52
Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Postgrado Maestría en Economía con Enfasis en Salud y Políticas Sociales COSTOS Y PRODUCTIVIDAD EN LOS EGRESOS POR OBSTETRICIA EN LOS HOSPITALES SAN JUAN DE DIOS Y CALDERON GUARDIA EN 1999 Proyecto de Graduación Leylin Méndez Esquivel Sinmen Sánchez Li Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, 2000

COSTOS Y PRODUCTIVIDAD EN LOS EGRESOS …decon.edu.uy/network/pdfs/mendez_sanchez.pdf · que permita producir un desarrollo organizacional capaz de acompañar los procesos de cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Postgrado

Maestría en Economía con Enfasis en Salud y Políticas Sociales

COSTOS Y PRODUCTIVIDAD EN LOS EGRESOS POR OBSTETRICIA EN LOS HOSPITALES SAN JUAN DE DIOS Y

CALDERON GUARDIA EN 1999

Proyecto de Graduación

Leylin Méndez Esquivel Sinmen Sánchez Li

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, 2000

INDICE GENERAL

Página

Indice de Cuadros iii

Indice de Cuadros-Anexo iv

Indice de Diagrama y Gráfico v

Resumen vi

Introducción vii

Capítulo I. Contexto y Reforma del Sector Salud en Costa Rica

1.1 Antecedentes de la Reforma del Sector Salud 1

1.2 Sistema de Asignación de Recursos 3

1.3 Compromisos de Gestión 4

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Presupuestación por Resultados 7

2.2 Función de Producción, Costos y Productividad: Conceptos Básicos 8

Capítulo III. Costos y Productividad de los Egresos por Obstetricia

3.1 Introducción 14

3.2 Función de Producción 15

3.3 Productividad 19

3.3.1 Productividad de los Recursos Humanos 19

3.3.2 Productividad de los Recursos de Apoyo 23

3.4 Capacidad Productiva con base en el Recurso Cama 24

3.5 Costos de los Recursos 29

3.6 Costos Directos e Indirectos 32

3.7 Costos Unitarios 34

Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 37

Referencias Bibliográficas 41

Anexo 44

INDICE DE CUADROS

Página

CUADRO No. 1 Función de Producción: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia, Año 1999

18

CUADRO No. 2 Indicadores de Productividad: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia, Año 1999

20

CUADRO No. 3 Indicadores de Capacidad Productiva: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia, Año 1999

26

CUADRO No. 4 Costos de los Recursos: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia, Año 1999

30

CUADRO No. 5 Costos de Producción: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia

En términos absolutos y relativos. Año 1999

33

CUADRO No. 6 Costos de Producción Unitarios: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia

En términos absolutos y relativos, Año 1999

35

INDICE DE CUADROS-ANEXO

Página

CUADRO No. 1A Estimación de la Población Femenina. De 15 a 44 años de Edad

Hospital San Juan de Dios, Enero 2000

45

CUADRO No. 2A Estimación de la Población Femenina. De 15 a 44 años de Edad

Hospital Calderón Guardia, Enero 2000

46

CUADRO No. 3A Proporción de Recurso Humano con respecto a los Médicos

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia

En horas, Año 1999

47

CUADRO No. 4A Número de Ordenes y Horas de Mantenimiento

Servicio por Obstetricia, Hospital San Juan de Dios, Año 1999

48

CUADRO No. 5A Desglose del Salario Ordinario del Personal del Servicio de

Obstetricia: Egresos, Hospital San Juan de Dios

En colones, Año 1999

49

CUADRO No. 6A Horas y Salarios del Personal del Servicio de Obstetricia: Egresos

Hospital San Juan de Dios, Año 1999

50

CUADRO No. 7A Desglose del Salario Ordinario del Personal del Servicio de

Obstetricia: Egresos, Hospital Calderón Guardia

En colones, Año 1999

51

CUADRO No. 8A Horas y Salarios del Personal del Servicio de Obstetricia: Egresos

Hospital Calderón Guardia, Año 1999

52

INDICE DE DIAGRAMA Y GRAFICO

Página

DIAGRAMA No. 1 Función de Producción 15

GRAFICO No. 1 Producción Real y Potencial de Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia, Año 1999

27

RESUMEN En esta investigación se presentan los resultados obtenidos del análisis de costos y

productividad de los Egresos por Obstetricia de los Hospitales San Juan de Dios (HSJD) y

Calderón Guardia (HCG), para el año 1999.

El propósito general es incrementar la asignación eficiente de los recursos a través

de la presupuestación por resultados. Los objetivos específicos son determinar los recursos

que definen la función de producción de los Egresos por Obstetricia, así como los costos

operativos y las diferencias de productividad de los insumos del producto en estudio en los

dos Centros de Salud.

El método empleado en la investigación se caracteriza por ser descriptivo, de corte

transversal. Las conclusiones que se obtuvieron fueron un mayor uso y precio de las horas

hombre, así como la existencia de capacidad instalada ociosa en el HSJD, incidiendo en un

mayor costo unitario del Egreso por Obstetricia con respecto al HCG. En cambio en este

último, se encontró principalmente un mayor empleo de exámenes de Laboratorio Clínico y

un costo más elevado en los actos quirúrgicos.

Estos hechos deben ser tomados en cuenta por las autoridades correspondientes de

la Institución, a fin de que se pueda lograr una asignación eficiente de los recursos

disponibles.

INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los novena, Costa Rica ha llevado a cabo una serie de

transformaciones en el área de la salud, mediante la implementación de la Reforma del

Sector Salud. Con esta reforma se pretende afrontar los retos que acompañan el inicio del

nuevo milenio tales como los cambios demográficos, epidemiológicos, la debilidad

financiera, entre otros. Asimismo, se busca alcanzar una mayor equidad, eficiencia y

eficacia en la formulación e implementación de políticas de salud en diversas áreas:

regulación, financiamiento, gestión y provisión de los servicios sanitarios.

Uno de los componentes de esta reforma es el Modelo de Asignación de Recursos

que conlleva un cambio en la presupuestación de los recursos, el cual se reorienta de un

gasto histórico a una asignación de recursos por resultados. Para ello, es fundamental

conocer los costos por producto, así como la productividad de los recursos empleados en la

prestación de los servicios de salud.

En la Caja Costarricense de Seguro Social se han realizado investigaciones sobre

los costos de algunos productos. No obstante, la Institución requiere establecer tarifas para

los productos definidos en los Compromisos de Gestión. Uno de ellos es el Egreso por

Obstetricia, producto sobre el cual se realizó la presente investigación. El alcance del

estudio fue realizar un estudio de análisis de costos y productividad, con el fin de que

contribuyera en la adecuada toma de decisiones en la asignación de los recursos.

El propósito general del proyecto fue incrementar la asignación eficiente de los

recursos a través de la presupuestación por resultados. Los objetivos específicos fueron los

siguientes:

1. Determinar los recursos que definen la función de producción de los Egresos por

Obstetricia.

2. Determinar el costo operativo de un Egreso por Obstetricia.

3. Determinar las diferencias de productividad de los insumos del producto en estudio.

La investigación se realizó en los Hospitales nacionales San Juan de Dios y Calderón

Guardia, los cuales tienen un nivel de complejidad similar. El estudio se realizó para el año

1999, utilizando el método descriptivo de corte transversal.

Se pretende que el proyecto realizado constituya una herramienta útil para las

autoridades e investigadores involucrados en el diseño y ejecución de políticas

presupuestarias. Asimismo, se espera que contribuya en la programación financiera de los

dos centros de producción seleccionados, mediante la toma de decisiones en forma

oportuna y adecuada sobre las políticas de asignación o reasignación de recursos.

El estudio está organizado en cuatro secciones. En el primer capítulo, se presenta

un esquema general del proceso de Reforma del Sector Salud, enfatizando en el Modelo de

Asignación de Recursos. En el segundo capítulo, se introduce un marco teórico referente a

la presupuestación, la función de producción, costos y productividad. En el tercer capítulo,

se analiza los costos totales y unitarios de los Egresos por Obstetricia y la productividad de

los insumos, mediante un análisis comparativo entre los dos hospitales citados. Finalmente,

en el cuarto capítulo se presentan las conclusiones de la investigación, así como las

recomendaciones pertinentes.

CAPITULO I

CONTEXTO Y REFORMA DEL SECTOR SALUD EN COSTA RICA

1.1 Antecedentes de la Reforma del Sector Salud

En la mayoría de los países, la reforma de los sistemas de salud constituye un punto

de discusión y preocupación de los gobiernos como consecuencia, principalmente,

de las restricciones presupuestarias, la insatisfacción de los habitantes por los

servicios de las instituciones del Estado y la búsqueda de una mayor eficiencia en la

prestación de los servicio públicos.

En Costa Rica, la evolución de la salud pública se vio afectada por la crisis

económica y financiera de los años ochenta, la migración centroamericana producto

de los conflictos bélicos y las políticas de ajuste estructural para corregir la deuda y

modernizar el Estado (Villalobos y Piedra, 1998, p. 42). Otro aspecto que también

repercutió fue la transición demográfica y epidemiológica del país. Todos estos

factores influyeron en el deterioro del sistema de salud, el cual se manifestó en cuatro

aristas diferentes (Ministerio de Salud, 1995, p.13; Proyecto de Modernización, 1997,

pp.31-32; Castro, 1998, pp. 16-17):

a) En el orden político, pues se dio un desplazamiento del tema de salud como

prioridad política del Estado, lo que ocasionó una escasa inversión de

recursos externos en los sectores sociales.

b) En el orden económico, se hizo presente por las distorsiones estructurales de

la economía que impuso limitaciones a la inversión, lo que provocó una

reducción del gasto público, y como consecuencia en la inversión en salud,

dificultando el despegue de los servicios sanitarios.

c) En el orden institucional, y se origina como producto de las dos anteriores, en

el cual se da un desmejoramiento de la capacidad de respuesta de las

instituciones del sector por la restricción de los recursos, el aumento de la

demanda, la reducción de la productividad y eficiencia en la prestación de

los servicios, deterioro de los niveles de calidad de los servicios, aumento

en los costos de los servicios y distribución inequitativa de los recursos.

