16
10% de la Población Mundial sufre algún tipo de Discapacidad “Una discapacidad no es una tragedia, es un inconveniente”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó este año una convención para proteger los derechos de estas personas. Mientras tanto, en nuestro país, la Gobernación del estado Bolívar lanzó -hace algunos meses atrás- la propuesta de diseño de un plan de accesibilidad para las personas discapacitadas En todo el mundo existen, actualmente, más de 650 millones de personas que sufre algún tipo de discapacidad, cifra desdeñable que representa entre el 8% y 10% de la población mundial. Así lo dio a conocer el doctor Arístides Prato, especialista fisiatra del Seguro Social, de acuerdo a lo divulgado por las Organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS). De este 10%, las organizaciones internacionales han informado que el 80% de estas personas viven en los países en vías de desarrollo. En la Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas, celebrada la semana pasada, en Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este organismo anunció la implementación de un instrumento jurídico para acabar con la discriminación que sufre esta parte de la población mundial. En cuanto a los más pequeños, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que de estos 650 millones de personas unos 150 millones de niños y niñas padecen discapacidades en el mundo. “El tratado, adoptado por consenso por los 192 países de la ONU, se considera un hito histórico no sólo por sus disposiciones hacia la igualdad y respeto de los derechos de las personas discapacitadas, sino también por la rapidez en que se ha acordado el documento”, reseñó este lunes la agencia de noticias EFE. Así mismo, los comisionados de la ONU sentenciaron que éste será un instrumento jurídico vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo de las personas con discapacidad. Igualmente, destacaron que deberán tomar medidas para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas para que puedan tener acceso a sistemas de salud adecuados, a la información y a poder movilizarse sin obstáculos físicos. Entre los objetivos que se han planteado en la ONU con este instrumento están la protección y garantía del disfrute e igualdad plena de los discapacitados con el resto de personas en áreas como la participación en la vida pública, el

Cosas de Accesibilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introduccion a accesibilidad

Citation preview

Page 1: Cosas de Accesibilidad

10% de la Población Mundial sufre algún tipo de Discapacidad “Una discapacidad no es una tragedia, es un inconveniente”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó este año una convención para proteger los derechos de estas personas. Mientras tanto, en nuestro país, la Gobernación del estado Bolívar lanzó -hace algunos meses atrás- la propuesta de diseño de un plan de accesibilidad para las personas discapacitadas En todo el mundo existen, actualmente, más de 650 millones de personas que sufre algún tipo de discapacidad, cifra desdeñable que representa entre el 8% y 10% de la población mundial. Así lo dio a conocer el doctor Arístides Prato, especialista fisiatra del Seguro Social, de acuerdo a lo divulgado por las Organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS). De este 10%, las organizaciones internacionales han informado que el 80% de estas personas viven en los países en vías de desarrollo. En la Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas, celebrada la semana pasada, en Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este organismo anunció la implementación de un instrumento jurídico para acabar con la discriminación que sufre esta parte de la población mundial.

En cuanto a los más pequeños, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que de estos 650 millones de personas unos 150 millones de niños y niñas padecen discapacidades en el mundo.

“El tratado, adoptado por consenso por los 192 países de la ONU, se considera un hito histórico no sólo por sus disposiciones hacia la igualdad y respeto de los derechos de las personas discapacitadas, sino también por la rapidez en que se ha acordado el documento”, reseñó este lunes la agencia de noticias EFE.

Así mismo, los comisionados de la ONU sentenciaron que éste será un instrumento jurídico vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo de las personas con discapacidad.

Igualmente, destacaron que deberán tomar medidas para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas para que puedan tener acceso a sistemas de salud adecuados, a la información y a poder movilizarse sin obstáculos físicos.

Entre los objetivos que se han planteado en la ONU con este instrumento están la protección y garantía del disfrute e igualdad plena de los discapacitados con el resto de personas en áreas como la participación en la vida pública, el sistema judicial y en el bienestar social.

