CORRIENTES ECONÓMICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Ernesto Lpez Salvador 208331601 Economa Mexicana Tarea 1: Corrientes del pensamiento econmico Mercantilismo:El mercantilismo, es un nacionalismo econmico con el propsito de crear un estado poderoso y rico. Adam Smith acu este trmino como sistema mercantil para describir el sistema de economa poltica que buscaba enriquecer al pas restringiendo las importaciones y alzando la exportacin. La meta de estas polticas fue, supuestamente, lograr un balance favorable del comercio que traera oro y plata dentro del pas, as como el mantener el empleo domstico. En contraste con el sistema de la agricultura de los fisicratas o el liberalismo de los 90s y a principios del siglo XX, el sistema mercantil sirvi a los intereses de los comerciantes y de productores como la compaa British East India Company, las que sus actividades fueron protegidas o alentadas por el Estado. El fundamento econmico ms importante para el mercantilismo en los aos 60s fue la consolidacin de los centros de poder regional de la era feudal por largos, competitivos Estados-Naciones. Otros factores contribuyentes fueron el establecimiento de colonias fuera de Europa; el crecimiento del comercio Europeo y la industria relativa a la agricultura; el incremento en el volumen y amplitud del mercado; y el incremento en el uso de sistemas monetarios metlicos, particularmente el oro y la plata, relacionada a transacciones por trueque.(1)

Fisiocracia:La Fisiocracia, es una teora econmica creada por los fisicratas, los cuales son un grupo de economistas que crean que la riqueza de las naciones, era derivada nicamente del valor de la agricultura de la tierra o desarrollo agrario. stas teoras originadas en Francia y siendo muy populares durante la segunda mitad del siglo XVIII. La Fisiocracia es tal vez sea la primera teora bien desarrollada de la economa. Este movimiento fue particularmente dominado por Franois Quesnay y Anne-RobertJacques Turgot. La contribucin ms significativa de los Fisicratas fue su nfasis en el trabajo productivo como una fuente de riqueza nacional. Esto hace contraste a las escuelas anteriores, en particular a las del mercantilismo, en las cuales a menudo se enfocaban en la riqueza del gobernante, acumulacin de oro, o el balance del mercado.(2)

Economa Clsica:Adam Smith Economista y filsofo escocs, mayor exponentes de la economa clsica, el cual basaba su ideario en el sentido comn; autor de La riqueza de las naciones y de Teora de los sentimientos morales, consideradas como los trabajos publicados ms influyentes de la economa. En la obra de La riqueza de las naciones, nos incluye una filosofa de la historia, donde la propensin a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano, porque permite la suficiente creacin de la riqueza y generacin y acumulacin del capital para poner en prctica la divisin del trabajo. Debido por tanto a la empata y la divisin del trabajo se potencia el crecimiento econmico, clave del bienestar social.(3) Adems, introduce el trmino de mano invisible, metfora usada en economa para expresar la capacidad autorreguladora del libre mercado (4) y sus beneficios de sta que solo se podrn obtener mediante una sociedad bien gobernada. Algunos otros aportes de esta obra, destacan: - La diferenciacin clara entre valor de uso y valor de cambio. - El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas, para la reduccin de costos de produccin. - La prediccin de posibles conflictos entre los dueos de las fbricas y los trabajadores mal asalariados. - La acumulacin del capital como fuente para el desarrollo econmico - La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin de recursos. (3) David Ricardo: Economista ingls de origen judo sefard-portugus, y uno de los ms influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Es considerado como uno de los pioneros de la macroeconoma moderna por su anlisis de la relacin entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que dara lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la Teora cuantitativa del dinero. Su obra ms importante, Principios de economa poltica y tributacin, apareci en 1817, constituye la exposicin ms madura y precisa de la economa clsica, el cual afirma en el prefacio que el principal problema de la economa poltica es determinar las leyes que regulan la distribucin. Con ese fin desarroll una Teora del Valor y una Teora de la distribucin.

Este economista, cuya labor es particularmente importante por el lugar destacado en que coloc al problema del valor, especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la distribucin dependen de la teora del valor, segn la cual el precio o valor de los bienes depende de los costes de produccin; defendi la libre circulacin de los productos agrcolas y enunci la ley de bronce de los salarios, segn la cual "el salario se reduce a lo estrictamente necesario que permita al obrero subsistir y reproducirse", si el salario sube ms de lo estrictamente necesario, la poblacin aumentar y al haber mayor oferta de trabajo, los salarios bajarn, por el contrario si los salarios son inferiores a lo estrictamente necesario la poblacin disminuir, provocando con ello una escasez de mano de obra y por consiguiente un aumento en los salarios. Esta teora influy en Marx para afirmar que el obrero nunca disfrutara de los beneficios del capitalismo. (5)