Otros elementos como los cambios en la estructura sociodemográfica de la

población, en el perfil epidemiológico y en los patrones de fecundidad y

migraciones, el aumento de la evasión y la subcotización, provocan una

disminución real de la cobertura de los programas de salud y una

disminución de la inversión en infraestructura física y logística, y como

consecuencia un deterioro de la atención ambulatoria y hospitalaria.

d) En el orden legal, se manifiesta en la carencia de mecanismos para hacer

viable el ejercicio de Rectoría por parte del Ministerio de Salud, la ausencia

de un enfoque de integridad y continuidad en la prestación de los servicios

de salud, la existencia de rigidez en la administración pública, y la ausencia

de un financiamiento estable (principalmente del Ministerio de Salud).

Partiendo de esta situación, surgió la necesidad de impulsar la Reforma del

Sector Salud, la cual tiene como fin “fortalecer la capacidad de dirección y planeación

sectorial y mejorar la cobertura, la accesibilidad, la oportunidad, la calidad y el ámbito

de operación de los servicios de salud, acorde con las necesidades de la población y

en función de las condiciones económicas del país.” (Ministerio de Salud-Caja

Costarricense de Seguro Social, 1993, p. 2).

La Reforma contempla cuatro componentes principales, los cuales son (Ministerio de

Salud-Caja Costarricense de Seguro Social, 1993, pp. 3, 9, 20, 24):

a) Fortalecimiento de la función rectora del Ministerio de Salud con el fin de que dirija,

conduzca, vigile, regule e investigue el desarrollo de la salud en el país.

b) Readecuación del Modelo de Atención, donde se busca garantizar a todos los

habitantes del país una oferta mínima de servicios integrales, y a la vez, fortalezcan

los principios de universalidad, solidaridad y equidad de la seguridad social. Por lo

tanto, su norte se ubica en la Atención Primaria.

c) Fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.),

que permita producir un desarrollo organizacional capaz de acompañar los procesos

de cambio en la prestación de los servicios de salud.

d) Modelo de asignación de recursos y compra de servicios de atención, cuyo fin es la

reducción de inequidades en la distribución de los recursos y modificar los incentivos

a los proveedores, para aumentar la eficiencia y calidad en la prestación de los

servicios.

Dado que la investigación se concentra en este último punto, a continuación se

presenta más detalladamente en que consiste este componente de asignación de

recursos.

1.2 Sistema de Asignación de Recursos

La C.C.S.S. ha empleado tradicionalmente el presupuesto histórico como mecanismo de

asignación de recursos a las diferentes unidades ejecutoras, caracterizándose por un

crecimiento del gasto sin considerar el desempeño, las necesidades reales de salud de la

población adscrita y los niveles de calidad. Este esquema de asignación tiene las siguientes

limitaciones (Proyecto de Modernización, 1997, p. 35):

a) Falta de incentivos a la eficiencia, debido a que si se consiguen ahorros en un

período presupuestario se supone un menor presupuesto en el período siguiente.

b) Los recursos están orientados hacia la oferta de recursos humanos e infraestructura,

independientemente de la demanda real de la población.

c) Se percibe la restricción presupuestaria como inexistente por parte de las unidades

debido a que los gastos son cubiertos casi en su totalidad.

El nuevo Modelo de Asignación de Recursos propone los siguientes cambios

(Proyecto de Modernización, 1997, p. 36):

a) “Separación de las funciones de financiamiento, compra y prestación.

b) Introducción de la función gerencial.

c) Definición de los objetivos de salud específicos para cada centro.

d) Introducción del Compromiso de Gestión como instrumento para vincular la actividad

con los recursos y trasladar el riesgo al prestador.

e) Alternativas en los mecanismos de pago a las áreas de salud y hospitales.”

1.3 Compromisos de Gestión

El cuasimercado1 adoptado por la C.C.S.S. separa las funciones de recaudación,

financiamiento, compra y provisión de servicios de salud. La relación entre las tres

últimas funciones se establece de forma contractual, donde el Compromiso de

Gestión (o contrato de gestión) es el instrumento utilizado. Estos contratos incluyen

los objetivos de actividad, costos y calidad, para cada centro productivo.

A criterio de Sojo (1997, p. 58) “...es pertinente establecer “compromisos de gestión”

que estipulen el tipo de servicios a brindar, el nivel de asignación y transferencia de

1 Los cuasimercados constituyen sistemas particulares de relaciones de intercambio económico que se sustentan en principios, marco regulatorio y un sistema de incentivos, plasmada en la separación de funciones. Utiliza como instrumento contratos de gestión y considera los aspectos distributivos, de forma que la cobertura y la calidad del servicio alcance a la población en su conjunto. El cuasimercado adopta un esquema organizativo de competencia regulada o administrada, donde la financiación del sistema de salud es centralizada. (Sojo, 2000, pp. 9 -10)

recursos, así como los indicadores de desempeño para evaluar las metas acordadas. Estos

documentos contractuales convierten a los resultados y al desempeño en el núcleo del

financiamiento, permitiendo evaluar las diferencias entre los servicios programados y los

realmente efectuados mediante indicadores predeterminados.” El compromiso permitirá

identificar qué y cómo se hace, y cuánto cuestan los servicios de salud, superando el

modelo histórico de asignación presupuestaria.

En 1996, se introdujeron los Compromisos de Gestión cuya implementación se

ha llevado a cabo en forma gradual, y en el año 2000 se completó la negociación con

todas las Unidades Ejecutoras que brindan prestaciones médicas (hospitales, clínicas

y cooperativas). El cuasimercado implementado mantiene las siguientes

características (Sojo, 1998, pp.82-83):

a) Existe una separación interna de las funciones financiera y prestadora, y se ha

articulado una función compradora, que aún está en etapa de gestación con

respecto a la función financiera. Las funciones financiera y compradora es

asumida por la C.C.S.S., teniendo como responsabilidad la identificación de la

población, definición de estrategias de salud y compra, la contratación de

proveedores, así como el control y la evaluación del desempeño. La función

prestadora o proveedora está conformada por todas las Unidades que

suministran los servicios de salud, las cuales pueden ser públicas o privadas.

b) Está orientado hacia adentro, y es altamente regulado en términos internos, ya

que a nivel central de la C.C.S.S. se efectúa la recaudación directa, se emanan

las normas y se nombran los puestos claves.

c) La función compradora es monopsónica, ya que no se establecen micro o

mesocompradores.

d) La función prestadora se desconcentra en una multiplicidad de entidades de la

C.C.S.S., cooperativas y recientemente, la Universidad de Costa Rica.

e) Se inició el cambio en el diseño de una función de producción con base en el

presupuesto histórico, sin embargo, la meta es que el pago sea por habitante

en el primer nivel de atención, y en el segundo y tercer nivel, el pago se realice

por casuística en lugar de las unidades de producción hospitalaria (UPH).

f) El lugar de referencia es determinante para que el usuario sea asignado a un

prestador.

Este mecanismo otorga a los establecimientos de salud una mayor autonomía y

flexibilidad, el cual se ha fortalecido con la aprobación de la Ley No. 7852 de

Desconcentración de Hospitales, Clínicas y Areas de Salud. Con esta normativa se otorga a

los centros médicos una personería jurídica instrumental, dándoles una mayor autonomía y

flexibilidad para la formulación y control de sus presupuestos, conducción de sus recursos

humanos y contratación administrativa, pero respetando las directrices y normativas

institucionales vigentes. Asimismo, establece la creación de las Juntas de Salud, que

promueven la participación de la comunidad como un actor primordial en la gestión de los

servicios de salud.

A pesar de los aspectos positivos que han generado los Compromisos de Gestión,

Miranda (1997, pp. 156-157) identifica ciertas debilidades, como “... se fijaron metas de

productividad partiendo de los registros estadísticos históricos de los servicios, sin que se

realizara un inventario de la planta física instalada, análisis de la jornada contratada o

programas de trabajo en curso. Se fijaron precios para costos de hospitalización y de

consulta externa, pero no se hizo análisis de la capacidad de registro diferenciado...”.

También, manifiesta que es necesario introducir incentivos a la producción de servicios y

nuevas formas de contratación, y el pago de salarios se realice con base en la

productividad.

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Presupuestación por Resultados

Tal como se mencionó, tradicionalmente, la C.C.S.S. ha venido asignando los recursos

financieros con base en el criterio histórico. Es decir, a las diferentes Unidades que integran

la Institución se les asigna un presupuesto fijo fundamentado en los presupuestos de años

anteriores. Esta forma de presupuestación no permite considerar medidas de desempeño,

eficacia y productividad en la utilización de los recursos.

Con la Reforma del Sector Salud, se ha ido introduciendo un nuevo Modelo de

Asignación de Recursos, en donde la Institución establece Compromisos de Gestión

con los proveedores públicos de servicios de salud. El objetivo de la implementación

de este modelo es convertir el proceso presupuestario en un instrumento de

asignación eficiente de los recursos públicos, teniendo en consideración la calidad de

los productos. La eficiencia se puede definir como la relación favorable entre

resultados obtenidos y costos de los recursos empleados, teniendo en cuenta dos

dimensiones: la asignación de los recursos y la productividad. El hecho de que se

pueda alcanzar niveles óptimos de eficiencia implica la posibilidad de liberar recursos

para ofrecer más y mejores productos o servicios, de forma que permita el desarrollo

económico y social, y por ende, el bienestar de la población.