En Venezuela no hay tantos avances; sin embargo, la Gobernación del Estado Bolívar lanzó, en el mes de mayo un plan para intervenir en el entorno y crear un ambiente accesible que elimine barreras arquitectónicas y desarrolle tecnologías que puedan utilizar las personas con discapacidad.

El mismo se divulgó el 14 de mayo de 2007, por la Secretaría de Salud del Ejecutivo Regional y mediante el Portal Web del Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el objeto de crear un diseño universal que permita la accesibilidad para las personas con discapacidad que desean desplazarse por todas las áreas.

Page 2: Cosas de Accesibilidad

Para ese entonces, el director del Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad “Pasdis”, Nixón Contreras, aseguró que “esto constituye un paso novedoso dentro del accionar cotidiano del ministerio en materia de atención a las personas con discapacidad, que tradicionalmente venía actuando sólo con acciones dirigidas al individuo con discapacidad. Ahora se incluye un nuevo elemento, la intervención en el medio ambiente donde hacen vida estas personas”.

Sobre la Discapacidad:

El especialista en fisiatría, doctor Arístides Prato, define la discapacidad como “una dificultad de diferentes tipos de grados que presenta el individuo para realizar determinadas labores o actividades, por ejemplo: no poder caminar sin la ayuda de bastón; y que dependiendo de la dificultad podrían clasificarse en parciales o totales”.

Una persona discapacitada “tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”. Aún hoy, en pleno siglo XXI, queda mucho trabajo por realizar para romper todas las barreras físicas y sociales que afectan a la calidad de vida de las personas discapacitadas.

Además, se conocen también las discapacidades físicas, visuales, auditivas, sensoriales, mentales, intelectual, entre otras.

Un aspecto a tener muy en cuenta es la importancia de la prevención y la atención de la discapacidad. Para ello, juegan un papel indispensable los servicios de salud. Una detección y atención precoces, en especial, desde los primeros años de vida, pueden contribuir a disminuir los efectos y consecuencias de deficiencias, evitando que en algunos casos desemboquen en una situación de discapacidad.

Pero la discapacidad se ha clasificado en dos tipos. El doctor Prato indicó que existe la discapacidad parcial y la total, o incapacidad. Igualmente, señaló que se manejan varios términos entre los que se encuentran deficiencias, discapacidades y minusvalías, que pueden ser temporales, definitivas y permanentes.

Destacó que la importancia en la clasificación de estos términos, que aunque no podrían representar para el colectivo común gran cosa, para los expertos y pacientes es de suma preponderancia porque desde el punto de vista técnico y científico les permitirá tratar la discapacidad y avanzar en el mejoramiento y la rehabilitación.

“Desafortunadamente, nuestra parte epidemiológica es deficiente” señaló el doctor Prato haciendo referencia a que, se sabe un estimado de la población mundial que padece problemas de discapacidad; sin embargo, en Venezuela las estadísticas, tanto a nivel nacional como regional, no son tomadas en cuenta y por ende no se registran.

En el Seguro Social no se utilizan estos resultados y esto impide que los especialistas, que han tenido la oportunidad de trabajar en el Ministerio de Sanidad, como el doctor Prato, y que en algún momento sí han utilizado este clasificador, no tengan bases de datos a la hora de hacer postgrados, ni les ofrece la oportunidad de contar con bases fidedignas que les permita hablar con propiedad al momento de plantear estrategias y políticas de rehabilitación necesarias que vayan en pro de los ciudadanos del Estado.

Page 3: Cosas de Accesibilidad

Día Internacional de las Personas Discapacitadas 2007:

Este Día Internacional de las Personas Discapacitadas es el “Año del Deber Ciudadano”. Fue proclamado en 1992 por la Asamblea de las Naciones Unidas en su resolución 47/3. Desde su establecimiento, las Naciones Unidas ha promovido el bienestar y la integración de las personas discapacitadas, primero al proveer asesorías y organizar talleres y capacitación para su personal técnico.

