4
COSTOS EVITADOS Este método, a diferencia de los anteriores, utiliza precios de mercado: sea los precios del bien ambiental analizado (si existen), o los precios de algunos bienes relacionados directamente o indirectamente con el bien en cuestión. El cambio en el bienestar de los individuos se mide a través de los excedentes del consumidor y del productor. Como ya se había mencionado, el excedente del consumidor es el área que queda entre la curva de demanda de una persona por un bien cualquiera (su disposición a pagar por él) y la línea del precio del mismo, la diferencia, en términos intuitivos, entre lo que la persona estaría dispuesta a pagar por cada cantidad consumida de un bien, como máximo, y lo que realmente paga. El excedente del productor es el área entre la curva de precio y la curva de la oferta. Es la diferencia, en términos intuitivos, entre lo que el productor estaría dispuesto a aceptar por cada unidad producida de un bien, como mínimo y lo que realmente recibe.

COSTOS EVITADOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COSTOS EVITADOS

COSTOS EVITADOS

Este método, a diferencia de los anteriores, utiliza precios de mercado: sea los precios del bien ambiental analizado (si existen), o los precios de algunos bienes relacionados directamente o indirectamente con el bien en cuestión. El cambio en el bienestar de los individuos se mide a través de los excedentes del consumidor y del productor.

Como ya se había mencionado, el excedente del consumidor es el área que queda entre la curva de demanda de una persona por un bien cualquiera (su disposición a pagar por él) y la línea del precio del mismo, la diferencia, en términos intuitivos, entre lo que la persona estaría dispuesta a pagar por cada cantidad consumida de un bien, como máximo, y lo que realmente paga.

El excedente del productor es el área entre la curva de precio y la curva de la oferta. Es la diferencia, en términos intuitivos, entre lo que el productor estaría dispuesto a aceptar por cada unidad producida de un bien, como mínimo y lo que realmente recibe.

Page 2: COSTOS EVITADOS

La idea de esta metodología es que, al invertir en medidas defensivas o de mitigación (costos preventivos), mejorará la calidad ambiental Q, generando así mayores beneficios para la sociedad.

En términos reales esto significa:

1) Un incremento en la calidad ambiental– incremento en la calidad del bien ambiental (ej.: agua potable).

2) Un incremento en la cantidad del bien–la curva de la oferta (costo marginal de producción) se desplaza a la derecha en el gráfico. Esto implica mayor cantidad del bien a menores precios.

3) El incremento de la oferta generará mayor consumo del bien analizado.

4) Los beneficios sociales se reflejan en el aumento de los excedentes del consumidor y del productor. Nuevo EC = EC + EC’; Nuevo EP = EP + EP’

Page 3: COSTOS EVITADOS

Se puede observar el efecto directo que ha tenido la inversión sobre los bienes analizados o los efectos indirectos sobre bienes relacionados con el principal bien analizado pero que garantizan su sostenibilidad.

Finalmente, cuanto más efectos positivos logren identificarse (costos evitados), mayor será el beneficio social generado por la inversión en prevención.

Sin embargo, existen algunas desventajas en esta metodología, justamente relacionadas con la estimación de los beneficios no tangibles:

Es difícil estimar los beneficios económicos y sociales y determinar como se reparten entre el excedente del consumidor y el excedente del productor.

Cuando ocurren cambios en la calidad ambiental, los productores toman medidas defensivas (ej.: cambio a cultivos más resistentes), lo que dificulta medir si el aumento de la calidad ambiental y la cantidad del bien se deben únicamente a las medidas preventivas adoptadas.

Por esta misma razón, los precios no se mantienen constantes. Por tanto su cambio no necesariamente refleja únicamente la mejora ambiental, producto de las medidas preventivas.

En otras palabras, la combinación de factores ha cambiado. Por tanto, no son dos situaciones fácilmente comparables.