por la evaluación cognitiva que se

    realiza de circunstancias que percibimos como amenazadoras. (Contreras et al.,

    2005 citando a Lazarus y Folkman, 1986).

    2.3. ANSIEDAD

    2.3.1. Definición

    Según el Diccionario de la Real Academia Española (vigésima Primera

    edición,) el término de ansiedad proviene del latín Anxietas y es definido como un

    estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. (Casas, Maya, Restrepo y

    Rodriguez, 2009 citando a Ayuso 1988; Bulbuena, 1986).

    El término ansiedad también es definido por Andrade (2008) como un

    “estado emocional de desasosiego, inquietud, turbación, zozobra, aceleración y

    aprehensión, generalizada o anticipatoria ante una determinada situación futura de

    desafío y duda”.

    35

  • Frente a un estímulo peligroso o interpretado como tal la respuesta emitida

    es de vital importancia para todas las especies de ahí su importancia evolutiva;

    así, un determinado nivel de ansiedad es benéfico para los animales, siendo un

    recurso fundamental de protección contra peligros físicos y sociales. Los

    substratos neurales responsables por tales estados, corresponden a áreas

    cerebrales antiguas, preservadas en muchas especies. (Becerra, Magdalena,

    Estanislau, Rodriguez y Dias, 2007).

    De acuerdo a lo expuesto por Lazarus (1976) retomado por Virues (2005) la

    ansiedad es un fenómeno que se presenta en todas las personas y que, en

    condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social,

    laboral, o académico. Cumple con la función de movilizarnos frente a situaciones

    amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el

    riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo de la manera más adecuada.

    Para Beck la ansiedad se presenta por distorsión o sesgo sistemático en el

    procesamiento de la información, lo que conlleva a la sobrevaloración del peligro y

    la subvaloración de las capacidades para enfrentarse a él. (Sanz, 1993).

    2.3.2. Componentes de la ansiedad

    Carrillo en un estudio que realiza en el 2006 argumenta que diferentes

    autores han conceptualizado la ansiedad como un triple sistema de respuestas

    cognitivas, fisiológicas y motoras, los cuales describe como:

    • El Sistema cognitivo del estado de ansiedad se refiere a pensamientos,

    ideas o imágenes subjetivas que atemorizan al individuo y tienen carácter

    anticipatorio.

    • El Sistema fisiológico en el estado de ansiedad son consecuencias de la

    actividad del sistema nervioso autónomo manifestado como palpitaciones, pulso

    rápido, tensión arterial elevada, etc.

    36

  • • El Sistema motor en la ansiedad hace alusión a la hiperactividad,

    paralización, torpeza en movimientos, escape o huida, etc. (Carrillo, 2006).

    La ansiedad se caracteriza por tener la capacidad de predecir el peligro o la

    amenaza para el propio individuo, (Casas et al., 2009 citando a Sandin y Choroy,

    1995) pero cuando la ansiedad supera un nivel de normalidad en cuanto a

    intensidad, frecuencia o duración o se relaciona con estímulos no amenazantes,

    provoca manifestaciones psicológicas patológicas en el individuo tanto a nivel

    emocional como funcional. (Casas et al., citando a Miguel y Tobal, 1996).

    Otra definición de ansiedad puede ser la de uno de los procesos cerebrales

    que se encuentra directamente involucrado en la sobrevivencia de las diferentes

    especies animales, sobretodo de aquellas que por su naturaleza son víctimas de

    los depredadores (Gómez, Saldívar y Rodriguez, 2002). Sin embargo la ansiedad

    excesiva o sostenida, se puede convertir en patológica, que a su vez se constituye

    en el trastorno psiquiátrico más frecuente provocando un deterioro funcional y un

    sufrimiento considerable.

    2.3.3. Criterios diagnósticos de la ansiedad

    Según el DSM-IV-TR (American Psychiatryc Association, 2000) los

    trastornos de ansiedad se clasifican en trastornos de angustia sin agorafobia,

    trastorno de angustia con agorafobia, agorafobia sin historia de trastorno de

    angustia, fobia específica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno

    por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo, trastorno de ansiedad

    generalizada, trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, trastorno de

    ansiedad inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no especificado.