¿Por qué es importante aumentar facilidades laborales a discapacitados?

Para eliminar los obstáculos que aún impiden la contribución de personas discapacitadas al crecimiento económico de sus sociedades

Para erradicar la tendencia discriminatoria a reservar para ellos empleos de baja calificación y pobres salarios

Para luchar porque ellos ya no sigan enfrentando problemas de acceso a su lugar de empleo, al transporte y la vivienda, además de que están expuestos a los prejuicios de sus colegas, jefes y el público en general

En Venezuela existen alrededor de 2.000.000 de personas con alguna discapacidad (motora, auditiva o visual) de acuerdo a aproximaciones dadas por la Directora del Consejo para la Integración de Personas con Discapacidad (Conapi), Ludyt Ramírez, quién se basó en los estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas sobre la población mundial de personas con discapacidad. Cifra que, de acuerdo a Ramírez, ha aumentado en los últimos años.

Estas consideraciones fueron realizadas por la especialista, pese a que en el país no existe un censo que revele el número exacto de individuos que viven con alguna limitación física.

En estos últimos meses, este tema ha estado en boga. De hecho, se ha estado discutiendo la carencia de organismos que puedan apoyar y representar a este grupo de venezolanos, defender sus derechos, hacerle saber sus deberes e integrarlos en las áreas sociales en las que deseen desempeñarse.

Page 4: Cosas de Accesibilidad

LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD LA ASAMBLEA NACIONAL

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 5.—Definición de discapacidad. Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de d erechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. Artículo 6.—Definición de personas con discapacidad. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Inter nacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Artículo 7.—Calificación y certificación de la discapacidad. La calificación de la discapacidad es competencia de profesionales, técnicos y técnicas, especializados y especializadas en la materia de discapacidad, en el área de competencia pertinente, adscritos al Sistema Público Nacional de Salud. La calificación de la discapacidad es consecuencia de evaluación individual o colectiva efectuada con el propósito de determinar la condición, clase, tipo, grado y características de la discapacidad. La certificación de la condición de persona con discapacidad, a los efectos de esta Ley, corresponderá al Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, el cual reconocerá y validará las evaluaciones, informes y certificados de la discapacidad que una persona tenga, expedidos por especialistas con competencia específica en el tipo de discapacidad del cual se trate. Tal certificación será requerida a los efectos del goce de los beneficios y asignaciones económicas y otros derechos económicos y sociales oto rgados por parte del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con la ley. La calificación y certificación de la discapacidad laboral es competencia del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. Las exoneraciones, ayudas especiales, becas, subvenciones, donaciones y otros beneficios previstos por razones de discapacidad, requieren para su otorgamiento, la consignación en la solicitud correspondiente, del certificado de persona con discapacidad, expedido por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Page 5: Cosas de Accesibilidad

Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias atribuidas al Sistema de Seguridad Social.

Artículo 8.—Atención integral a las personas con discapacidad. La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, de las comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la p revención de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna.

Page 6: Cosas de Accesibilidad

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones.

La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognoscitiva, la discapacidad intelectual, enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad cronica. Esta visión se asocia a un modelo médico de la discapacidad.

Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría. La discapacidad puede aparecer durante la vida de las personas o desde el nacimiento. Ver Frank Garcia

El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (Véase la norma), el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforazar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacida que se estimada hay a nivel mundial.

Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidad y hacer más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están basados en los derechos humanos, las libertades fundamentales y la igualdad de todos los seres

Los países que firman hasta la convención serán requeridos adoptar leyes nacionales, y quitan los viejos, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo, tuvieran los derechos iguales a la educación, al empleo, y a la vida cultural; la derecha a propio y hereda la característica; no ser discriminado contra en la unión, niños, el etc; no ser temas poco dispuestos en experimentos médicos.