El nuevo Modelo de Asignación de Recursos se basa en el presupuesto por

producción o resultados (la sumatoria de las unidades de producción pactadas por la tarifa),

de manera que el equipo gerencial de cada hospital gestiona su organización en función de

la producción convenida. (Arce, 1999, p. 18)

La presupuestación por resultados requiere integrar el análisis de los costos y

la productividad de los recursos públicos. Para ello, es importante tener presente la

función de producción que relaciona insumo-producto. En la C.C.S.S., varias

Unidades Ejecutoras utilizan el Sistema de Información para la Gerencia (SIG), que

permite medir y controlar los resultados de los servicios públicos de salud, mediante

la adopción del concepto de producción-recursos-rendimiento-costos (PRRC).

2.2 Función de Producción, Costos y Productividad: Conceptos Básicos

Los hospitales son empresas de servicios que se caracterizan por tener una

proporción elevada de costos operativos, por lo que es necesario ejercer un control

sobre ellos, con el fin de brindar los servicios en la forma más económica posible, sin

que se deteriore su calidad. Para una interpretación adecuada de la información que

contiene el sistema de costo y producción de la hospitales, se presentan algunas

definiciones elementales tales como: insumos, productos, función de producción,

recurso nuclear de producción, recursos de apoyo, costos, costos operativos, costos

directos e indirectos, costos totales, costos unitarios y productividad.

2.2.1 Insumos

Son los recursos humanos, materiales y servicios que se requieren para la obtención de un

producto, expresados en unidades físicas o en términos monetarios. En el presente estudio

se utiliza el concepto de insumo-costo, que se refiere a la utilización de recursos exigida por

la producción en el año presupuestario, independientemente del período en que fueron

adquiridos. (Secretaría de Hacienda, 1995, p. 54)

2.2.2 Productos

Son los bienes o servicios que surgen como resultado de la combinación de los

insumos que se requieren para su producción.

2.2.3 Función de producción

Es la relación técnica insumo-producto que expresa la combinación de insumos en

cantidades y calidades adecuadas para obtener un determinado producto. Un

coeficiente de insumo-producto muestra una relación cuantitativa particular,

determinada por la tecnología de producción entre un insumo y el producto. El

proceso de combinar los recursos para obtener un producto, se le denomina proceso

de producción. (Secretaría de Hacienda, 1995, p. 55)

Para determinar la función de producción se deben tener en consideración varios

aspectos:

a. Para la obtención del producto se requiere de la asignación de recursos directos, así

como de insumos de apoyo.

b. Definir claramente la relación entre los recursos asignados y el producto resultante.

Los recursos deben utilizarse solamente en la elaboración del producto, de manera

que en situaciones en donde dos o más productos tengan insumos comunes, atribuir

una cuota aparte de los insumos a cada producto, según su grado de utilización.

c. Seleccionar y/o concentrar la atención en aquellos recursos que sean relevantes

para el costo de producción.

d. Utilizar datos de consumo de recursos y no de compras, ya que no necesariamente

todo lo que se compra se consume en el período de producción.

2.2.4 Recurso nuclear de producción

Es aquel recurso que es considerado como básico y esencial, pues aglutina a todos

los demás recursos que participan en la producción de un servicio o producto.

2.2.5 Recursos de apoyo

La relación de producción generalmente se complementa con acciones de apoyo que

desarrollan otras Unidades. “El trabajo de apoyo es indirectamente productivo ya que

se trata de acciones que no se refieren directamente al proceso productivo pero que

generan resultados que se necesitan para el buen desarrollo de la producción

sustantiva”. (Esquivel, 2000, p. 21) Entre esas acciones2 se pueden mencionar la

producción de un servicio de apoyo, la administración del personal, la administración

de los recursos financieros, la administración de las compras de materiales, entre

otros.

2.2.6 Costos

Son erogaciones que se incurren durante el proceso de producción y que se

relacionan con la elaboración de un producto final. La utilización de los datos sobre

costos tienen diversos fines, sin embargo, para efectos de este estudio es con el fin

de comparar la información entre dos centros hospitalarios. Para ello, es importante

que los hospitales que se vayan a comparar sean similares, y tener en cuenta a su

vez, las características que tienen en común así como las propias de cada uno de

ellos.

Debe tenerse presente que si se encuentran diferencias de costos, es

necesario realizar un análisis más exhaustivo para determinar la causa de la misma.

Esto debido a que esas diferencias de costos pueden deberse a que los hospitales

2 Estas acciones de apoyo en ocasiones son fáciles de diferenciar para cada producto, sin embargo, hay situaciones en donde la identificación de la proporcionalidad que le corresponde a un determinado producto se dificulta, por lo que se ha recurrido a la utilización de diversos criterios para asignar la parte respectiva con base a una unidad de medida tales como: metros cuadrados, la cantidad de servicios prestados, entre otros.

tengan manejos administrativos diferentes, inadecuados controles de costos, y/o

causas ajenas al control administrativo (Salazar, p. 12). Varios factores pueden influir

en los costos, algunos de ellos son:

a. La cantidad o volumen del producto o servicio realizado por la Unidad.

b. Cambios en el nivel de precios y en la calidad de los insumos.

c. El uso adecuado de los recursos y la utilización óptima de la misma.

d. Decisiones administrativas.

El sistema de costos operativos de los hospitales se basa en costos reales y

los clasifica en tres tipos: directos, indirectos y totales.

2.2.7 Costos operativos

A efectos de este estudio interesan solamente los costos operativos, y éstos se

refieren a la valoración monetaria de todos los recursos que la Unidad incurre para

realizar sus productos. Se toma en consideración sólo aquellos costos que tienen

relación con los recursos consumidos en el proceso de producción de los servicios

de salud. Dentro de estos costos, se incluyen los de personal, medicamentos,

materiales, instrumentos, teléfono, electricidad, agua, combustibles, depreciación,

entre otros. Estos a su vez, se pueden desagregar en costos directos e indirectos. En

todo proceso de evaluación de la gestión de los hospitales se requiere conocer la

proporción entre los costos directos e indirectos dentro del costo total.

2.2.8 Costos directos

Incluye todos los recursos financieros que se consumen directamente en el proceso

de producción de un bien o servicio, es decir, los costos en que incurre directamente

el prestador de la atención médica para generar el producto o servicio. Estos costos

son los de mayor relevancia y pertinentes para la toma de decisiones (CISS, 1999, p.

54). Dentro de estos costos se pueden encontrar los servicio personales y no

personales, materiales y suministros, subsidios, aporte patronal, prestaciones

legales, depreciaciones, entre otros.

2.2.9 Costos indirectos

Se le denominan indirectos porque no representan gastos hechos directamente por la

unidad que la utiliza, de manera que no puede responsabilizarse de su control al jefe

de la unidad que recibe sus servicios. (Salazar, p. 20). Estos costos provienen de la

distribución de los servicios de apoyo general y de diagnóstico y tratamiento, de

acuerdo con la producción brindada a los servicios finales. En esta categoría de

costos se incluyen los de laboratorio clínico, farmacia, ropería, administración y otros.

2.3.0 Costos totales

Son los costos de la totalidad de los recursos utilizados sin importar su origen, por lo que lo

constituyen tanto los costos directos como los indirectos.

2.3.1 Costos unitarios

Se obtienen de dividir los costos totales entre la producción. Contienen la valoración

monetaria de los recursos utilizados en el proceso de producción y expresan los

costos por unidad de producción y el de sus respectivos insumos utilizados.

2.3.2 Productividad

El nivel de productividad depende de la relación entre insumo y producto, para cuya

determinación se debe tener en cuenta todos los factores de producción que

intervienen en ella. La medición de la productividad es útil para analizar las

necesidades o el uso inapropiado de los recursos humanos, materiales y financieros.

Así, la finalidad de los datos de productividad es que sirvan de instrumento objetivo

de medición a los efectos de determinar la asignación de recursos, y al a vez,

permitan evaluar las necesidades financieras tanto a la entidad que efectuará el gasto

como a la entidad revisora central. (Premchand, 1988, p. 75)

No obstante, para el análisis de la productividad se requiere de normas o

parámetros, las cuales tendrán un carácter indicativo o de referencia para tratar de

determinar si una situación particular es común o no. En el área médica, estas normas en la

mayoría de los casos no están definidas.

CAPITULO III

COSTOS Y PRODUCTIVIDAD DE LOS EGRESOS POR OBSTETRICIA

3.1 Introducción

Este apartado parte de la función de producción de los Egresos por Obstetricia3, y con base en ésta se analiza la productividad de los recursos, y se calcula los costos de producción en

el año 1999, en los Hospitales San Juan de Dios (HSJD) y Rafael A. Calderón Guardia (HCG). Con lo anterior, se pretende identificar las causas4 de los problemas encontrados en

el uso de los recursos, y que inciden en forma negativa en la capacidad productiva de Egresos en el Servicio de Obstetricia 5.

A su vez, el análisis efectuado permitió proponer recomendaciones de medidas correctivas al final de la investigación, con el fin de optimizar el uso de los recursos para

obtener un mejor rendimiento del presupuesto que se asigne a este servicio. Es importante mencionar que en el transcurso de la investigación se encontraron una

serie de dificultades, entre ellas, se encuentra el hecho de que en la C.C.S.S., algunas

Unidades Ejecutoras utilizan diferentes sistemas de costos cuya información no coincidían

en muchos casos, lo que no permitió efectuar un control cruzado de los datos. Dos ejemplos

son el Sistema de Costos Hospitalarios perteneciente a la Sección de Costos Hospitalarios

(Dirección Financiero Contable) de la Gerencia Financiera y el Sistema de Información

Gerencial (SIG) de la Gerencia Médica.