    37

  • La persona ansiosa se muestra “hipervigil, atenta y pendiente del exterior

    todo el tiempo, sus síntomas predominantes son la tensión y la angustia, percibe

    un peligro que no puede definir” (Festorazzi, Rodríguez y Lotero, 2008).

    2.3.4. Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad

    2.3.4.1. Factores genéticos

    Los datos que implican factores genéticos en la ansiedad han sido

    obtenidos en el trastorno de pánico con una prevalencia del 30 al 40% de

    familiares de primer grado de personas afectadas frente a un 2 a 4% de familiares

    del grupo control, al igual en muchos otros trastornos de ansiedad el número de

    familiares que comparten la afectación con las personas diagnosticadas es mucho

    mayor que el de familiares de personas sin presencia del trastorno. (Bobes, Sáiz,

    González y Bousoño, 1999). Así pues que los estudios de familias han

    demostrado que los factores genéticos juegan un papel importante, pero no

    determinante en la aparición de los trastornos de ansiedad, sin embargo hasta

    ahora, no se ha relacionado ningún gen en la aparición de estos trastornos.

    (Arenas y Puigcerver, 2009)

    2.3.4.2. Factores psicológicos

    Bobes et al. (1999) explica que desde una teoría cognitiva se considera

    como factor psicológico de la ansiedad las “cogniciones” patológicas, donde

    existen pensamientos distorsionados que asisten y hasta generan los trastornos

    ansiosos. Las personas ansiosas perciben los estímulos como amenazantes y no

    confían en su capacidad de respuesta, debido a que presentan rasgos de

    personalidad con una baja asertividad y baja habilidad de afrontar situaciones y

    eventos, se observan preocupados, con lockus de control externo, mantienen un

    38

  • pronóstico continuo negativo, lo que les llevaría a estar más predispuestos a

    padecer este tipo de trastornos.

    2.3.4.3. Factores biológicos – neurotransmisores

    Los principales neurotransmisores relacionados con la ansiedad son el

    ácido gamma aminobutírico (GABA), la noradrenalina y la serotonina. (Bobes et

    al., 1999).

    - Hipótesis gabaérgica: Esta hipótesis es apoyada por el hecho que el receptor

    específico del GABA, situado en la membrana neuronal, está asociado con un

    canal de cloro, de modo que cuando el GABA se une a su receptor, el canal de

    cloro se abre, permitiendo la entrada de iones de cloro en la neurona, dando lugar

    a una hiperpolarización de la membrana y con ello a una disminución de la

    “excitabilidad” celular. (Bobes et al., 1999).

    - Hipótesis de la noradrenérgica: A favor de esta hipótesis esta la observación que

    el locus coeruleus que es el núcleo noradrenérgico del sistema nervioso central es

    considerado el centro de las reacciones de alerta del organismo. (Bobes et al.,

    1999).

    - Hipótesis serotoninérgica: La relación entre serotonina y la ansiedad se

    manifestó gracias a los fármacos como las azaspironas que son agonistas de

    receptores 5HT que disminuyen la liberación y la descarga neuronal de serotonina

    observando con esto que se reducía niveles de ansiedad. (Bobes et al., 1999).

    39

  • 2.3.5. Neuroanatomía de la ansiedad

    En la ansiedad se involucra una compleja red de circuitos cerebrales que

    permiten en un primer momento la transmisión del estímulo desde el receptor (ojo,

    oído, piel, etc), para hacer una primera evaluación de este, luego dichos estímulos

    llegan al tálamo dorsal enviándolos a la corteza sensorial primaria proyectándolo a

    las áreas de asociación corticales polimodales y unimodales adyacentes, desde el

    tálamo también se envía la información a estructuras más profundas como la

    amígdala que es el núcleo en el que la información es procesada en complejas

    conexiones intra-amigadalinas que relacionan estos estímulos con experiencias

    guardadas en la memoria realizando una segunda valoración de los estímulos

    agregándole los componentes afectivos resultando en eferencias que proyectan

    principalmente al hipotálamo lateral, a la sustancia gris periacueductal y la corteza

    órbitofrontal y finalmente, a través de vías eferentes terminan actuando sobre

    diferentes mediadores (endocrino, músculo-esquelético, y autonómico), para dar

    una respuesta elaborada. (Halsband, 2011).

