Correr La Tuna - Julio Monreal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    1/10

    Autor: Julio Monreal.

    Ttulo: Correr la Tuna.

    Publicacin: Museo Internacional del Estudiante, 2009.

    Ver. original: La Ilustracin Espaola y Americana, 1879.

    ____

    Yo pasaba una vida de estu-diante, sin hambre y sin sarna,que es lo ms que se puede enca-recer para decir que era buena.

    CERVANTES.- Coloquio de los

    dos perros.

    Ya lo dijo Quevedo :

    Todo se lo muque el tiempo,

    Los aos todo lo tragan;

    y de esta ineludible ley nada se escapa. Tan sabido es esto, que no

    insistir en sostener el tema. Cosas existen, sin embargo, que unntes de fenecer, pasan por tales transformaciones, que es pocomnos que si hubiesen acabado.

    Una de stas cosas es la vida estudiantil, aquella que entiempos pasados constituia lo que se llamaba la Tuna, merced lamaleante y apicarada condicion que, por regla general, acompaaba los alumnos de Minerva, que por tradicion y costumbre era tal, que

    en las aulas, ms que estudiar las ciencias, parece que se

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    1

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    2/10

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    2

    congregaban cursar todo linaje de travesura y idear el medio detener carta blanca para cuantos desaguisados, embelecos ytracamundanas llevaban trmino, ms que por su provecho, paradejar sentada las ms veces su fama de gente resuelta yemprendedora.

    Hoy, si bien en el gremio estudiantil alienta todava algo deaquel antiguo espritu de los escolares que precedieron los actualesen las renombradas aulas de Salamanca y Alcal, han sufrido tal

    mudanza las costumbres, que es preciso refrescar el recuerdo de lospasados tiempos para conocer lo que fueron los estudiantes, con suaspecto y usos especiales.

    En medio de la contnua lucha que la reconquista obligaba nuestros mayores, atendieron los monarcas de Castilla al cultivo delas ciencias, teniendo Alfonso IX la gloria de fundar la universidad deSalamanca, la que slo se aventaj en antigedad, pero no en

    singular fama, la de Pars, y los reyes que le sucedieron, todos porfa, procuraron engrandecerla con sus privilegios y los queimpetrran de los pontifices, para atraer las aulas jvenes quelugo fuesen con su saber gloria de la patria.

    El mismo noble designio inspir al insigne cardenal Ximenezde Cisnros, para dispensar poderosa proteccion los estudiantes deAlcal de Henres, haciendo su universidad hermana de la

    salmantina, y como ella, plantel de los ms preclaros ingenios

    (1)

    .

    (1) Echse la primera piedra del Colegio mayor, que se llam de SanIldefonso, 14 de Marzo de 1499, siendo trazador de la obra el famosoPedro Gumiel. Ya anteriormente protegi la escuela complutense otroarzobispo de Toledo, D. Alonso Carrillo, que falleci en 1. de Julio de 1482,al que sucedi D. Pedro Gonzalez de Mendoza, conocido como el Cardenalde Espaa.

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    3/10

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    3

    La afluencia de alumnos fu presto numerosa, yendo enprogresivo aumento; as que fines del siglo XV contaba Salamancams de siete mil estudiantes (2), los que principios del XVII habiansubido diez doce mil, segn el testimonio de Cervntes (3), y nomuchos mnos reunia tambien la de Alcal (4).

    Gente moza, antojadiza, arrojada, libre, aficionada,gastadora, discreta, diablica y de humor, llama Cervntes losestudiantes de Salamanca de su tiempo, y con tales prendas puede

    colegirse lo que de s daria aquella multitud.

    Vivian los estudiantes en casa de los pupileros que sededicaban esa industria, habitando en camarada varios de ellosreunidos, mezcla que servia para que forjasen en comandita sustravesuras y se ayudasen unos otros para llevar cabo todas lasque cualquiera de ellos imaginaba.

    Aunque aficionados al dinero, que habia de proporcionarlessus antojos, no venia siempre el recuero de casa de sus padres conla carta de ah te envo, por lo que padecian grandes estrecheces, yall era de ver su ingenio, para que ste proveyese de todo aquelloque necesitaban.