Economa Marxista:La economa marxista es la escuela del pensamiento econmico inspirada por Karl Marx. El cual introdujo mediante su obra principal El capital algunos conceptos fundamentales como son: fuerza de trabajo, proletariado, lumpenproletariado y burguesa (en sentido de clases sociales), lucha de clases, plusvala, materialismo histrico, explotacin y la teora del valor del trabajo. Karl Marx: Karl Heinrich Marx, alemn filsofo, economista, socilogo, historiador, periodista y socialista revolucionario; el cual, sus ideas juegan un rol significante en la creacin de la ciencia social y del movimiento socio-poltico. Public varios libros durante su vida, siendo el ms notable Manifiesto del Partido Economista y El capital; algunos de sus trabajos fueron escritos con su amigo alemn, Friedrich Engels, socialista revolucionario. Las teoras de Marx sobre la sociedad, la economa y la poltica, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostiene que el progreso de todas las sociedades se debe a la dialctica de la lucha de clases. Fue muy crtico de la forma socioeconmica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llam la dictadura de la burguesa, afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases altas y media para su propio beneficio y teoriz que, como los anteriores sistemas socioeconmicos, inevitablemente se produciran tensiones internas que lo llevaran a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el socialismo. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sera regida por la clase obrera en lo que llam la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".2 3 Crea que el socialismo sera, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luch activamente para la implementacin del primero, argumentando que los tericos sociales y las personas desfavorecidas deban realizar

una accin revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconmico.(6)

Economa Neoclsica:Alfred Marshall: Alfred Marshall naci en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre, trabajador del Banco de Inglaterra, y se gradu en matemticas en la St Johns College, Cambridge. Luego, cuando sufri problemas mentales, cambi a la filosofa y, dentro de la filosofa, se concentr en la tica y estos estudios le llevaron al estudio de las econmicas. Inici su trayectoria econmica basndose en muchas de las ideas de Adam Smith,David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de Leon Walras. En 1879, public The Pure Theory of Foreign Trade (La teora pura del comercio internacional) una serie de artculos sobre el comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo ao, durante su estancia en la universidad de Bristol, public The Economics of Industry (Las econmicas de la industria) Durante su trayectoria, Alfred Marshall desarroll e inici los desarrollos de ideas econmicas como la oferta y la demanda y la determinacin de costes de produccin y precios de venta, la elasticidad de los precios, el funcionamiento de los mercados y la utilidad marginal. Tambin, aplicando los conceptos de la utilidad marginal a las polticas econmicas de los gobiernos, como por ejemplo, las polticas de impuestos, analiz su impacto sobre el bienestar social y sent las bases de la economa del bienestar.(7)

Keynesianismo:La economa keynesiana se centr en el anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El inters final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economa en las pocas de recesin o crisis. Este control se ejerca mediante el gasto presupuestario del Estado, poltica que se llam poltica fiscal. La justificacin econmica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

John Maynard Keynes: John Maynard Keynes, fue un economista britnico, considerado como uno de los ms influyentes del siglo XX. La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidir con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carcter ascendente de la oferta agregada, en contraposicin con la visin clsica, sino adems la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. En su obra principal, Teora general del empleo, el inters y el dinero, Keynes escribi sus opiniones en lo referente al empleo, teora monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas. Su obra dedicada al empleo se opona a todo lo que los economistas clsicos haban enseado. Keynes deca que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversin. l crea que la cantidad de trabajo entregada es diferente cuando el decremento en los salarios reales (el producto marginal del trabajo) se debe al decremento del salario monetario, que en el caso cuando se debe a un incremento del nivel de precios, asumiendo que el salario monetario se mantenga constante. En su Teora del dinero, Keynes dijo que los ahorros e inversin estaban determinados en forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tena poco que ver con las variaciones en las tasas de inters que a su vez tenan poco que ver con cuanto se destinaba a inversin. Keynes pens que los cambios en la cantidad destinada a ahorro dependan en la predisposicin para consumir que resultaba de cambios incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversin estaba determinada por la relacin entre la tasa esperada de retorno sobre la inversin y la tasa de inters.(8)

Monetarismo:Escuela del pensamiento moderno que defiende la idea de que la oferta monetaria, es decir, el dinero, es el principal determinante del nivel de renta y, por tanto, del desarrollo de la economa. El mecanismo de transmisin sera el siguiente: al aumentar las autoridades el dinero en circulacin, los agentes econmicos ven alterada la composicin ptima de su cartera (formada por activos de diversa naturaleza, tanto financieros como no financieros) por lo que decidirn adquirir nuevos activos con el exceso de dinero, lo que har que aumente la cotizacin de stos y que disminuya el precio del dinero (tipo de inters), lo que provocar un incremento de la inversin y de

la produccin. Esta teora est muy relacionada con la teora cuantitativa, y tuvo a su principal representante en Friedman.(9) Miltron Friedman: Miltron Friedman, fue un destacado estadstico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago. Defensor del libre mercado, Friedman realiz contribuciones importantes en los campos de macroeconoma, microeconoma, historia econmica y estadstica.