    2.4. DEPRESIÓN

    2.4.1. Definición

    La depresión como síntoma es “una afección del estado de ánimo que

    engloba sentimientos negativos tales como tristeza, desilusión, frustración,

    desesperanza, debilidad, inutilidad” (Nieto, 2006).

    En la depresión se presenta “el estado de ánimo triste, deprimido, de mal

    humor, con inhibición del curso del pensamiento, débil voluntad e incapacidad”.

    (De la Rosa, García, Mercado, Sánchez y Santamaría, 2005).

    40

  • En el modelo cognitivo de la depresión de Beck la misma aparece por un

    sesgo en el procesamiento de la información debido a la valoración excesiva de

    sucesos negativos, los cuales las personas con depresión los consideran globales,

    frecuentes e irreversibles, definiéndose como la triada cognitiva negativa que

    implica tres patrones en la visión del individuo:

    1. Visión negativa acerca de sí mismo. El paciente tiende a subestimarse y se

    critica con autoatribuciones negativas.

    2. Interpretación negativa de sus experiencias. Tiene una visión del mundo

    caracterizada por obstáculos insuperables y demandas exageradas. Se siente

    derrotado y frustrado.

    3. Visión negativa acerca del futuro. Anticipa que sus dificultades y sufrimientos

    actuales continuarán indefinidamente.

    2.4.2. Criterios diagnósticos

    Según el DSM-IV-TR (American Psychiatryc Association, 2000) los

    trastornos del estado de ánimo están divididos en trastornos depresivos

    («depresión unipolar »), trastornos bipolares y dos trastornos basados en la

    etiología: trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica y trastorno

    del estado de ánimo inducido por sustancias. Los trastornos depresivos (p. ej.,

    trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastorno depresivo no

    especificado) se distinguen de los trastornos bipolares por el hecho de no haber

    historia previa de episodio maníaco, mixto o hipomaníaco.

    41

  • 2.4.3. Tipos de depresión

    2.4.3.1. Depresión severa

    La depresión severa se da cuando casi todos los síntomas de la depresión

    se presentan impidiendo la realización de las actividades de la vida diaria e

    interfiere con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de

    actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión puede ocurrir

    sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces en la vida. (Nieto,

    2006).

    2.4.3.2. Distimia

    La distimia, es un tipo de depresión de menor intensidad por lo tanto menos

    grave e incapacitante, que presenta síntomas crónicos (a lo largo plazo) y que

    impiden el buen funcionamiento y el bienestar de la persona. Se ha observado en

    un número considerable de casos que en cualquier momento de la vida las

    personas que padecen de distimia pueden presentar episodios depresivos

    severos. (Nieto, 2006).

    2.4.3.3. Trastorno bipolar

    Otro tipo de depresión es el trastorno bipolar, llamado también enfermedad

    maníaco-depresiva. No siendo tan frecuente como los otros trastornos

    depresivos. El trastorno bipolar es caracterizado “por cambios cíclicos en el estado

    de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo

    (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos,

    pero más a menudo son graduales. (Nieto, 2006).

    42

  • 2.4.4. Etiopatogenia de la depresión

    Existen unas hipótesis bioquímicas para explicar la depresión: Dentro de

    ellas hay:

    - Hipótesis Noradrenergica: El trastorno del humor es el resultado de un déficit

    central de Noradrenalina.

    - Hipótesis Serotoninergica: Propugna que en la depresión existe siempre un

    déficit de Serotonina.

    - Hipótesis Colinérgica: Descompensación del equilibrio “colinérgico-adrenérgico”,

    a favor del primero en los depresivos y a favor del segundo en los maniacos.

    (Andrade, 2011).