El Sistema de Costos Hospitalarios ofrece información a nivel general por cada centro médico. Por lo tanto, no era factible conocer los costos de los diferentes recursos utilizados en cada servicio o producto. En cambio, el SIG si registra la información tanto a

nivel general como específico por cada servicio o producto que conforma el centro de salud. Este situación influyó en la decisión de seleccionar sólo un sistema de costos que

sirviera de base, y para los efectos del estudio se determinó que el SIG era el que representaba las características más adecuadas para el propósito de la investigación.

3.2 Función de Producción

3 Se define como el retiro de una paciente (viva o por defunción) de los servicios de internamiento por Obstetricia de un hospital.

4 Debido a factores limitativos de tiempo no se pudo recolectar toda la información requerida que hubiera permitido realizar un análisis más exhaustivo en la investigación, de ahí que muchos aspectos no pudieron ser explicados. 5 Obstetricia es parte de la medicina que estudia los partos. Estos últimos son el proceso fisiológico por medio del cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta a las 22 semanas de gestación o más, o si no se conociera el periodo de gestación, expulsa un feto de 500 gramos o más, o de 25 centímetros o más de coronilla a talón. Este acto da origen a un nacimiento o una defunción fetal.

La función de producción vincula el uso de los recursos (humanos y materiales) con la

cantidad de producto elaborado. Para el campo específico de la salud, la utilización de

médicos, enfermeras, materiales, servicios de apoyo (tales como farmacia y lavandería),

entre otros, mediante un proceso productivo permite atender una cantidad de pacientes, que

luego de un período de estancia egresarán del hospital (Diagrama No. 1). Esta función

permite efectuar el análisis del grado de eficiencia con que se están utilizando los recursos

para generar el producto, y a través de ella, lograr una adecuada asignación de esos

insumos.

Diagrama No. 1: Función de Producción

Para efectos de esta investigación, el producto que se analiza es el Egreso por

Obstetricia. Los centros de producción seleccionados son los Servicios de Obstetricia de los

Hospitales San Juan de Dios y Rafael A. Calderón Guardia. Estos se ubican dentro del

mismo nivel de complejidad (nivel III) de atención hospitalaria.

El Cuadro No. 1 muestra los tipos y cantidades de insumos que se utilizaron en cada

uno de los centros de hospitalarios para generar la producción de Egresos por Obstetricia.

Los recursos se dividen en tres categorías: humanos, de apoyo y otros. Se definen en una

unidad de medida específica. Se detallan las cantidades de los recursos más relevantes en

el costo de producción de los egresos. En el caso de los recursos catalogados como otros,

se siguió el criterio de Esquivel de agrupar los rubros cuyos pesos dentro de la estructura de

costos eran relativamente bajos, teniendo en cuenta que la suma de esas partidas no

sobrepasaran aproximadamente el 15% del costo total. Se utilizó este procedimiento debido

a que no obstante los dos centros hospitalarios en estudio utilizan el SIG, no siguen los

Egresos Recursos Proceso Productivo

mismos criterios para ubicar los tipos de costos dentro de un determinado rubro, sino que en

ocasiones lo consignan por separado y en otros los agregan en una misma partida. Por

ejemplo, en el HSJD en los costos de dirección y administración6 incluyen lo correspondiente

a vigilancia, aseo, registros médicos, trabajo social, mientras que en el HCG lo registra en

los centros de costos respectivos.

Los dos centros de producción realizaron en total 19.874 Egresos por Obstetricia en

1999. De esa cifra 10.104 corresponde al HSJD y 9.770 al HCG, siendo el primero de ellos

el que produjo una mayor cantidad absoluta del producto. Una de las razones es que el

HSJD tienen una mayor población femenina (en edad reproductiva) de referencia directa

(140.622) en comparación al otro centro de salud (119.873) (Cuadros No. 1A y 2A del

Anexo). Si bien las cifras corresponden a la estimación de enero del 2000, permite tener

una idea de la relación de los egresos con respecto a la población de referencia de cada

hospital, además, el crecimiento poblacional de un año a otro es relativamente bajo.

En los Egresos por Obstetricia, los recursos humanos lo conforman los médicos,

profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, asistentes de pacientes, auxiliares de

quirófanos, técnicos y asistentes, y el personal de apoyo administrativo y general7.

Referente al número de horas de estos recursos, se registra la cantidad total asignadas a los

egresos, aunque no estén realizando labores productivas.

Se puede apreciar en el Cuadro No. 1, que las cantidades de horas de recursos

humanos utilizados en los egresos difieren entre los dos centros de producción, y en la

mayoría de ellos la diferencia es significativa. Entre éstas, resalta la brecha de horas

6 El SIG permite separar los costos asociados a los diferentes servicios (vigilancia, aseo, registros médicos, entre otros). Sin embargo, en el HSJD se agrupan algunos servicios en Dirección y Administración por cuanto no existen los centros de costos respectivos. 7 La cantidad de funcionarios que se incluyen en el personal de apoyo administrativo y general se puede localizar en los Cuadros No. 5 y No. 7 del Anexo, en el último grupo. Debido a que este personal ofrece servicios compartidos al Servicio de Obstetricia, se calculó la proporción que se debe asignar específicamente a los Egresos por Obstetricia, por lo tanto, se anotó la cantidad de horas correspondientes en la columna de jornada laboral.

asignadas a los profesionales de enfermería, pues en el HSJD requirieron 128.029 horas, y

en el HCG se destinó solamente 50.297 horas.

Cuadro No. 1 Función de Producción: Egresos por Obstetricia Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia

Año 1999

Recursos Centros de Producción San Juan de Dios Calderón Guardia

Recursos Humanos Médicos (hrs) 36.298 31.477Profesionales de Enfermería (hrs) 128.029 50.297Auxiliares de Enfermería (hrs) 93.736 50.297Asistentes de Pacientes (hrs) 80.018 29.721Auxiliares de Quirófanos (hrs) 13.717 2.286Técnicos y Asistentes (hrs) 22.862 4.572Apoyo Administrativo y General (hrs) 9.717 4.572 Recursos de Apoyo Quir. Gine-Obstetricia (acto-Q) 2.993 2.842

Laboratorio Clínico (examen) 118.915 212.891Farmacia (recetas) 30.250 28.511Centro de Equipos (carga) 302 1.087Nutrición (raciones) 20.690 29.314,30Ropería (kilos) 170.381 171.212Mantenimiento (hrs) 2.454 338 Otros Recursos ( ¢ ) 268.680.729 147.280.269

Días Cama Ocupado (D.C.O.) 17.621 21.917Egresos por Obstetricia (producto) 10.104 9.770 Nota: hrs = horas. acto-Q = acto quirúrgico. Fuente: Elaborado con base en la información suministrada por el Sistema de Información Gerencial (SIG), Dirección Presupuesto, Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia

En relación con los recursos de apoyo, sólo se anotaron las cantidades totales

utilizadas (consumidas) por el servicio para elaborar el producto. De las cantidades

consumidas resaltan las diferencias que existen en el número de exámenes realizados en

los Laboratorios Clínicos que es de 93.976, y en las raciones nutricionales la brecha es de

8.624. Con respecto a los otros recursos solamente se tienen cifras en términos monetarios.

A pesar de las diferencias en cantidades absolutas en los recursos, las cifras del

Cuadro No. 1, no permiten emitir ningún juicio con respecto al aprovechamiento o nivel de

utilización de los insumos. En este mismo cuadro, también se anota los días cama ocupados

en cada uno de los establecimientos, este dato es importante para conocer la productividad

de algunos recursos que más adelante se hará referencia.

3.3 Productividad

La definición de la función de producción anotada en el Cuadro No. 1 es la materia prima

para realizar el análisis de productividad de los recursos asignados a los egresos del

Servicio de Obstetricia de ambos hospitales. La productividad se define como la relación

entre los recursos empleados y el número de unidades de producto obtenido. En este

estudio, los indicadores de productividad son el resultado de dividir los recursos entre el

número de Egresos por Obstetricia, y en algunos casos, por los Días de Cama Ocupado

(D.C.O.) de cada mosocomio. La fórmula aplicada es la siguiente:

Productividad = Cantidad de recursos

No. Egresos ó D.C.O.

El Cuadro No. 2 muestra el conjunto de relaciones de productividad obtenidas para

cada uno de los recursos identificados, las cuales serán analizadas a continuación.

3.3.1 Productividad de los Recursos Humanos

Los recursos humanos son el eje central sobre el cual gira la prestación de servicios en lo

que corresponde a los Egresos por Obstetricia. Para analizar la productividad de los

recursos humanos se estableció el indicador número de horas de cada categoría de recurso

humano por egreso, para conocer el rendimiento de los trabajadores contratados. Con el fin

de facilitar la interpretación se aplicó el factor amplificador de horas por cada 10 egresos.

En el Cuadro No. 2 se observa que el HSJD es el que presenta cifras más altas en

los indicadores, evidenciando un mayor uso de horas-hombre con respecto al HCG. En el

caso de los médicos en el primer hospital se emplearon 35,92 horas por cada 10 egresos,

en tanto, en el segundo se utilizaron 32,22 horas.

