10
Cosecha de la Caña de Azúcar Facultad de Agronomía Curso-Electivo: Cultivo de la Caña de Azúcar. Docente: Ing. Bocanegra Irigoin Diómenes. Alumno: Ricardo C. Muñoz Fernández Código: 015508-f Diciembre 2011

Cosecha de la Caña de Azúcar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cosecha de la Caña de Azúcar

Cosecha de la Caña de AzúcarFacultad de Agronomía

Curso-Electivo: Cultivo de la Caña de Azúcar.Docente: Ing. Bocanegra Irigoin Diómenes.Alumno: Ricardo C. Muñoz FernándezCódigo: 015508-f

Diciembre 2011

Page 2: Cosecha de la Caña de Azúcar

ContenidoCosecha de la Caña de Azúcar...........................................................................................................................2

Introducción........................................................................................................................................................2

Manejo de la Cosecha de la Caña de Azúcar...............................................................................................3

Edad del Cultivo.............................................................................................................................................4

Síntomas Visuales...........................................................................................................................................4

Parámetros de Calidad...................................................................................................................................4

Cosecha Manual.............................................................................................................................................6

Cosecha Mecánica..........................................................................................................................................6

Objetivos:.............................................................................................................................................................7

Materiales y método:...........................................................................................................................................7

Desarrollo de la práctica:......................................................................................................................................7

Bibliografía:..............................................................................................................................................................9

Cosecha de la Caña de Azúcar

Introducción

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es un cultivo de elevada relevancia a nivel

mundial. De sus tallos se extrae la sacarosa que es uno de los principales suplidores

energéticos en la alimentación humana.

Humbert (1976) y Gómez (1983) señalan que el origen de la caña de azúcar se ubica en Asia,

mas exactamente en países como India, Malasia y China. Los escribas de Alejandro Magno

en su invasión a la India en el año 327 antes de Cristo anotaron que los habitantes de esa

Page 3: Cosecha de la Caña de Azúcar

zona "mascaban una caña maravillosa que producía una especie de miel sin ayuda de las

abejas". Estos autores indican además, que en esta zona de Asia es donde se encuentran una

gran cantidad de especies en forma natural relacionadas con la caña de azúcar, situación que

no se repite en otras zonas del planeta. La caña es llevada posteriormente a otros países,

tropicales y subtropicales, por colonizadores y comerciantes.

Manejo de la Cosecha de la Caña de Azúcar

La cosecha de la caña de azúcar realizada en el tiempo adecuado, o sea, en la fase de

máxima maduración, mediante el empleo de una técnica adecuada, es necesaria para

alcanzar el peso máximo de las cañas procesables (y por lo tanto, de azúcar) con pérdidas

de campo mínimas, para las condiciones de crecimiento existentes.

Por otro lado, la recolección de caña inmadura o sobremadura mediante un método

inadecuado de cosecha, provoca pérdidas en la producción de caña y en la recuperación

de azúcar, produciendo un jugo de mala calidad y también causa problemas en la

molienda, debido a la presencia de cuerpos extraños. Por lo tanto, una cosecha adecuada

debe asegurar que:

La caña sea cosechada en su máximo estado de madurez, evitando cortar caña

sobremadura o inmadura.

El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos inferiores

ricos en azúcar, aumentando la producción y el rendimiento de azúcar.

El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar los

entrenudos superiores inmaduros.

La caña debe estar limpia, removiendo los cuerpos extraños, tales como hojas,

basura, raíces, etc.

La caña cosechada debe enviarse rápidamente al ingenio.

Existen muchos métodos estándares analíticos utilizados para determinar el momento de

máxima madurez o calidad de la caña, para que sea cosechada en el tiempo apropiado.