    2.4.5. Neuroanatomía de la depresión

    Se piensa que los dos principales circuitos neuroanatómicos involucrados en la

    regulación del humor son el circuito límbico-talámico-cortical que incluye la

    amígdala, los núcleos dorsomediales del tálamo y la corteza prefrontal tanto la

    medial como la ventrolateral; así como el circuito límbico-estriado-pálido-

    talamicocortical. En estudios controlados realizados en pacientes con desórdenes

    del humor se han reportado anormalidades estructurales en ganglios basales,

    lóbulo frontal, lóbulo temporal y cerebelo que sugieren atrofia regional. (Lira y

    Reyes, 2009 citando a Shiah y Yatham, 1988).

    43

  • 3. OBJETIVOS

    3.1. OBJETIVO GENERAL

    Analizar la correlación entre las dimensiones de la función ejecutiva y

    estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de

    psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia.

    3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Determinar la correlación de las dimensiones de la función ejecutiva y

    estados de ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de psicología de la

    Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia.

    Describir las características de las dimensiones de la función ejecutiva en

    estados de ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de psicología de la

    Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia.

    4. METODOLOGIA

    4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Observacional

    4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

    Correlacional

    44

  • 4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

    Transversal, con estudiantes universitarios de primer año de psicología.

    4.4. POBLACIÓN

    La población a investigar está conformada por estudiantes universitarios de

    primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello

    Antioquia.

    4.5. MUESTRA

    Por conveniencia. De acuerdo a la información suministrada por las

    directivas de la institución, los estudiantes matriculados en el primer año de

    psicología y que aparecen en la base de datos son aproximadamente trescientos

    veinte de los cuales quedaron 87 participantes que cumplían con los criterios de

    inclusión.

    4.5.1. Criterios de inclusión

    - Estudiantes universitarios del primer año de psicología.

    - No antecedentes neurológicos ni psiquiátricos

    - No abuso de sustancias psicoactivas.

    4.5.2. Criterios de exclusión

    - Tener déficit sensitivo o motor.

    - Tener alteraciones visuales y/o auditivas que le impidan reconocer y

    comprender los estímulos de la evaluación.

    45

  • - Aplicar a antecedente personal de otra enfermedad neurológica y/o

    psiquiátrica.

    - Presentar alcoholismo o farmacodependencia.

    4.6. VARIABLES

    4.6.1. Variables Demográficas

    - Edad.

    - Sexo

    - Estrato socioeconómico

    4.6.2. Variables de Análisis

    - Función ejecutiva

    - Estados de ansiedad

    - Estados de depresión

    46

  • 4.6.3. Operacionalización de Variables

    Tabla 1. Operacionalización de variables

    Nombre de la variable Descripción Naturaleza Nivel de Medición

    Valores

    Edad Edad en años cumplidos Cuantitativa Razón 18 a 25

    Sexo Sexo femenino y masculino Cualitativa Nominal

    1 y 2

    Estrato socioeconómico Nivel socioeconómico Cualitativa Nominal 1 a 5

    FUNCIÓN EJECUTIVATest de fluidez de figuras de Ruff

    Suma de diseños correctos

    Cuantitativa Razón 0-175

    Test del trazo (TMT) parte A y B

    Tiempo que se tarde en unir los números y las letras

    Cuantitativa Razón 10 segundos en adelante

    Test de palabras y colores de Stroop

    Palabras Número de palabras correctas leídas en la primera página (en color negro).

    Cuantitativa Razón 0 a 100

    Color Número de elementos correctos realizados en la página de colores

    Cuantitativa Razón 0 a 100

    Palabras - color Número de elementos correctos realizados en la tercera página (conflicto).

    Cuantitativa Razón 0 a 100

    Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin

    Aciertos Número de respuestas correctas

    Cuantitativa Razón 0 a 128

    Errores Errores de respuestas incorrectas

    Cuantitativa Razón 0 a 128

    Categorías Número de categorías completas

    Cuantitativa Razón 0 a 6

    Total de ensayos Número de ensayos que se demoró para completar las categorías

    Cuantitativa Razón 0 a 128

    Respuestas perseverativas

    Número de respuesta correctas o no que cumplen con los criterios de respuestas perseverativas

    Cuantitativa Razón 0 a 128

    Errores no perseverativos

    Número de errores que no son perseverativos

    Cuantitativa Razón 0 a 128

    Errores perseverativos Número de errores que cumplen con los criterios

    Cuantitativa Razón 0 a 127

    47

  • de respuestas perseverativas

    Porcentaje de errores perseverativos

    Porcentajes que da del número de errores sobre el total de ensayos.