Cuadro No. 2 Indicadores de Productividad: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia Año 1999

Indicadores Centros de Producción

San Juan de Dios Calderón Guardia Recursos Humanos Médicos (hrs x 10 egresos) 35,92 32,22Profesionales de Enfermería (hrs x 10 egresos) 126,71 51,48

Auxiliares de Enfermería (hrs x 10 egresos) 92,77 51,48Asistentes de Pacientes (hrs x 10 egresos) 79,19 30,42Auxiliares de Quirófanos (hrs x 10 egresos) 13,58 2,34Técnicos y Asistentes (hrs x 10 egresos) ) 22,63 4,68Apoyo Administrativo y General (hrs x 10 egresos) 9,62 4,68 Recursos de Apoyo Quir. Gine-Obst (actos-Q x 10 egresos) 2,96 2,91Laboratorio Clínico (exámenes x 10 egresos) 117,69 217,90Farmacia (recetas x 10 egresos) 29,94 29,18Centro de Equipos (carga x 100 egresos) 2,99 11,13Nutrición (raciones x D.C.O.) 1,17 1,34Ropería (kilos x D.C.O.) 9,67 7,81Mantenimiento (hrs x 100 D.C.O.) 13,93 1,54 Otros Recursos ( ¢ ) 26.591,52 15.074,75 Fuente: Elaborado con base en el Cuadro No. 1.

El indicador correspondiente a los profesionales de enfermería presenta una

diferencia significativa entre los dos establecimientos. El Servicio de Obstetricia del HSJD se

dedicaron 126,71 horas por cada 10 egresos, en tanto, en el HCG se destinaron 51,48

horas.

En lo que corresponde a los auxiliares de enfermería se dispuso por cada 10 egresos

un total de 92,77 horas y 51,48 horas para el HSJD y HCG, respectivamente. En tanto, los

asistentes de pacientes tuvieron una asignación de 79,19 y 30,42 horas, en el mismo orden.

En los auxiliares de quirófano se emplearon 13,58 y 2,34 horas por cada 10 egresos, y en

los técnicos y asistentes se aplicaron 22,63 y 4,68 horas en cada uno de los hospitales.

En lo que se refiere al personal de apoyo administrativo y general las cifras muestran

que al igual que en lo casos anteriores, hay un uso más intenso de horas en el HSJD que en

HCG por cuanto se utilizaron 9,62 horas y 4,68 horas por cada 10 egresos, respectivamente.

En principio, el uso de los horas de recurso humano por egreso debería ser

igualmente intenso en ambos hospitales, por lo que es necesario analizar la discrepancia

que se aprecia entre los dos centros de producción. De acuerdo con el criterio del Lic.

Roberto Castro, Sub-administrador del HSJD, este centro médico posee una mayor

complejidad por su diseño arquitectónico que se refleja en la presencia de pasillos

inclinados, distribución de planta inadecuada, entre otros aspectos. Esta situación hace que

sea necesaria la disposición de una mayor cantidad de recursos humanos para dar la

prestación de los servicios, lo cual incrementa la razón horas funcionarios por egreso. Por

ejemplo, para transportar una paciente en camilla es necesario destinar dos asistentes de

pacientes, cuando generalmente se utiliza un individuo.

Por otra parte, el HSJD posee una mayor dotación de camas que el HCG, las cuales

son de 73 y 61, respectivamente. No obstante, el primero posee un índice ocupacional

menor (66%), en comparación con su similar (98%), el cual se debe en parte a que tiene una

menor estancia promedio y demanda de servicios.

Además, existe un uso no óptimo de los recursos humanos debido a la poca

flexibilidad de movilizar los funcionarios de un Servicio a otro en el mismo centro de salud8,

incidiendo en un mayor número de horas por egresos. Otro factor que contribuye a que

exista un mayor uso de horas hombre, de acuerdo a la entrevista con Benavides, es que en

años anteriores este centro médico atendía a la población independientemente de su área

de atracción, y por ende, requería contar con un mayor número de funcionarios. Sin

embargo, hace aproximadamente tres años con la implementación de los compromisos de

gestión se atiende solamente a la población adscrita, lo cual provocó una menor afluencia

de personas a este centro de salud. Esta situación, aunado a la poca movilidad interna de

los recursos humanos, explica ese mayor uso de horas hombre.

8 Esta situación también se presenta a nivel institucional.

También es importante realizar el análisis de la productividad con base en la

composición del equipo humano. Para ello se define las tasas de composición del personal

tomando como referencia 10 horas de médico. El motivo por el cual se seleccionó ese

patrón base es porque se consideró que es el recurso principal o central en el cual gira la

atención del paciente. Su acción y decisiones desencadena un proceso de movilización de

recursos configurados en torno a la atención directa. Además, el médico tiene la capacidad

de aglutinar con eficacia y eficiencia a los demás recursos que participan en la realización

del Egreso por Obstetricia.

El Cuadro No.3A del Anexo se refiere a las relaciones de 10 horas de recurso

principal con respecto al resto del personal. Se observa que en algunos rubros las tasas

difieren significativamente entre los dos hospitales. Así, en el HSJD, por cada 10 horas

médicos, habían disponibles 35,3 horas de profesional de enfermería, 25,8 horas de auxiliar

de enfermería y 22 horas de asistentes de pacientes. Estos mismos rubros en el HCG

fueron 16, 16 y 9,4 horas, respectivamente.

3.3.2 Productividad de los Recursos de Apoyo

De manera similar a lo realizado para los recursos humanos, se calcularon indicadores de

productividad para los Recursos de Apoyo, tal como se observa en el cuadro No. 2. Estos

recursos son complementos diagnósticos (por ejemplo, laboratorio clínico), terapéuticos

(farmacia), o generales (mantenimiento, lavandería) a la función asistencial.

En el Quirófano, el indicador actos quirúrgicos por egresos es similar en los dos

centros hospitalarios, por lo cual no hay indicios de que exista una falla en la productividad.

Un factor que incide en este resultado es la existencia de una práctica institucional en

cuanto al porcentaje máximo permisible de cesáreas por centro médico, que es de un 25%,

según lo manifestado por el Dr. Madrigal en entrevista. Esto restringe en cierta forma el

incentivo de los médicos de aplicar cesáreas a las pacientes, método que requiere de un

mayor uso de recursos. Por lo tanto, esta normativa favorece a que se tenga que dar una

mayor racionalidad en la utilización de los recursos disponibles.

Con relación al número de exámenes clínicos por cada 10 egresos, se aprecia que

este indicador es más alto en el HCG (217,90), en una cifra aproximadamente el doble que

en el HSJD (117,69). En el uso de recetas9 por egreso, el nivel aceptable es de 3, según el

criterio manifestado por el Dr. Segura10 en entrevista, además, se encuentra establecido en

el documento “Lista Oficial de Medicamentos” emitido por el Comité de Farmacoterapia. Se

aprecia que en los dos centros de producción, la media se aproxima al estándar

recomendado, por lo que en este punto no existe desperdicio de recursos en lo que se

refiere a un exceso de utilización de recetas por egreso. Las recetas por cada 10 egresos

fueron de 29.94 para el HSJD y 29.18 para el HCG.

En la categoría de Centro de Equipos se nota una divergencia en el indicador, pues

en el HSJD registró 2.99 cargas por 100 egresos, mientras que en el HCG fue de 11.13. En

el número de raciones alimenticias por D.C.O., en principio debería ser de uno. Sin

embargo, en los dos hospitales el indicador es ligeramente mayor a esa cifra, por lo que no

hay indicios de desperdicios de recursos fuera de lo normal.

En lo que se refiere a Ropería en el HSJD se utilizaron por cada día de cama

ocupada 9,6 kilos de ropa, y en el HCG se requirieron 7,8 kilos, existiendo una brecha de 2

kilos, aproximadamente. Dado que el porcentaje de cesáreas y abortos atendidos en los

dos centros de producción son similares, no se encontró justificación alguna de esa

diferencia en el uso de este recurso.

9 La receta equivale a un medicamento o cupón. 10 El Dr. Segura señaló que esta cifra se estableció por un acuerdo entre profesionales de Ciencias Médicas, Farmacéuticos, Sindicatos y Autoridades Institucionales. Se considera que es un número adecuado para tratar una patología y tiene sustento científico.

Lo que corresponde a mantenimiento, las cifras señalan que en el HSJD utilizaron

12,39 horas más que en el otro hospital por cada 100 días de cama ocupada. El Servicio de

Mantenimiento del primer Hospital atendió un total anual de 874 órdenes y dedicaron 3.840

horas al Servicio de Obstetricia, tal como observa en el Cuadro No. 4A del Anexo. Esto

equivale, en promedio por día, a 2.4 órdenes y a 10.8 horas. Estos servicios de

mantenimiento involucra entre otros, reparación de camas, tuberías, equipo, pintura,

mecánica, instalación eléctrica. En 1999, se realizaron trabajos durante un mes

remodelando los servicios sanitarios (cuartos sépticos) de dos salas de Obstetricia, sin

embargo, habría que determinar si aún así ese promedio de horas de mantenimiento al día

es aceptable. Si no se diera ese caso, las cifras estarían evidenciando una sobreutilización

del Servicio de Mantenimiento.

3.4 Capacidad Productiva con base en el Recurso Cama

La dotación de camas del Servicio de Obstetricia (para egresos) en cada uno de los

hospitales, es un dato que permite establecer la capacidad de producción instalada (Carrillo,

1995, p.16). El rendimiento del recurso cama es un factor importante que afecta los costos

de operación. A continuación, con base en la dotación de camas se determina si el tamaño

del Servicio de Obstetricia para los egresos, es adecuado o no, en comparación a su nivel

de producción actual.