En 1976, las Naciones Unidas lanzaron su Ano Internacional para las Personas con Discapacidad (1981), renombrado más adelante como el Año Internacional de las Personas con Discapacidad. La década de las Personas con Discapacidad (ONU, 1983-1993) ofreció un Programa Mundial de Acción Referente a las Personas con Discapacidad. En 1979, Frank Bowe fue la única persona con una discapacidad que representaba cualquier país en el planeamiento de IYDP-1981 (International year of disabled persons, en español: Día Internacional de las Personas con Discapacidad). Hoy, muchos países han nombrado a representantes que son ellos mismos personas con discapacidad. La década fue cerrada en una dirección antes de la Asamblea General por Roberto Davila. Bowe y Davila son ambos sordos. En 1984, la UNESCO aceptó la lengua de señas para el uso en la educación de niños y jovenes sordos.

Page 7: Cosas de Accesibilidad

Conceptos:

* Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función sicológica, fisiológica o anatómica.

* Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

* Minusvalía: Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un papel que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales).  

TIPOS DE DISCAPACIDAD

¿Qué es la discapacidad motríz?

Es aquella minusvalía, en los miembros superiores y/o inferiores, que generalmente implica problemas de desplazamiento y/o de manipulación. Observándose en personas que padecen parapléjia, tetrapléjia, parálisis cerebral, distrófias musculares, esclerósis lateral o múltiple, hemipléjias parciales, etc.

¿Qué es la parálisis cerebral?

Es una alteración del movimiento y la postura que resulta de un daño no progresivo y permanente en un encéfalo inmaduro. Lo que produce que las personas con paralisis cerebral tengan dificultad para controlar algunos de sus músculos. Esta lesión puede ocurrir antes, durante o después del parto.

Alzheimer

Científicamente, se define como una demencia progresiva y degenerativa del cerebro. Provoca en un principio un deterioro en la memoria inmediata. Las neuronas que controlan la memoria y el pensamiento se van deteriorando, interrumpiendo el paso de mensajes entre ellas. Las células desarrollan cambios distintivos: placas seniles y neurofibrilares (degeneraciones del tejido cerebral). La corteza cerebral (principal origen de las funciones intelectuales) se atrofia y encoge.

Ataxia

 Es una enfermedad degenerativa de origen neurológico. Gran parte de las Ataxias son de transmisión hereditaria, ya sea de forma dominante o recesiva. Este es el motivo por el que a los afectados se les plantean serias dudas a la hora de enfrentarse a una futura paternidad.

Discapacidad Auditiva

Es la pérdida total de la audición. La prevención de la sordera es relativamente difícil debido a las numerosas causas que la provocan en los distintos períodos: prenatal, perinatal y posnatal. La causa hereditaria o genética es la más importante y desgraciadamente poco previsible. En el

Page 8: Cosas de Accesibilidad

período perinatal, la sordera se produce por problemas de partos anormales por causa fetal o materna. Dentro de las causas posnatales de sorderas, ocupa un lugar muy importante aún la meningitis bacteriana. En segundo lugar, las otitis medias producen habitualmente un deterioro paulatino de la audición. En tercer lugar, la sordera es producida por ruidos de alta intensidad. Según el Censo de 1992, en Chile hay 59.048 personas con sordera total.

Autismo

Una condición de origen neurológico y de aparición temprana (generalmente ocurre durante los tres primeros años) que puede estar asociada o no a otros cuadros. Estas personas presentan como características, dentro de un continuo, desviaciones en la velocidad y secuencia del desarrollo, en la relación social, en el lenguaje y la comunicación, además de problemas sensoperceptivos y cognoscitivos que ocasionan rutinas, estereotípias, resistencia al cambio e interéses restringidos, todo lo cual interfiere en su interacción con las otras personas y con el ambiente.