    Los bodegones estaban siempre recibiendo libros y prendasde vestir, cuenta de los que sacaban manjares para satisfacer el

    apetito que excitaba la carencia del dinero paterno.

    (2) Lucio Marinelo Sculo De rebus Hispaniae memorabilis. Lib. XXIV,captulo LXIX.(3) En La Tia fingida.(4) As lo dice El Donado hablador. Cervntes refiere en el Coloquio de losdos perros, que en su tiempo cursaban en Alcal cinco mil estudiantes, delos que dos mil oian medicina.

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    4/10

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    4

    Pero como con frecuencia se agotaban los objetos que podanllevar cautivos casa del pastelero bodegonero, entnces venianlas astucias para sacar al pupilero los pollos, jamones, morcillas yotros objetos, sin pagar pecho ni alcabala.

    Pues correr pasteles, cajas de confitura y otras baratijascomestibles por el estilo, hacanlo las mil maravillas, y las tiendaseran el blanco donde su negra necesidad ponia los ojos, y sobre todolas manos, y no habia jugador de masecoral que con ms presteza y

    disimulo hiciese pasar las mercancas, como por el aire, desde eltablero manos de un estudiante y lugo de otro, as que en un abriry cerrar de ojos desaparecia, vista de los mercaderes, con sertodos Argos.

    No les angustiaban la conciencia estas hazaas, pues lastenian como cosas que de juro traia la ocupacin estudiantil, y as erade ver que en ellas tomaban parte, no slo aquellos capigorrones que

    vivian al vuelo, sino los estudiantes de familias acomodadas quehacian con ellos causa comun, y profesaban voluntariamente enaquella religin escolar, que se imponia como regla el hambre, y loastroso de sus bayetas, aunque pudieran huir de ellas.

    A la par que Galeno y Baldo, cursaban el baldeoy rondacho(5), y cuando un no eran bachilleres por obra de los primeros,estaban graduados de doctores por gracia de los segundos, y

    santificados con el per signum crucisde alguna cuchillada que en susnocturnas excursiones les habia alcanzado.

    Porque la noche era, como para murcilagos y gatos, amigaplacentera de los estudiantes, so capa de la cual podian desplegar laque tenian de pcaros, poniendo por obra sus ms arriesgadasempresas.

    (5)La espada y el broquel en lengua de pcaros.

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    5/10

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    5

    Enamorados y traviesos, no habia doncella de calidad, mozapicaa, ni siquiera criada de meson, que no cayese bajo el mero ymixto imperio de sus galanteos, y fuese objeto de sus msicas matracas, con escndalo del vecindario y desvelo de los alguacilesdel juez del estudio, que como nico que por privilegio tena fuerosobre ellos, salia cada noche aguar el contento de aquelloscoloquios y discantes, haciendo que el punteado de guitarras ybandurrias se trocase en repique de espadas y broqueles.

    Porque la msica era uno de los estudios que los escolaresse dedicaban, y los habia tan diestros en el manejo de la guitarra, quepudieran hacer competencia al mismo Vicente Espinel, con haberinventado la prima de aquel instrumento, y al lado de los estudiantesquedaban tamaitos en su manejo los mismos portugueses y un losbarberos, y eso que stos tenian pasacalles infusos y guitarra grtisdata (6).

    Su vida alegre y regocijada les haca ser alma de toda fiesta ycascabel de todo ruido, y no se comprendia que los hubiese sin estaren medio los estudiantes. Los pueblos prximos Salamanca Alcal veian en cuantas romeras se celebraban llegar camaradas deestudiantes, que dejaban renombre y hacian raya en danzar,requebrar mozas, embaucar pparos, hurtar gallinas y sacudir unpalo, cuando no era la espada.

    Ellos llevaban consigo msicos y danzantes y abrian tanto ojolas mozas en cuanto al aire libre, en las plazas de las aldeas en losanchos portales de los mesones, armaban uno de aquellos bailes,con que hacian brincar las almas y retozar los corazones de ellas,mintras ponian mohinos y mal humorados los zafios galanes delpueblo, que no podian mirar con nimo sereno que las bayetasalcanzasen ms en el corazn femenino que todas sus galas del diade fiesta.

    (6)Quevedo, Visita de los chistes.