Para calcular la capacidad potencial de producción anual de egresos de este servicio

en cada establecimiento en estudio, se aplica la siguiente fórmula:

Egresos potenciales (EP) = No. camas * 365 * índice de ocupación

Días estancia promedio

La cantidad de egresos que puede producir un hospital depende de su número de

camas y el grado de utilización de éstas, dada una estancia promedio de cada paciente. El

numerador indica el número de días-cama disponibles al año en el hospital. Si se divide

este numerador entre la estancia promedio, se obtiene la cantidad de Egresos por

Obstetricia que puede producir al año el hospital. Sin embargo, hay que tener presente que

no necesariamente se usa el recurso humano y material en la cantidad adecuada para

aprovechar toda la capacidad productiva del hospital ó no siempre se tiene la demanda

suficiente para usar dicha capacidad productiva. (Esquivel, 2000, p. 18)

Con base en el Cuadro No. 3, se tiene que el HSJD en 1999 tuvo 10.104 Egresos por

Obstetricia, el índice ocupacional fue de 66,3%, la estancia promedio por egreso fue de 1,74

y tenía 73 camas. Utilizando la fórmula EP y considerando que el índice ocupacional

aceptable debe ser del 95% (Rosales, 1998) y se mantiene el promedio de estadía, se tiene

que:

EP = (73 * 365 * 0.95)/(1.74) = 14.547

Bajo las normas adoptadas, la producción potencial del Servicio de Obstetricia era de

14.547 egresos. La diferencia entre la capacidad productiva potencial y la producción real,

señala que el hospital tuvo una capacidad productiva ociosa de 4.443 egresos. (Gráfico No.

1),

Cuadro 3 Indicadores de Capacidad Productiva: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia Año 1999

Centros de Producción

Indicadores San Juan de Dios Calderón Guardia Egresos por Obstetricia 10.104 9.770Indice ocupacional (%) 66 98Estancia promedio 1,74 2,24Indice de rotación (giro cama) 138,41 159,64Dotación de camas 73 61,2 Fuente: Sistema de Información Gerencial (SIG).

Por su parte, el HCG en este mismo año produjo 9.770 egresos obstétricos, el índice

ocupacional fue de 98%, el promedio de estadía por egreso fue de 2,24 días y tenía

asignado una dotación de camas de 61,2. El número de egresos potencial para 1999 era

de:

EP = (61.2 * 365 * 0.95)/(2.24) = 9.474

Esta cifra indica que este hospital está produciendo más allá de su potencial, pues la producción en 1999 fue de 9.770 egresos cuando su capacidad potencial era de 9.474, es

decir, realizaron 296 más de egresos esperados (Gráfico No. 1).

HSJDHCG

Prod. real

Prod. potencial

14.547

9.47410.1049.770

0

4.000

8.000

12.000

16.000

Hospitales

No. egresos

Gráfico No. 1Producción Real y Potencial de Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón GuardiaAño 1999

Prod. real

Prod. potencial

Fuente: Elaborado con base en la información suministrada por el SIG.

También aplicando la misma fórmula y despejando el número de camas, se puede

determinar cuántas camas se requerían para generar la producción que se dio en 1999,

pero trabajando bajo condiciones de eficiencia. (Carrillo, 1995, p. 18)

Hosp. San Juan de Dios:

10.104 = (No. camas * 365 * 0.95)/(1.74)

No. camas = 50.7 Hosp. Calderón Guardia:

9.770 = (No. camas * 365 * 0.95)/(2.24)

No. camas = 63.1 (requiere 2 camas)

En el HSJD la dotación era de 73 camas en el Servicio de Obstetricia y solamente se

requerían de 50.7, es decir, tenía una capacidad ociosa de 22.3 camas (30.5% de las

requeridas). El HCG tuvo 61.2 camas para Obstetricia, cuando requería 63.1, es decir, tenía

un faltante de 2 camas. En el caso del HSJD, esa capacidad ociosa se debe según la

información obtenida en entrevista con Benavides a que anteriormente este centro de salud

atendía a la población que solicitara sus servicios, y fue con los compromisos de gestión que

se limitó la atención solamente a la población de referencia. Esto trajo como consecuencia

que la instalación física y el recurso cama sean actualmente más grandes de las requeridas

por la población adscrita. De ahí que su índice ocupacional sea bajo.

Con respeto al índice ocupacional que mide el grado de utilización de las camas11, se

puede apreciar que en el HSJD su ocupación fue de tan sólo el 66%, mientras que el HCG

registró un alto índice de 98%. Si se contrasta con la norma que señala que el índice de

ocupación debe ser del 95%, el primer hospital tuvo una desviación alta (en un 29%),

mientras que el segundo hospital estaba próximo a la ocupación plena de las camas.

Si se analiza el índice ocupacional y el promedio de días de estancia, se observa una relación positiva entre ellas, pues a mayor nivel de permanencia promedio de la paciente,

más alto es el índice ocupacional. La norma señala que la estadía promedio es de 2 días12 (Rosales, 1998), lo que muestra que el HSJD se encontraba levemente por debajo de ella,

mientras que el HCG estaba ligeramente por encima de ese parámetro. Por lo que se puede considerar que la duración promedio de estadía de las pacientes es aceptable. En el caso del HSJD, la baja tasa de ocupación puede significar que el tamaño del

servicio en estudio es superior a lo necesario. Un factor que podría estar incidiendo es que 11 Se calcula relacionando las camas ocupadas en un día (o días paciente) con el total de camas con dotación normal o con los días paciente y día cama de un período. 12 El Dr. Rosales indicó que este parámetro se estableció con base en un análisis histórico del comportamiento de las estancias de las pacientes de Obstetricia.

exista una demanda insuficiente para aprovechar esa capacidad productiva. Otra causa

sería que la estancia promedio sea menor a la norma establecida. En el otro hospital, hay

un nivel elevado de aprovechamiento de las camas, y la estancia promedio del paciente se

encuentra próximo a la norma, por lo que es de esperar que el costo promedio de una cama

diaria sea menor.

En relación con el índice de rotación13 (giro cama), que representa el número de pacientes que en promedio recibió cada cama hospitalaria de dotación normal en el año, su registro fue de 138,41 y 159,64, en el HSJD y el HCG, respectivamente. Mientras mayor sea la rotación de la cama, mayor es el número de pacientes que obtiene el tratamiento en

el Servicio de Obstetricia, y por ende, menor es el costo promedio del paciente. 3.5 Costos de los Recursos

Conociendo los recursos que intervienen en el proceso productivo, se puede calcular los

costos de producción de los Egresos por Obstetricia. EL costo de cada recurso se obtiene

multiplicando el precio del insumo por la cantidad de la misma.

El Cuadro No. 4 presenta el precio de los recursos más relevantes asociados a las

cantidades de los mismos. Los recursos se dividen en recursos humanos, de apoyo y otros.

Al sumar por separado los costos de cada grupo, se obtienen los subtotales, con base en los

cuales se calcula el costo total de la producción.

La diferencia en el costo global de cada recurso se explica por dos razones: la

primera es la diferencia en las cantidades del insumo (indicadores de productividad o

aprovechamiento del recurso), y la segunda, está asociada al costo unitario de ese recurso.

En los precios de los recursos se observa que son más elevados en el Hospital San

Juan de Dios que el Hospital Calderón Guardia, a excepción del caso de las horas de los

médicos, técnicos y asistentes, y los actos quirúrgicos.

13 Se calcula dividiendo los egresos hospitalarios de un determinado período entre el número de camas de dotación normal.

Cuadro No. 4

Costos de los Recursos: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia

Año 1999

Recursos Centros de Producción

San Juan de Dios Calderón Guardia

Recursos Humanos Precio Cantidad Costo Precio Cantidad Costo

Médicos (hr) ¢3.939 36.298 ¢142.992.795 ¢4.317 31.477 ¢135.899.791

Profesionales de Enfermería (hr) 2.812 128.029 360.017.713 2.398 50.297 120.609.154

Auxiliares de Enfermería (hr) 1.256 93.736 117.732.776 949 50.297 47.739.169

Asistentes de Pacientes (hr) 1.042 80.018 83.415.172 808 29.721 24.021.234

Auxiliares de Quirófanos (hr) 1.167 13.717 16.014.508 841 2.286 1.923.400

Técnicos y Asistentes (hr) 1.097 22.862 25.085.266 1.330 4.572 6.082.870

Apoyo Administrativo y General (hr) 1.110 9.717 10.784.865 763 4.572 3.486.755

Subtotal ¢756.043.095 ¢339.762.374

Recursos de Apoyo

Quir. Gine-Obst (acto-Q) ¢77.259 2.993 ¢231.236.196 ¢100.044 2.842 ¢284.324.739

Laboratorio Clínico (examen) 558 118.915 66.400.863 255 212.891 54.185.835

Farmacia (recetas) 531 30.250 16.056.982 218 28.511 6.218.270

Centro de Equipos (carga) 126.895 302 38.322.383 19.614 1.087 21.319.936

Nutrición (raciones) 3.791 20.690 78.426.199 1.093 29.314 32.043.195

Lavandería (kilos) 265 170.381 45.074.913 212 171.212 36.364.844

Mantenimiento (hrs) 10.869 2.454 26.672.827 3.195 338 1.079.776

Subtotal ¢502.190.363 ¢435.536.596

Otros Recursos ( ¢ ) nd nd ¢268.680.729 nd nd ¢147.280.269

Costo total ¢1.526.914.187 ¢922.579.239

Costo promedio ¢151.120 ¢94.430

Nota 1) hr = hora

2) El precio de los recursos humanos incluye el salario escolar, el aguinaldo y las cargas sociales.

3) nd = no disponible.

Fuente: Elaborado con base en la información suministrada por el SIG, Dirección Presupuesto, Hospitales San

Juan de Dios y Calderón Guardia.

Con base en los Cuadros 5A al 8A del Anexo, se determina que en el HSJD los

precios de las horas de recurso humano (dejando de lado las excepciones mencionadas

anteriormente) son más elevados que en el HCG, debido a que tienen en planilla a personal

con más años de antigüedad, reciben salario en especie14 y tienen un mayor puntaje en la

carrera profesional. Con respecto al hecho de que el precio de las horas de recurso médico

sea más bajo en el HSJD se debe a que estos funcionarios tienen una menor cantidad de

años de laborar con la Institución, y además, reciben un menor puntaje por la carrera

profesional.