Discapacidad Mental

Según la American Association of Mental Retardation, el retraso mental alude a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, auto-cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, auto-dirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. A menudo, junto a limitaciones especificas coexisten potencialidades en otras áreas adaptadas o capacidades personales.

Discapacidad Psíquica

Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta "trastornos en el comportamiento adaptado, previsiblemente permanentes".

Discapacidad Visual

¿Qué es la Ceguera?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor Corrección.

¿Qué es baja Visión?

Es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes Correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión a aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

Distonía Muscular

Distonía es tanto el síntoma como el nombre de un grupo de enfermedades, precisamente denominadas distonías. El síntoma o manifestación física, consiste en permanentes contracciones

Page 9: Cosas de Accesibilidad

involuntarias de los músculos de una o más partes del cuerpo. Esto a menudo se manifiesta en torsiones o deformaciones de esa parte del cuerpo.

El trastorno es secundario a la disfunción del sistema nervioso central, probablemente en aquellas partes del cerebro llamados ganglios basales. En la de tipo primaria o distonía sin complicaciones, no hay alteración de la conciencia, de las sensaciones o de la función intelectual.

La distonía puede estar acompañada de temblor, algunas veces parecido a los temblores que generalmente se observan en personas de edad, o por un temblor de tipo severo, de calidad irregular e inestable.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La ELA es una enfermedad neuromuscular en la que las células nerviosas, las motoneuronas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular. Estas motoneuronas se localizan en el cerebro y en la médula espinal.

Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) en la que se diferencian dos partes principales: cerebro y médula espinal. Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas. En la EM la mielina se pierde en múltiples áreas dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Estas áreas lesionadas se conocen también con el nombre de placas de desmielinización.

La mielina no solamente protege las fibras nerviosas sino que también facilita su función. Si la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de síntomas. Afortunadamente la lesión de la mielina es reversible en muchas ocasiones. La EM no es ni contagiosa, ni hereditaria, ni mortal.

Espina Bífida - Malformación sin causa

Es una malformación congénita que origina diversas alteraciones en el organismo y que tiene distintos grados de afección.

Espina Bífida (EB) es una de las malformaciones más graves del tubo neural, compatibles con una vida prolongada. Se da en el nacimiento por una falta de cierre o fusión de varios arcos vertebrales. El defecto se origina precozmente en el primer mes de gestación. Las causas son desconocidas, pero se cree que es la resultante de una combinación de factores genéticos y ambientales. Esta anomalía puede estar localizada en cualquier zona de la columna vertebral y dependiendo de su grado de gravedad hay tres tipos diferentes de EB: espina Bífida oculta se halla en la parte inferior de la columna y consiste en una pequeña obertura de un arco vertebral.

Extrofia Vesical

La palabra extrofia se deriva de la palabra griega ekstriphein que literalmente significa vuelta o giro de dentro a fuera. La extrofia de la vejiga es una malformación de la vejiga y uretra, en la que la vejiga ha girado de adentro a fuera. La uretra, que es el canal que lleva la orina fuera del cuerpo,

Page 10: Cosas de Accesibilidad

no se ha formado completamente. Esto se llama epispadias. En chicos, el pene tiene apariencia aplastada y podría estar levantado (alzado) hacia el abdomen. En las niñas, la uretra abierta es localizada entre un clítoris dividido y el labio menor.

Fibrosis Quística

La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica, en la mayoría de los casos degenerativa y de carácter genético (no se adquiere a lo largo de la vida) y hereditaria, trasmitida conjuntamente por ambos progenitores y que ocasiona una patología de tipo evolutivo que varía de una persona a otra. Debe negarse rotundamente que se trate de una enfermedad contagiosa, por lo que el contacto con una personas afectada no reviste peligro de contagio.

Insuficiencia Renal Crónica

Se entiende por insuficiencia renal la pérdida de la función de los dos riñones. Habitualmente, esta pérdida se produce a la vez en ambos y es importante destacar que un sólo riñón sin problemas es suficiente para mantener una función completamente normal.