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    6/10

    Otras veces iban estas romeras, no con el traje de lasescuelas, sino con ridculos disfraces, merced los cualesredoblaban, si era posible, sus travesuras, y hacian mayores engaosy burlas todo el que no andaba ojo avizor con aquellas bandas demozos, que tenian todo el mundo por suyo, como quien ni teme nidebe.

    En estas excursiones eran el terror de las posadas y la peste

    de los mesones, pues ni el husped ni los caminantes estaban libresde sus malignas invenciones.

    Si algun viajero, por su porte y traza, parecia acaudalado,todos se le arrimaban con mil cortesas y ofrecimientos, disputndoseel ser sus criados. Cul le sacudia el polvo de la capa, cul lelimpiaba el fieltro de viaje, cul daba voces al mesonero para queaderezase al caballero los mejores manjares y el ms aejo zumo de

    Coca San Martin, prometindose que no habian de llevar en aquellola peor parte.

    Nunca las hordas de Tamerlan hicieron tanto destrozo comoellos, si podian asaltar media noche el gallinero la despensa delhostelero mismo, de alguna casa de la vecindad, y ms hubiesenellos querido ver que entraba en los corrales una manada de zorrasque una cuadrilla de estudiantes. En las despensas no hicieran ms

    riza todos los gatos de un convento, y no habia chorizos ni pernilesque pudieran quedar cubierto de sus embestidas, pues no fuerontantas las astucias de Sinon para meter los griegos en Troya, comolas suyas para sacar aquellos manjares de los ms recnditosescondrijos.

    Ellos, en sus peregrinaciones, todos se arrimaban y contodos hacian liga, y ya se les veia caminar en un carro con frailes, ya

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    6

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    7/10

    con soldados, ya con mozas del hampa, y todos salian contentos desu compaa.

    Y era maravilla que siendo tanta su aficin la vidaalborozada, no por eso descuidasen los estudios, asistiendo engeneral las ctedras puntualmente, habiendo entre ellos grandesestudiantes, que despues de terminar sus carreras, eran lumbrerasdel saber, que hacian que Salamanca fuese llamada madre de lasciencias, ttulo que no mnos cuadraba su hermana Alcal,

    mintras ellos empuaban las varas de las chancilleras y losbastones de los gobiernos lograban los bonetes de martas de lospresidentes de los reales consejos.

    Como galanes gustaban, las veces, los estudiantes de losantiguos tiempos usar jubones y gregescos de chamelote, burato,media seda y otras telas vistosas, tanto que fu preciso ponerlesprohibicion y castigarlos con la prdida del vestido y crcel si

    infringian lo mandado.

    Sin embargo, el traje que ya en el siglo XVI se generalizentre ellos fu la loba sotana y el manteo: en la cabeza nuncallevaron cosa determinada, acomodndose la clase de gorra,bonete sombrero que gastaba la mayor parte de las gentes. Estasprendas se hicieron generales entre ellos y presto no se vieron otrasen las aulas y en los patios de las universidades, siendo su escudo ysalvaguardia, pues con la cubierta de ellas arrojbanse todo,sabiendo que habia de pasar como cosa de estudiantes.

    La vida estudiantil, como la militar, establecia franco tratoentre los que la profesaban , y aunque es cierto que los estudianteshijos de padres ricos solian llevar Salamanca, no slo criados, sinoayos mayordomos que parasen mintes sus personas yhaciendas, no lo es mnos que en cuanto un estudiante ponia los

    pis en el patio de una universidad, aunque su nobleza fuese mucha,

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    7

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    8/10

    quedaba nivelado con sus demas camaradas, y si no pagaba lapatente, mediante algunos reales de ocho, sufria, como todos, quele hiciesen obispillo, le nevasen, le diesen garrote al arca lellevasen los libros en prenda casa del bodegonero.

    As, muchas veces dejaban sus ayos y guardianes con tantaboca abierta, y en tiempo de vacantes se iban con los otroscamaradas pasarlo alegremente de pueblo en pueblo, y vivir de suindustria y del asalto, durmiendo en los pesebres de las ventas

    cielo abierto, ms gustosos que si en casa comiesen faisanes durmiesen entre holandas.