En los técnicos y asistentes, las horas tienen un menor precio en este mismo

hospital, pues en esta partida sólo se registran a los asistentes de centro de equipos. En

cambio, en el HCG incluyen a los técnicos y asistentes técnicos que se caracterizan por

tener un pago por antigüedad anual y un salario base más alto que el personal de centro de

equipos. Asimismo, el sobresueldo15 que reciben es mayor al salario en especie que

perciben los asistentes del centro de equipos del HSJD.

En los recursos de apoyo, en todas las categorías excepto los actos quirúrgicos, los

precios correspondientes son mayores en el HSJD que en el HCG. Entre estas diferencias

de precios resalta las cargas del centro de equipo, donde el precio de ellas en el primer

centro de producción es de ¢ 126.895,31, y en el otro centro productivo es de tan sólo de ¢

19.613,56.

En las partidas de recurso de apoyo, se determina una base para la distribución de

los costos, pues las Unidades brindan el servicio no solamente a Obstetricia sino también a

otros servicios. Así, en algunos casos se le asigna a la Unidad un porcentaje proporcional

de acuerdo a los costos en que incurre con respecto al total de costos del hospital. En otros

casos, por ejemplo, los exámenes de laboratorio, los costos del Laboratorio Clínico se

distribuyen a los demás sobre la base de los servicios que presten.

14 En el documento STAP No. 63795 del 03-05-95, se otorga una suma a los empleados del HSJD y Lavandería Alfonso Zeledón, como incentivo económico por alimentación. 15 Esta partida contiene los egresos en que incurre la C.C.S.S. como resultado de la aplicación de los Decretos de Salarios Mínimos. Es la diferencia entre la base de cada clave y el salario propuesto.

El componente de costo más importante es el recurso humano, siendo

considerablemente mayor el que se registra en el HSJD, que es de aproximadamente ¢ 756

millones, mientras que en el HCG asciende a ¢ 340 millones. De estos recursos humanos,

es notable el costo que se incurrió principalmente en médicos y profesionales de enfermería.

En términos generales, el HSJD tuvo un mayor costo debido a que los precios y las

cantidades fueron más elevados que en el HCG.

En los recursos de apoyo, se destaca el costo de los actos quirúrgicos, cuyo monto

es mayor en el HCG que en el HSJD. En el resto de estos recursos de apoyo, los costos

son menores en el primer hospital con respecto al otro centro de producción.

Para 1999, el costo total y promedio de los Egresos por Obstetricia en el HSJD

fueron de ¢ 1.526.914.187 y ¢ 151.120, respectivamente. Dichos costos en el HCG, en

forma correspondiente fueron de ¢ 922.579.239 y ¢ 94.430.

En síntesis, las diferencias del costo promedio en los dos centros de hospitalarios, se

debe principalmente a que el HSJD reporta un mayor uso de horas de recurso humano por

egreso y el costo unitario de cada hora del personal son más elevados.

3.6 Costos Directos e Indirectos El Cuadro No. 5 presenta los costos de operación de los Egresos por Obstetricia y contiene

las distintas categorías que determinan los costos directos e indirectos. Para el año 1999, el

total de egresos que se realizaron tuvo un costo directo aproximado de ¢ 836 millones y ¢

441 millones, en los HSJD y HCG, respectivamente. Los costos indirectos fueron

aproximadamente de ¢ 691 millones y ¢ 481 millones.

En estos dos hospitales nacionales, San Juan de Dios y Calderón Guardia los costos

directos comprenden respectivamente un 55,% y 48%, del total de costos operativos. Por su

parte, los costos indirectos absorben el 45% y 52%, en forma correspondiente. Esto

muestra que los niveles de utilización de los recursos indirectos aportan aproximadamente el

50% de los costos de operación.

Cuadro No. 5 Costos de Producción: Egresos por Obstetricia Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia

En términos absolutos y relativos Año 1999

Centros de Producción

Costos de Producción San Juan de Dios Calderón Guardia Absoluto Relativo (%) Absoluto Relativo (%) A. Costos directos Sueldos ¢625.341.738 40,95 ¢276.261.319 29,94 Cargas sociales 130.701.357 8,56 63.501.056 6,88 Otros 79.966.059 5,24 101.798.362 11,03 Subtotal ¢836.009.155 54,75 ¢441.560.736 47,86 B. Costos indirectos Quirófano Gine-Obstetricia ¢231.236.196 15,14 ¢284.324.738 30,82 Lab. Clínico 66.400.863 4,35 54.185.835 5,87 Farmacia 16.056.982 1,05 6.218.270 0,67 Centro de Equipos 38.322.383 2,51 21.319.936 2,31 Nutrición 78.426.199 5,14 32.043.195 3,47 Ropería 45.074.913 2,95 36.364.844 3,94 Mantenimiento 26.672.827 1,75 1.079.776 0,12 Otros 188.714.669 12,36 45.481.908 4,93 Subtotal ¢690.905.032 45,25 ¢481.018.503 52,14

Costos Totales ¢1.526.914.187 100,00 ¢922.579.239 100,00 Fuente: Elaborado con base en la información suministrada por el SIG, Dirección de Presupuesto, Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia.

Si bien no existe un parámetro que permita establecer relaciones normalizadas, se

ha encontrado que instituciones con adecuados perfiles de eficiencia los costos directos

representan aproximadamente el 45%, y por ende, un 55% para los costos indirectos. En la

medida en que se supere esta última cifra, la acumulación de ineficiencia puede ser

significativa en los servicios de apoyo. (Carrillo, 1995, p. 35) Si se compara esta referencia

con los dos hospitales en estudio, éstos se encuentran dentro del margen permisible, al no

sobrepasarse el porcentaje señalado.

No obstante, la información del Cuadro No. 5, revela una marcada concentración de

los costos en unos pocas partidas, las cuales son los sueldos y quirófanos Gine-Obstetricia.

En conjunto estos dos rubros absorben aproximadamente entre el 56% y 60% de los costos

totales, y por tanto, constituyen componentes estratégicos para la acción del gerente. De

estas dos partidas, el costo más importante son los recursos humanos, hecho que no es de

extrañar pues la actividad es intensiva en trabajo.

Así se tiene que dentro de los componentes del costo directo de producción, el más

representativo es el pago de sueldos. En el HSJD, esta categoría representa el 41% de los

costos totales, y en el caso del HCG, es de un 30%. Dado que los costos de personal son

fijos en general, estas cifras ponen de manifiesto la imposibilidad de disminuir los costos en

un porcentaje considerable.

Con respecto a los costos indirectos, los más relevantes además de lo

correspondiente a quirófano Gine-Obstetricia, son los de laboratorio clínico, nutrición, y

ropería. Estos cuatro rubros llegan a representar de los costos totales el 28% en el HSJD y

44% en el HCG. Debe tenerse presente que los costos indirectos al no representar gastos

efectuados directamente por la Unidad de Obstetricia, no puede responsabilizarse de su

control al jefe de este servicio.

3.7 Costos Unitarios

Los costos totales son importantes para tener una idea del comportamiento de sus

componentes. Sin embargo, para profundizar aún más el análisis se hará referencia a la

participación que tuvieron cada una de las categorías en el costo promedio de un Egreso por

Obstetricia.

En el Cuadro No. 6, se aprecia que los costos directos de un Egreso por Obstetricia

es de ¢ 82.740 en el HSJD (un 74,8% se destina para el pago de salarios), mientras que en

el HCG es casi la mitad de esa cifra, pues es tan sólo de ¢ 45.196 (el 62,56% es para el

pago de salarios). Lo que respecta a los costos indirectos, en el primer centro de producción

representa ¢ 68.379, y en el segundo, es de ¢ 49.234.

Cuadro No. 6 Costos de Producción Unitarios: Egresos por Obstetricia

Hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia En términos absolutos y relativos

Año 1999 Centros de Producción Costos de Producción San Juan de Dios Calderón Guardia

Absoluto Relativo (%) Absoluto Relativo (%) A. Costos directos Sueldos ¢61.891 74,80 ¢28.276 62,56Cargas sociales 12.936 15,63 6.500 14,38Otros 7.914 9,57 10.419 23,05Subtotales ¢82.740 100,00 ¢45.196 100,00 B. Costos indirectos Quirófano Gine-Obstetricia ¢22.886 33,47 ¢29.102 59,11Lab. Clínico 6.572 9,61 5.546 11,26Farmacia 1.589 2,32 636 1,29Centro de Equipos 3.793 5,55 2.182 4,43Nutrición 7.762 11,35 3.280 6,66Ropería 4.461 6,52 3.722 7,56Mantenimiento 2.640 3,86 111 0,22Otros 18.677 27,31 4.655 9,46Subtotales ¢68.379 100,00 ¢49.234 100,00

Costos Totales ¢151.120 ¢94.430 Fuente: Elaborado con base en el Cuadro No. 1 y Cuadro No. 5.

Con base en lo anterior, se tiene que el costo unitario de un Egreso por Obstetricia

en el HSJD fue de ¢ 151.120 en 1999, y en el HCG fue de ¢94.430, existiendo una

diferencia entre ellos de ¢ 56.690. De esta brecha, un alto porcentaje es explicado por el

recurso humano directo (sueldo y cargas sociales), por lo que es indicativo que la atención

se debe centrar principalmente en este rubro.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Sistema de costos

En el marco de la desconcentración de la Caja Costarricense de Seguro Social, las

unidades proveedoras de servicios de salud deben tener un sistema de costos que les

permita analizar su productividad, y disponer de información sobre el costo de sus recursos

y productos. Asimismo, para la parte compradora también es importante tener conocimiento

de cuánto cuestan y cuánto deberían costar los productos que compra.