Sin disponer de estos análisis, muchos agricultores deciden el momento de cosecha

basándose en la edad del cultivo y en su apariencia. A veces los agricultores cosechan el

Page 4: Cosecha de la Caña de Azúcar

cultivo antes de que esté completamente maduro, para lograr un abastecimiento temprano

de los ingenios. De la misma forma, los retrasos en la cosecha también son bastante

comunes, particularmente cuando hay extensas áreas plantadas. Para evitar esos

extremos la cosecha debe ser realizada en el tiempo y con los métodos apropiados. La

consideración de los siguientes criterios permite cosechar la caña en el momento

adecuado, mediante los procedimientos apropiados:

Edad del Cultivo

La cosecha se hace en base a la madurez (edad) del grupo de plantas. Los agricultores

que producen una variedad especial generalmente conocen la época de cosecha. Inclusive

muchas plantas procesadoras de azúcar dan instrucciones de cosecha a los agricultores

basándose en la edad del cultivo. Este no es un método científico, ya que la época de

plantación, las prácticas de manejo del cultivo, las condiciones climáticas, etc. también

influencian la maduración de la caña.

Síntomas Visuales

Algunos de los índices visuales de maduración de la caña de azúcar son: el amarillamiento

y secado de las hojas; el sonido metálico de las cañas maduras cuando son golpeadas; y

la aparición de cristales de azúcar brillantes cuando la caña madura es cortada en forma

inclinada y es mantenida a contraluz.

Parámetros de Calidad

Los más importantes parámetros cualitativos para determinar la madurez de la caña son

los Brix del jugo, el porcentaje de sacarosa o POL y la pureza aparente.

Brix del Jugo: Los Brix del Jugo se refieren al contenido de sólidos solubles totales

presentes en el jugo, expresados como porcentaje. Los Brix incluyen a los azúcares

y a compuestos que no son azúcares. Los Brix pueden ser medidos en el campo,

en la misma plantación, utilizando un refractómetro manual para Brix o HR Brix.

Para esto se perforan varias plantas en el campo y se colecta su jugo para formar

una muestra compuesta que será analizada. Luego se pone una gota del jugo

compuesto en el refractómetro manual y se hace la medición de grados Brix. El

campo circular del visor se oscurece a medida que aumenta el nivel de Brix, que

Page 5: Cosecha de la Caña de Azúcar

puede ser leído fácilmente. El refractómetro manual para Brix tiene graduaciones

de 0 a 32%. Las lecturas de Brix pueden tomarse por separado en la parte superior

o inferior del cultivo. Un rango estrecho de lectura indica madurez de la caña,

mientras que un rango amplio indica que la caña ya está demasiado madura. Por

otro lado, si la parte inferior de la caña tiene un menor valor de Brix que la parte

superior, esto indica que la caña está sobremadura y que está ocurriendo reversión

del azúcar.

Sacarosa del Jugo o Porcentaje POL: El porcentaje de sacarosa del jugo es el

contenido real de azúcar de caña presente en el jugo. Se determina con un

polarímetro, de ahí que el porcentaje de sacarosa también sea llamado como

Porcentaje POL. Para efectos prácticos el porcentaje de sacarosa y el porcentaje

POL son sinónimos. En la actualidad existe un instrumento llamado sucrolisador,

que también determina el porcentaje de sacarosa en el jugo.

Coeficiente de Pureza: Se refiere al porcentaje de sacarosa respecto al contenido

total de sólidos solubles del jugo. Una mayor pureza indica que existe un contenido

mayor de sacarosa que de sólidos solubles en el jugo. El porcentaje de pureza

junto con el porcentaje de sacarosa ayudan en la determinación de la época de

madurez.

Porcentaje de Pureza = (% Sacarosa / HR Brix) * 100

Un cultivo de caña de azúcar está apto para la cosecha cuando ha alcanzado un mínimo

de 16% de sacarosa y 85% de pureza.

Azúcares Reductores: Se refiere al porcentaje de otros azúcares (fructosa y

glucosa) presentes en el jugo. Un menor nivel de azúcares reductores indica que la

mayoría de ellos han sido convertidos en sacarosa.