    De este modo pasaron los estudiantes ms de dos siglos, sinque hubiese cambio notable en sus costumbres, ni en sus trajes, yera ms de mediado el siglo XVIII cuando por efecto del trascurso deltiempo y de los acontecimientos, empez declinar la estrellaescolar, mejor, sufrir trasformaciones.

    Erase el ao 1766; los espaoles hallbanse descontentos delgiro que tomaban los sucesos polticos. Un ministro de nacinextranjera, Esquilache, se habia hecho impopular con los crecidostributos que imponia los artculos ms necesarios al sustento delpueblo. Sordo rumor se movia contra l, cuando revent la cargadamina con pretexto del decreto que di, mandando que dejasen dellevarse las capas espaolas y los sombreros de anchas alas, que ya

    slo iba usando el pueblo, para que se sustituyesen con prendas dela misma clase, pero dispuestas segn costumbres extranjeras.

    Sobrevino entnces el famoso motin de las capas ysombreros, el Domingo de Ramos, 26 de Marzo de 1766, y aunque elpueblo consigui lo que se propuso, derrocando al ministro yhaciendo derogar el decreto sobre las capas y sombreros, stoscomenzaron, no obstante, desde entnces mudar su forma por elinflujo de la moda.

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    8

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    9/10

    Principiaron levantar sus faldas por la frente y poco poco,de un modo insensible, quedaron trasformados en los sombrerosllamados de medio queso, por su estructura particular.

    Tanto creci su uso, que fines del siglo triunfaba en todaslas cabezas, y los caballeros y las gentes del pueblo le adoptaronigualmente. Ya he dicho que el traje escolar no habia tenido nunca unsombrero propio; as que los estudiantes agregaron sus invariables

    sotanas y manteos el sombrero de medio queso, que habia de quedarcomo peculiar de ellos, llegando desde entnces serles tancaracterstico como las otras dos prendas del traje.

    Partiendo de aquel tiempo, un cuando el siglo XIX, quecorremos, trajo la abolicin de tales sombreros, conservronse en lasaulas, de manera que troc su nombre primitivo por el de tricornioestudiantil, no concibindose en adelante los estudiantes sin aqul,

    que lleg ser su verdadero distintivo.

    l alborozaba las aldeas, cuando de vuelta sus hogares, enel verano, iban los estudiantes en tropas, con sus alegres guitarras,flautas y panderas, haciendo lo que se llamaba correr la tuna,recordando lo mismo que habian hecho durante muchos siglos.

    Sus travesuras no habian menguado, y los pueblos limtrofes

    Alcal y Salamanca recuerdan an las visitas que los estudiantesles hacian, de las que no siempre les dejaban glorias que contar.

    Por fin vino un dia funesto para la tuna. Mandse, de rdensuperior, suprimir tricornios, manteos y sotanas, y por ms que elrefrn que el hbito no hace al monje, desde aquella fecha perdieronlos escolares sus antiguas tradiciones.

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    9

  • 7/25/2019 Correr La Tuna - Julio Monreal

    10/10

    En el ltimo carnaval han querido algunos estudiantesdesenterrar la antigua vida y correr la tuna, mas su intentona harevestido tambien el carcter de los adelantos de los modernostiempos. La tunamoderna era una dbil sombra de la antigua, y enlugar de correr uno y otro pueblo de Castilla, pi, siendo la parembeleso y plaga de mesones y aldeas, han aprovechado el ferro-carril y partido largas distancias, viviendo en fondas susexpensas, nada mnos en la capital de Francia.

    Su traje, si bien ostentaba el tricornio, presentbalo reformadoy embellecido, no siendo ya aquel sombrero mugriento y de grandespicos del siglo XVIII, uniendo en flagrante anacronismo, el cuello deabanillo del siglo XVI, con las medias, calzas y valones negros delXVII, y los zapatos de hebilla y el tricornio del XVIII, suprimiendoadems la caracterstica sotana.

    Las costumbres pasan con los tiempos y no es posible

    resucitarlas; la universidad de Alcal no existe ya muchos aos hace,y la de Salamanca apnas es una sombra de lo que fu en diasanteriores. Los manteos, sotanas y tricornios concluyeron, y con ellosacab tambien para siempre lo que se llamaba correr la tuna.

    MUSEO INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTEwww.museodelestudiante.com

    10