Friedman introdujo lo que generalmente se considera la concepcin o interpretacin actual (fines del siglo XX y principios del XXI) de la teora cuantitativa. Se puede considerar que Friedman sintetiza el acercamiento de los monetaristas previos, basndose principalmente en las sugerencias de Fisher y Lerner. Por ejemplo: "Lo que deberamos considerar y lo que se est considerando es una legislacin que limite los impuestos y gastos fiscales de ao a ao a no ms que el aumento de la poblacin y la inflacin. No creo que haya necesidad que eso sea en la forma de un presupuesto balanceado, pero (esa propuesta) podra ser una forma de lograrlo. "La inflacin es siempre y en todo lugar un fenmeno monetario".74 "El camino ms seguro para una recuperacin econmica sana es aumentar la tasa de crecimiento monetario, para cambiar la escasez de dinero a dinero fcil, pero sin volver a la exageracin. Eso hara que las tan necesarias reformas econmicas y financieras fueran mucho ms fcil de conseguir. De acuerdo a la interpretacin de Friedman de la teora cuantitativa, tanto la velocidad de circulacin como la demanda de dinero son, asumiendo que las variables econmicas estn en sus relaciones o niveles naturales, estables en el corto plazo.,76 reflejando preferencias individuales o institucionales acerca de cuanto ahorrar o consumir. Variaciones en la cantidad de circulante llevan entonces a tentativas, por parte de empresas e individuos, a mantener esas preferencias, por ejemplo, librndose de excesos de dinero (lo que significa un aumento en la demanda). Pero, crucialmente, una sociedad no puede, en conjunto, librarse de tal exceso monetario, especialmente si la sociedad est a sus niveles naturales de produccin y empleo. Consecuentemente, los precios aumentaran. Eventualmente se llegar a un nuevo punto de equilibrio, pero ese punto ser a los nuevos precios. Faltas de circulante darn origen al proceso opuesto.(10)

REFLEXIONES PERSONALES: Proceso de investigacin: Para este trabajo, en los primeros 3 temas, no se me hizo muy difcil poder investigar y elegir informacin relevante sobre los temas, gracias a que llev un curso donde hablamos desde el Feudalismo hasta el Capitalismo, por lo que como ya mencion no fue muy difcil conocer algunos puntos importantes de stos pensadores, con respecto a los dems si fue difcil ya que tena que comparar a al menos con 3 fuentes sobre las obras que han hecho y sus mayores aportes a la economa. Todo fue haciendo uso de Internet, por lo que fue mucho ms rpido que si hubiera consultado libros. Al trabajo del curso: Sinceramente, estos temas, me aportaron mucho en lo personal para conocer cmo ha ido evolucionando el trato en el trabajo, como es que evolucion desde la era Feudal, hasta el Mercantilismo y posteriormente el Capitalismo. Creo solemnemente que la economa en la actualidad se ha apoyado mucho y seguir apoyndose en grandes pensadores que no solo impusieron obras sino crearon tendencias en muchos pases, ya depende de cada pas el escoger con qu tipo de corriente econmica aplicar. Y bueno, sinceramente creo que todo esto debe ser importante conocer, como cultura general, ya que ayuda a conocer actuales problemas en las sociedades actuales, as como las actuales formas de comercio e incluso el trato de Patrn/trabajador, y para m creo que uno de los mayores aportadores es Karl Marx, que gracias a Adam Smith, no se hubieran hecho esas grandes teoras que todava se pueden ver as como corrientes sociales.

BIBLIOGRAFA (1) Mercantilismo LaHaye Laura, Mercantilism http://www.econlib.org/library/Enc/Mercantilism.html (2) Fisiocracia http://en.wikipedia.org/wiki/Physiocracy (3) Adam Smith La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations) http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith (4) http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_invisible (5) Apartado: Obra econmica http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo (6) Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory. Wiley-Blackwell. pp. 23 24. ISBN 9780631213482. Fecha de consulta: 28/01/2012 (7) http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-alfredmarshall

Fecha de consulta: 28/01/2012 (8) http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes Fecha de consulta: 29/01/2012 (9) Monetarismo, http://www.economia48.com/spa/d/monetarismo/monetarismo.htm Fecha de consulta: 29/01/2012 (10) Contribucin de Milton Friedman, http://es.wikipedia.org/wiki/Monetarismo Fecha de consulta: 29/01/2012