    Cuantitativa Razón 0% a 100 %

    Nombre de la variable Descripción Naturaleza Nivel de Medición Valores

    Índice de conceptualización inicial

    Número de ensayos requeridos para completar la primera categoría

    Cuantitativa Razón 0 a 128

    Respuestas del nivel conceptual

    Número de respuestas correctas en grupos de tres o más

    Cuantitativa Razón 0 a 100

    Porcentaje de respuestas del nivel conceptual

    Número de respuestas del nivel conceptual dividido por el total de ensayos

    Cuantitativa Razón 0% a 100 %

    Fallas para mantener el principio

    Número de veces que se dan cinco o más respuestas consecutivas correctas sin completar la categoría.

    Cuantitativa Razón 0 a 25

    Test de fluidez verbal fonológica (FAS)

    Suma de las respuestas correctas de F, A, S.

    Cuantitativa Razón 0 a 50

    ESTADOS DE ANSIEDADEscala de ansiedad de Hamilton

    Suma de los puntajes obtenidos

    Cuantitativa Razón Puntuación máxima56 puntos0 a 5 puntos= No ansiedad6 a 14 puntos= ansiedad menor15 o más puntos= ansiedad mayor

    ESTADOS DE DEPRESIÓNInventario de depresión de Beck

    Suma de los puntajes obtenidos

    Cuantitativa Razón Puntaje máximo 630 a 9 puntos= no depresión10 a 18 puntos= depresión leve19 a 29 puntos= depresión moderada30 o más puntos= depresión grave

    48

  • 4.7. INSTRUMENTOS

    4.7.1. Evaluación de la función ejecutiva

    4.7.1.1. Test de fluidez de figuras de Ruff (RFFT)

    El test de fluencia de diseños fue desarrollado como un equivalente no

    verbal de la fluencia verbal, por Gotman & Milner (1977) en Montreal. Regard,

    Strauss y Knapp (1982) crearon una versión estructurada, el test de los 5 puntos,

    en la que posteriormente se basaron Ruff, Light y Evans (1987) para crear el Test

    de Fluidez de Figuras de Ruff (RFFT)

    Según el autor, el RUFFT fue desarrollado con el objetivo de proveer

    información clínica respecto a la capacidad no verbal para el pensamiento

    divergente, habilidad para cambiar el patrón de respuestas de manera flexible y

    capacidad de utilizar estrategias de planificación para maximizar la producción de

    respuestas. Es una prueba de fluidez y programación visomotriz la cual consiste

    en una hoja de papel dividida en 40 cuadros (dispuestos en 8 columnas y 5 filas),

    cada uno de los cuales posee cinco puntos, y se le indica al participante que

    deberá realizar la mayor cantidad de diseños o figuras diferentes, en cada uno de

    los cuadros, uniendo al menos dos puntos con una línea.

    En la versión de Ruff (1988), se presentan 5 ensayos, en 5 hojas diferentes,

    en donde la configuración de los puntos dentro de los cuadros varía para cada

    hoja, incluyendo también en 2 de los ensayos estímulos distractores dentro de los

    cuadros. Para cada uno de los ensayos, el participante tiene 3 cuadros de

    práctica y luego pasa a la hoja correspondiente, donde tiene un minuto para

    realizar los diseños.

    49

  • Para cada uno de los ensayos se cuentan los diseños correctos (diseños

    únicos). Si un diseño se repite se puntúa como error perseverativo. Se obtiene

    una puntuación del total de diseños correctos en los 5 ensayos y del total de

    errores perseverativos. Se calcula un índice de error, dividiendo el número total de

    perseveraciones entre el número total de diseños únicos.

    4.7.1.2. Test del trazo (Train Making Test, TMT)

    Incorporado por Reitan (1955; 1959) a la batería de instrumentos diseñada

    originalmente por Halstead (Reitan & Wolfson, 1993). En el TMT, que consta de

    dos partes (A y B), la que presenta el co