Sin embargo, la Institución carece de sistemas apropiados de costos hospitalarios

que permitan hacer una adecuada asignación de recursos. Esto debido a que durante la

investigación se observó la utilización de varios Sistemas de Costos que no responden a

criterios uniformes para el registro de la información. Por otra parte, se detectó que los

centros hospitalarios clasifican los costos dentro de su estructura según su propio criterio, de

manera que dificulta realizar un análisis comparativo entre ellos, que permita determinar si

incurren en costos similares o si la existencia de diferencias se justifica o no.

Por lo tanto, se recomienda que la C.C.S.S. a nivel institucional implemente un

sistema de costos uniforme a todas las Unidades Ejecutoras, que contenga lineamientos

generales y específicos sobre qué y cómo registrar y cuantificar los diferentes rubros que

determinan la estructura de costos. Esto con el fin de que se pueda efectuar más

fácilmente los análisis comparativos que ayuden a determinar la productividad y los costos

reales de los productos, y así lograr una adecuada asignación de los recursos. La

implementación de esta recomendación será posible en el tanto los diversos funcionarios

involucrados lleguen a un consenso en cuanto al establecimiento de un sistema de costos

único. El no seguimiento de esta sugerencia implicaría que al no haber criterios uniformes

las partes tomen decisiones no acertadas con la realidad, y por ende, no se logren

resultados óptimos en el uso eficiente de los recursos.

2. Costos y productividad

El costo unitario de un Egreso por Obstetricia en el HSJD es superior en un 60% que el

correspondiente al del HCG. Estas diferencias se deben fundamentalmente a que el primer

hospital utiliza un equipo humano más numeroso y sus salarios son más elevados debido a

que cuentan con un mayor número de años de antigüedad, reciben salario en especie, el

rubro correspondiente a carrera profesional es más alto (en el caso de las enfermeras), y el

diseño de la instalación es más complejo.

También, del análisis efectuado se desprende que hay capacidad ociosa en el HSJD,

lo que implica que no existe un uso pleno de los recursos disponibles. Una instalación que

no se utilice plenamente, tendrá que cargar con los costos fijos, aunque sólo produzca

cantidades reducidas, siendo un factor limitativo de la productividad.

El hecho de que no se esté utilizando la capacidad instalada potencial se debe a que

los recursos y la demanda no se corresponden entre sí. Esto evidencia una inadecuada

asignación interna de los recursos en este hospital, originado principalmente por la escasa

flexibilidad que existe para movilizar recursos entre servicios o centros de salud. Con los

compromisos de gestión y la desconcentración de los hospitales se espera que se pueda

subsanar esta situación, pues obligan a dar mayor importancia a los indicadores de

productividad. Asimismo, los centros hospitalarios tendrían una mayor autonomía en cuanto

a la asignación del recurso humano, de manera que se podría disponer solamente de los

funcionarios que se requieran.

Se recomienda un uso racional de los recursos en el Servicio de Obstetricia de este centro hospitalario, de manera que los recursos ociosos se puedan trasladar a otros

servicios que requieran mayores niveles de cobertura, mediante una mayor flexibilidad de trasladar los recursos internamente. Un factor que dificultaría esa medida es la fuerte

posición que tienen los sindicatos del área médica reacios al cambio para el bienestar de

todos. La capacidad ociosa debe observarse como una fuente potencial de recursos que movilizados en la dirección apropiada, puede ofrecer soluciones en el incremento de la

cobertura con equidad y eficacia. En el caso del HCG, se efectuaron excesivamente exámenes de laboratorio en

comparación al otro centro de producción, sin embargo, en este estudio no se pudo

determinar las causas que inciden en esta situación. Por lo que esta área puede ser una

fuente potencial de estudio.

3. Asignación de recursos

En el nuevo modelo de asignación de recursos es indispensable determinar el costo de los

productos con base en la utilización óptima de los insumos. Sin embargo, para ello se

requieren estudios que analicen la productividad y los costos que a la vez permitan la

comparación de eficiencia y el establecimiento de acciones correctivas y preventivas.

Asimismo, es necesario expandir la cultura de costos en la gestión de los servicios de salud.

Solamente en la medida en que se avance en estos aspectos este modelo podrá consolidar

los objetivos por el cual fue implementado.

Se espera que este estudio pueda servir de base para los tomadores de decisiones

realizar las medidas pertinentes que permita una adecuada gestión de costos. A su vez,

que la información contenida en esta investigación le ayude a la unidad compradora

negociar de una manera más transparente e individualizada con las unidades gestoras.

Por último, aunque la investigación contiene solamente algunas de las explicaciones

de los hechos encontrados, se espera que sea la base para futuros estudios que permitan

una visión más detallada de los costos y productividad de los Servicios de Obstetricia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arce, Claudio. “Hacia la transformación efectiva de la asignación de recursos: del

presupuesto de gasto (histórico) hacia el presupuesto de ingreso (presupuesto de

producción)” En: Gestión. Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la

Seguridad Social. 7(1), (Primer Semestre 1999).

Caja Costarricense de Seguro Social. Informe Estadística de Recursos y Servicios de

Salud, Enero-Diciembre 1999. Hospital San Juan de Dios, Sección Información

Biomédica, (2000).

Carrillo, Eduardo. Sistema de información gerencial. Un aporte a la modernización de la

gestión hospitalaria, en el contexto de los sistemas nacionales de salud y de los

procesos de reforma sectorial. San José, Costa Rica: OPS/OMS, (Octubre 1995).

Castro, Carlos. “La reforma del Sector Salud y el modelo de atención integral”. En: La

reforma del Sistema Nacional de Salud: estrategias, avances y perspectivas. San

José: Costa Rica: Asesorías Organizacionales, (1998).

Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CISS). Fundamentos de la

Economía de la Salud. Curso a Distancia. Material de Estudio. México: (Agosto de

1999).

Esquivel, Francisco. Presupuestos por resultados en salud: para mejorar el uso de los

recursos públicos. San José, Costa Rica: (Agosto 2000). Inédito.

Ministerio de Salud. “Problemática de funcionamiento del Sector Salud”.

http://www.netsalud.sa.cr. (1995)

Ministerio de Salud-Caja Costarricense de Seguro Social. “La reforma del Sector Salud”.

Resumen. Documento mimeografiado. San José, Costa Rica: (1993)

Miranda, Guido. “Crisis y perspectivas del sector salud hacia el siglo XXI. La reforma del

sector salud. En: Las políticas de salud en el umbral de la reforma. Serie de

políticas sociales #1. San José, Costa Rica: UNICEF, (1997).

Premchand, A. “Temas recurrentes en materia de elaboración del presupuesto”. En

Premchand y Antonaya: Aspectos del presupuesto público. FMI. Washington, D.C.:

(1988).

Proyecto de Modernización, CCSS. “Hacia un nuevo sistema de asignación de recursos” En:

Gestión: Revista de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social.

5(extraordinario), (1997)

Rosales, Juan T. “Normas de Funcionamiento de los Hospitales y Servicios”. Colección de

Documentos No. 01, C.C.S.S., S.I.G./PRRC, (Setiembre 1998).

Salazar, Freddy. Conceptos básicos de costos y procedimientos para determinarlos en

hospitales. Gerencia de División Financiera, Dirección Financiero Contable, Sección

Contabilidad de Costos Hospitalarios, C.C.S.S.

Secretaría de Hacienda. Aspectos teóricos y metodológicos del Sistema de Presupuesto.

Buenos Aires, Argentina: (1995).

Sojo, Ana. “La reforma finisecular del Sector Salud en América Latina y el Caribe: su

derrotero e instrumentos”. En: Las políticas de salud en el umbral de la reforma.

Serie de políticas sociales #1. San José, Costa Rica: UNICEF, (1997).

Sojo, Ana. “Los compromisos de gestión en salud de Costa Rica con una perspectiva

comparada.” En: Revista de la CEPAL, No.66, (Diciembre 1998)

Sojo, Ana. “Reformas de gestión en salud en América Latina: los cuasimercados de

Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica.” En: Serie de Políticas Sociales de CEPAL

Nº 39, Santiago, Chile: (2000).

Villalobos, Luis Bernardo y Mario Piedra. “Reforma en salud en Costa Rica: implicaciones

en la gestión Municipal”. En: Gestión: Revista de Ciencias Administrativas y

Financieras de la Seguridad Social. 6(1), (1998).

Entrevistas

Consultor

• Francisco Esquivel Villegas, Consultor de la PNUD-UNICEF.

Hospital Calderón Guardia

• Carlos Vargas, funcionario de la Oficina de Presupuesto.

• Juan Bautista Madrigal, Jefe del Servicio de Emergencias-Area de Obstetricia.

Hospital San Juan de Dios

• Carlos Montoya, funcionario del Departamento de Contabilidad-Presupuesto.

• Jorge Carrera, funcionario del Departamento de Recursos Humanos.

• Roberto Castro, Sub-administrador.

Oficinas Centrales

• Marielos Benavides, funcionaria de la Dirección de Planificación Corporativa.

SIG

• Hednando Segura V., Director del SIG/PRRC.

• Juan T. Rosales C., Funcionario del SIG.

ANEXOS

Nombre de archivo: Méndez_Sanchez Directorio: C:\Rosarito Plantilla: C:\WINDOWS\Application

Data\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Título: Universidad de Costa Rica Asunto: Autor: Familia Sánchez Li Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 27/07/01 12:31 P.M. Cambio número: 2 Guardado el: 27/07/01 12:31 P.M. Guardado por: Win98 Tiempo de edición: 1 minuto Impreso el: 24/08/01 11:47 A.M. Última impresión completa Número de páginas: 51 Número de palabras: 10,974 (aprox.) Número de caracteres: 62,552 (aprox.)