La insuficiencia renal puede ser aguda cuando aparece de forma brusca y normalmente tiende a recuperarse, y crónica cuando el fallo de función de los riñones se produce de forma lenta y progresiva, sin posibilidades de recuperación.

Lesiones Medulares

Cualquier daño a la médula espinal es una lesión muy compleja. Cada lesión es diferente y puede afectar el cuerpo en varias formas diferentes. Este en un breve resumen de los cambios que suceden después de una lesión en la médula espinal. Esto dice como la médula espinal funciona y qué puede pasar con el cuerpo después de una lesión en la médula espinal.

La Médula Espinal Normal

Los nervios son estructuras similares a un cordón compuestos de muchas fibras nerviosas. La médula espinal tiene muchas fibras nerviosas espinales. Las fibras nerviosas transportan mensajes entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Los mensajes pueden ser relacionados con el movimiento, diciéndole a alguna parte del cuerpo que se mueva. Otras fibras nerviosas llevan mensajes de sensación o tacto desde el cuerpo hacia el cerebro, como el calor, el frío o el dolor. El cuerpo también tiene un sistema nervioso autonómico. El controla las actividades involuntarias del cuerpo como la presión sanguínea, la temperatura corporal y el sudor.

Osteogénesis Imperfecta

La osteogénesis imperfecta es una enfermedad congénita que se caracteriza porque los huesos de las personas que la sufren se rompen muy fácilmente, con frecuencia tras un traumatismo mínimo e incluso sin causa aparente.

Se conocen varios tipos de la enfermedad, y su variación es muy grande de un individuo a otro. Incluso dentro del mismo tipo, puede haber personas con una mayor o menor impregnación.

Por decirlo con un ejemplo práctico, algunos pacientes sufren diez fracturas a lo largo de su vida, en tanto que otros pueden llegar a tener varios cientos de ellas.

Page 11: Cosas de Accesibilidad

Parálisis Cerebral

Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero también puede producirse justo antes, durante o poco después del nacimiento, así como en la infancia. Existen diversos grados de parálisis cerebral. Además, tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de Parálisis Cerebral: Espástica (la manifestación más común, en que los músculos permanecen tensos, parecen rígidos y los movimientos voluntarios como el caminar son difíciles; a veces pueden); Disquinética (que se caracteriza por movimiento involuntario de la cara, las manos y otras partes del cuerpo); Atáxica (que causa problemas de equilibrio y coordinación, particularmente al caminar) y Mixta (que puede combinar cualquiera de los tipos anteriores).

Parkinson

El hallazgo de un factor tóxico-ambiental como responsable de alteraciones parkinsonianas, ha producido un importante impulso en el ámbito de la investigación de la causa de esta enfermedad.

Poliomietis

El virus usualmente entra al cuerpo por el conducto alimentario y afecta a varias partes del sistema nervioso central. Los períodos de la incubación tienen una duración de aproximadamente entre 4 a 35 días. Síntomas tempranos incluyen fatiga, dolor de cabeza, fiebre, vómitos, estreñimiento, tiesura del cuello, ó, menos normalmente, diarrea y dolor en las extremidades. Como las células no se reemplazan, los nervios que controlan el movimiento muscular se destruyen, y la infección del poliovirus puede causar parálisis permanente. Cuando las células atacadas son en centros respiratorios, el control de la respiración, se destruye y se debe aislar al enfermo en un pulmón férrico (Respiración Artificial).

 Síndrome de Down

El Síndrome de Down (SD) es un accidente genético al que cualquier persona esta expuesta. Es una alteración cromosómica, que ocurre en el momento de la concepción. Se produce en uno de cada 700 nacimientos, en todos los grupos étnicos y el número de afectados suele ser mayor en los niños que en las niñas no se sabe con exactitud porque. Cada célula del organismo lleva en su interior el patrimonio genético que caracteriza a cada persona. Este está contenido en los cromosomas, que en número de 46 por cada célula, identifican a la especie humana. Estos se presentan pareados, de tal forma que existen 23 pares por cada célula .

Problemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje tal como su nombre lo indica es la dificultad que tiene alguna persona para aprender de la misma manera que los demás en general se ve afectada su comprensión lectora, el uso de las reglas ortográficas, interpretar las normas escuchadas, hablar correctamente, realizar raciocinios y desarrollar problemas matemáticos, estos problemas de aprendizaje se dan de diferente manera y con diferente intensidad dependiendo de la persona, en muchas ocasiones no se realiza un diagnóstico y los niños son catalogados con retraso mental o en ocasiones simplemente se cataloga que es un niño perezoso para el estudio.

Obesidad

Page 12: Cosas de Accesibilidad

Se que muchas personas podrían sentirse molestas al ver en una pagina de discapacidad un link acerca de la obesidad y pensaran “pero yo soy obeso pero no soy discapacitado” y es verdad, para ellos reitero que esta pagina se denominó www.ladiscapacidad.com como una excusa para congregar a la diversidad de formas de vida humana, además también se quiere hablar en esta pagina de las enfermedades que producen discapacidad.

La obesidad en sus casos más extremos produce discapacidad social, ya que muchas de las personas que sufren de problemas de obesidad severos se aíslan de la sociedad, por las burlas y los comentarios hirientes, las personas creen que ser una persona obesa es simplemente ser un descuidado con su salud, una persona sin voluntad, ociosa y despreocupada. En los colegios la vida de los niños obesos en ocasiones toma dimensiones insoportables, son la burla del salón, el centro de las criticas y comentarios crueles y no solo por parte de los compañeros también por parte de sus profesores o los familiares de los niños. También en los casos más extremos la obesidad produce discapacidad física, existen muchas personas que por la cantidad de sobrepeso que tienen, no pueden inclusive desplazarse dentro de su casa, tiene dificultades para realizar acciones sencillas como bañarse, cambiarse de zapatos, etc.. Algunos no pueden acceder a servicios básicos en los lugares donde residen, no caben en las sillas del avión o en las sillas de los cines y teatros, las camillas de los centros médicos no los resisten o no tienen el tamaño adecuado, no pueden subirse a autobuses, ni sentarse en las sillas del metro, esto también favorece el aislamiento social.

TERCERA EDAD

En las culturas milenarias de oriente las personas de la tercera edad son valoradas por su grandiosa sabiduría acumulada durante muchos años, los jóvenes recurren a ellos para pedir consejos y para aprender los valores y la clave de la felicidad, en occidente en cambio durante muchos años las personas de la tercera edad fueron vistos como inútiles por estar fuera del sistema de productividad y por el creciente culto a la juventud y la belleza, sin embargo en la última década, el aumento del promedio de vida, gracias a la medicina, ha hecho que los sistemas económicos y sociales vuelvan su mirada hacia la tercera edad, dándole un estatus diferente e importante, a nivel mundial se han organizado sociedades para proveer bienestar, cultura y entretención a las personas que pasan por sus años dorados, en las ciudades turísticas se ven repletas de excursiones organizadas por y para los grupos de la tercera edad que buscan pasar sus años de jubilación disfrutando de la naturaleza y de viajes de cultura y entretención.

Pero y ¿que es la vejez? La vejez es una etapa vital del desarrollo, tal como lo es la niñez o la adolescencia basada en el reconocimiento de que al transcurrir el tiempo produce efectos en la persona, estos efectos son físicos, psicológicos y sociales, es importante resaltar que la vejez no esta directamente relacionada con la enfermedad y la depresión, cada vez más personas de la tercera edad tienen vidas muy activas y llenas de eventos sociales, con alta calidad de vida consecuencia de una vida saludable, basada en el deporte y la buena alimentación, lo que les permite tener una vejez vital y feliz.