Azúcar Comercial de Caña: El azúcar comercial de caña (ACC) se refiere al

porcentaje de todo el azúcar recuperable de la caña. Se puede calcular con la

siguiente fórmula:

ACC (ton/ha) = [Producción (ton/ha) x Recuperación de Azúcar (%)] /100

Recuperación de Azúcar (%) = [S - 0.4 (B - S)] x 0.73

Page 6: Cosecha de la Caña de Azúcar

donde, S= % de Sacarosa en el jugo y B= Brix corregidos (%)

Cosecha Manual

En muchos países la cosecha todavía se realiza en forma manual, utilizando diversos tipos

de cuchillos o hachas manuales. Entre las diversas herramientas disponibles la lámina del

cuchillo es la más pesada, lográndose un corte más eficiente de la caña.

La cosecha manual requiere de operarios hábiles, pues una cosecha inadecuada de la

caña causa pérdidas de caña y de azúcar, dando una jugo de mala calidad y causando

problemas en la planta procesadora para retirar los cuerpos extraños de la caña.

Cosecha Mecánica

La mano de obra disponible para la cosecha se hace cada vez más escasa y cara, debido

a la migración de los operarios a otras actividades remunerativas, como la industria,

construcción, negocios, etc. El cese del funcionamiento de los ingenios debido a la

ausencia de cosechadores en el campo, no es tan inusual. Muchas de los ingenios tienen

una alta capacidad de molienda y muchas plantas están expandiendo su capacidad. Por lo

tanto, el requerimiento diario de caña está aumentando y existe una mayor demanda por

mano de obra. Adicionalmente, la mayoría de los operarios agrícolas no quieren realizar

labores demasiado pesadas. De este modo, en los próximos años la colocación de la

mano de obra empeorará aún más. Por esta razón, la adopción de mecanización en la

cosecha de caña de azúcar será inevitable.

En países como Australia, Brasil, EEUU, Sudáfrica, Taiwán Tailandia, etc., donde el cultivo

de caña de azúcar está altamente mecanizado, se utilizan enormes cosechadoras

automáticas para caña. En estos países la caña de azúcar se cultiva en grandes

extensiones, pertenecientes a los propios ingenios o a grandes agricultores. La capacidad

de campo de las cosechadoras mecánicas varia según el tamaño (2.5 a 4 ha por jornada

de 8 horas). La limitación en el uso de las cosechadoras mecánicas está dada por la

presencia de campos pequeños, en propiedades irregulares y fragmentadas, o con

diversos padrones de cultivo, y por los escasos recursos de los agricultores pequeños o

marginales en muchos países.

Page 7: Cosecha de la Caña de Azúcar

Cosecha Mecánica de la Caña de Azúcar

Objetivos:

- Determinar el estado optimo de la Caña para ser cosechada.

- Conocer el manejo de transporte de la caña a Fábrica.

Materiales y método:

- Procedemos hacer una visita a campo en el Distrito de Tumán - Fabrica Tumán.

- Explicación del Ing, acerca del proceso de cosecha en campo.

Desarrollo de la práctica:

Se realizó la práctica en campos ubicados en el distrito de Tumán, el estado del campo es en estadode cosecha, pues ya tenía 4 días de cosecha, lo cuál se nos explicó que por cada día se pierde 1 % de brix, lo cuál conlleva a perdidad para el agricultor o comprador del producto.

Page 8: Cosecha de la Caña de Azúcar

Foto 01.- Explicación campo Tumán.

Se nos explicó que el proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa

previa de siembra de la caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan

a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se

transportan al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el

azúcar.  No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica

porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte se producen pérdidas por

inversión de glucosa y fructuosa

Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña. Aunque

se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de

recolección sigue haciéndose a mano.

Page 9: Cosecha de la Caña de Azúcar

Foto N°02: Caña cortada y apilada en campo

Bibliografía: - http://www.sugarcanecrops.com/s/agronomic_practices/harvesting_management/

- http://www.monografias.com/trabajos65/sistemas-cosecha-azucar/sistemas-cosecha- azucar.shtml